Está en la página 1de 38

Las lesiones de la medula espinal son muchas y muy variadas que dan origen a una amplia

variedad de cuadros clínicos caracterizados por diferentes grados de parálisis motora y


sensitiva y trastornos asociados a la lesión de la médula espinal.

¿Cuales son las posibles causas?

 Lesiones en relación al desarrollo: espina bífida, es la anomalía congénita más


común.

 Lesiones Inflamatorias:
Infecciosas:
Mielitis virales (mielopatía por HIV, eneterovirus, herpes virus)
Mielitis bacterianas (sífilis, tuberculosis)
Mielitis Micóticas
Mielitis Parasitarias (hidatidosis)
Abscesos epidurales
No infecciosas: Mielitis, transversa

 Lesiones de origen nutricional: deficiencia de vitamina B12

 Lesiones Tumorales: el tumor maligno más común es metástasis de una lesión


primaria en mama, próstata o bronquios.

 Lesiones Vasculares: Malformaciones arterio venosas con localización dentro de la


médula, fístulas arterio venosas dúrales, cavernomas.

 Siringomielia

 Lesiones Traumáticas

Globalmente los estudios atribuyen a la causa traumática de lesiones medulares un mayor


porcentaje (70-80%) que a la causa médica (20-30%)
Cómo ocurre una lesión medular?

El mecanismo de producción de la lesión es complejo. Rotación, hiperflexión, hiperextensión,


compresión, fenómenos de estiramiento, son movimientos que pueden producir la lesión.

Pueden deberse a fracturas con luxación, fracturas puras o luxaciones puras de la columna, aunque
en algunos casos la médula puede lesionarse también sin que exista evidencia radiológica de
fractura o luxación.

El mecanismo más común de las fracturas-luxaciones es el de una fuerza vertical asociada a un


movimiento de flexión. En los accidentes automovilísticos, sin duda una de las causas más comunes
de lesión espinal traumática, es también frecuente el mecanismo de extensión súbita del cuello, que
puede ser la causa del pinzamiento momentáneo y consecuente lesión de la médula, casi siempre a
nivel cervical, sin evidencia radiológica de fractura o luxación.

Microscópicamente, se puede encontrar una médula edematizada, equimótica, aplanada,


comprimida por hernia discal o fragmento óseo. Pero en otros casos, aparece aparentemente intacta
además, se encontrará alteración de los vasos, así como de las raíces nerviosas, que pueden estar
estiradas o seccionadas.

¿Cómo clasificamos las lesiones medulares?

Por su localización (nivel de lesión)


Cuadriplejia niveles C3 a D1
Paraplejía niveles desde D1 en adelante.

Por el tipo de lesión


Lesión completa con ausencia de toda manifestación tanto sensitiva como motora por debajo del
nivel de lesión.
Lesión incompleta, cuando se mantiene alguna actividad tanto sensitiva como motora por debajo del
nivel de lesión.

¿Cómo se determina el nivel de lesión?

El nivel de la lesión se determina mediante un cuidadoso examen de la actividad motora voluntaria,


de la sensibilidad y del estado de los reflejos.

Exploración sensitiva: tacto, dolor, vibratoria, propiocepción, por dermatomas

NIVEL SENSITIVO: último nivel sensitivo NORMAL


NIVEL SENSITIVO: último nivel sensitivo NORMAL

Exploración por dermatomas

Exploración motora: Se explorarán los “músculos clave”, anotando fuerza, flacidez o


rigidez anormales. La fuerza se anotará en escala de 0 a 5.

NIVEL MOTOR: último nivel motor NORMAL (derecho o izquierdo)

Músculos “clave”.
C5 = Flexores de codo (bíceps)
C6 = Extensores de muñeca (extensores del carpo)
C7 = Extensores de codo (tríceps)
C8 = Flexores de dedos (flexor profundo)
T1 = Intrínsecos de la mano (abductor. 5 dedo)
L2 = Flexores de cadera (íleo psoas)
L3 = Flexores de rodilla (cuádriceps)
L4 = Flexores dorsales de pie (tibial anterior)
L5 = Extensores de primer dedo (extensor largo del primer dedo)
S1 = Flexores plantares (tríceps sural)
S2-S5 = Se usa el nivel sensitivo y esfínter anal para localizar el segmento neurológico más
bajo)
Reflejos osteo tendinosos: trícipital, bicipital, cuadricipital y aquíleo.

NIVEL NEUROLOGICO: último nivel tanto sensitivo como motor NORMAL.

NIVEL ESQUELETICO: Nivel en que, radiográficamente, se encuentra la vértebra más


afectada.

nivel neurológico de nivel esquelético

Cada segmento medular es una unidad cuya lesión causará síntomas a partir de ese nivel.
No existe correlación exacta entre un segmento medular y la vértebra con el mismo
número, sino que, dependiendo de nivel, el desfasaje entre ambos será mayor o menor. Esto
se debe a que la médula espinal se extiende desde C1 hasta la región inferior de L1,
continuándose por debajo de este nivel como cono medular.

La correlación vertebro-medular es la siguiente:

 Para las vértebras cervicales se restará 1


 Para las vértebras dorsales hasta D5 se restarán 2
 Para las vértebras D6-D9 se restarán 3
 A la vértebra D10 le corresponde L1-L2
 A la vértebra D11 le corresponde L3-L4
 A la vértebra D12 le corresponde L5-S1 (epicono medular)
 A la vértebra L1 le corresponde epiceno medular S2-S5 (cono medular)

tipo de lesió

La determinación de lesión completa o incompleta se realiza en base a la Escala A.S.I.A


(American Spinal Injury Association)
¿Qué pasa en el cuerpo después de la lesión?

Después de la lesión viene una primera fase de shock espinal, seguida por la fase de
actividad refleja.

Shock espinal

En este momento se suprimen las funciones nerviosas.

Esto es causado por la interrupción de las fibras ascendentes y descendentes (motoras,


sensitivas y autónomas), con afectación temporal de la actividad refleja, parálisis muscular
y visceral (insuficiencia respiratoria) y pérdida de la sensibilidad por debajo del nivel
lesional. Se produce por tanto:

 Hipo actividad, flacidez y arreflexia del sistema motor voluntario.

 Pérdida de la sensibilidad infra lesional (por debajo de la lesión)

 La afectación del sistema autónomo da lugar a parálisis vesical, con retención


urinaria, Íleo, con distensión abdominal y estreñimiento. Y complicaciones
vasomotoras, con falta de respuesta venosa y arterial, causando hipotensión,
hipotermia y bradicardia de origen vagal.

La duración del Shock Espinal, es variable. Está presente tanto en las lesiones completas
como en las incompletas, siendo muy difícil evaluar la extensión de la lesión medular, en
relación con la duración del shock.

Fase de actividad refleja


En este momento vuelven los reflejos osteo tendinosos, ahora hiperactivos, y la actividad
refleja de los esfínteres; en ocasiones, al estimular la piel (al estimular la planta del pie para
investigar la presencia del signo de Babinski) se producen violentos espasmos flexores o
extensores de las extremidades inferiores, que incluso pueden acompañarse de sudación
profusa y emisión súbita de orina (el denominado “reflejo en masa”).

Una vez pasado el shock medular se comienzan a evidenciar las secuelas de la lesión a
nivel de los diferentes sistemas.
Es muy importante saber que cada paciente es único, y que las manifestaciones en su
cuerpo pueden variar en forma muy amplia con respecto a las alteraciones que se describen
a continuación.

Alteraciones motoras

La lesión de las moto neuronas inferiores que inervan los músculos esqueléticos produce
debilidad o parálisis de los músculos de los miotomas lesionados.

La lesión de la vía piramidal a nivel de los segmentos torácicos y los dos primeros
segmentos lumbares darán lugar a una paraplejía espástica.

Las lesiones por debajo de L2, darán lugar a paraplejías fláccidas por no haber médula
espinal, sino cono medular.

La lesión de la motoneurona inferior provocará

 Arreflexia profunda, por interrupción del arco reflejo segmentario


 Hipotonía, por los mismos motivos
 Hipotrofia, por lesión de las astas ventrales
 Paresia o parálisis de tipo fláccido

La lesión de la motoneurona superior provocará

 Hiperreflexia profunda, ya que el arco reflejo segmentario se ha liberado del control


de los niveles supra segmentarios.
 Arreflexia Superficial
 Hipertonía espástica, por los mismos motivos
 Paresia o parálisis de tipo fláccido
 Signo de Babinski, Clonus y sincinesias

Alteraciones sensitivas

El daño de las células de la columna gris posterior provocará la pérdida de la sensibilidad y


de los arcos reflejos medulares por interrupción de las vías aferentes.

Alteraciones genitourinarias e intestinales

Se llama incontinencia esfinteriana a la falta de control consciente, total o parcial, de las


funciones de la defecación y de la micción. Esto se debe a que los esfínteres, anillos de
cierre, del recto (ano), de la vejiga y de la uretra no reciben las órdenes cerebrales
oportunas para abrirlos o cerrarlos a voluntad porque la médula espinal lesionada, no puede
transmitirlas.
La incontinencia esfinteriana que afecta a la defecación la denominamos intestino
neurógeno.

La incontinencia urinaria o vejiga neurógena se produce por la alteración en el


funcionalismo del aparato urinario inferior.

Micción

Tipos de vejiga neurógena:

 Medular Suprasacra: en paraplegias, cuadriplejías, lesiones por encima de los


centros parasimpáticos sacros.

Tras la fase arrefléxica del shock medular, reaparece el reflejo de contracción del
detrusor, automatizándose la micción desconectada del control consciente cerebral.
Existe, por ello, incontinencia. La descoordinación entre la contracción del detrusor
y la apertura del esfínter (disinergia) conduce a un aumento del volumen de orina
residual, a hiperreflexias del detrusor (vejiga espástica) y reflujos vésico-ureterales.

 Medular Sacra: lesión directa de los centros sacros o de las raíces nerviosas
procedentes de los mismos. En estos casos no se recuperará el reflejo de contracción
del detrusor por lesión de centros y/o vías en el que se integra el mismo. La vejiga
será retencionista y la micción se efectuará con ayuda de la prensa abdominal
(conservada en estos niveles lesionales), maniobra de Credé (presión manual
suprapúbica), o bien, cateterismos intermitentes (sondajes).

 Tabética: por afectación de los cordones posteriores medulares. Propia de la Tabes


dorsal (sífilis) o de lesiones tumorales o traumáticas que afecten a estas vías. Por
falta de información de la sensibilidad profunda, no se tiene conciencia del llenado
vesical, sorprendiendo la micción, en momento inoportuno, por rebosamiento. En
este caso debe entrenarse practicar micciones en horarios preestablecidos.

Alternativas.

En los varones, cuando aparecen las primeras micciones, se pueden aplicar sistemas para
recoger la orina, compuestos por: colector adhesivo hipoalérgico que se aplica al pene
(similar a un preservativo) y que por el orificio de su extremo conduce la orina al tubo de la
bolsa colectora que se conecta a él. El colector debe ser de la talla adecuada, de forma que
no comprima el pene cuando se produzca una erección refleja. Debe cambiarse, como
mínimo, diariamente.
La bolsa colectora puede ser un modelo que se cuelga a la barra de la cama, o bien otro que
se ajusta a la pierna. Ambas bolsas deben llevar una válvula antirreflujo a la entrada.

Defecación

Los problemas defecatorios en los lesionados medulares pueden tener una repercusión
negativa sobre sus actividades sociales y una influencia directa sobre su calidad de vida. Se
ha comprobado que el tiempo de tránsito del bolo fecal a nivel del tubo digestivo está
retardado, lo cual contribuye a una mayor deshidratación de las heces (heces más duras) y
por tanto a un estreñimiento. Por otro lado hay una desconexión de los centros cerebrales
que son capaces de inhibir los reflejos defecatorios, cuando la situación social no es
apropiada. La consecuencia que se deriva es la posibilidad de una fuga de heces
(incontinencia fecal).

Los lesionados medulares pueden encontrarse ante dos situaciones:

Lesiones con preservación de los centros sacros lesión cervical y dorsal


El tiempo de tránsito del bolo fecal está retardado a nivel gastrointestinal y del colon
transverso y descendente. Pero los arcos reflejos del ano y recto están íntegros y el esfínter
anal tendrá un tono elevado. La distensión de las paredes del recto por las heces podrá
desencadenar movimientos expulsivos del bolo fecal, consiguiendo la defecación por
relajación del esfínter externo. En ocasiones este sinergismo entre la contracción de la
musculatura lisa del recto y la relajación de la musculatura estriada del esfínter externo anal
se pierde (disinergia) por lo cual el vaciamiento de la ampolla rectal puede ser incompleto.

Lesiones con destrucción de los centros sacros lesión a nivel lumbar


Si se han destruido los centros sacros y/o sus raíces, el tiempo de tránsito de las heces está
prolongado a nivel del colon transverso, descendente y de la porción recto-sigmoidea.

Los arcos reflejos ano-rectales están interrumpidos, por lo cual la distensión del bolo fecal
sobre las paredes del recto no estimula la aparición de movimientos de expulsión, el recto
tiende a acumular gran cantidad de heces en su interior. Por otra parte el esfínter externo
anal tiene una disminución del tono y no puede ejercer correctamente su función de sellado,
evitando la salida de las heces.

Consejos:

 Tome una dieta rica en residuos (fibra) como son las frutas (elimine manzana y
plátano), verduras y legumbres. Beba abundante agua, por encima de los dos litros
diarios. Puede utilizar algunas de las fibras de origen vegetal que hay en el mercado.
Con todo ello evitará una deshidratación y endurecimiento excesivo de las heces.

 Sea ordenado en los horarios de comidas.


 Tómese su tiempo para ir al baño, la mayor parte de los pacientes invierten de 30 a
60 minutos / día para conseguirlo. El momento ideal para conseguir la defecación
varía según los hábitos previos y las ocupaciones que tenga, es aconsejable llevarla
a cabo a la misma hora del día. Intente aprovechar la primera hora tras las comidas,
pues entonces el reflejo gastro cólico (aumento del movimiento intestinal con el
llenado gástrico) está exaltado, lo que le ayudará en la defecación.

 La posición ideal es sentado con las rodillas y caderas dobladas, como en cuclillas.
Puede ser útil colocar una banqueta elevando los pies, lo que le ayudará a flexionar
más caderas y rodillas. En esta postura, tanto la fuerza de gravedad como una mejor
contracción de los músculos abdominales favorecen la expulsión de las heces.

 Las dilataciones del esfínter mediante movimientos circulares con un dedo


enguantado untado de lubricante (aceite), son un excelente estímulo para que se
produzca la defecación en los pacientes que tienen conservados los reflejos
anorrectales (lesiones cervicales y dorsales).

Alteraciones sexuales

En el Varón

¿Qué sucede a nivel neurológico?

Existen dos tipos de estímulos que provocan la erección:

 Psíquicos o Centrales. Son estímulos visuales, auditivos, olfativos, recuerdos etc.


que viajan desde el cerebro (sistema límbico) a través de la médula espinal hasta
llegar al centro simpático localizado en la médula dorso-lumbar (D11-L2), de aquí
parten los nervios hipogástricos que serán los responsables de las erecciones
psicógenas.

 Reflejos o Periféricos. Son estímulos táctiles de roce o toque de los genitales, los
cuales viajan hasta la médula al centro parasimpático sacro (S2-S3-S4) y a través
de los nervios erectores se desencadena una erección refleja.
La eyaculación es un proceso más complicado. Una vez alcanzada la erección, el
incremento de los estímulos anteriormente mencionados conducirá a la eyaculación.

Para que ésta se produzca, interviene por un lado el centro simpático dorso-lumbar que
produce una emisión de semen por contracción de la musculatura lisa de los conductos
deferentes, próstata y vesículas seminales al tiempo que cierra el cuello de la vejiga, con lo
cual se impide el retroceso del semen a la vejiga (eyaculación retrógrada).Por otro lado
coordinadamente se activa un tercer centro medular, el centro somático sacro (S2-S3-S4)
que produce contracciones espasmódicas de los músculos isquio cavernoso, bulbo
cavernoso y constrictor de la uretra, consiguiendo la eyección del semen.

En la MUJER la erección se expresa como una congestión vascular del tercio externo de la
vagina, labios menores y clítoris. Mientras que la eyaculacción tiene su correlación con la
contracción rítmica y simultánea del útero, tercio externo de la vagina y esfínter rectal,
comenzando a intervalos de 0.8 segundos y luego disminuyendo en intensidad, duración y
regularidad.

¿Qué ocurre en los lesionados medulares?

Lesión COMPLETA

 Por encima del centro parasimpático sacro y por debajo del centro simpático
dorsolumbar encontrándose ambos indemnes, podrá tener erecciones reflejas ante
estímulos táctiles de los genitales. A veces estos son suficientes para conseguir una
buena penetración. También podrá conseguir erecciones psicógenas.

 Si la lesión se sitúa por encima del centro dorso-lumbar simpático, desconectándolo


del cerebro, no podrá alcanzar erecciones psicógenas pero si alcanzará a tener
erecciones reflejas, ya que el centro sacro está íntegro.

 Si la lesión destruye los centros parasimpáticos sacros, podrá obtener erecciones


psicógenas pero no reflejas, estas erecciones psicógenas son insuficientes para
conseguir la penetración, ya que se produce una intumescencia del pene de duración
breve, a veces acompañada de eyaculación babeante, pero no una erección
propiamente dicha.

Lógicamente en las lesiones completas se interrumpe la conexión con el sistema límbico


cerebral y por tanto no habrá una percepción orgásmica durante la fase eyaculatoria.
Lesión INCOMPLETA

Los mecanismos de la erección tendrán una respuesta variable según cada paciente, pero
lógicamente el comportamiento suele ser mejor que en las lesiones completas.

¿Cómo mejorar la erección?

Disponemos de diversas alternativas.

 Sistemas de vacío. Constan de un cilindro de plástico conectado a una bomba que


genera un vacío, efecto de succión que atrae a la sangre dentro del pene flácido. Una
vez conseguida la erección, ésta se mantiene colocando un anillo en la base del
pene, evitando el escape de la sangre. Dado que interrumpe el riego sanguíneo, este
anillo no se debe mantener más de treinta minutos. Está indicado en pacientes que
no tengan erecciones reflejas, pero hay que ser cuidadosos pues puede provocar
lesiones en la piel. Está contraindicado en pacientes que tomen anticoagulantes.

 Anillos compresores. Consiste en una goma elástica que se coloca estrangulando la


base del pene erecto. Están indicados en las personas que consigan una erección,
pero esta sea de corta duración. Los riesgos y contraindicaciones son similares a los
sistemas de vacío.

 Prótesis externas. Consiste en un preservativo semirrígido formado por dos láminas


de silicona entre las que existe un espacio virtual. Se introduce el pene flácido
dentro del preservativo y a través de un tubo de plástico unido a la prótesis, el
paciente aspira creando un efecto de succión que hace que el pene se llene de sangre
y aumente de tamaño hasta ocupar todo el espacio del preservativo. Está indicado en
aquellas personas que no tienen erecciones reflejas.
 Autoinyecciones intracavernosas. La sustancia más utilizada actualmente es la
Prostaglandina E1 (Caverjet), se debe utilizar dentro de un programa de
autoinyección que requiere un período de entrenamiento o prueba donde se
establezca cual es la dosis mínima que consiga una erección eficaz. Debe aprender a
preparar su inyección y el lugar correcto de aplicación de la misma, en el interior
del cuerpo cavernoso.

Se precisa destreza manual, por lo cual no puede ser autoinyectado por personas
tetraplégicas. Las complicaciones son escasas, la más frecuentes son las molestias
locales en el punto de inyección o la aparición de una pequeña moradura que
desaparece sin tratamiento en 2-3 días. La complicación más grave es la erección
prolongada durante más de 4 horas (priapismo) que aparece en un 0.06%. Se
consigue una erección suficiente en el 90% de los pacientes. Está contraindicado en
los pacientes que tomen anticoagulantes.
 Fármacos orales. Últimamente se ha comercializado el Sildenafilo (Viagra). Se trata
de un inhibidor selectivo de la Fosfodiesterasa 5, responsable de la degradación del
Guanosin Monofosfato Cíclico. Por lo cual éste permanece más tiempo en la
musculatura lisa de los cuerpos cavernosos, facilitando su relajación y replección de
sangre.

Recientemente hemos participado en un estudio multicéntrico donde se analizó su


eficacia y seguridad en 144 pacientes (estudio IDELEM). Mejoró las erecciones en
el 91% de pacientes. Sus efectos secundarios son generalmente leves, los más
frecuentes son la cefalea y enrojecimiento facial secundarios a vasodilatación. Está
contraindicado en pacientes que estén tomando nitratos o derivados de los mismos.

Alteraciones de la Termorregulación

La termorregulación es la regulación de la temperatura.

temperatura corporal normal

El ser humano, en condiciones fisiológicas normales, mantiene una temperatura corporal


constante y dentro de unos límites muy estrechos, entre 36 y 37 º C, a pesar de las amplias
oscilaciones de la temperatura ambiental. Esta constante biológica se mantiene gracias a un
equilibrio existente entre la producción y las pérdidas de calor.

nuestro organismo la temperatura corporal

El mantenimiento de una temperatura corporal dentro de los límites anteriormente


expuestos sólo es posible por la capacidad que tiene el cuerpo para poner en marcha una
serie de mecanismos que favorecen el equilibrio entre la producción y la pérdida de calor.

La temperatura corporal es regulada por una serie de mecanismos complejos coordinados


en el hipotálamo. Las estructuras sensibles a la temperatura en las regiones superficiales y
profundas del cuerpo actúan como un sistema de advertencia para los receptores centrales
sensibles a la temperatura en el hipotálamo.

El hipotálamo recibe información de la temperatura corporal a través de receptores


cutáneos, de los situados en los grandes vasos sanguíneos, de las vísceras abdominales y
médula espinal y de la sangre que llega al propio hipotálamo.

Cuando el hipotálamo detecta el aumento de la temperatura corporal desencadena una serie


de mecanismos para aumentar la pérdida de calor: dilatación de los vasos sanguíneos de la
y aumento de la sudoración.

Por el contrario, el hipotálamo reacciona ante los descensos de temperatura disminuyendo


la pérdida de calor mediante el estrechamiento de los vasos sanguíneos de la piel y la
disminución de la producción de sudor; además puede incrementar la producción de calor
intensificando la actividad muscular (aumento del tono muscular y escalofríos).

¿Por qué se altera la termorregulación en el lesionado medular?

El fallo del sistema termorregulador es una complicación importante en los pacientes con
lesión medular. Si bien el mecanismo no se conoce por completo, la persona con lesión
medular presenta dificultad para adaptarse a las temperaturas ambientales extremas y
cuanto más alto sea el nivel de la lesión mayor será la dificultad.

Como consecuencia de la lesión medular se produce una desconexión del hipotálamo con
las zonas del cuerpo situadas por debajo de la lesión. Se reduce la respuesta de los vasos
sanguíneos y la sudoración en la piel privada de sensibilidad. Por tanto, la temperatura
ambiental va a condicionar de forma directa la temperatura corporal, es decir, la
temperatura corporal variará en función de la temperatura ambiental.

Además, hay que aprender a diferenciar entre el aumento de la temperatura corporal como
consecuencia del calor ambiental y el provocado por un proceso infeccioso (fiebre). La
experiencia y el conocimiento de cómo se comporta el propio cuerpo nos darán las claves
para acertar.

¿Qué hacer?

Tomando una serie de medidas de fácil aplicación podremos hacer frente a este problema
de forma eficaz.

 Se debe evitar la exposición a temperaturas marcadas de frío o de calor y se debe


utilizar ropa adecuada a la temperatura del ambiente.

 Es conveniente hacer una vigilancia regular de la temperatura corporal, sobre todo


cuando estemos expuestos a temperaturas ambientales acentuadas.

 En caso de producirse una elevación de la temperatura por encima de lo normal,


habrá que favorecer la pérdida de calor del organismo. En primer lugar, habrá que
abandonar el ambiente con exceso de calor en busca de un lugar más fresco y,
siempre que sea posible, se retirará la ropa para exponer la piel. A continuación, se
favorecerá la pérdida de calor del cuerpo con la utilización de un ventilador, la
aplicación de paños húmedos directamente sobre la piel, un baño o ducha con agua
tibia o con la combinación de estos elementos entre sí.

 Si por el contrario detectamos un descenso de la temperatura por debajo de lo


normal, habrá que frenar la perdida de calor utilizando ropas de abrigo o
situándonos próximos a cualquier fuente de calor. No obstante, la exposición
intensa o prolongada a estas fuentes de calor puede provocar el llamado “efecto
rebote”.

Alteraciones Vasomotoras

La parálisis vasomotora determina el éxtasis vascular que, favorecido por la inmovilidad de


las extremidades (que afecta el retorno venoso) y la posición en sedestación prolongada en
la silla de ruedas, produce edema periférico.

La hipotensión arterial por parálisis vasomotora y la falta de respuesta del sistema a los
cambios de posición, puede llevar a producir hipotensión ortostática frente a cambios
súbitos en los decúbitos, como la sedestación luego de un tiempo prologado acostado en
cama, la verticalización, o bipedestación repentina.

Consejos:

 Medias antiembólicas
 Vendaje elástico intermitente de las extremidades inferiores
 Movilización precoz
 Cambios posturales reglados (cada ¾ horas)
 Bipedestación o sedestación progresiva
 Elevación de los miembros inferiores en algún momento del día.
 Es necesario tener en cuenta: después de estar todo el día en la silla de ruedas los
miembros inferiores seguramente estén edematizados por lo que, una vez acostados
en la cama, ese líquido retenido se eliminará por orina. Esto es importante ya deberá
tenerse en cuenta para realizar el cálculo de los sondajes intermitentes durante la
noche.

Otras complicaciones a tener en cuenta

Infecciones urinarias

Las infecciones de orina suelen son la causa más frecuente de fiebre en el lesionado
medular. No obstante, conviene descartar las causas respiratorias o el excesivo calor
ambiental por trastorno de la termo-regulación.

Se debe principalmente a la cantidad de sondajes intermitentes.

Consejos:

 Lavarse bien las manos con antes de cada sondaje.


 Lograr el mayor vaciado posible de la vejiga.
 Mantener limpia la zona genital.
 El jugo de arándano contiene cuatro ácidos (quínico, málico, hipúrico y cítrico) que
previenen estas infecciones al impedir que las bacterias (especialmente la
escherichia coli) se adhieran a las células epiteliales (células de la piel) del tracto
urinario. Además, tomar jugo de arándano reduce el mal olor en la orina y el ardor
al orinar.

Escaras y ulceras por decúbito

Son unas de las complicaciones graves y frecuentes que sufren los lesionados medulares.

La úlcera por presión (U.P.P.) es una lesión isquémica (por falta de sangre), producida por
compresión de las redes arteriolares de los tejidos blandos cuando se encuentran
comprimidos entre dos planos duros: superficie ósea y plano de apoyo sobre la cama o la
silla.

La U.P.P. se produce en enfermedades en las que falta la sensibilidad y/o el movimiento


(lesión medular, estados comatosos) y que además requieren inmovilidad prolongada.

¿Cómo se producen?

El principal factor que contribuye a su formación es la presión, pero sobre todo la duración
y la dirección de esta presión.
Sin embargo, influyen además otros factores en la formación de las mismas

Relativos a las condiciones del paciente

 Pérdida de sensibilidad que conlleva la desaparición de los reflejos de protección

 Parálisis más o menos importante que dificulta o impide los cambios de posición.

 Disminución de la resistencia de los tejidos por falta del control vasomotor, sobre
todo en la fase de shock medular (al principio de la lesión) y también en las lesiones
que permanecen fláccidas definitivamente, por producirse una deficiencia
circulatoria.

 Factores anatómicos: excesiva prominencia de algunos relieves óseos sumado a


delgadez, faltando el almohadillado de los tejidos blandos (músculos y grasas) que
protegen habitualmente los salientes óseos.
 La edad: A mayor edad más riesgo de lesión.

 Condiciones generales: anemia, desnutrición, trastornos metabólicos u otras


enfermedades asociadas.

 Estados depresivos que propician el abandono de los cuidados higiénicos posturales.

 Deformidades y limitaciones articulares.

Ajenos al paciente actuando desde el exterior

 Fricción: las espasticidad puede provocar un roce frecuente cizallante: los talones
son un habitual ejemplo.

 Maceración: cuando existe incontinencia de esfínteres, la piel humedecida por la


orina y expuesta al frío, recibiendo presión de forma mantenida, se favorece la
aparición de las lesiones.

 Materiales inadecuados en los planos de apoyo, tanto sobre la cama, como sobre la
silla de ruedas. También inmovilizaciones con yesos no protegidos.

Localización

Existen distintos puntos de localización de las úlceras de acuerdo a los puntos de apoyo en
las diferentes posiciones:
Consejos:

 Cambiar de posición en la cama

 Hacer push-up regulares cuando se esta sentado sobre una superficie dura

 Utilizar un buen almohadón antiescaras (de aire preferiblemente)

 Utilizar un espejo para visualizar las zonas posteriores del cuerpo que no permiten
la visión directa.

 Evitar el adelgazamiento excesivo que dejaría a los salientes óseos sin protección.

 Realizar una higiene adecuada de la piel: limpieza y secado correcto y aplicación de


alguna crema que mantenga un buen estado de hidratación.

 No usar zapatos muy apretados

Quemaduras

Las quemaduras, al igual que las úlceras por presión, son una complicación causada por la
falta de sensibilidad y que se producen con suma frecuencia en la persona con lesión
medular.

Las zonas situadas por debajo del nivel lesional no perciben la excesiva temperatura de un
foco de calor próximo de modo que, al menor descuido, con escaso tiempo de exposición,
se pueden producir quemaduras de 1º, 2º o 3er grado que afectan respectivamente la
epidermis, la dermis y el tejido muscular.

Su tratamiento es lento y la cicatrización a veces problemática. Si son amplias, pueden


comprometer el estado general y vital.

Prevención:

 Evitar focos de calor directos: braseros, estufas, chimeneas, bolsas de agua caliente,
exposición prolongada al sol. Utilizar un adecuado nivel de protector solar.

 Comprobar la temperatura del agua de la bañera y de la ducha en las zonas


corporales por encima de la lesión, en las que se conserva la sensibilidad, antes de
aplicar el agua en las zonas por debajo de la lesión. Es aconsejable utilizar un
termómetro para comprobar que el agua de la bañera está alrededor de 34ºC.

Osteoporosis

En las personas con lesión medular se observa una importante y rápida pérdida de hueso
trabecular en relación con la inmovilización, la ausencia del normal mecanismo de carga
(que es un estímulo fisiológico para la formación ósea) y a cambios neurovasculares
debidos a una actividad anormal del sistema nervioso autónomo.

Se va a evidenciar una disminución en la actividad de formación ósea y un importante


aumento de la degradación que conduce a una Osteoporosis con un hueso más frágil, más
propenso a las fracturas. Esta pérdida ósea es mayor en los seis primeros meses tras la
lesión y se estabiliza entre los 12-16 meses de evolución.

Las personas con lesión medular tienen un mayor riesgo de fracturas y una carencia de
sensibilidad, por lo que un trauma mínimo puede ocasionarle una fractura indolora

Consejos:

 No se confíe ante una moradura o deformidad de nueva aparición.

 Evite en lo posible actividades de riesgo traumático, sobre todo sea cuidadoso en


las transferencias.
 Si su lesión es reciente y mantiene su capacidad de bipedestación (estar de pie) o de
marcha, practíquela con regularidad.

La lesión medular (o mielopatía) es una alteración de la médula espinal debida a traumatismos


(sobre todo accidentes de trafico) o a enfermedades como la poliomielitis, la espina bífida, la ataxia
de Friedreich, la osteitis hipertrófica de la columna, tumores, etc. Los efectos de la lesión varían en
función del tipo y gravedad de ésta, pero habitualmente suelen ser la pérdida de sensibilidad y/o de
movilidad por debajo del nivel afectado. Así una lesión medular a nivel cervical afectará
prácticamente todo el cuerpo, mientras que una lesión a nivel lumbar afectará de cintura para abajo.
Además pueden encontrarse alteraciones de las funciones orgánicas como la respiratoria, intestinal,
urinaria, etc.
Fecha de realización: Día Mes Año
Nombre: Edad:
Informante: Parentesco:
Impresión diagnóstica:

2. PATRON RESPIRATORIO: Signos de Dificultad Respiratoria SI _______ NO_____x


3. PIEL: Humectada: __x___ Seca: ______ Cicatrices: Si _c___ NO____. Condición: Tiempo________Adheri
da SI___NO__x_ Color _____ Prurito __x___ Secreciones _____ Normal ____x

4. DOLOR: Leve __x___ Moderado ______ Severo _____ Escala Análoga Verbal _3____

5. SENSIBILIDAD:SUPERFICIAL: Normal ______ Aumentada _______ Disminuida ___x__


PROFUNDA:Normal ______ Aumentada _______ Disminuida _____

6. TONO: Normal _____ Hipertonía ______ Hipotonía_____x__ Fluctuante _____

7. ACTIVIDAD MOTORA VOLUNTARIA: SI __x___ NO____. Decúbitos: Prono - Supino ___ Lateral ____

8. ACTIVIDAD MOTORA INVOLUNTARIA: SI ____ NO __x__. Cuales ____________________________

__________

9. COORDINACION: Conservada __x_____ Alterada ______.

10. EQUILIBRIO: Dinámico: Conservado ____ Alterado__x__.Estático: Conservado ____ Alterado____.

11. POSTURA: Anterior: Simétrica ___x_ Asimétrica____.Posterior: Simétrica _x___ Asimétrica_____.


Lateral: Simétrica _x___ Asimétrica____.

12. MARCHA: Normal _____ Alterada __x___ Tipo de Marcha __________________________________.

5. ARCOS DE MOVILIDAD ARTICULAR: Convenciones: N = Normal; D = Disminuida


MIEMBRO SUPERIOR:
Mano: Flexo Extensión: N _x__ D ___. Desviación Radial: N _x__ D ___. Desviación Cubital: N x___ D _
__.
Codo: Flexo – Extensión: N x___ D ___. Prono – Supinación: N _x__ D ___.
Hombro: Flexo –
Extensión: N ___ D ___. ABD: N ___ D ___. ADD: N ___ D ___. Rotación Int: N ___ D ___. Rotación
Ext: N ___ D ___.

MIEMBRO INFERIOR: Cuello de Pie: Planti – Dorsiflexión N _x__ D ___. Inversión –

Eversión: N x___ D ___.


Rodilla: Flexo – Extensión: N _x__ D ___.Cadera: Flexo –
Extensión: N x___ D ___. ABD: N _x__ D ___. ADD: N _x__ D ___. Rotación Int: N ___ D ___. Rotación
Ext: N ___ D ___.
MIEMBRO SUPERIOR
Grupo Muscular Calificación
1 1+ 2 2+ 3+ 4 5
Cubital Posterior - X
MANO Primer Radial –
Radial – Palmar Mayor
SegundoAnterior
Cubital X
Bíceps Braquial X
CODO Supinador Largo X
Braquial Anterior X
Triceps X
Deltoides Anterior X
Deltoides Medio X
HOMBR Deltoides Posterior X
Dorsal Ancho – Redondo Mayor X
Pectoral Mayor X
Subescapular X
O Infraespinoso – Redondo Menor X
MIEMBRO INFERIOR
Grupo Muscular Calificación
1 1+ 2 2+ 3+ 4 5
Psoaps Mayor X
Glúteo Mayor X
CADERA
Glúteo Medio X
Glúteo Menor X
Obturadores X
RODILLA Cuadriceps X
Isquiotibiales X
CUELLO DE PIE Tibial anterior X
Tibial Posterior X
Gemelos X
PIE Peronero Lateral Largo X
Peronero Lateral Corto X

7.x RETRACCION:
Miembro Superior: SI___ NO__x_.
Miembro Inferior: SI___ NO_x__.

8. POSTURA: Anterior: Simétrica x____ Asimétrica____. Posterior: Simétrica _x___ Asimétrica_____.


Lateral: Simétrica __x__ Asimétrica____.
Valoración Reflejos Osteotendinosos

Intensidad

 0 no hay respuesta
 + respuesta débil
 ++ respuesta normal
 +++ hiperreflexia
 ++++ hiperreflexia y clonus

ROT 0 + ++ +++ ++++


Der Izq Der Izq Der Izq Der Izq Der Izq
Bicipital +
Tricipital +
Braquioradial +
Rotuliano +
Aquiliano +

Evaluación reflejos superficiales

Reflejos 0 + ++ +++ ++++


superficiales Der Izq Der Izq Der Izq Der Izq Der Izq
Cutaneo +
abdominal
plantar +
Evaluación masas musculares a la palpación

Clasificarla según consistencia normal, atrófica e hipertrófica.

Extremidad superior derecha:

 Brazo: normal
 Antebrazo:normal
Extremidad superior izquierda:

 Brazo: nomal
 Antebrazo: normal
Extremidad inferior derecha:

 Muslo: atrofia
 Pierna:atrifia
Extremidad inferior izquierda:

 Muslo: atrofia
 Pierna:atrifia

Sensibilidad Superficial F Sm Nf
Temperatura f
Grafestesia f
Esterognosia f
Topognosia f
 Cabeza y cuello a línea media
 Lordosis cervical normal
 Cifosos dorsal noral
 Lordicis lumba normal
 Pelvisosicion neutra
 Pelvis posición neutra
 Rodillas posición neutra
 Tobillos alineados

LATERAL
 Escapulas alineadas
 Columna vertebral alineada
 Pelivis alienadas

POSTERIOR
 Columna cervical alineada
 Claviculas alineadas
 Manos paralelas al cuerpo
 Crestas ileacas alineadas
 Miebros inferiores alineaso
 Maleoslo internos juntos

ANTERIOR
Tratamiento Fisioterapia

Evitar ulceras por presión: las ulceras pro presión se evitaran poniendo al paciente en diferentes
posiciones: decúbito: supino, lateral y prono. Cuidando que no haya apoyo sobre las zonas de
riesgo (talones, sacro, trocánteres, codos, escápulas, etc.)

Evitar retracciones y deformidades:

– Movilizaciones pasivas: se realizarían para prevenir problemas circulatorios,


prevenir osificaciones, conservar la elasticidad musculo-tendinosa. Seré ralizara
encada articulación del cuerpo en todo sus movimiento, se realizara suavemente
llegando al AA en su máxima amplitud
– Movilizaciones Activas-asistidas: durante la fase de encajamiento es necesario
potenciar mucutos de MSS, se realizara con técnicas de FNP, pesas, ligas,poleas
con peso, fortalecimiento muscular.

Ejercicios Respiración: el objetico principal lograr mayor grado de ventilación posible para la
eliminación de secreciones, se encelará a toser de manera eficaz ora espetar y exhalación forzada
mientras la maniobra de Huff, fortalecer músculos, diafragma, trapecio y escaleno se fortalecerá
con respiraciones mientras el fisioterapia pondrá resistencia con la mano sobre el abdomen.

Inflar globo, vejigas etc.

 Drenajes postural
 Vibraciones

Verticalizacion: se realizaría progresivamente asta lograr la bipedestación, 20 a 30 minutos se


aplicarían vendas elásticas en piernas desde los dedos asta 1/3 de medio muslo para evitar
estancamiento circulatorio en miembros inferiores. Se realizaría para mejorar la circulación.

Sedestación en camilla: se realizaran ejercicios de equilibro enfrente del espejo para que logre
correcta posición, apoyo de manos, sin poyo de manos hacia el frente, movimientos de brazos,
ejercicios de propiocepsion con un balón.

Mejorar reacciones de equilibrio y defensa: serializaría atreves de las técnicas de boba en pelota.

Ejercicios Decúbito Supino: Movilización activas- asistidas

Aumentar Fuerza muscular Miembros superiores, pesas, terabnad.

Fortalecimiento de tronco: abdominales.

Estiramientos de grupos musculares( isquiotibiales y gemelos) evitar contracturas y retracción de


tendón y músculos.

Reeducación de posición sedente a posición debito supino.


Fortalecimiento de cuadrado lumbre, educación de traslados a decúbito lateral con ayuda de
miembros superiores y fuerza de tronco.

Decúbito Prono

 Fortalecimiento de Mss. y dorsales (trapecios, romboideos, dorsal ancho)


 Elongación de psoas recto anterior
 Trasladaos decúbito supino

Sedente

 Elevación sobre si mismo con ayuda de ambos Mss., objetivo fortalecer Tríceps y dorsal
ancho
 Rotaciones de tronco
 Equilibrio de tronco frente a un espejo y sin el
 Estabilización de tronco
 Estiramiento de pectoral y abdominales.
 Lograr posición de sedente a cuadrúpedo
 Estabilización y control de cintura pélvica
 Coordinación y preparación para la marcha

Prevención de UPP

Se realizaran cambio des postra del paciente cada 15-30 minutos para liberar presión , aplicación
de dispositivos para aliviar la presión como colchones para la cama, almohadones para la silla de
ruedas. Deben tener cambios posturales en la silla de ruedas para evitar la presión en tuberosidades
isquiáticas la cual se debe realizaron levantamiento vertical para liberar presión sobre glúteos en el
asiento

Dispositivos para disminuir la presión colchón especial para aliviar la presión, pueden ser de
espuma, aire, agua.

Transferencia Sillas de Ruedas:

- Silla de Ruedas- colchonetas


- Colchoneta – silla de ruedas
- Silla de ruedas- camilla
- Camilla- silla de ruedas

Educación Silla de Ruedas

Objetivo tener la máxima independencia y una postura adecuada

 Caderas 90
 Rodillas 90
 Tobillos 0
Desde el momento que el paciente está en la silla de ruedas se le entrenará para la elevación de sí
mismo (pulsarse), con el objetivo de potenciar MMSS y evitar UPP.

Se le aconsejará que se pulse, más o menos, cada 15 minutos. Lo hará,


dependiendo de la lesión:

- Apoyado en los dos laterales.


- Apoyado en las ruedas.
- Apoyado en una rueda y en un lateral.
- El paciente será capaz de trasladarse de la silla a:
- - La cama y viceversa
- - La mesa de tratamiento y viceversa
- - La colchoneta y viceversa (lesiones bajas)
- - Al wc y baño y viceversa
- - Al coche y viceversa.

También podrá:

- - Subir y bajar rampas.


- - Coger objetos del suelo.
- - Subir y bajar escalones. Sortear bordillos (Parapléjicos).
- - Poner la silla a dos ruedas (Hacer el caballito).
- - Ejercicios con pesas para hipertrofiar tronco y miembros superiores.
- - Deportes y juegos. (Baloncesto, tenis de mesa, tiro con carabina, etc.)

BIPEDESTACIÓN Y MARCHA: a. - Bipedestación: Para realizar la bipedestación dentro de


paralelas y poder iniciar la marcha pondremos férulas de escayola sujetadas con vendas elásticas, o
férulas metálicas, con cinchas que deben de mantener la rodilla en extensión. Esto lo utilizarán
mientras el servicio de ortopedia confecciona sus propias artesas. Para iniciar la bipedestación en
paralelas y el entrenamiento para la marcha es importante tener: - Un buen equilibrio en
sedestación. - Una buena flexibilización de tronco. - Que no haya limitaciones articulares. - Un
buen entrenamiento de la musculatura supralesional.

Tipos de Ortesis más utilizadas.

- Férulas de escayola.
- Férulas metálicas.
- Bitutor largo:
 Cierre de aro o “Suizo”.
 Cierre de anillas.
- Bitutor largo con separador.
- Walkabout.
- Reciprocado.
- Argo.
- Electro estimulación funcional (Parastep).
- Férula de Israel.
- Bitutor corto.
- Férulas Rancho los Amigos.
- Férula de fibra de carbono.
 Ventajas de la bipedestación.
- Previene osteoporosis.
- Reduce la espasticidad.
- Favorece la función renal y el tránsito intestinal.
- Estimula la circulación sanguínea.
- Mejora el estado general y psíquico.
-

Reeducación de la marcha
 Requisitos importantes:
 - Buen equilibrio en bipedestación
 - Buena flexibilidad y elasticidad de tronco
 - No limitaciones articulares.
 - Buen entrenamiento de la musculatura
 supralesional.
 - Circulación sanguínea estable.
 - No UPP
 - No lesiones aparato locomotor.
 - Buen nivel de lesión.
 - Buena predisposición del paciente.
 Equilibrio ante el espejo (para reeducar la postura).
 - Equilibrio sin espejo.
 - Hiperestesió de cadera y tronco.
 - Apoyo en una sola mano.
 - Soltando las dos manos.
 - Cambiando la posición de las manos.
 - Realizará pulsiones.
 - Flexibilización de cintura.
 - Oscilación de cadera.
 - Elevación de una hemipelvis ( D-12 para iniciar lamarcha a 4 puntos).
 - Aprender a girarse.
 - Aprender el manejo de los bastones.
 - Aprender el manejo del andador.
 - Sedestación y bipedestación ( pasar de silla a
 posición bípeda y viceversa)
 Ejercicios a realizar fuera de paralelas:
*Con andador:
Marcha pendular corta (a saltos).
Marcha a cuatro puntos (a pasos).
*Con bastones:
Marcha pendular corta nivel de lesión D4 a D7
Marcha pendular larga nivel de lesión D8 a D11
Marcha a cuatro puntos nivel de lesión D12.
La marcha pendular corta es una marcha lenta e insegura, es utilizada en parapléjicos
(dorsales altos). Los pies llegan a la altura de los bastones.
La marcha pendular larga es una marcha más rápida, la base de apoyo es más amplia, se
utiliza en parapléjicos dorsales bajos y lumbares altos. Los pies sobrepasan los bastones.
La marcha a cuatro puntos la realizan los pacientes que tienen Cuadrado Lumbar, con nivel
de lesión D12 Requiere bastante esfuerzo y es menos rápida que la marcha pendular larga.
También se les enseñará a subir y bajar escaleras (Fig18), para ello se ayudarán del
pasamanos y de un bastón. Esto lo realizarán parapléjicos con nivel de lesión D10.
Se les enseñará a levantarse y sentarse en la silla desde la posición bípeda, con ayuda de los
bastones. Se les enseñará a hacer la marcha por terrenosirregulares (césped, asfalto,
aceras...) los realizarán pacientes con lesiones bajas e irán con aparatos largos o cortos.
Ante posibles caídas, se les enseñará a saber caer y saber levantarse del suelo

TERAPIA OCUPACIONAL
ITEM Puntaje

A. Alimentación I

B. Aseo Menor I

C. Aseo Mayor I
D. Vestuario cuerpo superior I

E. Vestuario cuerpo inferior I

F. Aseo perineal I

G. Manejo Vesical (control esfinteriano I


14 Pts.)

H. Manejo intestinal I

I. Cama – silla (transferencias 21pts) I


Por segmentos Corporales:
J. WC I

K. Tina o ducha I
Cabeza
L. Marcha/silla de ruedas SM
Mantenerla erguida F

M. Escalas F Volverla a ambos lados F


Otras F
N. Comprensión F

O. Expresión F
Tronco
P. Interacción Social (cognición social 21 F Agacharse, tocarse los pies, F
Pts. )
enderezarse
Q. Solución de problemas F Sentarse erguido, sostenido F

R. Memoria F Sin sostén F

Hombros D I
Elevar: Brazos adelante y arriba F F
hasta el nivel del hombro
Brazos adelante y arriba sobre la F F
cabeza.
Brazos a los lados y arriba de la F F
cabeza
Brazos a los lados y arriba del F F
nivel de los hombros
Tomarse ambas manos detrás de F FF
la cintura.FF
Tocar hombro opuesto a la mano. F F
Llevar mano a la boca F F

Codo D I
Manos a los hombros, volver. F F
Alcanzar objetos. F F
Palma de la mano hacia arriba F F
Palma de la mano hacia abajo F F
(repetir rápidamente)
Mantener brazo en posición media F F
(escritura)

Puño D I
Antebrazo apoyado sobre la mesa. F F
Palma hacia arriba – levantar la F F
mano de la mesa
Palma hacia abajo – levantar la F F
mano de la mesa
Palma hacia abajo – mover la F F
mano hacia los costados.

Manos D I
Formar el puño. F F
Abrir la mano para tomar objeto F F
grande
Soltar voluntariamente. F F
Oponer pulgar a cada dedo por F F
turno.
Repetir varias veces rápido F F
Fuerza de la garra. F F
movimientos de los dedos como si F F
fuera a tocar el piano
Pensión con la punta de los dedos F F

Manejo Silla de ruedas

Desplazamiento en silla de ruedas……F……

Frena la silla………F

Poner y quitar laterales………F

Poner y quitar pedales……….F

Levantar / descargar presión en nalga……F… .Desplazarse en domicilio…………………F…..

Desplazamiento en rampa…………………..F

Abrir, atravesar y cerrar la puerta…………..F

TIPO DE AGARRE – PINZA1 Descripción funcional Dcha. Izda.

Reflejo de prensión positivo Cierra la mano como respuesta refleja al F F


colocar un objeto en la palma.

Prensión cubital – Garra con Agarra con la zona distal de la mano F FF


pulgar en autostop o entre (zona del meñique), sin intervención del
dedos. pulgar. No pinza.

Prensión radial – Garra Agarra con los dedos próximos al pulgar. F FF


esférica. No pinza.

Prensión de carpo Agarra flexionando los dedos, sin F FF


intervención del pulgar.

Pinza lateral Intervención del pulgar. Puede coger el F F


lápiz, pero no posicionar las yemas.

Pinza palmar. Sujeción con varios dedos y oposición F F


del pulgar. Posicionar las yemas en
extensión.

Pinza digital. Uso de pulgar e índice (o corazón). En F F


escritura, pueden posicionar las yemas
de los dedos.

Fisiología de la médula.

Las funciones de la médula son por un lado Centro de reflejos elementales, por otro
Transmisión de impulsos nerviosos.

A. Medula segmentaria. Está constituida por “ el arco reflejo elemental”, es la respuesta


que hasta los centros medulares lleva la neurona sensitiva (medulópata), cuyo cuerpo reside
en el ganglio espinal.

Periféricamente se recogen:

1.- Sensaciones exteroceptivas, térmicas, dolorosas o de presión.

2.- Sensaciones propioceptivas, huesos, articulaciones músculos o tendones.

3.- Sensaciones interoceptivas vasos y vísceras.

Cada una de estas sensaciones llega a una región propia del asta anterior y esta elabora su
respuesta

B. La médula como lugar de transito.

Vías ascendentes:

1.- Fascículo espinotalámico lateral: sensaciones exteroceptivas, dolor y temperatura.

2.- Fascículo espinotalámico anterior: Tacto protopático.

3.- Fascículos de Golly de Burdach, tacto epicrítico.

Vías descendentes:
- Vía Piramidal: Va desde la corteza cerebral prácticamente a casi toda la médula, se
subdivide en:

1.- Fascículo piramidal directo, es conductor de estímulos voluntarios.

2.-Fascículo piramidal cruzado, es conductor de estímulos motores voluntarios.

- Vía extrapiramidal

• Formado por fascículos motores procedentes de centros encefálicos que regulan los
movimientos automáticos y semivoluntarios.

• Forman el sistema extrapiramidal: Fascículos retículo espinal, rubroespinal , tectoespinal,


ol voespinal.

Sistema nervioso autónomo

Forma parte del sistema nervioso periférico, sus funciones no están controladas
voluntariamente. Se distribuye a vísceras glándulas y vasos de todo el cuerpo. Es un
sistema motor y automático, ya que la mayoría de sus funciones se ejecutan a nivel
inconsciente, está, sin embargo, integrado en el funcionamiento el resto del sistema
nervioso. Esta constituido por dos cadenas de ganglios situados a los lados de los cuerpos
vertebrales. Anatómicamente tiene dos divisiones, simpático y Parasimpático y está
formado por dos tipos de neuronas una llamada preganglionar, situada dentro del sistema
nervioso central, esta envía su axón hacia fuera para conectar con la neurona situada en los
ganglios autónomos y de allí el axón postganglionar pasaría a su destino final. División
simpática o toraco lumbar, se origina en los segmentos medulares 12 dorsales y 3-4
lumbares. División parasimpática, situada en bulbo raquídeo y los tres segmentos medios
de la medula sacra.
Terapia Ocuoacional

Auto cuidado

 Evitar ulceras por presión: inspeccionar la piel y observar puntos de presión o


enrojecimiento exagerado de la zona, se realizaran cambios de postura cada 30
minutos para evitar ulceras
Decubito prono
Decúbito latera
Decúbito supino

FACTORES QUE PREDISPONEN LA FORMACIÓN DE


UNA U.P.P.
• La perdida de sensibilidad y de movilidad por la naturaleza de su lesión medular espinal.
• Disminución del grosor de la capa grasa y de los tejidos por falta del control vasomotor.
• La maceración de la piel si ésta se mantiene húmeda durante un tiempo.
• Cualquier proceso febril porque agrava las condiciones generales del paciente.
• Y sobre todo la PRESION: Intesidad, duración, dirección, porque siempre se dará la formula matemática.
preion+tiempo=ulcera

Silla de Ruedas:
Elecaviones sobre el cuerpo liberar la presión glúteos y costados realizarla cada 10 minutos
Cama

SI ESTA ACOSTADO BOCA ARRIBA


• Escápula
• Occipital
• Sacro
• Talones
• Codos
SI ESTÁ DE LADO
• Hombro
• Espina ilíaca
• Trocánter
• Cóndilo femoral (rodilla)
• Tobillo
SI ESTÁ BOCA ABAJO
• Cresta iliaca
• Cresta tibial
• Rótula (rodilla)
• Dedos de los pies
Cambios posturales
• Mantenga la alineación corporal, la distribución del
peso y el equilibrio.
• Libere los apoyos óseos, si fuera necesario.
• Evite el contacto directo de las prominencias óseas
entre si.
• Proteja los talones y los codos con vendaje almohadillado,
cuando sea necesario.
• Asegúrese de que esté cómodo.
• Mantenga una correcta colocación de los miembros.
• Evite el arrastre durante el cambio postural, para
impedir que se produzca una úlcera por roce. El cambio postural se realizará bien girándose o bien
levantándose verticalmente para colocarse en otra posición.
• En posición lateral, no sobrepase los 45 grados, para no reducir la superficie de apoyo sobre la cama y
evitar que apoye directamente el hueso de la cadera.

• acostado boca arriba decúbito* supino


• acostado de lado decúbito* lateral
• acostado boca abajo decúbito* prono
• sentado sedestación
• Cama articulada de altura regulable (si es posible) con superficie dura para evitar el hundimiento del
colchón.
• Colchón duro y cómodo o colchón especial antiescaras (de agua, de aire,...).
• Almohadas (mínimo 3). Consistentes para que no se hundan con el peso del paciente.
• Funda de colchón impermeable, ropa de cama y productospara la incontinencia (pañales, empapadores,
colectores,...).
• Protectores de la piel para liberar de presión zonas enrojecidas o de alto riesgo: coronas, vendajes, apósitos,
cojines,...
• Estribo (si es posible) ‡ Triángulo adosado a la cabecera de la cama para que el paciente pueda colaborar
en sus movilizaciones.
• En sedestación: Silla manual o eléctrica, cojín antiescaras, cincha para la sujeción del tronco (necesaria en
lesiones altas), tabla de trasferencias (si se necesita), guantes (tipo ciclista) para proteger las manos de las
ruedas de la silla,...

Guía en casa

•Levantarse de la cama con ayuda de un cincho, agarrar extremos y colocarlo en el pie, las
manos guían la pierna que desea y poner sentarse con mayor facilidad.
•De cubito supino, con el cincho, doblar la pierna y evitar contracturas.
•Cambiarse de posturas, con traslados bajos, para evitar ulceras por presión.
•Pasar un obstáculo o una cera pequeña, con la ayuda de su silla de ruedas.
•Con unas pesas, flexionar y extender brazo, para fortalecer la musculatura.
•Con pesas flexionar y extender miembros superiores, para fortalecimiento de estos.
 Adaptación del baño con barras a los costados para mejor movilización y traslados

También podría gustarte