Está en la página 1de 13

Laboratorio Clínico Laboratorio de Hematología

Tema Nº 1

HEMATOLOGÍA DIAGNOSTICA

1.1. HEMATOLOGÍA

La Hematología es una rama de la ciencia médica que estudia: los


elementos formes de la sangre, sus precursores y las proteínas plasmáticas, así
como los trastornos estructurales y bioquímicos de estos elementos que puedan
conducir a una enfermedad. El interés del estudio hematológico en el área de
laboratorio es esencialmente su valor diagnóstico en general y en particular
para las diversas patologías hematológicas y su consecuente orientación
terapéutica.

1.2. ÁREAS DE HEMATOLOGÍA: Presenta dos áreas:

 Area Clínica o Médica


 Area de Diagnóstico o Laboratorio de Hematología

1.2.1. Área Clínica o Médica

Comprende el estudio de la etiología, diagnóstico, tratamiento, pronóstico y


prevención de las enfermedades de la sangre y órganos hematopoyéticos.

El experto en hematología recibe el nombre de Hematólogo y es la única


espacialidad médica que trata enfermedades malignas y no malignas.

Todas las enfermedades hematológicas son aquellas que afectan la


producción o alteración de componentes sanguíneos, como glóbulos
rojos, glóbulos blancos, hemoglobina, plaquetas y proteínas plasmáticas del
mecanismo de coagulación.

Algunas de las patologías hematológicas son:

Anemias. La hemoglobina y el volumen corpuscular medio (VCM)


(índice eritrocitario), son los de mayor valor clínico que constituye un criterio
principal para clasificar las anemias en: normocíticas (VCM: 80-100 fl),
macrocíticas (VCM >100 fl) y microcíticas (VCM <80 fl).

Neoplasias hematológicas: Las neoplasias hematológicas son un


grupo heterogéneo de enfermedades malignas que afectan a la sangre,
la médula ósea y los ganglios linfáticos; como los tres sistemas están conectados
por el sistema inmune, una enfermedad maligna hematológica que involucre a
uno, afectará a los otros dos. Las causas más frecuentes de estos trastornos
son translocaciones en cromosomas, algo que no se ve con frecuencia asociado
a tumores sólidos. Ello conlleva a un abordaje exclusivo en el diagnóstico y
tratamiento de las neoplasias hematológicas.
Laboratorio Clínico Laboratorio de Hematología

Tradicionalmente se han dividido dos grandes grupos de neoplasias


hematológicas: las leucemias, que afectan a la médula ósea y se extienden a la
sangre periférica y los linfomas, que se originan en los diferentes tejidos
linfoides (ganglios linfáticos, bazo y tejido linfoide asociado a mucosas).

Actualmente la OMS clasifica las neoplasias hematológicas según su origen


sea mieloide o linfoide y son manejadas por especialistas en hematología.

Trastornos de Hemostasia y coagulación:


 Hereditarios:
 Enfermedad de Von Willebrand
 Hemofilia (F-VIII, F-IX)
 Congénitos:
 Deficiencia de factores de coagulación pocos comunes, como
Factores: II; V; VII; X; XI; XIII y fibrinógeno
 Adquiridos:
 Deficiencia de vitamina K
 Enfermedades hepatocelular
 Coagulación Intravascular Diseminada

1.2.2. Área de Diagnóstico o Laboratorio de Hematología. Es un


área de Laboratorio Clínico y comprende el estudio de:

Hemograma o citometría hemática: Morfología y Cuantificación


de los elementos formes de la sangre.
Coagulometría: Hemostasia-coagulación y Trombosis.
Inmunohematología: Hemoterapia.

El objetivo del laboratorio de Hematología es la obtención de


información sobre el estado de salud de una persona mediante procedimientos
y técnicas analíticas a partir de muestras de sangre (venosa o capilar). Cuando
se presenta algún desequilibrio en el organismo, uno de los parámetros que se
modifican, son las células sanguíneas; si éstas se analizan detalladamente será
una información valiosa para establecer: un diagnóstico acertado, evaluar su
evolución y/o pronóstico de la enfermedad; valorar la efectividad de un
tratamiento, o realizar un cribado en una población.

El ciclo total de prueba hace referencia a un concepto que involucra una


serie de actividades, englobando tanto el inicio desde la solicitud médica, la
recolección de las muestras, procesamiento de las muestras, el informe emitido,
e incluso la interpretación de los resultados obtenidos. Por ello es esencial que
se cumplan tres requisitos:

 Calidad en la ejecución de los procedimientos operativos.


 Confiabilidad de los resultados obtenidos.
 Claridad en la realización de los informes.
Laboratorio Clínico Laboratorio de Hematología

El aseguramiento de la calidad tiene como objetivo final garantizar la


fiabilidad (exactitud y precisión) de los análisis que se realizan en el laboratorio
e incide sobre todos y cada uno de los procesos que se desarrollan, es decir, su
contribución al diagnóstico, tratamiento o prevención de una enfermedad. Para
ello es preciso disponer de todos los medios adecuados para reconocer posibles
errores y aplicar, en su caso, las medidas correctoras necesarias.

1.3. FASES OPERATIVAS DE LABORATORIO

El proceso de calidad abarca tres fases operativas del laboratorio clínico,


que incluyen los procesos desde antes de la extracción de sangre hasta después
de la entrega del resultado

 Fase preanalítica

 Fase analítica

 Fase postanalítica

Actualmente se considera otra de importancia y es aquella que habla de


una fase pre preanalítica o extra-laboratorio (clásicamente dentro de la fase
preanalítica).

Fase pre-analítica

La fase preanalítica es particularmente importante pues es la principal


fuente de errores en el ciclo total de la prueba correspondiendo cerca o más de
un 50% de estos. “La fase preanalítica es el periodo comprendido entre la
solicitud del examen hasta la llegada de la muestra al área analítica del
laboratorio”, tomando en cuenta las siguientes actividades pre-analíticas:

 Solicitud del examen:


 Nombre(s), apellidos del paciente, edad, sexo.
 Exámenes solicitados, diagnóstico, firma y sello del médico
solicitante.
 Código correlativo de ingreso a laboratorio.
 Preparación del paciente – Dieta, ayuno, uso de medicamentos y
otros.
 Identificación – Confirmar la identificación.
 Procedimientos de recolección – Selección del material,
procedimientos y evaluación de la recolección, (informar si fue una
recolección traumática, puede influir en los test de coagulación), la
muestra debe ser de calidad analítica.
 Transporte al laboratorio – Temperatura, tiempo y otros.
 Recepción de la muestra.
Laboratorio Clínico Laboratorio de Hematología

 Fraccionamiento y distribución de las muestras a las áreas


analíticas.

Existe bibliografía que considera una fase antes de la preanalítica,


denominada imaginativamente fase pre preanalítica, otros consideran esta fase
una subdivisión de la preanalítica denominándose fase preanalítica extra-
laboratorio. Este último modo es el que se explica brevemente a continuación:

Fase preanalítica extra-laboratorio: Comprende las etapas de


obtención de la muestra fuera de laboratorio y se extiende hasta que la
muestra llega al laboratorio. Aquí ocurren desde un 40 a 60% del total
de errores.

Fase preanalítica intra-laboratorio: comprende todas las etapas


de obtención de la muestra en el laboratorio e incluye las obtenidas fuera
(desde que llega la muestra al laboratorio), hasta que es preparada, por
ejemplo, centrifugada y alícuotada para su análisis. Aquí ocurre solo un
3 a 5% del total de errores.

Fase analítica: “La fase analítica representa el conjunto de


procedimientos aplicados para el análisis de la muestra”, tomando en
cuenta las siguientes actividades analíticas:

 Los reactivos tienen plazos de validez y su calidad se prueba durante


el proceso del examen.
 Elaboración, actualización y aplicación estricta de los
procedimientos operativos estandarizados. (todos tienen que
hacer el mismo procedimiento y de la misma manera).
 Analizadores automáticos, disminuyendo la probabilidad de
error humano.
 Procedimientos de control y garantía de calidad.
 Calibración y prueba de equipos e instrumentos de acuerdo
con protocolos de control de calidad, mantenimiento y operación.
 Actualización y evaluación permanente del personal.

La fase analítica es más demarcada y menos susceptible a errores,


teniendo en cuenta que la mayoría de los procedimientos analíticos son
automatizados, o si es manual son procedimientos estandarizados escritos y
aprobados para su estricto cumplimiento; correspondiendo el error sólo a un 7-
13% de estos.

Cuando un valor se sale de los rangos normales, usualmente el laboratorio


por norma repite el examen internamente para descartar errores de su parte.
Luego se cotejan con los rangos de referencia y finalmente se registra los
Laboratorio Clínico Laboratorio de Hematología

resultados. (Para evitar repetir el procedimiento se debe trabajar con controles


internos, en el caso de coagulación con plasmas testigo).

Fase post-analítica

La fase postanalítica se refiere a los procesos que tienen lugar después


del procedimiento analítico una vez obtenidos los resultados, tomando en
cuenta las siguientes actividades post-analíticas:

 Para la mayoría de los exámenes hay un tiempo esperado para los


resultados, que se supervisa como parte del programa de aseguramiento
de la calidad (Tiempo total de atención).
 Transcripción de los resultados analíticos.
 Los informes deben incluir valores de referencia para la interpretación
de los resultados para cada examen.
 Remisión de los informes de manera rápida y oportuna al médico o al
paciente.
 Archivo de los informes.

Los errores encontrados aquí corresponden cerca de un 40% del total,


(registro, transcripción y cálculos de resultados en el sistema).

Es responsabilidad del laboratorio garantizar la calidad de sus


resultados, controlando todos los procedimientos desde que el médico solicita el
análisis hasta que éste recibe el informe final, por lo tanto, su objetivo es
mejorar la calidad de los estudios hematológicos.

1.4. PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS EN EL LABORATORIO DE


HEMATOLOGÍA

Los procedimientos analíticos en el laboratorio de hematología son dos:

 Hemograma o Citometría Hemática


 Estudios de Hemostasia y Coagulación

1.4.1. Hemograma o Citometría Hemática

El Hemograma es un perfil hematológico, que en un solo estudio analiza


tres líneas celulares completamente diferentes: eritrocitaria, leucocitaria y
plaquetaria, presentado en un cuadro de parámetros sanguíneos en el que se
expresan cantidad, proporción y variaciones de los elementos sanguíneos, que
no sólo orientan a patologías hematológicas, sino también es uno de los estudios
que mayor información aporta al médico sobre la salud de un individuo,
instaurándose como el examen de laboratorio de mayor utilidad y más
frecuentemente solicitado por el médico.
Laboratorio Clínico Laboratorio de Hematología

A través del tiempo, el hemograma ha sido objeto de múltiples


modificaciones en cuanto a los parámetros que lo componen, la forma de
obtenerlos, los grados de precisión, de exactitud y la manera de interpretarlo.

La vigencia de este examen se ha mantenido desde la introducción de los


clásicos índices eritrocitarios descritos por Wintrobe en los años 30,
evolucionando con la automatización de los recuentos celulares desarrollada
por Coulter en los años 50 y la incorporación de nuevos parámetros como
amplitud de distribución eritrocitaria (ADE/RDW) y plaquetaria (ADP/PDW)
entregados actualmente por autoanalizadores de última generación.

En las últimas décadas los laboratorios han incorporado


autoanalizadores hematológicos que basan su funcionamiento en métodos de
alta precisión, entregando recuentos de gran fiabilidad, cuya sigla es CBC (por
su significado en inglés Complete Blood Count, o BCC por Blood Cell Count). La
revisión del frotis de sangre al microscopio sigue siendo indispensable para
buscar alteraciones morfológicas que los autoanalizadores no pueden detectar,
por lo que actualmente la mayoría de los laboratorios ha incorporado criterios
de revisión del frotis sanguíneo al microscopio.

La tercera línea celular evaluada en la biometría hemática es la de


plaquetas. A diferencia de lo que sucede con eritrocitos y leucocitos, las
plaquetas tienen un número constante a lo largo de la vida.

La automatización de los recuentos hematológicos ha permitido


incorporar el recuento plaquetario en forma habitual al informe del
hemograma.

No nos detendremos mucho en valores específicos del hemograma, ya que


los laboratorios actualmente hacen esa cuenta automática a través de
máquinas, y los valores de referencia siempre vienen impresos en los resultados.
Cada laboratorio debe estandarizar sus valores de referencia y en general, son
todos muy semejantes.

No está de más recordar que para garantizar la utilidad clínica del


hemograma, los laboratorios deben cuidar por la calidad analítica de los
resultados, mientras los médicos deben poner su esfuerzo en la mejor
interpretación posible a la luz del contexto clínico de cada paciente.
Laboratorio Clínico Laboratorio de Hematología

Los parámetros y sus valores de referencia que se reportan en un


hemograma son los siguientes:

Parámetros Valores de referencia


Serie eritrocitaria:
Número de hematíes 4 – 5.5 millones/ mm3.
Eritrosedimentación 0 – 20 mm/h.
Hematocrito 38 - 50 %.
Hemoglobina 12 - 16 g/dl
Índices eritrocitarios:
 VCM 80 - 100 fL.
 HCM 27 - 34 pg.
 CMHC 32 - 36 g/dl.
Numero de reticulocitos 0.5 - 1.5%
Serie Leucocitaria
Número de leucocitos 5-10.000/ mm3.
Recuento diferencial:
 Neutrófilos en banda 2 -6 %
 Neutrófilos segmentados 60-70%
 Linfocitos 20-40 %
 Monocitos 2 -8 %
 Eosinófilos 1-4 %
 Basófilos 0-1 %
Serie Trombocitaria:
Número de plaquetas 150-400.000/ mm3.
 VPM 5,0-15.0 fL
 Amplitud de distribución
10-18 %
plaquetaria (POW)

1.5. SERIE ROJA (ERITROCITOS)

Se evalúa tanto por la cantidad de eritrocitos como por su contenido de


hemoglobina. Es importante tomar en cuenta que estos parámetros varían de
acuerdo con la altura sobre el nivel del mar, la edad y el género del paciente.
Por otra parte, los índices eritrocitarios que indican el contenido de
hemoglobina por eritrocito y el tamaño de cada uno de ellos, son datos
importantes que orientan a las posibles etiologías en pacientes con anemia;
estos valores se obtienen de forma muy exacta calculados en equipos
automatizados.

Velocidad de Eritrosedimentación

Este parámetro mide la velocidad a la que sedimentan los glóbulos rojos de


la sangre en un tiempo determinado. Técnica publicada por Westergreen en
Laboratorio Clínico Laboratorio de Hematología

1926, mide la longitud de la columna de plasma que queda libre de eritrocitos


luego de una hora de permanecer en posición vertical.

En el último tiempo se ha discutido la utilidad de este examen por su baja


especificidad, ya que puede verse afectada por una gran cantidad de
condiciones, incluso fisiológicas como edad, sexo y embarazo. Se observa
aumento moderado de la VSG asociado a patologías infecciosas, anemia,
cuadros inflamatorios, neoplasias, etc.

Hematocrito

El hematocrito (en inglés se puede ver como PCV, de Packed Cell Volumen) mide
el porcentaje del volumen sanguíneo que corresponde a los glóbulos rojos.

De forma manual se calcula centrifugando la muestra de sangre. Los


glóbulos rojos se aglomeran en el fondo y se puede medir fácilmente el
porcentaje de volumen que ocupan respecto al volumen total de la muestra.

Hemoglobina

Es la proteína contenida en el eritrocito; su principal función es el transporte


de O2 y el CO2 en el interior de los eritrocitos de los pulmones a los tejidos y
viceversa. La hemoglobina y el hematocrito variarán de acuerdo con la edad,
sexo y habitad.

Su cuantificación se realiza mediante la dilución de la sangre con un líquido


que hemolisa los eritrocitos liberando la hemoglobina produciéndose una
reacción química con el reactivo, luego la muestra se coloca en el lector que mide
la concentración de hemoglobina mediante técnicas colorimétricas.

Índices eritrocitarios

 Volumen corpuscular medio (VCM): Mide el volumen medio de


los glóbulos rojos y se obtiene dividiendo el valor del hemocito entre
el número de eritrocitos.

 Hemoglobina corpuscular media (HCM): Mide el contenido


medio de hemoglobina en cada eritrocito. Se obtiene dividiendo la
concentración de hemoglobina entre el número de eritrocitos.

 Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM):


Mide la concentración media de hemoglobina celular. Se obtiene
dividiendo la concentración de hemoglobina entre el hematocrito

Para calcular los índices eritrocitarios, como se ha descrito, se necesita el


recuento de hematíes, el hematocrito y la concentración de hemoglobina. El
Laboratorio Clínico Laboratorio de Hematología

valor de estos índices es muy útil para diagnosticar distintas causas de


anemia.

1.6. SERIE LEUCOCITARIA (GLOBULOS BLANCOS)

Los leucocitos son las células nucleadas de la sangre; involucradas en la


respuesta inmune. El hemograma incluye información sobre el número total
de leucocitos y un desglose diferenciando por tipos concretos de leucocitos,
desglose que se conoce como fórmula leucocitaria.

En la fórmula leucocitaria se suelen incluir el recuento de al menos 5


tipos de leucocitos: neutrófilos, linfocitos, monocitos, eosinófilos y
basófilos. El número de leucocitos se ofrece en número de células por
microlitro o en 109 células por litro (unidades SI), mientras que la fórmula
leucocitaria se informa en porcentaje.

Recuento de leucocitos

La sangre anticoagulada se diluye en un líquido hipotónico que permite


evidenciar los leucocitos, manteniéndoles visibles, mientras que los eritrocitos
son hemolisados. El recuento del número de leucocitos o glóbulos blancos se
expresa en mm3 (milímetro cubico).

Recuento diferencial o Fórmula leucocitaria

La fórmula leucocitaria tiene por objeto determinar los porcentajes de las


distintas clases de leucocitos normales y anormales en la sangre. A partir de los
porcentajes puede incluso calcularse el número real de cada clase de leucocitos
por mm3 de sangre (valor absoluto), conociéndose el total de leucocitos.

1.7. SERIE PLAQUETARIA

La tercera línea celular evaluada en la biometría hemática es la de


plaquetas. Las plaquetas no células verdaderas, sino que son fragmentos
del megacariocito, una célula presente en la médula ósea. Las plaquetas son
clave en la coagulación sanguínea y reparación de tejidos dañados.

Las plaquetas intervienen en la coagulación, por ello si su número


disminuye pueden aparecer cuadros de hemorragias (sangrados) que puede
deberse a diferentes problemas y enfermedades, y su número aumenta en
diferentes enfermedades reumáticas o autoinmunes.

En el hemograma se incluye el recuento total de plaquetas y ciertos índices


plaquetarios que se conocen en su conjunto como plaquetograma. Estos índices
el plaquetocrito, el volumen plaquetario medio y la amplitud de distribución
plaquetaria.
Laboratorio Clínico Laboratorio de Hematología

 Plaquetocrito: 0,1-0,5 % (porcentaje del volumen total de sangre que


ocupan las plaquetas).

 Volumen plaquetario medio (VPM o MPV): (volumen medio de


cada plaqueta).

 Amplitud de distribución plaquetaria (PDW): (diferencias entre


el volumen de las plaquetas o anisocitosis plaquetaria).

Ante un valor bajo de plaquetas (trombocitopenia), los índices plaquetarios


pueden dar información valiosa para conocer la causa, sobre todo el volumen
plaquetario medio.

Por ejemplo, en enfermedades donde las plaquetas son destruidas, como la


trombocitopenia inmunitaria, el VPM aparece elevado, mientras que el VPM
aparece disminuido en enfermedades que afectan al desarrollo de los
megacariocitos.

El pequeño volumen de las plaquetas y su capacidad de agregación y


adhesión representó por años una limitante para su recuento en cámara, de
modo que la forma más frecuente para informar el recuento plaquetario
consiste en una apreciación directa al frotis, lo que requiere excelencia en la
técnica de extensión, tinción del frotis y experiencia del observador.

La hemostasia es un mecanismo de defensa del organismo que se activa


tras haber sufrido un traumatismo o lesión que previene la pérdida de sangre
del interior de los vasos sanguíneos.

Se divide en dos fases:

Hemostasia primaria: las plaquetas se adhieren a la superficie


lesionada y se agregan para constituir el “tapón hemostático
plaquetario”.
Hemostasia secundaria o coagulación de la sangre: en esta fase,
la activación de múltiples proteínas de plasma (factores de coagulación)
produce la formación de un coágulo de fibrina que impide la salida de
sangre al exterior.

1.8. COAGULOMETRÍA

La coagulación sanguínea es un proceso complejo que involucra


numerosos factores de coagulación, que están producidos por el hígado y los
vasos sanguíneos. Cada uno de estos factores se puede medir mediante una o
varias pruebas. Cuando sus concentraciones son bajas, la coagulación
sanguínea puede verse comprometida, dando lugar a sangrados inexplicables.
Laboratorio Clínico Laboratorio de Hematología

La medición de estos factores permite al médico evaluar a pacientes con


sospecha de anomalías hemorrágicas, monitorear la terapia anticoagulante y
también como parte de las exploraciones preoperatorias antes de una
intervención quirúrgica para descartar la presencia de una enfermedad que
podría producir complicaciones graves durante la cirugía.

Factores de coagulación
Los factores de coagulación son todas aquellas proteínas plasmáticas de
la sangre que participan y forman parte del coágulo sanguíneo. Son trece los
factores de coagulación, nombrados con números romanos, todos ellos
necesitan de cofactores de activación como el calcio, fosfolípidos.
Son esenciales para que se produzca la coagulación, y su ausencia puede dar
lugar a trastornos hemorrágicos graves. Se destacan:

 El factor VIII: Su ausencia produce hemofilia A.


 El factor IX: Su ausencia provoca hemofilia B.
 El factor XI: Su ausencia provoca hemofilia C.
También existen otros factores de coagulación, como el fibrinógeno; su
explicación abarca el mecanismo de activación plaquetaria: las células
subendoteliales (fibroblastos) presentan el factor tisular, al cual se le va a unir
el Factor VII, juntos, activan al factor X, con lo cual se generará una pequeña
cantidad de trombina, ya que el factor X corta a la protrombina originando
trombina. Esta cantidad inicial de trombina va a ser muy importante, ya que
va a ser útil para activar a otros factores: al factor VIII (en la membrana de las
plaquetas ya activas), al factor V (también en la membrana de las plaquetas
activas)
Los factores de la coagulación se enumeran con números romanos, (aunque
el VI no existe) y son los siguientes:

Factor Características
I Fibrinógeno, proteína soluble del plasma
Protrombina, está pegada a la membrana
II
plaquetaria (sustancias adsorbidas)
Factor tisular, se libera del endotelio
III
vascular a causa de una lesión
IV Calcio
Proacelerina, (factor lábil) pegada a la
V
membrana plaquetaria
VII Proconvertina
VIII Antihemofilico A
IX Antihemofilico B
X Factor de Stuart-Power
Laboratorio Clínico Laboratorio de Hematología

XI Factor antecedente Trombloplastico


XII Factor de Hageman
Proteína C Factor estabilizador de la
XIII
Fibrina

Los parámetros de la Coagulometría y sus valores de referencia que se


reportan en un estudio de Hemostasia y coagulación son los siguientes:

Parámetros Valores de referencia

Tiempo de Protrombina (TP) 12” – 14” + o de 2” o 3 – 5 en


Vía externa referencia al plasma testigo

Tiempo de Tromboplastina
25” a 40” + o de 5 a 7 en
Parcial Activada (TTPA) Vía
referencia al plasma testigo
interna

TT (tiempo de trombina) Vía 10” – 16” + o de 2.5 en


Común referencia al plasma testigo

Índice de sensibilidad Menor a 1.0 estándar de


Internacional (ISI) referencia primaria.

Tiempo de sangría (hemorragia)

Este examen de sangre, mide qué tan rápido se cierran los vasos sanguíneos
pequeños para detener el sangrado, a través del funcionamiento de las
plaquetas que son las primeras en acudir para formar un tapón temporal.
También se lo conoce como tiempo de hemorragia.

Tiempo de coagulación

Tiempo transcurrido desde que se extrae la sangre del organismo hasta que
ésta coagula. Sabemos que la sangre se coagula y el tiempo estimado es de 9 a
11 minutos. Esto nos informa de cómo está la vía intrínseca de la coagulación.
Esta prueba ya no se la realiza debido a que no tiene significancia clínica
hematológica.

Tiempo de protrombina

Nos permite estudiar cómo está el mecanismo extrínseco de la coagulación.


Una prueba de tiempo de protrombina mide la rapidez con que se coagula la
Laboratorio Clínico Laboratorio de Hematología

sangre. La prueba de tiempo de protrombina TP, se realiza en una muestra de


plasma citratado. La protrombina es una proteína producida por el hígado, es
uno de los muchos factores en la sangre que la ayudan a coagular
adecuadamente.

Tiempo de tromboplastina parcial activada

La prueba de TPT valora el funcionamiento de factores de coagulación


específicos. Estos incluyen factores conocidos como XII, XI, IX, VIII, X, V y I
(fibrinógeno) dando valores prolongados cuando uno o varios de ellos no se
encuentran en niveles normales; en el caso del fibrinógeno el déficit debe ser
importante o sea menos de 50 mg/dl para alterar la prueba. Los valores
obtenidos también son dependientes del sistema de detección: manual. Se debe
respetar rigurosamente las instrucciones que figuran en el inserto suministrado
por el fabricante del reactivo, ya que la incubación prolongada del plasma con
el reactivo puede dar resultados falsamente patológicos.

También podría gustarte