Está en la página 1de 44

1

PRIMERA PARTE

Introducción

CONTENIDOS
1. Presentación 3
2. Aspectos generales de la formación en técnicas de relajación 15
3. El estrés 23
3 3

Capítulo 1

Presentación

Podría decirse que relajarse es no hacer nada


CONTENIDOS DEL CAPÍTULO (Beck, 1984) y, sin embargo, muchas personas afir-
man que les resulta difícil. Al parecer, no hacer nada
Teorías fisiológicas 4 no es tan fácil como parece, y la existencia de una
gran cantidad de técnicas de relajación viene a res-
Teorías psicológicas 8 paldar esta idea.
La palabra «relajación» se usa con frecuencia en
La hipótesis de los «efectos específicos» referencia a los músculos, en cuyo caso denomina la
y las teorías unitarias 10 liberación de la tensión y el alargamiento de las fibras
musculares, en contraste con el acortamiento que
Casos hipotéticos 11
acompaña a la tensión o contracción muscular. Esta
definición podría aplicarse a los métodos descritos
Manejo del estrés 12
en los primeros capítulos de este libro. Sin embargo,
puesto que la relajación tiene una dimensión mental
Tipos de técnicas de relajación 13
Relajación «profunda» y «superficial» 13 además de física, dicha definición resulta demasiado
Técnicas somáticas y cognitivas 13 limitada para nuestros propósitos.
Se puede hallar una visión más completa en
Adquisición de habilidades Ryman (1995), quien define la relajación como «un
y teoría del aprendizaje motor 14 estado de conciencia caracterizado por sentimientos
de paz y liberación de la tensión, la ansiedad y el
miedo». Así, se hace hincapié en los aspectos psicoló-
gicos de la experiencia de la relajación, tales como la
sensación de placidez y la ausencia de pensamientos
estresantes o molestos.
Por lo tanto, el adjetivo «relajado» se usa para re-
ferirse tanto a músculos laxos como a pensamientos
de calma. Se da por sentado que existe un vínculo en-
tre ellos ya que se puede inducir un estado de relaja-
ción aparentemente general empleando métodos
tanto físicos como psicológicos.
Puede decirse que la relajación tiene tres propósi-
tos (Titlebaum, 1988):
Introducción 5

Médula Cadena Efectos de la


Estructuras
espinal ganglionar lateral estimulación

Músculo del iris Dilatación de la pupila


Ganglio
Vasos sanguíneos de la cabeza Ligera relajación
cervical
superior Glándulas salivales Vasoconstricción

Mucosa bucal y nasal Inhibición de la secreción


Vasos sanguíneos óseos Inhibición de la secreción
de mucosidad

11 Corazón Vasodilatación
22
33 Aumento de la frecuencia e
Arterias coronarias
44 Ganglio intensidad de la contracción
55 celíaco Tráquea y bronquios Broncodilatación
66
77 Reducción del peristaltismo;
Estómago se cierran los esfínteres;
88
99 Intestinos
disminuye el peristaltismo
10
10 y el tono; vasoconstricción
11
11 Hígado Glucógeno: aumento de la
12
12 Ganglio conversión de la glucosa
11 mesentérico Bazo Contracción
22
33
superior
Secreción de adrenalina y
Glándula suprarrenal noradrenalina a la sangre
Intestino delgado y grueso Disminuye la secreción de
orina; se cierran los esfínteres

Riñón Disminuye la secreción


de orina
Ganglio
mesentérico Vejiga urinaria Se relaja la pared del músculo
inferior

Órganos sexuales y genitales Normalmente vasoconstricción

Figura 1.2. El flujo simpático, las principales estructuras abastecidas y los efectos de la estimulación. Líneas continuas -, fibra
preganglionar; líneas discontinuas - - -, fibra posganglionar. (De Waught y Grant, 2001.)

con frecuencia, los órganos en cuestión pueden fati- con la preponderancia parasimpática, si bien el asma
garse, lo que ha dado lugar al concepto de enferme- y la úlcera gástrica se alivian a menudo por medio de
dad psicosomática (pág. 28). El método de Benson, la relajación y se agravan a causa del estrés. La teoría
basado en la respuesta de relajación, tiene el objetivo no es coherente en lo que respecta a estas dolencias
de contrarrestar los efectos de la activación de la ra- (cap. 27, pág. 236).
ma simpática facilitando la actuación de la rama
parasimpática (cap. 21), y por tanto explotando la na-
turaleza recíproca de las dos ramas del sistema ner-
El sistema endocrino
vioso autónomo. El sistema endocrino y las glándulas suprarrena-
Sin embargo, la activación del sistema parasimpá- les están estrechamente relacionados con el sistema
tico no siempre es benigna (Poppen, 1988). El asma se nervioso autónomo. Dichas glándulas están situadas
ve exacerbado por la constricción bronquial, y las úl- por encima de los riñones (fig. 1.4) y están compues-
ceras gástricas, por la secreción ácida. Tanto la cons- tas por médula y corteza (fig. 1.5). Su cometido es
tricción bronquial como la secreción ácida se asocian producir hormonas que modifican la función de los
Introducción 7

Glándulas
suprarrenales

Médula

Corteza
Riñón Riñón
derecho izquierdo

Uréter Uréter
derecho izquierdo

Vena cava inferior Aorta

Figura 1.4. La posición de las glándulas suprarrenales y Figura 1.5. Corte transversal de una glándula suprarrenal.
algunas de sus estructuras asociadas. (De Wilson, 1990.)

Factor estresante
(que amenaza la homeostasis)

Hipotálamo

Secreción de corticoliberina (CRH)

Centros
simpáticos Adenohipófisis

Secreción de corticotropina (ACTH)

Nervios Médula Corteza


simpáticos suprarrenal suprarrenal

Noradrenalina Adrenalina; noradrenalina Mineralocorticoesteroides Glucocorticoesteroides

• Frecuencia cardíaca • Retención hidrosalina • Glucemia


• Presión sanguínea • Volemia •
Catabolismo de grasas
Presión sanguínea y proteínas
• Dilatación de los bronquiolos • •
Reacción inflamatoria
• Glucemia • Respuesta inmunitaria
• Actividad digestiva

Reacción ‘lucha o huye’ Reacción a largo plazo

Figura 1.6. Respuestas a los factores estresantes que amenazan la homeostasis. (De Waugh y Grant, 2001.)
15 15

Capítulo 2

Aspectos generales de
la formación en técnicas
de relajación

En este capítulo se tratan los aspectos de la forma-


CONTENIDOS DEL CAPÍTULO ción en relajación que se aplican a todos los métodos
y que incluyen el entorno, la confidencialidad, la po-
Aspectos del procedimiento 15 sición, la presentación del método a los participantes,
Entorno 15 el desarrollo, la finalización, el número de sesiones,
Confidencialidad 15 la práctica en casa, el terapeuta, el supervisor de apo-
Posición 16
yo y los riesgos. Después de ello se habla del trabajo
Presentación del método a los participantes 16
con grupos.
Desarrollo 17
Finalización 17
Puesta en común 17
Práctica en casa 18 ASPECTOS DEL PROCEDIMIENTO
Número de sesiones 18
El formador/instructor/terapeuta 18
ENTORNO
El supervisor de apoyo 19
Riesgos 19 La mayoría de los autores aconsejan que el entor-
Medición de los resultados 19 no sea un lugar tranquilo, cálido y donde no se pre-
Autonomía del individuo 19 vean interrupciones. No obstante, otros prefieren un
lugar más parecido al entorno habitual del indivi-
Trabajar con grupos 19 duo, alegando que las técnicas de relajación que se
Organización 19 aprendan en dicho entorno serán más fáciles de apli-
Quedarse dormidos 21 car a la vida real, y también que demasiado silencio
resulta artificial y puede incluso producir ansiedad.
Por estas razones, puede buscarse a propósito un en-
torno en el que se oigan sonidos externos leves.

CONFIDENCIALIDAD
En caso de trabajar con un grupo, se debe hablar
de la confidencialidad al comienzo y volver a recor-
darla cada vez que se incorpore un nuevo participan-
te. La confidencialidad en este contexto quiere decir
que fuera de la clase ningún miembro del grupo debe
23 23

Capítulo 3

El estrés

TEORÍAS SOBRE EL ESTRÉS


CONTENIDOS DEL CAPÍTULO
El concepto de estrés en el organismo vivo fue
Teorías sobre el estrés 23 estudiado por Selye (1956). Su trabajo mostró que
cuando un cuerpo se ve sometido a un estímulo ame-
Síntomas del estrés 25
nazante se produce una reacción característica. Selye
identificó tres estadios (fig. 3.1):
Valoración del estrés 25

Fuentes de estrés 26 ● el estadio de alarma


Estrés en el entorno 26 ● el estadio de resistencia
Estrés en el individuo 26 ● el estadio de agotamiento
Una clasificación de las fuentes de estrés 27
La exposición al estímulo tiene como consecuen-
Temas relacionados con el estrés útiles en la cia la liberación de hormonas y sustancias químicas
formación en relajación 27 cuya finalidad es provocar cambios fisiológicos apro-
Afrontamiento del estrés 28 piados: es lo que se denomina reacción de alarma,
Resistencia al estrés

Reacción Estadio de resistencia Estadio de


de alarma agotamiento

Tiempo
Figura 3.1. El «síndrome general de adaptación». (Adaptado
de Cox, T. 1978. Stress. Reproducido con el amable permiso
del autor y Palgrave Macmillan, London.)
31

SEGUNDA PARTE

Métodos somáticos
de relajación

CONTENIDOS
4. Relajación progresiva 33
5. Entrenamiento de la relajación progresiva 43
6. Un guión de tensión-distensión 49
7. Relajación muscular pasiva 59
8. Relajación aplicada 67
9. Relajación conductual 75
10. El método Mitchell 83
11. La técnica Alexander 91
12. Relajación diferencial 101
13. Estiramientos 105
14. Ejercicio físico 115
15. Respiración 129
33 33

Capítulo 4

Relajación progresiva

HISTORIA Y DESCRIPCIÓN
CONTENIDOS DEL CAPÍTULO
Para muchas personas, aprender a relajarse es si-
Historia y descripción 33 nónimo de practicar técnicas como las de tensión-dis-
Base teórica 34 tensión, es decir, tensar y relajar determinados gru-
pos de músculos. Sin embargo, algunos métodos de
Presentación de la relajación progresiva 34 relajación sólo implican la segunda parte de la se-
Condiciones 34 cuencia, la de destensar o liberar tensión. Dichos mé-
Presentación del método 35 todos podrían describirse como planteamientos mus-
Procedimiento 35 culares pasivos.
«Tensiones menguantes» 36 En este capítulo se presenta el trabajo de Edmund
Movimientos de los ojos 38 Jacobson, pionero en ese campo. Su obra sienta las
Movimientos del habla 39 bases de los planteamientos de tensión-distensión y
de relajación muscular pasiva que se describen a con-
Más sobre la obra de Jacobson 40
tinuación y se detallan en los capítulos 5-8.
Relajación diferencial 40
Cuando desempeñaba su trabajo como médico y
Control de las propias operaciones 40
fisiólogo en la década de 1930, Jacobson investigó la
Pruebas de la efectividad 40 reacción de sobresalto que se experimenta al oír un
ruido fuerte y observó que las personas capaces de
Riesgos de la relajación muscular 41 relajar los músculos por completo no se sobresalta-
ban. Por tanto, concluyó que el estado del músculo
influía sobre la magnitud del reflejo. Jacobson tam-
bién inventó una técnica para medir la actividad eléc-
trica de los músculos y los nervios, que vino a deno-
minarse electromiografía (EMG), que le permitió
estudiar aspectos hasta entonces inexplorados de la
fisiología. Gracias a esta nueva tecnología, Jacobson
pudo demostrar que el pensamiento estaba relacio-
nado con el estado de los músculos y que las imáge-
nes mentales, en particular las asociadas con el movi-
miento, iban acompañadas de niveles bajos pero
detectables de actividad en los músculos implicados
(Jacobson, 1938).
Métodos somáticos de relajación 37

Tabla 4.1. Relajación progresiva: programa y elementos (adaptado de Jacobson, 1964)

Brazos Sólo relajar


Extender la muñeca (flexionar la muñeca hacia atrás) Cerrar los ojos fuertemente
Flexionar la muñeca (flexionar la muñeca hacia delante) Mirar hacia la izquierda con los ojos cerrados
Sólo relajar Sólo relajar
Flexionar el codo Mirar hacia la derecha con los ojos cerrados
Extender el codo (poner el brazo recto) Mirar hacia arriba con los ojos cerrados
Sólo relajar Sólo relajar
Poner todo el brazo rígido Mirar hacia abajo con los ojos cerrados
Mirar hacia delante con los ojos cerrados
Piernas Sólo relajar
Flexión dorsal del pie (flexionar el tobillo hacia arriba)
Flexión plantar del pie (flexionar el tobillo hacia abajo) Imaginación visual
Sólo relajar Imaginar un bolígrafo que se mueve despacio y luego deprisa
Extender la rodilla desde una posición de flexión Imaginar que pasa un tren, que pasa una persona
Flexionar la rodilla arrastrando un pie por el suelo Relajar los ojos
Sólo relajar Imaginar un pájaro en vuelo y posado
Flexionar la cadera (elevar la rodilla flexionada hacia el pecho) Imaginar una pelota rodando, el edificio del Parlamento
Extender la cadera (presionar el muslo contra la superficie de Relajar los ojos
apoyo) Imaginar un caballo pastando, un rollo de algodón
Sólo relajar Imaginar al presidente del gobierno
Poner rígida toda la pierna Relajar los ojos

Tronco Maxilares, voz e imaginación auditiva


Contraer el abdomen Cerrar los maxilares fuertemente
Extender la columna (arquear la espalda levemente) Abrir los maxilares
Sólo relajar Sólo relajar
Observar la acción de la respiración Enseñar los dientes
Juntar los omoplatos Hacer una «O» con los labios
Sólo relajar Sólo relajar
Flexionar la articulación del hombro (cruzar el brazo Presionar la lengua contra los dientes
flexionado por delante del pecho) Tirar de la lengua hacia atrás
Repetir con el otro brazo Sólo relajar
Sólo relajar Contar hasta 10 en voz alta
Subir (encoger) los hombros Contar hasta 10 la mitad de alto
Sólo relajar
Cuello Contar hasta 10 bajito
Presionar la cabeza contra una almohada u otro apoyo Contar hasta 10 muy, muy bajito
Levantar la cabeza de la almohada Sólo relajar
Sólo relajar Imaginar que cuenta
Flexionar la cabeza hacia la derecha Imaginar que recita el alfabeto
Flexionar la cabeza hacia la izquierda Sólo relajar
Sólo relajar Imaginar que dice:
- su nombre tres veces
Zona de los ojos - su dirección tres veces
Arquear las cejas - el nombre del presidente del gobierno tres veces
Fruncir el ceño

dar al alumno a hacerse más sensible a los niveles de xionar la muñeca, podría guiarse al alumno de la ma-
tensión bajos, Jacobson diseñó una técnica que deno- nera siguiente:
minó «tensiones menguantes». Flexione la muñeca hacia atrás, esta vez
Dicha técnica se enseña cuando el alumno ha per- empleando sólo la mitad del esfuerzo que
feccionado su habilidad de reconocer la sensación necesitó la primera vez. Manténgala así durante
que produce la tensión. Volviendo a la acción de fle- aproximadamente un minuto, fijándose en las
43 43

Capítulo 5

Entrenamiento de
la relajación progresiva

HISTORIA Y DESCRIPCIÓN
CONTENIDOS DEL CAPÍTULO
Aunque se comprobó que, en efecto, el método
Historia y descripción 43
de Jacobson (cap. 4) reducía el pulso y la tensión ar-
Diferencias entre la relajación progresiva y el terial, la técnica requería demasiado tiempo y por
entrenamiento de la relajación progresiva 44 tanto no resultaba un método muy atractivo en su
forma original. Era necesario abreviarlo de alguna
Base teórica 45 manera. El primer gran intento de acortar el formato
lo llevó a cabo Wolpe (1958), quien redujo el entrena-
Procedimiento 45 miento a seis sesiones y más tarde lo redujo todavía
La primera sesión 45 más, condensándolo en una sesión. A esa modifica-
Práctica 47 ción le han seguido innumerables versiones, entre
Versiones resumidas 47 ellas la de Bernstein y Borkovec (1973), una de las
Relajación por evocación 47 más conocidas.
Su método, denominado «entrenamiento de la
Pruebas de la efectividad 47 relajación progresiva» por sus autores, consiste en
aprender a relajar grupos específicos de músculos al
Riesgos del entrenamiento de la relajación mismo tiempo que se presta atención a las sensacio-
progresiva 48 nes relacionadas con los estados de tensión y de rela-
jación. Sus objetivos son (Bernstein y Given, 1984):

1. Lograr un estado de relajación profunda en perío-


dos cada vez más cortos.
2. Controlar el exceso de tensión en las situaciones
que provocan estrés.

El alumno trabaja la secuencia de tensión y dis-


tensión de 16 grupos musculares. En la siguiente fase
los grupos se reducen a siete y en la siguiente a cua-
tro. Después se prescinde del elemento de tensión y
se procede a lo que se ha llamado «relajación por evo-
cación». Por último, la fase final consiste en un resu-
Métodos somáticos de relajación 47

be elegir momentos en que no sienta ninguna pre-


sión.

VERSIONES RESUMIDAS
Cuando el alumno haya aprendido el procedi-
miento explicado, los elementos se pueden reagrupar
de forma resumida para llevar a cabo todo el proceso
en menos tiempo:

1. Elementos del brazo derecho combinados.


2. Elementos del brazo izquierdo combinados.
3. Movimientos de la cara y la cabeza se trabajan
Figura 5.3. Presionar el codo contra el brazo de la silla. juntos.
4. Cuello y zona de los hombros combinados.
Deje que la mano y el antebrazo sigan relajándose 5. Elementos del torso se trabajan combinados.
mientras transfiere su atención a los músculos del 6. Elementos de la pierna derecha combinados.
brazo derecho. Esta vez, se trata de presionar el 7. Elementos de la pierna izquierda combinados.
codo contra el brazo de la silla, sin involucrar los
músculos de la mano ni del antebrazo… ahora… Resumiéndolo todavía más, el proceso se reduce a
sienta la tensión en el brazo a medida que el codo cuatro elementos:
presiona… y… relájelo… abandone completamente
la acción… concentre su atención en los músculos 1. Ambos brazos se trabajan juntos.
que se relajan… sienta cómo sale la tensión… 2. Los elementos de la cara, la cabeza y el cuello se
disfrute las sensaciones placenteras que trabajan juntos.
experimenta cuando los músculos se relajan… 3. Movimientos de los hombros y el torso combina-
experimente el sentimiento de relajación profunda dos.
y comodidad… entonces fíjese en si el brazo está
4. Ambas piernas se tensan juntas. (Las personas a
igual de relajado que el antebrazo… si es así,
quienes les resulte difícil deben trabajar cada pier-
indíquelo moviendo el dedo meñique.
na por separado.)
Los elementos mencionados dan una idea de la
naturaleza del método del entrenamiento de la rela-
jación progresiva, y en la primera sesión se trabajan
RELAJACIÓN POR EVOCACIÓN
también los otros 14 elementos.
El entrenamiento de la relajación progresiva con-
tinúa con la relajación por evocación, que se describe
Fin de la sesión en el capítulo 7 (pág. 60).
Al final, el alumno vuelve a la actividad normal.
La sesión llegará a su fin cuando termine la cuenta
atrás, de cuatro a uno… cuatro… comience a PRUEBAS DE LA EFECTIVIDAD
mover las piernas y pies… tres… flexione y
extienda los brazos y las manos… dos… mueva la El entrenamiento de la relajación progresiva ha
cabeza suavemente… y… uno… abra los ojos y dado resultados favorables en muchos problemas,
fíjese en lo calmado y relajado que se siente…
como en la ansiedad (Rasid y Parish, 1998), el insom-
como si despertara de una pequeña siesta.
nio (Bootzin y Perlis, 1992), el asma (Vázquez y Buce-
ta, 1993), la hipertensión (Yung et al., 2001), la epilep-
sia (Puskarich et al., 1992), la disnea y la ansiedad en
PRÁCTICA
la neuropatía obstructiva crónica (Gift et al., 1992) y el
Se considera esencial realizar dos sesiones prácti- dolor reumático (Stenstrom et al., 1996). El estudio de
cas diarias de 15-20 minutos cada una. El alumno de- Stenstrom et al. comparó los efectos del entrenamien-
49 49

Capítulo 6

Un guión de tensión-distensión

El guión que se presenta a continuación sigue la


CONTENIDOS DEL CAPÍTULO tradición de la relajación progresiva original; sin em-
bargo, el procedimiento es similar al del entrenamien-
Presentación del método 49
to de la relajación progresiva, excepto que en las repe-
ticiones se emplea un menor esfuerzo, como en las
Los ejercicios 50
«tensiones menguantes» de Jacobson. Los ejercicios
Respiración (1) 50
en sí mismos están extraídos de varias fuentes. Los
Brazo 50
Pierna 51 alumnos pueden tumbarse o sentarse en una silla con
Flexión y extensión de los dedos de los pies 53 respaldo alto para realizarlos, pero es más adecuado
Respiración (2) 53 estar sentados durante la presentación del método.
Tensión de los músculos del abdomen 53
Juntar los omoplatos 53
Encoger los hombros 54 PRESENTACIÓN DEL MÉTODO
Cabeza hacia atrás 54
Parte superior de la cara 54 Voy a guiarle por algunos de los grupos
Parte inferior de la cara 55 musculares más importantes del cuerpo y a
Finalización 56 pedirle que los contraiga y relaje, uno por uno.
Contraer y relajar los músculos puede inducir a
Riesgos de los métodos musculares 56 un estado de relajación física y también es posible
que se sienta más relajado mentalmente. A
medida que vaya contrayendo los elementos
que le diga, experimentará sensaciones en los
músculos. Estas sensaciones indican que hay
tensión, tensión que usted tendrá que aprender a
identificar y a liberar. Ésta es una habilidad que le
permitirá relajarse siempre que quiera, y cuanto
más la practique, más fácil le resultará.
En primer lugar, el profesor debe mostrar a los
alumnos cómo se realizan los ejercicios, para que se
familiaricen con el procedimiento. Después, se invita
a los participantes a probar. Merece la pena dedicar
tiempo a la demostración para que los miembros del
Métodos somáticos de relajación 51

Figura 6.2. Brazo-rodillo.

el antebrazo y en el brazo hasta que todo él


esté rígido como un rodillo. Ahora… sienta la
tensión en todo el brazo, pero no lo contraiga
demasiado… y relájelo… deje de contraer los
músculos, déjelos caer… sienta cómo los músculos
se aflojan y el brazo se queda como sin vida…
fíjese en el alivio, en el cosquilleo placentero y
la sensación de calidez… deje que el brazo siga
relajándose… y relajándose un poco más…
imagine que los últimos restos de tensión salen
por las puntas de los dedos… fíjese en cómo se
sienten los músculos del brazo cuando están
completamente relajados.
El ejercicio se realiza una vez más, usando menos
Figura 6.3. Pies apuntando lejos de la cara.
esfuerzo. Los ejercicios «mano-araña» y «brazo-rodi-
llo» se repiten entonces con el brazo izquierdo.
fuerza, especialmente si es propenso a sufrir
calambres… ahora… mientras mantiene la posición,
PIERNA estudie la tensión que siente en la parte posterior
de las rodillas… y después… relájese… déjese ir…
A continuación siguen unos ejercicios de piernas.
deje que se disuelva toda la tensión… sienta cómo
Los dos primeros se realizan tumbados, y los dos se-
la parte inferior de sus piernas vuelve a sentirse
gundos, sentados.
cómoda… fíjese en las sensaciones que
experimenta cuando se relajan los músculos…
continúe liberando la tensión hasta que sienta
Estirar la punta de los dedos que ya no puede relajarse más…
y alejar los pies de la cara
En este ejercicio se le pide al participante, tumba- Llevar los dedos de los pies hacia la cara
do, que estire la punta de los dedos como si quisiera
alejarlos de su cara (fig. 6.3). Ahora los pies apuntan hacia la cara (fig. 6.4).
Esta vez quiero que apunte hacia la cara con los
Fíjese ahora en sus piernas, que están extendidas dedos de los pies, pegando la parte de atrás de las
en el suelo, estire los dedos de los pies como si rodillas al suelo… ahora… mantenga la posición y
quisiera señalar algo con ellos. No haga demasiada fíjese en las sensaciones que experimenta en los
59 59

Capítulo 7

Relajación muscular pasiva

CONTENIDOS DEL CAPÍTULO INTRODUCCIÓN Y BASE TEÓRICA

Introducción y base teórica 59 La relajación muscular es un proceso mediante el


cual se reduce la tensión contráctil de los músculos
Relajación por evocación 60 voluntarios. Los métodos descritos en los tres capítu-
Relajación por evocación contando 61 los anteriores son ejemplos de técnicas de tensión-
distensión. Dichas técnicas, puesto que contienen un
Relajación neuromuscular pasiva 61 elemento de contracción, son esencialmente procedi-
La «onda» de relajación 62 mientos activos. Por otro lado, cuando se prescinde
del componente de contracción, la relajación se con-
Un método de relajación pasiva 63 vierte en un procedimiento pasivo. La obra de Jacob-
Presentación del método a los participantes 63 son abarca tanto la relajación por tensión-distensión
Procedimiento para los participantes tumbados 63 como la relajación pasiva.
Finalización 64 La relajación muscular pasiva consiste en hacer
Procedimiento adaptado para los participantes un repaso sistemático de los grupos de la musculatu-
sentados 64 ra esquelética del cuerpo. A medida que se presta
atención a cada uno, el individuo detecta la tensión y
Técnica de exploración de Kermani 64 entonces la libera. La relajación pasiva tiene ventajas
prácticas con respecto a los métodos activos porque:
Sólo distensión 65
1. Las secuencias pueden llevarse a cabo sin que el
Riesgos de la relajación pasiva 65
individuo que las ejecuta llame la atención. Por
consiguiente, son potencialmente útiles para em-
plearse en el lugar de trabajo o en otros lugares
públicos donde pudiera aflorar el estrés.
2. Las rutinas pasivas llevan menos tiempo que las
de tensión-distensión.
3. El método es apto para los individuos con disca-
pacidad física, personas a quienes la naturaleza
de su discapacidad podría impedirles efectuar las
rutinas de tensión.
67 67

Capítulo 8

Relajación aplicada

HISTORIA
CONTENIDOS DEL CAPÍTULO
Se puede decir que, a grandes rasgos, los métodos
Historia 67
descritos en los capítulos anteriores son buenos para
Descripción 68 alcanzar un estado de relajación profunda. La finali-
dad de todos ellos es proporcionar al individuo técni-
Base teórica 68 cas que pueda practicar en casa. Tal como se descri-
ben, dichos métodos pueden resultar útiles para
Procedimiento 69 relajarse después de un día estresante, si bien tal vez
Presentación del método a los participantes 69 no sirvan como estrategias para afrontar el estrés en el
Técnica de tensión-distensión 70 momento en que surge. Por esta razón hacen falta
Técnica de sólo distensión 71 versiones abreviadas que se puedan aplicar a las acti-
Relajación condicionada 72 vidades cotidianas. La relajación diferencial de Jacob-
Relajación diferencial 72 son (1938, pág. 40) y la desensibilización sistemática
Relajación rápida 73 de Wolpe (1958) representan los primeros intentos de
Aplicaciones en situación 73 reducir el formato de dichos métodos. No obstante,
Programa de mantenimiento 74 fue Goldfried (1971) quien, advirtiendo la gran lagu-
na existente entre la relajación en el entorno terapéuti-
Pruebas de la efectividad 74 co y la relajación en una situación de estrés, se concen-
tró expresamente en la aplicación de las técnicas de
Riesgos de la relajación aplicada 74 relajación. Goldfried hizo hincapié en la necesidad de
una versión acortada y «portátil» de la relajación pro-
gresiva; hacía falta un método que pudiera usarse pa-
ra calmar la ansiedad cuando ésta apareciera, un mé-
todo que el individuo pudiera usar como estrategia
general de afrontamiento del estrés en la vida cotidia-
na. De esta manera, Goldfried le otorgó al individuo
un nuevo papel, al definirlo como un agente activo en
su tratamiento, y no como un participante pasivo. Su
planteamiento se llamó «entrenamiento del autocon-
trol» porque implicaba un dominio activo de la ansie-
dad por parte del propio individuo.
75 75

Capítulo 9

Relajación conductal

CONTENIDOS DEL CAPÍTULO


HISTORIA Y BASE TEÓRICA

Cuando una persona está tensa presenta un pa-


Historia y base teórica 75
trón característico de actividad muscular reconocible
Descripción 76 porque frunce el ceño, aprieta los dientes o los puños
y muestra una tensión corporal general. Al contrario,
Protocolo para la relajación conductual 76 los músculos de una persona que está relajada no
Entorno 76 presentan ese exceso de tensión muscular. En conse-
Presentación del método a los participantes 76 cuencia, las personas que están tensas tienen un as-
Procedimiento 76 pecto distinto al que tienen las personas que están re-
Vuelta a la actividad 78 lajadas, y sus sentimientos están asociados con una
Variaciones del protocolo 78 postura distinta en cada caso. Don Schilling, un psi-
Guión para relajación en silla 78 cólogo que trabajó a principios de la década de 1980,
«Minirrelajación» 79 concluyó que también sucedía lo contrario: las perso-
nas que adoptaban una postura más relajada decían
Riesgos de la relajación conductual 79 sentirse más relajadas.
La escala de la relajación conductual 79 Schilling, que estaba enseñando relajación progre-
Cómo usar la escala de la relajación conductual 79 siva a chicos adolescentes, observó que a éstos les re-
Fiabilidad y validez de la escala de la relajación sultaba más fácil tensar los músculos que relajarlos;
conductual 81 de hecho, les costaba responder correctamente a la
petición de que se relajaran. Schilling propuso a los
Otros métodos de evaluación de la relajación chicos que, en lugar de intentar relajarse, se marcaran
conductual 81 el objetivo de tener un aspecto relajado, es decir, de
Informe de autovaloración 81
adoptar posturas que ellos consideraban que refleja-
ban que una persona está relajada. Pues bien, de este
Pruebas de la efectividad 81
modo los alumnos no sólo consiguieron tener un as-
pecto relajado, sino que se sintieron más relajados.
Así, al adoptar posturas típicas de la relajación, los
chicos se habían autoinducido una sensación subjeti-
va de relajación.
La idea recuerda las hipótesis sobre la retroalimen-
tación facial y corporal, según las cuales la expresión
83 83

Capítulo 10

El método Mitchell

CONTENIDOS DEL CAPÍTULO


HISTORIA Y BASE TEÓRICA

Historia y base teórica 83 En 1963 se presentó un nuevo método de relaja-


ción ideado por Laura Mitchell, fisioterapeuta con
Descripción 84 amplia experiencia en la enseñanza y la práctica en el
campo de la obstetricia. Mitchell argumentaba que
Procedimiento 84 era inútil pedir a una persona que se fijara en la ten-
Posiciones iniciales 84 sión que sentía en sus músculos, puesto que en el teji-
Instrucciones 84 do muscular no hay terminaciones nerviosas capaces
Elementos del método Mitchell de relajación 84 de comunicar esa información al cerebro consciente.
Presentación del método a los participantes 85 El aparato sensorial de los músculos se conecta úni-
Desarrollo del programa 86
camente con la parte inferior del cerebro y con la mé-
Práctica 88
dula espinal. Por consiguiente, exhortar a una perso-
na a que sea consciente de la presencia o ausencia de
Otros aspectos del método Mitchell 89
tensión no es lo apropiado. Sin embargo, las estructu-
«Cambios clave» y «desencadenantes» 89
«Los tres puntos» 89 ras propiosensibles de las articulaciones y los recep-
Aplicación del método a problemas específicos 89 tores de la presión de la piel sí tienen vínculos con el
Comparación con otros métodos 89 cerebro consciente. Las primeras nos dicen dónde es-
tán nuestros miembros en relación con el espacio, y
Pruebas de la efectividad 90 los segundos, qué zonas de la piel están estiradas o
comprimidas. Mitchell argumenta que sólo movien-
Riesgos del método Mitchell 90 do las articulaciones y estirando la piel se puede
hacer llegar ese tipo de información a los centros su-
periores cerebrales. Por lo tanto, la piel y las articula-
ciones son los órganos donde debemos concentrar la
atención.
El método Mitchell está basado en el principio fi-
siológico de la inhibición recíproca, es decir, cuando
un grupo de músculos de una articulación están acti-
vos, el grupo opuesto está obligado a permanecer re-
lajado. Cuando las fibras de un grupo se contraen, las
Métodos somáticos de relajación 85

Figura 10.1. Posición


inicial: decúbito supino.

Figura 10.2. Posición inicial: sentado e inclinado hacia delante. Figura 10.3. Posición inicial: sentado.

Entonces, el instructor hace una demostración estaremos llevando hacia una postura cómoda
de todos los elementos e indica al alumno que le o relajada.
imite. Tal vez se pregunte usted: ¿y cómo se relajan los
músculos activos en la posición de guardia? Aquí
entra en juego un principio fisiológico que dice:
cuando un grupo de músculos de una articulación
PRESENTACIÓN DEL MÉTODO se activa, el grupo contrario se relaja
A LOS PARTICIPANTES automáticamente.
El método se presenta a los participantes median-
te una breve descripción de la base teórica y el proce- Entonces el instructor hace una demostración.
dimiento.
Cuando flexiono la muñeca hacia delante, los
Quiero hablarles brevemente del método Mitchell músculos que la sostienen hacia atrás descansan,
antes de comenzar. Cuando una persona sufre y viceversa. Es un mecanismo recíproco sin el
estrés, tiende a adoptar una determinada postura, cual no sería posible moverse con fluidez.
que en este método se conoce como la «postura El método en sí consiste en una sucesión de
de guardia». Pese a que en realidad la persona cambios de posición. Cada cambio aleja el cuerpo
estresada no adopta la postura de guardia tal cual, de esa posición de defensa y lo acerca a la postura
los músculos activos en dicha postura se tensan relajada. A medida que las distintas partes se
hasta cierto punto (incluso aunque se trate de una acomodan en esa postura, le pediré que se fije en
tensión muy ligera). Lo hacemos instintivamente las sensaciones que experimenta. El objetivo es
porque eso ayuda a sentir que uno está preparado aprender a reconocer la postura relajada para
para lo que pueda suceder. poder reproducirla después con más facilidad.
Si movemos el cuerpo para que abandone esa Primero haré una demostración de todos los
postura y adopte la postura contraria, lo elementos.
91 91

Capítulo 11

La técnica Alexander

HISTORIA Y BASE TEÓRICA


CONTENIDOS DEL CAPÍTULO
La postura de una persona es su forma de soste-
Historia y base teórica 91
nerse contra la fuerza de la gravedad, además de uno
de sus rasgos más reconocibles. Un simple vistazo a
Principios de la técnica Alexander 92
El control primario 92 nuestros conocidos sirve para constatar que todos
Uso y mal uso 92 tienen una manera característica de desenvolverse;
Percepciones sensoriales erróneas 93 cada uno tiene su propia forma de estar de pie, cada
La inhibición 93 uno camina de forma diferente y se sienta de manera
El fin y los medios 93 distinta. Por más que la postura puede ser en buena
Integración del cuerpo y la mente 93 parte de origen genético y, por tanto, estar fuera del
control del individuo, nos inclinamos a pensar que
La técnica 93 también está determinada por su forma de ver el
Los tres elementos del control primario 94 mundo y reaccionar ante la vida.
Otras indicaciones 95 Los profesores de la técnica Alexander llaman la
Reconocer y corregir el mal uso 97 atención sobre la manera desenvuelta en que los ni-
Efectos de relajación 98 ños pequeños usan su cuerpo. También explican có-
Enseñar la técnica Alexander 98 mo esa desenvoltura natural se puede distorsionar a
causa de las influencias físicas y emocionales que el
Pruebas de la efectividad 99 niño recibe a medida que crece hasta alcanzar la ma-
durez, que desembocan en el desarrollo de hábitos de
tensión que interfieren con el funcionamiento salu-
dable de su cuerpo.
Esta noción ya había captado la atención de Mat-
thias Alexander, en una época en la que estaba expe-
rimentando problemas con su voz. Alexander, actor
profesional, se dio cuenta de que estaba empezando
a padecer ronquera y dolores de garganta cada vez
que comenzaba a actuar. Intuitivamente, sintió que la
postura era la raíz del problema. Gracias a unos espe-
jos descubrió que cuando actuaba echaba la cabeza
hacia atrás y tensaba los músculos del cuello hasta tal
Métodos somáticos de relajación 95

Figura 11.4. De pie con la columna curvada en forma de «C». Figura 11.5. De pie, postura equilibrada.

Alexander considera una postura equilibrada der la aplica a la acción de sentarse, que cree que pue-
aquella en la que el peso del cuerpo descansa en la de mejorarse mucho si se evita encoger la espalda.
parte delantera del talón, las rodillas están desblo- Su método para bajar el cuerpo hasta apoyarlo en
queadas y la pelvis está en una posición neutra, de el asiento se ilustra en el siguiente párrafo (Leibowitz
manera que el cóccix no sobresalga por detrás pero y Connington, 1990):
tampoco se fuerce hacia dentro. La indicación «pen- Coloque los pies algo separados y situados de
sar en alargarse» ayuda a transmitir la idea de estar forma que la parte posterior de las piernas esté
de pie, erguido, pero sin hacer ningún esfuerzo para ligeramente en contacto con el asiento de la silla.
conseguirlo. Algunos profesores introducen la ima- Deje que los brazos cuelguen cómodamente a los
gen de un globo de helio que tira de la cabeza (Gray, lados del cuerpo. Antes de bajar para sentarse,
1990). La figura 11.5 ilustra la posición correcta. concentre su mente en la idea de «mantener
Las indicaciones de «liberar el cuello», «elevar la la columna alargada», es decir, no encogerla.
cabeza y meter la barbilla» y «alargar la columna» Mantenga la misma relación entre la cabeza y el
son fundamentales en esta técnica. cuello que cuando estaba de pie y, a medida que
baja, aplane la curva lumbar. Aunque debe mirar
al suelo cuando lo hace, intente pensar que su
columna se mantiene alargada y «sube» para
OTRAS INDICACIONES prevenir la tendencia de la espalda a encogerse.
La figura 11.6 muestra la forma correcta de bajar
4. «Mantener la columna alargada»
el cuerpo para sentarse.
La indicación de mantener la columna alargada La manera incorrecta de sentarse, según Alexan-
está relacionada con la de alargar la columna. Alexan- der, es aquella en que se hiperextiende el cuello y la
101 101

Capítulo 12

Relajación diferencial

DEFINICIÓN Y BASE TEÓRICA


CONTENIDOS DEL CAPÍTULO
Definición y base teórica 101 La expresión «relajación diferencial», acuñada
por el mismo Jacobson (1938), se refiere, en sus pro-
Descripción 102 pias palabras, a «la mínima tensión muscular necesa-
El método de Jacobson 102 ria para realizar una acción, junto con la relajación
El método de Bernstein y Borkovec 102 del resto de músculos» (Jacobson, 1976). Esto quiere
El método de Öst 102 decir que los músculos activos en el desempeño de
una actividad, como, por ejemplo, teclear, deberían
Ejemplos de la utilidad de exhibir el mínimo nivel de tensión necesario para
la relajación diferencial 102 desempeñar la tarea con eficacia, mientras el resto de
Teclear en el ordenador 102 músculos permanecen relajados. De esta manera, el
Conducir hacia el supermercado 102 cuerpo está lo más relajado posible al mismo tiempo
Cavar en el jardín 103
que se alcanza el objetivo, es decir, teclear el texto.
Situaciones estresantes 103
Por tanto, la relajación diferencial es relajación pro-
Estar de pie y caminar 103
gresiva aplicada a las tareas diarias.
Necesitamos tensión muscular para vivir: es esen-
Prerrequisitos 103
cial para llevar a cabo actividades voluntarias, del ti-
Comparación con otros métodos 103 po que Jacobson denomina «primarias». No obstan-
te, ese tipo de actividades pueden ir acompañadas de
tensión en músculos cuya acción no influye de nin-
guna manera sobre el resultado, como, por ejemplo,
gesticular mientras se escribe en un teclado de orde-
nador. Jacobson denomina a estas acciones «activida-
des secundarias». La relajación diferencial aboga por
que se reconozca y elimine toda actividad secundaria
así como toda tensión excesiva presente en los mús-
culos que desempeñan o ayudan a desempeñar la ac-
tividad primaria.
El método está fundamentado en los mismos
principios teóricos que la relajación progresiva (cap.
4), y, por consiguiente, un profundo conocimiento de
105 105

Capítulo 13

Estiramientos

INTRODUCCIÓN Y BASE TEÓRICA


CONTENIDOS DEL CAPITULO
Introducción y base teórica 105 La flexibilidad es una de las propiedades del teji-
do muscular que los estiramientos moderados ayu-
Descripción 106 dan a mantener. Dichos estiramientos también ayu-
dan a desarrollar la movilidad de las articulaciones y
Charla introductoria a los participantes 106 estimular el flujo del líquido sinovial, que lubrica las
articulaciones y permite que el cuerpo se mueva con
Procedimiento 107 fluidez.
Tumbados 107 En el caso de las articulaciones de la columna, los
Sentados 108 estiramientos ayudan a que los discos se recuperen
De pie 109 después de la actividad, que les obliga a cambiar de
forma. Los discos intervertebrales son estructuras
Pruebas de la eficacia 113
blandas cuya forma se altera cuando se mueve la co-
lumna: la flexión de ésta en cualquier dirección trans-
Riesgos de los ejercicios de estiramiento 113
forma los discos en cuerpos con forma de gajos, ha-
ciendo que el fluido que contienen se desplace.
Cuando se mantiene una misma postura –por ejem-
plo, sentados al escritorio– durante largos períodos
de tiempo y sosteniendo peso (incluso aunque sólo
sea el propio peso del cuerpo), ese efecto se hace más
pronunciado (Twomey, 1993). Ese fenómeno se cono-
ce como «cedencia» y se define como la deformación
progresiva de una estructura bajo una carga constan-
te por fuerzas que no son lo suficientemente grandes
como para causar daño permanente (Kazarian, 1975).
La condición se arregla sola cuando el cuerpo recupe-
ra su posición normal, pero requiere tiempo. Los esti-
ramientos en la dirección contraria pueden ayudar a
la recuperación y a reducir el riesgo de lesiones,
puesto que la columna es vulnerable durante el inter-
valo.
Métodos somáticos de relajación 107

PROCEDIMIENTO Así se estiran las estructuras blandas de la parte


posterior de la columna. Algunas personas con pro-
Los ejercicios están organizados según sus posi- blemas en la zona lumbar responden favorablemente
ciones iniciales. a este ejercicio y al anterior, el de las rotaciones del
tronco.

TUMBADOS Estiramiento de la articulación


La mejor superficie es el suelo, cubierto por una de la cadera (fig. 13.3)
alfombra o esterilla. La hierba o la arena fina también
Siéntese en el suelo o sobre un cojín (opcional)
tienen el grado de firmeza adecuado. Una cama es
y flexione las piernas, colocando las rodillas
una superficie demasiado blanda.
apuntando hacia los lados. Las plantas de los pies
deben estar una contra la otra, en contacto.
Agárrese los tobillos con las manos suavemente
Torsión del tronco en el suelo (fig. 13.1) y apoye los codos sobre los muslos. Con suavidad,
aplique presión con los antebrazos sobre los
Túmbese en el suelo. Flexione ambas rodillas y
muslos, lentamente. Debe sentir un estiramiento
coloque los pies en el suelo, apoyando toda la
cómodo en la zona de las caderas. La amplitud de
planta. Ahora lleve las rodillas flexionadas hacia
movimiento en la articulación de la cadera varía
un lado; llévelas lo más lejos que pueda sin forzar
mucho de unas personas a otras, de modo que no
el movimiento. Al mismo tiempo, lleve los brazos
debe compararse con los demás. El ejercicio debe
y gire la cabeza hacia el lado contrario. Ahora está
proporcionarle una sensación agradable de
realizando una torsión del tronco, estirando los
músculos oblicuos. El estiramiento no debe ser
molesto. Mantenga la posición durante unos pocos
segundos. Después, lleve las rodillas de vuelta al
centro, apoye las plantas de los pies en el suelo
y apoye los brazos en cruz, a los lados. Repita el
ejercicio en la otra dirección.

Llevar las rodillas al pecho (fig. 13.2)


Túmbese boca arriba. Flexione las rodillas y llévelas
al pecho, abrazando las piernas con las dos manos. Figura 13.2. Rodillas al pecho.
Sin soltar las piernas, deje de hacer fuerza con las
piernas para acercarlas al pecho. Repítalo unas
cuantas veces.

Figura 13.1. Torsión del tronco en el suelo. Figura 13.3. Estiramiento de la articulación de la cadera.
115 115

Capítulo 14

Ejercicio físico

Ya hay pruebas concluyentes de que el ejercicio


CONTENIDOS DEL CAPÍTULO contribuye al bienestar y a la consecuente paz mental
del individuo. Son tan convincentes los datos que un
El sistema cardiovascular 116 libro como éste tendría serias deficiencias si no hicie-
Base teórica 116 ra alguna referencia al ejercicio. Sin embargo, puesto
Hipertensión 117 que el trabajo en grupos pequeños no suele propor-
Cardiopatías coronarias 117
cionar la oportunidad de realizar el tipo de ejercicios
que se recomiendan a continuación, no se describirán
Los huesos 117
las muchas maneras de ejercitar el cuerpo. Aun así, se
Medidas preventivas 118
puede tratar el tema en el grupo y planificar formas
Tipos de ejercicio 119
de introducir el ejercicio en las rutinas de los partici-
Bienestar psicológico 119 pantes que hasta ese momento llevaran una vida in-
Base teórica 119 activa. Se puede animar a los individuos a que em-
Depresión 120 piecen a realizar algún tipo de ejercicio que les guste,
Ansiedad 121 ya que el disfrute hará aumentar aún más el bienes-
Esquizofrenia 122 tar resultante.
Estados de ánimo 122 En este capítulo se examinan los efectos del ejerci-
Autoestima 122 cio sobre algunas áreas de la salud. Se incluyen tres
Problemas con el alcohol 123 áreas:
Sueño 123
La salud de las mujeres 124 ● el corazón y los vasos sanguíneos
Cuánto ejercicio hacer 124 ● los huesos
Conclusión 125 ● el bienestar psicológico

Recursos para medir la intensidad Los dos primeros se comentan sólo brevemente,
del ejercicio 125 ya que no son fundamentales para la cuestión princi-
pal de este libro. El tercer punto, el bienestar psicoló-
Riesgos y recomendaciones 126 gico, se considera en mayor detalle e incluye secciones
dedicadas a la depresión, la ansiedad, la esquizofre-
nia, los estados de ánimo, la autoestima, el abuso del
alcohol, el sueño y la salud de las mujeres. El capítulo
continúa haciendo referencia a recursos para medir
129 129

Capítulo 15

Respiración

INTRODUCCIÓN
CONTENIDOS DEL CAPÍTULO
Se han propuesto un gran número de técnicas de
Introducción 129
respiración para estimular la relajación, como la res-
El proceso respiratorio 129 piración pausada, la meditación por respiración y la
respiración abdominal. Usar el sistema respiratorio
Base teórica del control de la respiración 131 como un medio para alcanzar la relajación es clara-
mente un planteamiento aceptado. Además, las téc-
Conciencia de la respiración 131 nicas son fáciles de aprender y se pueden poner en
Examen de los movimientos respiratorios 131 práctica en cualquier lugar, incluso en las mismas si-
Respiración pausada 132 tuaciones de estrés.
Principios generales de la respiración como En este capítulo se describe, en primer lugar, el
técnica de relajación 132 mecanismo de la respiración; después se presentan
ejercicios para inducir la respiración pausada; a con-
Técnicas respiratorias de relajación 132 tinuación hay una sección sobre la hiperventilación,
y por último se mencionan los riesgos de los ejerci-
Respiración abdominal o diafragmática 132 cios de respiración.
Bolsa de aire 133
«Espirar tensión, inspirar paz» 133
Meditación por respiración (1) 133
Meditación por respiración (2) 133 EL PROCESO RESPIRATORIO
Respiración condicionada 134
Un ejercicio de yoga 134 La respiración es un proceso automático regido por
Respirar «chi» 134 la protuberancia y el bulbo raquídeo (componentes
Suspirar 134 del tronco encefálico). Dichos componentes activan el
diafragma y los músculos intercostales para abrir la
Pruebas de la efectividad 134 caja torácica, que se expande en tres direcciones: verti-
cal, lateral y anteroposterior. La presión negativa en la
Hiperventilación 134 cavidad pleural hace que se ensanchen los pulmones,
Tratamiento 136
provocando la entrada de aire. La relajación de esos
Debate 138
mismos músculos hace que las estructuras torácicas
Riesgos de los ejercicios de respiración 138 recuperen su posición y se expulse el aire. Los órganos
respiratorios se ilustran en la figura 15.1.
130 TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

Nariz
Faringe
Epiglotis
Hueso hioides
Cartílago tiroides Laringe
Cartílago cricoides
Clavícula derecha Tráquea

Pulmón derecho Bronquio principal derecho


Costillas

Pleura parietal Diafragma


Pleura visceral Base del pulmón izquierdo
Cavidad pleural
Aorta
Vena cava inferior
Columna vertebral

Figura 15.1. Los órganos de la respiración. (De Waugh y Grant, 2001.)

La sangre oxigenada sale de los pulmones hacia el


corazón, que la bombea a todo el cuerpo. En las dis-
Bronquiolo terminal
tintas partes, el oxígeno se intercambia por desechos
Bronquiolo respiratorio
metabólicos, entre ellos dióxido de carbono. Dichos
desechos metabólicos llegan de nuevo al corazón en Conductos alveolares Saco alveolar
la sangre. Esa sangre vuelve entonces a los pulmo-
nes, donde se deshace del dióxido de carbono y reco-
ge una nueva carga de oxígeno. El intercambio de ga-
ses tiene lugar en los alvéolos (bolsas de aire) que
contienen superficies llenas de vasos sanguíneos pa- Atrio
recidos a un vello, a través de los cuales se esparcen
los gases (que pasan a través de membranas). La di- Red capilar
rección en la que pasan los gases está determinada pulmonar (se
por su concentración, es decir: pasan de una situa- muestra alrededor
ción de alta concentración a una de baja concentra- de un solo alvéolo)
Alvéolo
ción. Por tanto, el oxígeno pasa del aire de los bron-
quios a la sangre, y el dióxido de carbono pasa de la
Figura 15.2. Un bronquiolo terminal con sus bolsas de aire.
sangre al aire de los bronquios. Cada respiración con-
tribuye a este proceso. La figura 15.2 muestra la es-
tructura de un bronquiolo terminal con sus bolsas de
aire. do de carbono (PCO2). La PCO2 arterial puede variar
Los quimiorreceptores de las paredes de las arte- de 35 a 45 mmHg (4,7-6,0 kPa) en un individuo sano
rias aorta y carótida ayudan a controlar la respiración (Hough, 2001). Los niveles de dióxido de carbono se
y son susceptibles a los cambios en la cantidad de dió- miden usando muestras de gasometrías arteriales o el
xido de carbono que circula en la sangre (Waugh y flujo de aire espirado (que se mide en la boca o la na-
Grant, 2001). Los niveles de dióxido de carbono influ- riz); los resultados obtenidos tanto de la sangre como
yen sobre la actividad fisiológica y se representan del flujo de aire son muy similares en unos pulmones
convencionalmente según la presión parcial de dióxi- normales (Gardner y Bass, 1989).
141

TERCERA PARTE

Métodos cognitivos
de relajación

CONTENIDOS
16. Autoconciencia 143
17. Visualización 151
18. Visualización orientada a un objetivo determinado 163
19. Entrenamiento autógeno 177
20. Meditación 185
21. El método de Benson 195
22. Métodos cognitivo-conductales 201
143 143

Capítulo 16

Autoconciencia

INTRODUCCIÓN Y BASE TEÓRICA


CONTENIDOS DEL CAPÍTULO
La autoconciencia se define como «la tendencia
Introducción y base teórica 143
a concentrar la atención en los aspectos privados
del yo» (West, 1987). Esta definición hace referencia
Ejercicios de autoconciencia 144
Conciencia del estilo de pensamiento 144 a un proceso de autoexploración, de conocerse a
Conciencia de la facultad de la intuición 145 uno mismo, de reconocer las propias virtudes y de-
Conciencia de los sentimientos (emociones) 145 bilidades. Sin embargo, cuando decimos que al-
Conciencia del cuerpo 147 guien es «demasiado consciente» de sí mismo esta-
Conciencia del entorno 147 mos hablando de alguien que es «dolorosamente
Conciencia de la forma consciente de que es observado por otros» (Bur-
de relacionarnos con los demás 147 nard, 1991). Una persona así es tímida e insegura,
puesto que siente que el observador la escudriña
Beneficios y riesgos de los ejercicios de con afán crítico, y al adoptar ese rol se deja conver-
autoconciencia 149 tir en objeto. Como consecuencia de ese exceso de
conciencia de uno mismo, el individuo se siente
acomplejado y cohibido. Por el contrario, la auto-
conciencia es un medio para llegar al conocimiento
de uno mismo.
Para conocernos mejor tenemos que escucharnos
a nosotros mismos: prestar atención a quiénes somos, a
lo que somos y a cómo somos (Tschudin, 1991), con-
ceptos que están relacionados con preguntas tales co-
mo «¿soy la persona que quiero ser?»; si no es así,
«¿qué me impide ser esa persona?»; o bien, «por qué
no me permito a mí mismo desarrollarme plenamen-
te?». Las respuestas a esas preguntas nos ayudan a
conocernos mejor, y cuanto mejor nos conozcamos,
más fácil nos resultará tomar decisiones para sacar
adelante nuestros proyectos de vida. Sin ese conoci-
miento, podríamos encontrarnos con que otras per-
sonas toman las decisiones por nosotros.
151 151

Capítulo 17

Visualización

INTRODUCCIÓN Y BASE TEÓRICA


CONTENIDOS DEL CAPÍTULO
La visualización ya ha sido mencionada en los ca-
Introducción y base teórica 151
pítulos sobre la relajación pasiva, la respiración, la
La lateralidad 152
técnica Alexander y la autoconciencia. En este capítu-
El inconsciente 152
lo se trata como técnica independiente.
Efectos terapéuticos de la visualización 153 Achterberg (1985) define la visualización como
Procedimiento de una sesión «el proceso mental que invoca y usa los sentidos». La
terapéutica de visualización 153 vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto: todos pue-
Relajación 153 den verse implicados en esa actividad, que puede te-
Charla introductoria 154 ner lugar en ausencia de estímulos externos. Podría
Ejercicios de visualización 154 decirse que visualizar es pensar en imágenes, en opo-
Finalización 154 sición a pensar en palabras.
La importancia de las imágenes mentales fue su-
Exploración de los sentidos 154 brayada por Aristóteles, que afirmaba que sin ellas el
pensamiento era imposible. Einstein también pensa-
Imágenes simbólicas 156 ba que la visualización era un componente esencial
del pensamiento. En particular, se asocia con la fun-
El uso de metáforas 156 ción creativa del pensamiento, aunque lo cierto es
Transformaciones 157 que la mente forma imágenes todo el tiempo, ya sea
Distanciamiento 158 al planificar el futuro, al recordar el pasado o al crear
fantasías en terrenos que están más allá de nuestra
Color 158 experiencia.
Chakras 159 Con todo, cabe preguntarse cómo puede la visua-
Luz blanca 159 lización aliviar el estrés. Dossey (1988) avanzó una ex-
plicación cognitiva al dar a entender que las imágenes
Visualización guiada 160
mentales provocan un cambio en la percepción del in-
Definición y descripción 160
dividuo. Por otro lado, muchos investigadores consi-
deran que el mecanismo radica en la distracción que
Datos de las investigaciones 161
ocasiona la visualización de imágenes agradables,
Riesgos 161 que lleva a apartar la atención de los pensamientos
molestos. También se han dado explicaciones fisioló-
163 163

Capítulo 18

Visualización orientada
a un objetivo determinado

DEFINICIÓN
CONTENIDOS DEL CAPÍTULO
En su libro Ver con el ojo de la mente, Samuels y Sa-
Definición 163
muels (1975) describen una técnica basada en la vi-
sualización que consta de dos fases, una receptiva y
Base teórica 164
otra programada. En la fase receptiva, el individuo
El método 164 escucha pasivamente a su yo interior, recurriendo a
Posición 164 su propia sabiduría. En la fase programada, pone en
Relajación preparatoria 164 marcha un proceso de pensamiento voluntario y acti-
El lugar especial 164 vo con el propósito de mejorar una situación o resol-
Visualización receptiva 165 ver un problema. La técnica se basa en la asunción de
Afirmaciones positivas 165 que, al experimentar un desenlace positivo en nues-
Visualización programada 166 tra imaginación, hacemos que aumenten las probabi-
Finalización 166 lidades de que dicho desenlace tenga lugar en la vida
Una técnica adicional 166 real.
La obra de Samuels ha sido desarrollada por Ach-
La relajación y la visualización orientada a un terberg (1985), Simonton et al. (1986) y otros profesio-
objetivo determinado 167 nales, en diversas áreas de la medicina y de la cura-
ción, y por Shone (1984) y Fanning (1988), entre otros,
Aplicación del método de la visualización en las áreas del autodesarrollo y la relajación. Puesto
orientada a un objetivo determinado 167 que en este libro nos ocupamos de esta última, las de-
Visualizaciones para dejar de fumar 168 finiciones pertinentes son las de Fanning y Shone.
Pruebas de la efectividad de la Fanning describe este tipo de visualización como «la
visualización para cambiar creación consciente y voluntaria de impresiones sen-
la conducta del fumador 170 soriales mentales con el propósito de producir un
cambio en uno mismo»; Shone se refiere a ello como
Otras aplicaciones de la visualización
una experiencia mental que ayuda a conseguir los re-
orientada a un objetivo determinado 171
sultados deseados. En ambas definiciones está implí-
Comentario 173
cita la noción de un objetivo.
Riegos de la visualización 173 ¿En qué se diferencia esta forma de visualización
de otras? Por un lado, es más explícita que las técni-
cas que recurren al simbolismo y a la metáfora; tam-
177 177

Capítulo 19

Entrenamiento autógeno

ESTADOS ALTERADOS DE CONCIENCIA


CONTENIDOS DEL CAPÍTULO
Normalmente nos referimos a los estados altera-
Estados alterados de conciencia 177
dos de conciencia como «trances». Se han descrito co-
mo una condición en la que se suspenden las faculta-
Entrenamiento autógeno: historia
e introducción 178 des críticas y «los límites de… el marco de referencia
habitual de una persona y sus creencias se alteran
Base teórica 178 temporalmente… haciéndola… receptiva a otros pa-
trones de asociación y modos de funcionamiento
Descripción 179 mental» (Ericsson y Rossi, 1979).
El trance por excelencia es el trance hipnótico, in-
Procedimiento 180 ducido en el individuo mediante procedimientos que
Charla introductoria a los participantes 180 suscitan una conciencia muy intensa de un punto
Los ejercicios 180 mediante la concentración de la atención en dicho
Práctica en casa 181 punto, como, por ejemplo, al mirar fijamente un pén-
Otros ejercicios de entrenamiento autógeno 182 dulo que oscila. Como consecuencia de la hipnosis, el
individuo se vuelve muy receptivo a la sugestión:
Pruebas de la efectividad 182 «proceso por medio del cual el individuo acepta una
propuesta de otra persona, sin tener la más mínima
Riesgos del entrenamiento autógeno 183 razón lógica para hacerlo» (Hartland, 1971). Esto a
menudo se denomina «aceptación acrítica». Visto
desde fuera, el individuo parece estar aletargado y
dar cabezadas. El trance va acompañado de una dis-
minución general del tono muscular y una dilatación
de los capilares; no obstante, la persona está despier-
ta y muy concentrada, aunque puede perder concien-
cia de lo que le rodea.
La hipnosis también puede ser autoinducida,
cuando el individuo rige el trance por sí mismo y ha-
ce las sugestiones. En tal caso también se dirige la
atención hacia el interior de uno mismo, si bien se di-
ce que el trance es más ligero y que el individuo man-
185 185

Capítulo 20

Meditación

INTRODUCCIÓN
CONTENIDOS DEL CAPÍTULO
La palabra meditación se emplea para referirse a
Introducción 185
diversos estados de quietud interior, así como para
denominar los diferentes métodos para alcanzar di-
Base teórica 186
Beneficios de la meditación 186 chos estados. Cada una de las muchas escuelas de
meditación tiene su propia interpretación del térmi-
Un procedimiento de meditación 187 no. Al carecer de un consenso universal en cuanto a
Presentación del método a los principiantes 187 su significado, los intentos de definir lo que es la me-
Una sesión de meditación 187 ditación fracasan. No obstante, es común en todas las
interpretaciones el concepto de vaciar la mente de
Puntos de atención para la meditación 188 pensamientos, es decir, dejar salir las preocupaciones
La respiración 189 que conforman la «cháchara» mental.
Objetos visuales 189 Si la meditación tiene un objetivo general, podría
Partes del cuerpo 192 decirse que éste es el desapego, si bien algunos auto-
Mantras 192 res como Fontana (1991) creen que el mero hecho de
marcarse un objetivo tiende a impedir que se obten-
Pruebas de la efectividad 193 gan resultados, puesto que ello requiere que actúe la
facultad racional y, por tanto, provoca actividad del
Riesgos de la meditación 194 hemisferio izquierdo del cerebro (cap. 17, pág. 152).
Dicho esto, tal vez la meditación podría concebir-
se como una apertura del propio ser para revelar su
mundo interior, apertura exenta al mismo tiempo de
cualquier rastro de determinación, puesto que ésta
sería ajena al estado meditativo.
Las personas acuden a la meditación por diversas
razones:

● para encontrar paz


● para ser más conscientes
● en busca de la iluminación
● para encontrarse a sí mismos
195 195

Capítulo 21

El método de Benson

LA RESPUESTA DE RELAJACIÓN
CONTENIDOS DEL CAPÍTULO
En la década de 1970, el fisiólogo Herbert Benson
La respuesta de relajación 195 se dedicaba a estudiar algunos aspectos de la hiper-
Los elementos clave 196 tensión en el laboratorio Thorndike de Harvard. Un
grupo de practicantes de meditación trascendental,
Base teórica 196 convencidos de que su práctica podía hacer descen-
der la tensión arterial, se dirigieron a él. Al princi-
Procedimiento 196 pio, Benson desestimó la idea, incrédulo, pero más
Presentación del método a los participantes 196 adelante cambió de opinión. Junto con sus colabora-
Inducción 197 dores, comenzó a llevar a cabo una serie de estudios
que revelaron que la meditación trascendental oca-
Características del método de Benson 197 sionaba cambios fisiológicos notables: se detectó una
reducción de la frecuencia cardíaca y respiratoria, del
Pruebas de la efectividad 197
consumo de oxígeno, de los niveles de lactato en la
sangre y, más interesante aún para Benson, de la ten-
Riesgos de la meditación 198
sión arterial. Dichos cambios reflejaron una disminu-
ción de la actividad del sistema nervioso simpático.
Un estudio puso de manifiesto un descenso de la
presión sistólica y de la diastólica, cuyas medias en el
grupo pasaron de 146 y 93,5 mmHg, respectivamente
(en el límite de la hipertensión), a 137 y 88,9 mmHg
(dentro de lo normal), después de varias semanas de
práctica de meditación trascendental. También se ob-
servó que el consumo de oxígeno se había reducido
un 10-20% en los primeros tres minutos de medita-
ción. (Es interesante comparar este resultado con los
estudios sobre el estado del sueño, según los cuales el
consumo de oxígeno solo se reduce el 8% y no antes
de que el individuo haya dormido 4 ó 5 horas.) Se tra-
taba de resultados sorprendentes, particularmente
en el caso de la tensión arterial, que no se midió du-
201 201

Capítulo 22

Métodos cognitivo-conductuales

INTRODUCCIÓN
CONTENIDOS DEL CAPÍTULO
Introducción 201 La terapia cognitivo-conductual (TCC) es un mé-
todo que emplea diversas clases de tratamiento. Su
Descripción y base teórica 201 finalidad es abordar las dificultades del paciente des-
de su punto de vista y facilitarle la información y la
Pruebas de la efectividad 203 seguridad necesarias para convertirse en un partici-
pante activo en el tratamiento de su dolencia (Mars-
hall y Turnbull, 1996). Por estas razones, la terapia
cognitivo-conductual se presta al tratamiento de en-
fermedades como la ansiedad, la depresión, los tras-
tornos psicóticos, los trastornos de la alimentación, el
síndrome de fatiga crónica y el dolor crónico, y es
apropiada para tratar muchas otras enfermedades y
disfunciones.

DESCRIPCIÓN Y BASE TEÓRICA

Los orígenes de la TCC están en las teorías cogni-


tiva y conductual (cap. 1). La teoría cognitiva sostie-
ne que los pensamientos rigen los sentimientos del
individuo y, por tanto, también gobiernan su vida.
Los patrones de pensamiento erróneos pueden pro-
vocar conductas negativas que podrían tener que
modificarse. Para modificar los pensamientos erró-
neos hace falta llevar a cabo una reestructuración
cognitiva, es decir, una reevaluación de la percepción
del individuo de su vulnerabilidad o del peligro que
corre, tanto si se está tratando un caso de verdadera
ansiedad como si hablamos de simple estrés cotidia-
205

CUARTA PARTE

Temas variados

CONTENIDOS
23. Técnicas de relajación «en el acto» 207
24. Otras técnicas 213
25. Relajación durante el embarazo y el parto 221
26. Medición de los resultados: valoración del paciente y auditoría médica 225
27. Datos para elegir una técnica en función de la dolencia 233
28. Unir los cabos 245
207 207

Capítulo 23

Técnicas de relajación «en el acto»

INTRODUCCIÓN
CONTENIDOS DEL CAPÍTULO
El objetivo de la mayoría de los métodos descritos
Introducción 207 en los capítulos anteriores era producir una relaja-
Características de las técnicas «en el acto» 208 ción profunda: un estado inducido lentamente que
Factores que influyen sobre el efecto permite al individuo perder toda la tensión. Con el
de las técnicas «en el acto» 208 fin de conseguirlo, éste debe distanciarse de los estí-
Los ejercicios 208 mulos ambientales y concentrar toda su atención en
Acciones físicas 209 el método. Ese planteamiento es apropiado cuando se
Repaso mental de las partes del cuerpo 209 busca una relajación total y cuando el individuo no
Respiración 210 recibe exigencias del entorno.
Estrategias cognitivas 211 Sin embargo, el individuo podría necesitar una
técnica más breve que funcione rápido, una estrate-
gia para paliar el efecto de los factores estresantes
que aparezcan repentinamente. En tales casos, la fi-
nalidad de la técnica no es liberar toda la tensión sino
solamente la tensión superflua. Además, el indivi-
duo no debe distanciarse del entorno, todo lo contra-
rio: ha de estar completamente despierto para poder
lidiar con todos los problemas que se le planteen. No
se trata de eliminar los factores estresantes, sino de
aumentar su tolerancia a ellos. Por lo tanto, lo que ne-
cesita un individuo en esas situaciones es una técnica
que pueda poner en marcha en cualquier momento y
que le permita seguir adelante con la tarea que tiene
entre manos, sea la que sea.
A este tipo de planteamientos se les suele aplicar
adjetivos como: instantáneo, de emergencia, inme-
diato, rápido…, y todos ellos contienen el correspon-
diente sentido de urgencia. También se usa el térmi-
no «breve», que suena más neutro. En la presente
obra se ha escogido la fórmula «en el acto» porque,
213 213

Capítulo 24

Otras técnicas

Este capítulo aborda de manera superficial diver-


CONTENIDOS DEL CAPÍTULO sas técnicas de relajación no mencionadas hasta aho-
ra y se ha incluido para proporcionar al terapeuta
Masaje 213 una visión más amplia del campo. Con frecuencia,
los clientes solicitan información sobre distintos mé-
Aromaterapia 214 todos, y por tanto, es útil para el terapeuta ser capaz
de responder a esas preguntas. El objetivo no es ofre-
Terapia de relajación asistida cer una lista exhaustiva, sino mencionar algunas de
por biorregulación 215 las técnicas de relajación más conocidas. A continua-
ción se describen los siguientes doce métodos, de
Terapia de la conciencia corporal 215
manera resumida:
Relajación de Feldenkrais 216
● masaje
● aromaterapia
Relajación funcional 217
● terapia de relajación asistida por biorregulación
Yoga 217 ● terapia de la conciencia corporal
● relajación de Feldenkrais
Técnicas orientales 218 ● relajación funcional
Reflexoterapia 218 ● yoga
Shiatsu 219 ● técnicas orientales
Tai Chi Chuan 219 ● reflexoterapia
● shiatsu
Sonrisoterapia y risoterapia 219 ● tai chi chuan
● sonrisoterapia y risoterapia

MASAJE

El masaje es una técnica ancestral que consiste en


aplicar distintos tipos de presión manual y manipu-
lación sobre los tejidos blandos del cuerpo. Las técni-
218 TÉCNICAS DE RELAJACIÓN

disciplina en la que el progreso se mide según el pro- tered Physiotherapists in Reflex Therapy [ACPIRT]
ceso, y no según el resultado (Gilbert, 1999). 2001).
La base teórica en la filosofía china concierne a la
noción del flujo del «chi», que se ve estimulado por el
masaje. En términos científicos, la base teórica se des-
TÉCNICAS ORIENTALES conoce, pero una posible explicación es que la esti-
mulación o sedación de ciertos puntos del pie pro-
Las técnicas orientales se basan en los principios duce endorfinas que alivian el dolor. Eso induce
taoístas del yin y el yang, que a su vez son fruto de la relajación, que a su vez puede facilitar más todavía la
Fuente Última del Ser. El yin y el yang son principios circulación y mejorar el aporte de nutrientes, lo que a
opuestos en la filosofía china, pero no están en con- su vez estimula la autocuración.
flicto; más bien se complementan el uno al otro, y El diagnóstico puede estar fuera del ámbito de la
cuando están en equilibrio se dice que existe un esta- terapeuta, y en casos de dolor y fiebre agudos siem-
do de armonía. El yin y el yang, que están presentes pre se debe acudir a un médico. No obstante, una vez
en todas las cosas vivas, interactúan el uno con el que se ha establecido un diagnóstico, la reflexotera-
otro para producir la energía vital, llamada «qui» o pia puede ser útil en gran variedad de trastornos. Al-
«chi», que fluye a través de los meridianos hacia to- gunas de las áreas en las que se han cuantificado sus
dos los órganos y partes del cuerpo. Cuando el orga- beneficios son el cáncer, la sinusitis, la menopausia,
nismo está sano, su flujo no tiene trabas. Sin embar- el parto y la salud mental. Con respecto al cáncer, se
go, si hay un desequilibrio entre el yin y el yang, el ha observado una reducción del dolor, las náuseas y
flujo se puede bloquear y dar lugar a la enfermedad. la ansiedad después de un tratamiento de reflexo-
El tratamiento, que tiene como objetivo liberar la terapia, lo que ha llevado a varios investigadores a
energía bloqueada y restablecer el equilibrio, aborda insinuar que el método debería estar presente en to-
la mente y el cuerpo como un todo integrado. De esta das las unidades de oncología (Grealish et al., 2000;
manera, ayuda a fomentar la relajación. A continua- Stephenson et al., 2000).
ción se describen algunos métodos orientales: la re- En el campo de la salud mental, se han observado
flexoterapia, el shiatsu y el tai chi chuan. mejoras significativas del estado emocional en indivi-
duos que recibieron reflexoterapia en un centro de día
de Worthing. Los datos eran cualitativos, pero indica-
REFLEXOTERAPIA
La reflexoterapia debe su nombre a la creencia
de que la planta del pie contiene una representa-
ción del cuerpo entero. Se dice que el tratamiento
de estas áreas reflejo puede influir sobre la curación Cabeza
de las partes del cuerpo relacionadas. El método y cuello
tiene una larga tradición en Oriente, donde su prác-
tica se vincula a los principios de la medicina china, Pecho y parte
es decir, la localización de desequilibrios corpora- superior del
abdomen
les y el restablecimiento de la armonía del cuerpo y
la mente. Hoy en día su uso es creciente en Occi-
dente, donde muchas personas están buscando el Parte inferior
tipo de planteamiento holístico que ofrece y su re- del abdomen y
conocimiento de la ansiedad que acompaña a la en- órganos pélvicos
fermedad física.
La reflexoterapia es una técnica manual que con-
siste en aplicar un masaje de presión sobre el pie. Di-
cho masaje se aplica a todo el pie, pero se concentra
en los puntos relacionados con los órganos donde se
han detectado síntomas de trauma. Además de regu- Figura. 24.1. Los puntos reflejos del pie. Con agradecimiento
lar los desequilibrios, uno de sus objetivos es estimu- a la Association of Chartered Physiotherapists in Reflex
lar la facultad de autocuración (Association of Char- Therapy (ACPIRT).
221 221

Capítulo 25

Relajación durante
el embarazo y el parto

BASE TEÓRICA
CONTENIDOS DEL CAPÍTULO
Este capítulo es diferente del resto de capítulos de
Base teórica 221
este libro: en lugar de describir una técnica particu-
lar, se concentra en una situación para la que se ofre-
Respiración y preparación para el parto 221
Conciencia de la respiración 222 cen una serie de técnicas de relajación. Se ha incluido
debido a que el uso de técnicas de relajación en obste-
Otras formas de relajación 223 tricia está muy extendido; en este campo el objetivo
Relajación muscular 223 es lograr alterar la respuesta al dolor físico por medio
Masaje 223 de habilidades adquiridas (Culverwell y McKenna,
Visualización 223 1988).
Para relajarse durante las molestias 224 La relajación durante el embarazo se ha enseñado
desde la década de 1930, cuando Grantly Dick-Read
Práctica en casa 224 la concebía como una manera de romper el ciclo de
dolor-miedo-tensión-dolor. Su preocupación particu-
Pruebas de la efectividad 224 lar era reducir el miedo que muchas mujeres tienen al
parto (Dick-Read, 1942). Tras él vinieron otros, que
enseñaron diversos métodos, la mayoría de los cua-
les tienen que ver con el control de la respiración. La
finalidad de estos métodos era proporcionar una dis-
tracción del dolor de las contracciones uterinas fuer-
tes (Noble, 1988), además de asegurar que el feto reci-
bía un aporte de oxígeno adecuado.

RESPIRACIÓN Y PREPARACIÓN
PARA EL PARTO

Las técnicas que se basan en formas artificiales de


respirar han perdido credibilidad a lo largo de los
años. Se ha demostrado que si la parturienta aumen-
225 225

Capítulo 26

Medición de los resultados:


valoración del paciente
y auditoría médica

Este capítulo está dedicado a la medición de los


CONTENIDOS DEL CAPÍTULO resultados e incluye una sección sobre la valoración
del paciente y la auditoría médica. La primera cues-
Valoración del paciente 225 tión se trata en profundidad, pero la segunda se des-
Formas de medir la relajación 226 cribe muy por encima; se aconseja al lector que con-
Cuestionarios 226 sulte las publicaciones citadas, puesto que el tema
Autovaloración 229 justifica un estudio aparte. Tanto la valoración del
Indicadores fisiológicos 229 paciente como la auditoría médica requieren que se
Observación 230 lleve un registro cuidadoso de la información, y, si
Contar las sesiones 230 bien su objetivo común es servir los intereses del pa-
Un planteamiento de valoración práctico 230
ciente, pueden cumplirlo mediante planteamientos
El efecto placebo 231
diferentes.
Auditoría médica 231
Valoración de los resultados 231
VALORACIÓN DEL PACIENTE

Valorar significa «calcular» o «juzgar» (Chambers


20th century dictionary, 1983); en este caso, calcular
el grado de estrés o relajación presente en un indivi-
duo. Respecto a las técnicas de relajación, es necesa-
ria una valoración por las siguientes razones:

1. Para obtener un perfil de los problemas del indi-


viduo. Es probable que la práctica de relajación
forme parte de un programa más amplio de trata-
miento de la ansiedad, en cuyo caso deben inte-
grarse las actividades de todos los profesionales
implicados.
2. Para medir los niveles previos de tensión. Así se
obtienen unos valores iniciales sobre los que eva-
luar el progreso. Dicha medición debe llevarse a
233 233

Capítulo 27

Datos para elegir una técnica


en función de la dolencia

INTRODUCCIÓN
CONTENIDOS DEL CAPÍTULO
Introducción 233 Los terapeutas se enfrentan a la acuciante necesi-
dad de demostrar la eficacia de sus tratamientos, no
¿De qué datos se dispone? 234 sólo para ofrecer el mejor servicio a sus clientes, sino
Ansiedad 234 para validar su trabajo. Los estudios diseñados cuida-
Trastorno de angustia 235 dosamente, ejecutados con rigor y repetidos muchas
Depresión 235 veces ayudan a elaborar una base de tratamientos efi-
Cefalea y jaqueca 235 caces que contribuye a mejorar las prácticas actuales.
Asma 236 Se han llevado a cabo muchos estudios para
Insomnio 236 cuantificar el efecto de los diferentes métodos o pa-
Hipertensión y rehabilitación cardíaca 237 ra comparar la práctica de la relajación con otros
Dolor 237 planteamientos como los tratamientos cognitivos,
Cáncer 238
los farmacológicos o el ejercicio. Sin embargo, los re-
Intervenciones quirúrgicas 239
sultados se ven empañados por las deficiencias me-
Abuso del alcohol 239
todológicas. Además, la diversidad de metodologías
Menopausia 239
dificulta la comparación de los estudios (Donaghy y
Epilepsia 240
Dificultades de aprendizaje 240 Morss, 2000). Según Kerr (2000), todas las técnicas
Lesiones deportivas 240 pueden reducir los indicadores de estrés psicológico
Síndrome de fatiga crónica y fibromialgia 240 o fisiológico, y por tanto ser provechosas; no obstan-
VIH-SIDA 241 te, es complicado establecer la superioridad de unas
Estrés laboral 241 técnicas sobre otras. En su revisión, Kerr (2000) enu-
mera algunas de las razones de que eso sea así: las
Diferentes tipos de investigación 241 variaciones en el tamaño de las muestras, en la dura-
ción de las intervenciones y en los criterios de valora-
Algunos riesgos de la investigación ción. Estas cuestiones sólo se pueden resolver me-
en este campo 242 diante nuevos estudios.
Mientras que la valoración mide la relajación lo-
grada por el individuo, la investigación pone a prue-
ba la utilidad general del método de relajación. Las
siguientes son algunas de las preguntas que los in-
vestigadores tratan de responder:
245 245

Capítulo 28

Unir los cabos

Este capítulo aborda varios temas que todavía no


CONTENIDOS DEL CAPÍTULO se han tratado: comienza con una exposición de las
Semejanzas entre los métodos 245 semejanzas entre los métodos y continúa con la des-
cripción de una teoría general de la relajación. A esto
Teoría general de la relajación le sigue una consideración sobre cómo pueden com-
de Kokoszka 246 binarse las técnicas, y, por último, se mencionan al-
gunas técnicas adicionales.
Combinación de los métodos 246
Ejemplo de un guión que emplea
diversos métodos 247
SEMEJANZAS ENTRE LOS MÉTODOS
Otras maneras de relajarse 248
En una empresa como la de lograr la relajación,
Sumario y conclusión 248 donde muchos métodos distintos llevan al mismo
objetivo, no es de extrañar que existan solapamientos
en muchas áreas, algunos de los cuales ya han sido
señalados. Lichstein (1988) ha identificado rasgos co-
munes en la meditación, el entrenamiento autógeno
y la relajación progresiva. Según él, observar la respi-
ración (como en la meditación), recitar frases (como
en el entrenamiento autógeno) y concentrarse en las
sensaciones musculares (como en la relajación pro-
gresiva) son actividades semejantes, puesto que to-
das implican fijar la atención en algo y reducir la acti-
vidad motriz. Benson (1976) es de la misma opinión
cuando sostiene que los tres métodos se caracterizan
por un estímulo monótono y repetitivo, equivalente
a un mantra. Al parecer, las diferencias entre los mé-
todos podrían ser más aparentes que reales; tal vez
sus semejanzas se oculten detrás de la terminología.
Esto podría ayudar a explicar por qué, cuando se com-
paran los diferentes métodos, con mucha frecuencia
se observa la misma eficacia.
249

QUINTA PARTE

Apéndices, glosario,
bibliografía e índice
alfabético
CONTENIDOS

Apéndices
Apéndice 1. Desviar la atención y detener los pensamientos 251
Apéndice 2. Algunos ejemplos de recursos de medición estandarizados 252
Apéndice 3. Cuadro de técnicas recomendadas en función de dolencias específicas 253
Apéndice 4. Artículos críticos citados en el texto 256
Apéndice 5. Sucesos y Unidades de Cambio Vital (UCV) (1995) para el Cuestionario de Cambios Vitales Recientes 258
Glosario 261
Bibliografía 265
Índice alfabético 283

También podría gustarte