Está en la página 1de 9

SISTEMA ENDOCRINO

1. INTRODUCCIÓN
Es el sistema que regula las actividades de diversas células, tejidos y órganos del cuerpo mediante la for-
mación de varias secreciones denominadas hormonas. Estas actúan como los efectores del sistema de
comunicación, produciendo una respuesta más lenta y prolongada que un impulso nervioso.
Funciones:
-Mantenimiento de la homeostasis
-Coordinación del crecimiento y desarrollo corporal
-Comunicación: Transmisión de información a células y órganos periféricos
-Acción simultánea con el sistema nervioso (sistema neuroendocrino).
1.1. EMBRIOLOGÍA
De las células endocrinas:
-Origen epitelial, concretamente:
-SNC: Neurohipófisis y glándula pineal.
-Cresta neural: Médula suprarrenal
-Epitelio intestinal: Adenohipófisis, tiroides y paratiroides.
-Origen mesenquimatoso: De las crestas urogenitales surgen las células de Leydig de los testícu-
los, las secretoras de esteroides de los ovarios y la corteza suprarrenal.
1.2. ORGANIZACIÓN
Podemos encontrar células secretoras de hormonas localizadas y agrupadas de distintas formas:
-Glándulas endocrinas principales (hipófisis, epífisis, tiroides y suprarrenal): Aglomeraciones de
células epiteloides (sin superficie libre), inmersas en tejido conjuntivo y muy vascularizadas.
Características:
-Las células endocrinas constituyen la mayor parte del parénquima glandular: Según la
disposición de las células dentro de este podemos distinguir distintas estructuras
-Folículos (tiroides)
-Nidos (paratiroides)
-Cordones anastomosados (glándulas suprarrenales)
-Cúmulos (hipotálamo-hipófisis)
-Capas (testículos, ovarios y placenta)
-No poseen conductos excretores
-Secretan a la matriz extracelular de tejido conjuntivo y a vasos sanguíneos y linfáticos.
-Sus hormonas actúan a distancia en órganos y tejidos, pero no en la placenta.
-Agrupaciones de células dentro de un órgano: Islotes de Langerhans del páncreas.
-Células endocrinas aisladas (sistema endocrino difuso/SNED): Células endocrinas aisladas en
varios órganos que pueden tener una función endocrina, paracrina y autocrina mediante difusión
de secreciones peptídicas. Son las células enteroendocrinas de las mucosas de los sistemas res-
piratorio, gastrointestinal, genital, linfático, tegumentario, adiposo, cardiovascular…
2. CÉLULAS
Las células del sistema endocrino poseen gránulos de secreción que contienen la hormona. Esta se des-
cribe como una sustancia con actividad biológica que actúa sobre células específicas de un órgano o tejido
diana (aquellos activados por las hormonas liberadas). Un tejido diana presenta células con receptores
apropiados que identifican hormonas específicas y responden a ellas.
Las hormonas se secretan por exocitosis. Existen distintos mecanismos de control hormonal:
-Endocrino: Las hormonas se secretan a la sangre, por donde viajan hasta su tejido diana. P.ej.
las hormonas liberadas en la hipófisis.
-Paracrino La hormona actúa sobre las células adyacentes de la productora. P.ej. los factores de
crecimiento o las citoquinas solubles.
-Autocrino: La hormona actúa sobre la propia célula secretora. P.ej. las hormonas circulantes
sistémicas.

1
2.1. CLASIFICACIÓN DE HORMONAS
Podemos clasificar las hormonas siguiendo varios criterios:
-Composición química: Se han identificado más de 100 hormonas y sustancias hormonalmente
activas.
-Péptidos pequeños, polipéptidos y proteínas: Viajan por el torrente sanguíneo unidos
a moléculas transportadoras. Son la insulina, el glucagón, GH, FSH y LH, ADH, oxitocina,
IL y factores de crecimiento.
-Esteroides gonadales y suprarrenales: Estrógenos y andrógenos.
-Análogos y derivados de aminoácidos (catecolaminas/CA), ácido araquidónico (prosta-
glandinas/PG, prostaciclinas y leucotrienos) y hormonas tiroideas.
-Mecanismo de acción:
-A través de receptores de membrana: Las hormonas peptídicas y las catecolaminas ac-
túan a través de un segundo mensajero generado por la interacción hormona-receptor
que activa canales iónicos o acaba sintetizando una proteína.
-A través de receptores nucleares: Las hormonas esteroideas y tiroideas actúan me-
diante un receptor citosólico y un transportador que les permiten penetrar en el núcleo,
donde actúan como factor de transcripción gracias a un receptor nuclear (o sin él).
La regulación de la secreción hormonal se lleva a cabo mediante mecanismos de retrocontrol:
-Feedback negativo: El efecto de una hormona disminuye su secreción.
-Feedback positivo: El efecto de una hormona aumenta su secreción, menos común.
3. HIPÓFISIS O PITUITARIA
Es una glándula imprescindible para la vida. Tiene forma de guisante de 0,5g (hombres) o 1,5g (mujeres),
y se encuentra encapsulada en la silla turca, vinculada con el hipotálamo mediante el pedículo o infundí-
bulo y una red vascular.
El hipotálamo y la hipófisis se conocen como “órganos maestros del sistema endocrino” ya que ejercen
control endocrino y neuroendocrino sobre otras glándulas endocrinas y están implicados en sistemas re-
guladores de retrocontrol.
Existe comunicación entre los sistemas inmune, nervioso central, nervioso autónomo y endocrino.
Componentes:
-Lóbulo anterior o adenohipófisis: De tejido epitelial glandular originado en el ectodermo de la
orofaringe o bolsa de Rathke. Porciones:
-Porción distal (más anterior)
-Porción intermedia
-Porción tuberal: Abraza la neurohipófisis.
-Lóbulo posterior o neurohipófisis: De tejido nervioso secretor originado en el neuroectodermo
del tercer ventrículo (diencéfalo). Vincula la hipófisis con el hipotálamo. Distinguimos:
-Porción nerviosa: Axones neurosecretores y sus terminaciones.
-Infundíbulo: Tracto hipotálamo-hipófisis
-Eminencia media
La inervación de esta región se organiza del siguiente modo:
-Adenohipófisis: Nervios vasomotores posganglionares del SNA.
-Neurohipófisis: Los nervios del infundíbulo y la porción nerviosa se originan en el hipotálamo.
3.1. VASCULARIZACIÓN
La hipófisis es irrigada a través de 2 vasos:
-Arterias hipofisarias superiores: Originada a partir de las carótidas internas y de la arteria co-
municante posterior del polígono de Willis. Irrigan la porción tuberal, el infundíbulo y la eminen-
cia media.
-Arterias hipofisarias inferiores: Originadas a partir de las carótidas internas. Irrigan la porción
nerviosa
La mayor parte de la adenohipófisis no recibe irrigación directa, sino que depende del plexo capilar pri-
mario, una red de capilares fenestrados originados a partir de los vasos que irrigan la porción tuberal y el
infundíbulo. La sangre de este plexo drena en las venas porta hipofisarias, que recorren la porción tuberal
para formar un plexo capilar secundario de sinusoides fenestrados en la porción distal, de modo que el
sistema porta permite el transporte de las secreciones hipotalámicas hasta esta región. Del mismo modo
existen pequeñas venas portas que siguen el trayecto inverso implicadas en el retrocontrol.

2
El retorno venoso se realiza mediante las venas hipofisarias, que drenan en el seno cavernoso de la base
del diencéfalo, desde donde la sangre pasa a la circulación sistémica.
3.2. ADENOHIPÓFISIS
Regula otras glándulas endocrinas y algunos tejidos no endocrinos. Sus células están organizadas en gru-
pos y cordones separados por capilares sinusoidales fenestrados de gran diámetro y hebras de tejido con-
juntivo.
3.2.1. PORCIÓN DISTAL
-Células productoras de hormonas: Las podemos clasificar según las propiedades tintoriales de sus grá-
nulos.
-Células cromófilas: Captan colorante.
-Basófilas (10%):
-Corticotrofas: Síntesis de hormona adrenocorticotrofa (ACTH), que induce la
secreción de corticoesteroides.
-Gonadotrofas: Síntesis de hormona folículoestimulante (FSH) y luteinizante
(LH).
-La FSH estimula tanto la secreción de las células de Sertoli, que esti-
mula la espermatogénesis, como la secreción de estrógenos, que pro-
mueve el crecimiento del folículo.
-La LH estimula la secreción de progesterona, que provoca la ovulación
y la secreción de testosterona por las células de Leydig.
-Tirotrofas: Síntesis de tirotrofina (TSH), que estimula la secreción de T3 y T4.
-Acidófilas (40%):
-Somatotrofas: Síntesis de hormona del crecimiento (GH), que disminuye el
tejido adiposo a la par que estimula el crecimiento de hueso y músculo.
-Lactotrofas: Síntesis de prolactina (PRL), que estimula las glándulas mamarias.
-Cromófobas (50%): No captan colorante porque ya han liberado la secreción y por lo tanto no
tienen gránulos.
Según identificación inmunocitoquímica (anticuerpo vs producto de secreción) y sus características al MET
podemos distinguir 5 tipos celulares que secretan:
-4 hormonas tróficas: Regulan la actividad celular de otras glándulas endocrinas (las producidas
por células basófilas: ACTH, TSH, FSH y LH).
-2 hormonas que actúan directamente sobre órganos diana no endocrinos (las producidas por
células acidófilas: GH y PRL).
-Células folículo-estrelladas: Células con evaginaciones citoplasmáticas que crean, mediante uniones en
hendidura (mediadas por conexina-43), una red celular que rodea a las células productoras de hormonas,
formando cúmulos o folículos. Sus señales actúan regulando la liberación de las hormonas de la adenohi-
pófisis.
Funciones:
-Capacidad fagocítica
-Soporte físico de células cromófilas y cromófobas
-Estimulación de las células cromófilas para la liberación hormonal
-Células madre del parénquima de la adenohipófisis.
3.2.2. PORCIÓN INTERMEDIA
En los humanos es rudimentaria y sin función clara. Está formada por células parenquimatosas que revis-
ten folículos de diferentes tamaños con coloide (detritos celulares) denominados quistes de Rathke. En
animales esta región produce hormona estimulante de melanocitos (MSH), pero en humanos esta es
escasa. La producen células basófilas consideradas corticotrofas.
3.2.3. PORCIÓN TUBERAL
Extensión del lóbulo anterior a lo largo del infundíbulo. Es una región muy vascularizada cuyo parénquima
se organiza en cúmulos o cordones. Encontramos células corticotrofas (ACTH) y gonadotrofas (FSH y LH).
3.3. INMUNOHISTOQUÍMICA
Mediante la inmunohistoquímica se puede identificar el tipo de hormona sintetizado por una célula o
grupo celular, algo que no es posible con una tinción hematoxilia-eosina. Para ello se utilizan anticuerpos
que se unen específicamente a la hormona investigada.

3
Esta técnica se lleva acabo tras una cirugía de un tumor hipofisario para identificar el tipo de adenoma
operado. También es posible encontrar en estos tumores marcadores de actividad celular aumentada
(índice Ki-67 y p53), que permiten determinar el diagnóstico.
3.4. NEUROHIPÓFISIS
Forma parte de los órganos circunventriculares, ricamente vascularizados y sin barrera hemato-encefá-
lica.
3.4.1. PORCIÓN NERVIOSA
No es una glándula endocrina sino el lugar de almacenamiento de neurosecreciones originadas en los
núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo. Contiene los axones amielínicos que forman el
tracto hipotálamo-hipofisario, los cuales presentan 2 particularidades:
-Sus terminaciones nerviosas terminan sobre una red capilar fenestrada.
-Las neuronas correspondientes contienen vesículas de secreción en todas sus partes y corpúscu-
los de Nissl bien desarrollados.
De este modo los únicos somas que encontramos en la neurohipófisis son los que pertenecen a los pitui-
citos (glía) y a las células endoteliales de los capilares. Los pituicitos componen un 25% de la neurohipófi-
sis. Son células con un núcleo redondo u oval cuyo citoplasma posee evaginaciones largas (no visibles al
microscopio óptico) que contactan entre sí mediante uniones tipo nexo. Contienen gotitas lipídicas, lipo-
fuscina y filamentos intermedios denominados proteínas ácidas fibrilares gliales (PAGF). Sus funciones
son el mantenimiento, sostén y protección y poseen función trófica.
Encontramos 3 tipos de vesículas de secreción, todas las cuales contienen ATP y neurofisina I o II, un
péptido transportador:
-Cuerpos de Herring (10-30nm): Contienen las hormonas neurohipofisarias:
-Vasopresina (ADH): Actúa sobre el riñón aumentando la reabsorción de agua.
-Oxitocina: Actúa tanto sobre el útero, estimulando la contracción del músculo liso,
como sobre las glándulas mamarias, estimulando la contracción de sus células mioepi-
teliales.
-Vesículas de acetilcolina (30nm).
-Vesículas similares a las adrenérgicas (50-80nm).
4. HIPOTÁLAMO
El hipotálamo es una región de tejido nervioso localizada en medio de la base del cerebro, rodeando la
porción ventral del tercer ventrículo. Sus funciones son:
-Coordinación de las funciones endocrinas y del SNA.
-Regulación de la presión arterial, del equilibrio de líquidos y electrolitos, del peso y del apetito.
-Interviene en la regulación por retrocontrol.
Secreta sus hormonas a la hipófisis:
-A la neurohipófisis: Oxitocina y vasopresina.
-A la adenohipófisis: Hormonas liberadoras o inhibidoras que ejercen control sobre este lóbulo.
-Hormona liberadora de hormona del crecimiento (GHRH) o somatoliberina: Liberada
por neuronas ubicadas en el núcleo arcuato.
-Somatostatina (SST): Inhibe la liberación de GH y es sintetizada por neuronas ubicadas
en los núcleos arcuato y peri y paraventricular.
-Dopamina o factor inhibidor de prolactina (PIF): Por neuronas ubicadas en el núcleo
arcuato.
-Hormona liberadora de corticotrofina (CRH) o corticoliberina: Por neuronas de los nú-
cleos arcuato, periventricular y paraventricular medial.
-Hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH) o gonadoliberina: Por neuronas de los
núcleos arcuato, ventromedial, dorsal y paraventricular.
-Hormona liberadora de tirotrofina (TRH) o tiroliberina: Neuronas ubicadas en los nú-
cleos ventromedial, dorsal y paraventricular.
5. PINEAL O EPÍFISIS
Pequeña glándula cónica que se desprende de la parte posterior del techo del tercer ventrículo (neuro-
ectodermo), revestida por la piamadre, que actúa como cápsula y se introduce formando tabiques in-
completos que proporcionan la vascularización y la inervación. Mide 5-8mm de alto, 3-5 de diámetro y
pesa 100-200mg.

4
Es responsable de la secreción de melatonina (en ausencia de luz), relacionada con la regulación de los
ciclos biológicos.
5.1. MELATONINA
La melatonina se sintetiza en los pinealocitos a partir de la serotonina (y esta a su vez del triptófano) por
acción primero de la N-acetiltransferasa (AANAT) y luego de la hidroxil-indol metiltransferasa (HOMT). Se
libera inmediatamente a los vasos y al líquido cefalorraquídeo, sin ser almacenada.
Funciones de la melatonina:
-Control y regulación del ciclo circadiano: La melatonina es la señal bioquímica endógena de
oscuridad. Favorece la conciliación y el mantenimiento del sueño mediante un pico nocturno de
secreción. La información de la retina alcanza la glándula pineal tras discurrir por el tracto re-
tinohipotalámico hasta el núcleo supraquiasmático, desde donde desciende por tractos simpá-
ticos hasta el ganglio cervical superior. Los axones de sus neuronas postganglionares alcanzan la
epífisis.
-Regulación de la actividad sexual: Tiene acción antigonadal ya que inhibe la secreción de GnRH
hipotalámica, lo cual conlleva una disminución de la producción de FSH y LH hipofisarias. Su se-
creción disminuye un 80% a los 15-20 años, favoreciendo la maduración sexual.
-Inmunomodulación: Estimula al sistema inmune ante infecciones virales y bacterianas. Restaura
inmunodeficiencias secundarias (pérdidas de respuesta inmune por causas extrínsecas).
-Mejora el estado de ánimo: Se conoce como trastorno afectivo estacional (TAE) a los episodios
depresivos que siguen un patrón estacional, concretamente que aparecen en los periodos en los
que la duración del día es menor (invierno). La mayor duración de la noche conlleva una mayor
síntesis de melatonina, que consume triptófano y serotonina, siendo la disminución de esta úl-
tima un fenómeno ligado a la depresión. La administración de melatonina exógena disminuiría
su síntesis, evitando el consumo de estas sustancias.
(Conclusiones extraídas de doi:10.4321/s0211-57352015000200010)
-Efecto anti-envejecimiento (lentificación): Disminuye el estrés oxidativo ya que disminuye las
especies reactivas de oxígeno, aumenta los antioxidantes y disminuye prooxidantes endógenos.
-Acción anticancerígena: Inhibe el crecimiento de ciertos tumores dependientes de estrógenos
o testosterona. Provoca apoptosis en células tumorales de cáncer de mama.
-Protector contra el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.
-Inhibe la liberación de GH hipofisaria.
5.2. ESTRUCTURA
-Cápsula de piamadre que emite tabiques interlobulillares por los que discurre el aporte vascular.
-Lobulillos: Los tabiques establecen lobulillos mal definidos e incompletos que contienen diversas estruc-
turas.
-Tipos celulares:
-Pinealocitos (células parenquimatosas): Neuronas modificadas secretoras de melato-
nina, son el tipo celular predominante. Poseen un núcleo redondo u ovoide que se tiñe
pálidamente y contiene 1 o más nucleolos. En el citoplasma encontramos REL y RER, un
Golgi pequeño, numerosas mitocondrias, microtúbulos y microfilamentos e inclusiones
lipídicas. Los pinealocitos emiten prolongaciones citoplasmáticas largas con un extremo
dilatado en contacto con un capilar, en las que encontramos haces paralelos de micro-
túbulos y unos orgánulos característicos denominado cintas sinápticas (synaptic ri-
bbons).
-Astrocitos (células gliales): Representan un 5% de la población celular, concentrados a
nivel del tallo pineal, cerca de capilares. Sus núcleos son más pequeños, alargados e
hipercromáticos y poseen mucho RER.
-Acérvulos pineales o “arenilla cerebral”: Estructuras laminares poco definidas que se tiñen fuer-
temente con hematoxilina. Son precipitados de sales cálcicas (fosfato y carbonato de calcio) que
se sitúan concéntricos en torno a matriz orgánica (sobre proteínas transportadoras liberadas al
citoplasma en la exocitosis de la secreción). Aumentan con la edad, lo que se relaciona con la
disminución de la secreción de melatonina y la aparición de trastornos del sueño.
-Vasos sanguíneos

5
6. TIROIDES
Glándula endocrina situada en la región anterior del cuello. Tiene dos lóbulos, cada uno de 5cm de largo
por 2,5cm de ancho, unidos por un istmo y pesa 20-30g. Es indispensable para el metabolismo basal, la
homeostasis normal y el crecimiento y desarrollo corporal normal.
Deriva de:
-Un engrosamiento endodérmico del piso de la faringe: Forma el conducto tirogloso, que des-
ciende por el cuello y se divide para formar los dos lóbulos, atrofiándose el conducto en un 60%
de los casos, mientras que en el resto se mantiene como el lóbulo piramidal. Las células endo-
dérmicas se dividen en células foliculares, que forman los folículos tiroideos.
-Cuerpos último-branquiales de la 5ª bolsa faríngea: Células epiteliales que migran para situarse
entre folículos tiroideos, formando células parafoliculares.
Posee una cápsula delgada de tejido conjuntivo que emite tabiques que delimitan lóbulos y lobulillos
incompletos e irregulares.
6.1. FOLÍCULOS TIROIDEOS
Los folículos tiroideos son las unidades funcionales y estructurales de la glándula, en la cual encontramos
centenares de miles de ellos, cada uno de forma quística y esferoidal (0,2-1mm de diámetro).
Están formados por epitelio folicular simple cúbico o cilíndrico que delimita un espacio central que con-
tiene una masa gelatinosa denominada coloide. El epitelio descansa sobre una lámina basal que también
cubre las células parafoliculares.
Los folículos están rodeados de tejido conjuntivo interfolicular en el que encontramos capilares fenestra-
dos y linfáticos.
6.2. TIPOS CELULARES
6.2.1. CÉLULAS FOLICULARES
Tipo celular principal, responsable de la producción de hormonas tiroideas (T3 y T4). Son células que
varían en forma y tamaño según el estado funcional.
-Al microscopio óptico se observa un citoplasma basal basófilo con núcleos esferoidales y uno o
más nucleolos. El Golgi es supranuclear y poseen inclusiones lipídicas y PAS+.
-Al microscopio electrónico detectamos microvellosidades apicales cortas que contactan con el
coloide, mucho RER, lisosomas, vesículas endocíticas (por reabsorción coloidal) y complejos de
unión apicales. Poseen orgánulos propios de células secretoras y absortivas.
Las hormonas tiroideas regulan el metabolismo basal de los tejidos y células, así como la producción de
calor. Influyen en el crecimiento y desarrollo corporal normal.
Proceso de síntesis, acción y regulación:
1-Síntesis de tiroglobulina: Glucoproteína yodada grande formada por alrededor de 70 residuos
de tirosina. Se sintetiza en el RER y se secretada al coloide por exocitosis. Es inactiva, de modo
que permite el almacenamiento.
2-Reabsorción, difusión y oxidación de yodo: Las células foliculares captan yoduro de los capila-
res mediante un simportador sodio/yoduro (NIS) y lo transportan al coloide gracias a la pendrina
(transportador en la membrana coloidal). Allí el yoduro es oxidado a yodo mediante la peroxidasa
tiroidea (TPO) de la membrana de la célula folicular.
3-Yodación de la tiroglobulina: La peroxidasa tiroidea cataliza la incorporación de yodo a los re-
siduos de tirosina de la tiroglobulina. Pueden incorporarse:
-1 átomo de yodo: Formación de monoyodotirosina (MIT).
-2 átomos de yodo: Diyodotirosina (DIT).
4-Formación de hormonas tiroideas:
-T3 o 3,3’,5-triyodotironina: MIT+DIT.
-T4 o 3,3’,5,5’-tetrayodotironina (Tiroxina): DIT+DIT.
Estas moléculas siguen formado parte de la molécula de tiroglobulina yodada y permanecen al-
macenadas en el coloide.
5-Reabsorción de coloide: Incorporación de coloide a la célula folicular en respuesta a la TSH.
-Vía lisosómica: Endocitosis por vesículas de reabsorción. En el citoplasma se les une un
lisosoma con enzimas (proteinasas) que degradan la tiroglobulina yodada, liberando la
T3 y la T4.
-Vía transepitelial: Existe una proteína transmembrana, la megalina, que permite la
transocitosis de la tiroglobulina yodada, posibilitando su liberación a la sangre sin que
sufra la acción lisosómica (y por lo tanto en forma inactiva). La importancia de este

6
mecanismo reside en que la expresión de megalina aumenta en respuesta a altos niveles
de TSH o de una sustancia similar con el mismo efecto, de modo que la liberación de
T3/T4 no es tan grande.
6-Liberación de T4 y T3 a la circulación: T3 y T4 (producidas de forma desigual, en relación 1:20)
viajan por el torrente sanguíneo unidas a proteínas transportadoras. La T4 es una forma poco
activa, de modo que en varios tejidos puede darse una conversión de T4 a T3.
7-Efectos: Las hormonas tiroideas producen un aumento del crecimiento, desarrollo, metabo-
lismo y producción de calor en los órganos diana.
8-Regulación: Como pueden atravesar la barrera hematoencefálica gracias al transportador
OATP la regulación se lleva a cabo en varios niveles.
-Hipotálamo: Sólo actúa sobre él la T3. Disminuye la secreción de TRH.
-Hipófisis: Disminuye la secreción de TSH y de prolactina.
6.2.2. CÉLULAS PARAFOLICULARES O CÉLULAS C
Situadas en la periferia folicular pero incluidas dentro de la lámina basal del epitelio. Son difícilmente
observables al microscopio óptico, con el cual se ven como células pálidas, solitarias o agrupadas en cú-
mulos. Al microscopio electrónico se pueden observar pequeños gránulos de secreción electrodensos (69-
550nm de diámetro) y mucho Golgi.
Las células parafoliculares producen calcitonina. Sus funciones son:
-Disminuye la calcemia por inhibición de los osteoclastos.
-Promueve el depósito óseo de calcio al aumentar la osificación osteoide.
-Actúa como antagonista de las hormonas paratiroideas.
7. GLÁNDULAS PARATIROIDES
Son 4 pequeñas glándulas endocrinas (2 superiores y 2 inferiores) asociadas a la parte posterior del tiroi-
des. De forma ovoide (5x4x2mm), son indispensables para la vida y en un 2-10% de las personas hay
accesorias asociadas al timo.
Derivan de:
-3ª bolsa faríngea: Glándulas inferiores y del timo.
-4ª bolsa faríngea: Superiores
Estructura:
-Cápsula delgada de tejido conjuntivo.
-Tabiques conjuntivos que nacen de la cápsula, delimitando lóbulos. Con adipocitos que aumen-
tan de número con la edad.
-Lóbulos poco definidos en los que encontramos cordones compactos de células.
El tejido conjuntivo contiene capilares sanguíneos fenestrados, así como linfáticos y nervios.
7.1. TIPOS CELULARES
-Células principales: Células pequeñas y poliédricas con posibilidad de entrar en mitosis que llevan a cabo
la síntesis, almacenamiento y secreción de hormona paratiroidea (PTH). Poseen un núcleo central, cito-
plasma pálido poco acidófilo, liposfuscina, glucógeno e inclusiones lipídicas, gran Golgi, mucho RER y mi-
tocondrias alagadas. Hay vesículas pequeñas (200-400nm) y densas que almacenan PTH.
Funciones de la PTH:
-Aumento de la reabsorción ósea.
-Aumento de la reabsorción de calcio y excreción renal de fosfato.
-Aumento de la reabsorción de calcio intestinal mediante la estimulación de la síntesis de vita-
mina D3.
-Células oxífilas: Células más escasas y no secretoras, son la fase inactiva de las células principales. Son
redondeadas, más grandes y se encuentran asiladas o en cúmulos. Su citoplasma es muy acidófilo y posee
muchas mitocondrias, lisosomas, inclusiones lipídicas, glucógeno, un Golgi pequeño y poco RER.
8. GLÁNDULAS SUPRARRENALES
Dos glándulas endocrinas situadas en el espacio retroperitoneal de la pared abdominal, sobre el polo su-
perior renal e incluidas en el tejido adiposo perirrenal. La glándula suprarrenal derecha es aplanada y
triangular mientras que la izquierda tiene forma de semiluna.
Derivan de:
-Mesénquima:
-Mesodérmico: Origina la corteza fetal (70% en M7 intrauterino).
-Dorsal de la pared abdominal: Da lugar a la corteza permanente.

7
-Células de la cresta neural: Dan lugar a la médula suprarrenal.
8.1. ESTRUCTURA
-Cápsula gruesa de tejido conjuntivo.
-Tabiques con vasos sanguíneos y nervios hacia el parénquima.
-Parénquima:
-Corteza periférica (90% del peso): Secreta hormonas esteroideas.
-Zona glomerular (15% del volumen): Estrecha y en contacto con la cápsula, sintetiza y
secreta mineralocorticoides como la aldosterona (mediante aldosterona sintasa). Está
formada por células pequeñas, de forma cilíndrica o piramidal, agrupadas en conjuntos
ovoides o columnas curvas (“nidos celulares”). Tienen núcleos esferoidales apiñados e
hipercromáticos, mucho Golgi, mitocondrias con crestas laminares, ribosomas, RER y
escasas inclusiones lipídicas. En contacto con sinusoides fenestrados.
-Zona fasciculada (80%): Región media gruesa que secreta glucocorticoides (cortisol y
corticosterona) y una pequeña cantidad de gonadocorticoides. Sus células son grandes
y poliédricas y se agrupan en cordones rectos y largos. Tienen uno o dos núcleos esfe-
roidales y pálidos y su citoplasma es acidófilo, con mucho REL, Golgi e inclusiones lipídi-
cas además de mitocondrias con crestas tubulares. En contacto con capilares sinusoida-
les fenestrados.
-Zona reticular (5-7%): Estrecha y adyacente a la médula, sintetiza y secreta muchos
gonadocorticoides y pocos glucocorticoides. Sus células son más pequeñas e hipercro-
máticas y se organizan en cordones anastomosados. Poseen lipofuscina, mucho REL,
menos inclusiones lipídicas y mitocondrias con cretas tubulares.
-Médula central: Esta región está en estrecha relación con fibras preganglionares del SN simpá-
tico, de modo que se puede comparar con un ganglio simpático modificado. Sintetiza y secreta
catecolaminas (adrenalina y noradrenalina, los neurotransmisores del SNS) y en ella se encuentra
la vena central adrenomedular, además de tejido conjuntivo, abundantes capilares sinusoides y
nervios.
-Células cromafines: De origen neuroectodérmico, equivalen a neuronas postgangliona-
res. Carecen de dendritas y axón y su morfología está controlada por los glucocorticoides
de la corteza. Son estimuladas por fibras nerviosas presinápticas mielínicas simpáticas
colinérgicas, lo cual induce la síntesis y secreción de catecolaminas (80% de adrenalina
y 20% de noradrenalina), que vierten directamente a la sangre por exocitosis. Ambas
producen sobre los distintos órganos los mismos efectos que la estimulación simpática
directa y además de forma más duradera.
Al microscopio electrónico observamos un Golgi desarrollados y vesículas secretoras de
100-300nm de diámetro. Pueden ser:
-Grandes y densas: Contienen NA.
-Pequeñas y menos densas: Con adrenalina.
Todas contienen cromogranina A, encefalinas, ATP y Ca2+.
-Células ganglionares: Células grandes y basófilas situadas alrededor de la vena central
cuyos axones se dirigen a la corteza, regulando la actividad secretora e inervando vasos,
y a los nervios esplácnicos (viscerales) de órganos abdominales.
Los glucocorticoides corticales inducen la conversión de noradrenalina en adrenalina.
8.2. VASCULARIZACIÓN
La glándula suprarrenal está irrigada por las arterias suprarrenales superior, media e inferior y drenada
por las venas suprarrenales.
Las arterias suprarrenales se ramifican antes de perforar la cápsula. Allí continúan ramificándose, dando
lugar a 3 tipos de vasos:
-Red de capilares capsulares para la irrigación de esta zona.
-Red de capilares sinusoidales fenestrados corticales, que irrigan la corteza, avanzando en di-
rección a la médula. Forman una red irregular en la región glomerular, se vuelven rectilíneos en
la zona fasciculada (discurren paralelos a los cordones) y a nivel reticular se anastomosan de
nuevo, drenando en una red de capilares sinusoidales fenestrados medulares.
-Arteriolas medulares: Atraviesan la corteza en dirección a la médula sin irrigarla. Drenan en los
capilares sinusoidales fenestrados medulares.

8
De este modo a la médula llega tanto sangre venosa de la red capilar como sangre arterial de las arteriolas
medulares. Los capilares convergen en vénulas, que drenan en venas colectoras que finalmente formarán
la vena medulosuprarrenal central.
8.2.1. VENA MEDULOSUPRARRENAL CENTRAL
La vena medulosuprarrenal central es el sitio de drenaje sanguíneo de arteriolas medulares y capilares
corticales (a través de los medulares), además de ser el lugar de secreción adrenérgica. Está rodeada por
células cromafines y una acumulación de células ganglionares y capilares.
Estructura:
-Túnica íntima: Delgada
-Túnica media: Haces gruesos y longitudinales de músculo liso denominados almohadillas mus-
culares. Gracias a su contracción se produce una liberación rápida de secreción al torrente san-
guíneo:
-Túnica adventicia: Tejido conjuntivo en continuidad con las células.
8.3. GLANDULA SUPRARRENAL FETAL
De gran tamaño, en el nacimiento se parece a la adulta pero su tasa de secreción de esteroides diaria está
duplicada. Estructura:
-Corteza fetal interna gruesa: Del mesodermo intermedio, formada en la primera oleada. Incluye
las células de la cresta neural pero no se distingue una región medular propiamente dicha. Es
eosinófila y se asemeja a la porción fasciculada.
-Corteza externa permanente: Del mesotelio de la pared abdominal posterior. Se forma en una
segunda oleada que rodea la masa celular primaria. Es basófila y semejante a la glomerular
adulta.
En el nacimiento se produce una involución tras la cual distinguimos:
-Corteza permanente: Sustituye por completo la corteza fetal y aparece la distribución en capas.
-Médula central.

También podría gustarte