Está en la página 1de 59

l.

TIPOS DE PULPAS

Una pulpa es una mezcla de cualquier líquido con algunas partículas sólidas en suspensión. La
naturaleza, tamaño, forma, y cantidad de las partículas sólidas junto con la naturaleza, densidad y
viscosidad del líquido de transporte, determinan las características y propiedades de la pulpa.

El flujo de las pulpas difiere del flujo de los líquidos homogéneos. Con estos es posible un
abanico completo de velocidades, y la naturaleza del flujo (laminar, transitorio o turbulento)
puede determinarse del conocimiento de las propiedades físicas del liquido y la tubería.

1.1 Características
La caracterización de una pulpa no es tan simple como la de un liquido, porque superpuestas
sobre las propiedades del liquido están las de las partículas sólidas y su efecto sobre la mezcla.

De un modo muy general las pulpas podrían dividirse, de acuerdo a su comportamiento, en dos
grupos: sin sedimentación y con sedimentación.

- Las pulpas sin sedimentación están formadas por partículas finas (menores de 50 um) las
cuales forman una mezcla homogénea y estable, por lo que nos referimos a ellas como Pulpas
Homogéneas. Provocan, generalmente, bajos desgastes pero requieren un tratamiento muy
cuidadoso cuando se seleccionan las bombas y su accionamiento, ya que debido al aumento de
su viscosidad, a menudo no se comportan como un líquido normal. Cuando el contenido de
partículas es relativamente elevado, se comportan, en cuanto a su reología, como líquidos
No-Newtonianos.

Ejemplos típicos de este tipo de pulpas son las lechadas de cemento, pulpas de caolín y lodos de
perforación.

- Las pulpas con sedimentación son formadas por partículas gruesas que tienden a crear una
mezcla inestable, y se comportan como líquidos Newtonianos. Causan generalmente elevados
desgastes y precisan de una selección cuidadosa de las conducciones, debido a su tendencia a
sedimentar produciendo bloqueos. Constituyen la mayoría de las aplicaciones de transporte de
pulpas, refiriéndonos a ellas como Pulpas Heterogéneas, ya que los sólidos en las conducciones
horizontales no se distribuyen regularmente a lo largo de su eje vertical, aún a altas velocidades.
Las fases sólida y liquida mantienen su propia identidad y el incremento de la viscosidad es
usualmente de escasa importancia.

3
Las Pulpas Heterogéneas tienden a ser de menor concentración de sólidos y con partículas de
mayor diámetro que las Pulpas Homogéneas.

Ejemplos típicos son las pulpas en plantas de tratamiento de minerales, equipos de dragado. etc.

1.2 Propiedades físicas


Las dos propiedades más importantes de las pulpas, y que más afectan a su comportamiento para
su manipulación y transporte son la densidad y la viscosidad

1.2.1 Densidad
Existen tres densidades en la especificación de cualquier suspensión: la densidad de las
partículas sólidas, P s, la densidad del líquido portante, p¡, y la de la propia pulpa, PP ·
Las densidades de sólido y líquido pueden ser fácilmente determinadas por métodos
convencionales, pero generalmente son conocidas. La densidad de la suspensión puede
también ser medida, sin embargo requiere de un cierto cuidado, especialmente en pulpas
con sólidos de tendencia a sedimentar rápidamente.

En la práctica es mejor, conociendo las densidades de sólido y liquido, emplear las


ecuaciones existentes en función de la concentración de sólidos:

Usualmente la concentración de sólidos se expresa como porcentaje en peso, Cw, si bien la


mecánica de fluidos está más directamente relacionada a la concentración en volumen Cv.
La relación entre ésta y las densidades de sólido y líquido se refleja en las ecuaciones
siguientes:

Pr
- - -

1- ew · lPs Pr_ \
p )
Cv y Cw expresados en fracción.

1.2.2 Viscosidad

Antes de comenzar el estudio de cualquier pulpa es imprescindible establecer claramente su


comportamiento como fluido y su régimen. El comportamiento de un líquido está ligado a
su viscosidad.

Llamamos viscosidad a la resistencia de un fluido a su deformación o movimiento, cuando


es sometido a una fuerza externa. Un líquido perfecto es aquel que no ofrece ninguna
resistencia, es decir, que tiene viscosidad "cero".

4
Al coeficiente de proporcionalidad entre la acción externa, tensión de cortadura, y la
relación de deformación dvldy se le llama coeficiente de viscosidad p.

La viscosidad en la mayoría de los líquidos varía con la temperatura, mientras que,


prácticamente, se mantiene invariable con los cambios de presión. A estos líquidos se les
conoce como líquidos reales o Newtonianos, Figura l.

CtJRVAS DE VISCOSIDAD CURVAS DE VISCOSIDAD


FLUIDOS NO-NEWTONIANOS FLUIDOS NO-NEWTONIANOS
Tiempo-Independientes Tiempo-Independientes

PLASTICO BIHOHAM
PLASTICO BIHOHAM

011.ATANTE
T NEWTONIANO V
E 1
N s
s e
1 o
o s
N 1
D
D A
E D
e A
o p NEWTONIANO
A A
T R
A E
D N
u T
R E

PSEUOOPLASTICO

GRADIENTE DE DEFORMACION (dvfdy) GRADIENTE DE DEFORMACION (dvldy)


Ag. 14 Fig. 1b

Figura 1: Curvas de viscosidad para fluidos No-Newtonianos Tiempo-Independientes

Cuando la viscosidad de un fluido varia con la presión, se le conoce como No-Newtoniano.


A diferencia de los Newtonianos requieren para su caracterización más de un parámetro
(viscosidad), y al estudio de estos se le llama Reología.

Se dividen generalmente en tres clases:

a) Aquellos cuya viscosidad es independiente del tiempo de aplicación de la acción


exterior, Tiempo-Independientes, Figura l. Dentro de estos hay tres tipos:
a.1) Fluidos plásticos de Bingham: Los más simples dentro de los No-Newtonianos, pues
una vez "roto" el reposo se comportan como un fluido Newtoniano.
a.2) Pseudoplásticos: Incluyen la mayoría de los No-Newtonianos.
a.3) Dilatantes: De comportamiento reológico opuesto a los Pseudoplásticos. Raramente
se encuentran en la práctica.

5
CURVAS DE VISCOSIDAD
FLUIDOS NO-NEWTONIANOS
Tiempo-Dependientes

TIXOTROPICO

T
E
N
s
1
o
N
D
E
e
o
R
T
A
D
lJ
R
A

GRADIENTE DE DEFORMACION dv/d

Figura 2: Curvas de viscosidad para fluidos No-Newtonianos Tiempo-Dependientes

b) Aquellos cuya viscosidad depende del tipo de aplicación de la acción externa, Tiempo­
Dependientes, Figura 2, de los cuales pueden establecerse dos tipos:
b.1) Tixotrópicos: Poseen una estructura que se rompe al cabo de un tiempo, en cuyo
momento se reduce bruscamente su viscosidad. La estructura se regenera una vez se
reduce o elimina la acción exterior.
b.2) Reopécticos: La viscosidad incrementa rápidamente cuando son agitados suave y
rítmicamente.
c) Viscoélasticos: Estos fluidos se recuperan elásticamente de las deformaciones que
surgen durante el flujo. Un ejemplo de estos fluidos es el llamado efecto Weissenberg, por
el cual el fluido tiende a ascender por el eje que lo mantiene en rotación.

Un efecto importante de los sólidos en suspensión en un fluido, es su influencia sobre la


viscosidad de la pulpa.

La viscosidad en suspensiones diluidas de sólidos fue objeto de un análisis teórico por


EINSTEIN en 1905 que concluyó que la viscosidad podía representarse como sigue:
µ p =µ 1 (1+2.5-CJ
siendo Jl P la viscosidad de la pulpa y p 1 la viscosidad del liquido.

6
Esta ecuación es aplicable a pulpas muy diluidas (hasta 1 % en volumen), en régimen
laminar, y con partículas esféricas en suspensión.

Un trabajo posterior de VAND, para suspensiones más concentradas (hasta 1O % en


volumen), concluyó con la ecuación siguiente:
1/p -¡¡'¡ (1 2.5-Cv 7.35-C/)

EIRICH añadió un tercer término:


2
8-CV 40-C})

TRAWINSKI en experiencias con esferas de vidrio de 1 mm suspendidas en agua llegó a la


ecuación:

1 zo3 e
-
1
-e
V

1.ip

Analizando la gran cantidad de información publicada, THOMAS sugirió una ecuación que
extiende la validez de aplicación para pulpas con concentraciones de hasta 40% en
volumen:

ilp 1/¡ -11 2.5 CV . 10.05 e/ 0.00273- ,.__ 16"6 cv)

Existe otra serie de ecuaciones desarrolladas por EILERS, GAY-NELSON y


AMSTRONG, que introducen un nuevo parámetro Cm , que es la máxima concentración
posible en volumen, considerando el empaquetado de partículas.

-1
2
1. CV
K2
i e e m V

Siendo K1 y K2 constantes con valores de 1.5 y 2.5 respectivamente.

La concentración máxima Cm oscila entre 72.50 % para partículas de forma hexagonal y


52 % para partículas cúbicas, pudiendo adoptarse un valor medio de 62 % para las
partículas minerales más usuales.

7
2. TRANSPORTE DE PULPAS EN TUBERÍAS

La manipulación de pulpas minerales por tuberías dentro del entorno de los circuitos de
molienda, donde las distancias de transporte son relativamente cortas, y en los cuales, además,
los tramos horizontales no son extremadamente largos, no es una materia extremadamente
compleja.

Bien distinto es el transporte en largas distancias, y con mayoría de tramos horizontales, porque
en estos caso las posibilidades de sedimentación de los sólidos transportados es más alta, y los
problemas que ello puede causar, de mucha más envergadura. De hecho cuando se realizan
nuevas conducciones, mineroductos se les suele llamar, una parte importante de los estudios son
precisamente "estudiar" otros transportes similares y recoger las experiencias como una parte
más del diseño de una conducción nueva.

Bien es verdad que en los últimos años, especialmente la minería del cobre esta llena de buenos
ejemplos de mineroductos de gran longitud y transportando enormes masas de mineral. Ejemplos
notables serían los de Antamina en Perú, Escondida, Collahuasi, Disputada y Andina en Chile,
entre otros.

El caso de los transportes de pulpas en los circuitos de molienda es algo bien distinto, y
simplemente con tener la información correcta del problema -lo cual a menudo es lo más difícil
de conseguir-, los conocimientos adecuados y poner un poco de atención es posible diseñar y
calcular los conductos de bombeo entre molino e hidrociclón con bastante seguridad.

Es conveniente definir bien el tipo y naturaleza de la pulpa a transportar, y determinar


adecuadamente la velocidad límite de sedimentación en el conducto seleccionado, y finalmente
en el caso del cálculo de la bomba, estimar lo más certeramente posible la influencia que los
sólidos van a tener en la operación propia de bombeo, lo que llamo eficiencia de bombeo.

Para ello resulta necesario un mínimo de conocimiento sobre el transporte de pulpas y sus
particularidades.

2.1 Número de Reynolds

En 1883 OSBORNE REYNOLDS, como resultado de sus trabajos observando el movimiento de


los fluidos en tuberías, concluyó que la naturaleza del movimiento en una tubería dependía del
diámetro interior de ésta y de la densidad y viscosidad del fluido, así como de la velocidad media

8
del movimiento, y que todas estas variables podrían ser combinadas en un número .sm
dimensiones, al que se le llamó, en su honor, Número de Reynolds, R e, que puede definirse como

Siendo D e 1 diámetro de la tubería, v la velocidad y , la viscosidad cinemática ( 1 ., = f i/f' ).

El trabajo de REYNOLDS mostró que la transición del flujo laminar a turbulento ocurría
generalmente a Números de Reynolds cercanos a 2000, y a este valor se le llamó el Número
crítico, de extrema importancia en el cálculo de las perdidas de carga en conducciones.

Posteriormente, trabajos experimentales de REYNOLDS y otros investigadores mostraron que el


Número crítico puede variar sustancialmente, y en la práctica se establece que el flujo laminar
ocurre por debajo de un valor de 2300, mientras que el flujo turbulento sucede por encima de
4000, existiendo una zona de transición entre estos valores.

Frecuentemente en el transporte de pulpas nos encontramos con conducciones no circulares, y en


estos casos, en el cálculo del Número de Reynolds, debe cambiarse el diámetro D por un
diámetro equivalente. Se denomina radio hidráulico a la relación entre la sección del conducto
transversal al movimiento A, y el perímetro mojado P (R = A/P). El diámetro equivalente a
considerar para el cálculo del Número de Reynolds queda determinado por D e = 4R.

2.2 Velocidad límite

Se entiende por velocidad límite de transporte o crítica aquella a la cual empiezan los sólidos a
sedimentar en el seno de la conducción.

La Figura 3 muestra un gráfico típico, Pérdida de Carga-Velocidad para los dos tipos de pulpas
Homogéneas y Heterogéneas.

9
CURVAS PERDIDA DE CARGA-VELOCIDAD
VELOCIDAD CRITICA.·
VELOCIDADES CRITICAS
(Log-Log)
EN
TRANSPORTE DE PULPAS
A
PUL·PA HETEROGENEA • A" PULPA HOMOGENEA "B"

p MEXCLA TOTAL MEZCLA TOTAL


E
R
o
1
D
A
HETEROGENEA
c PLENO MOVIMIENTO FLUJO TURBULENTO
A
R
G
A
VELOCIDAD SUBCRITICA VELOCIDAD SUBCRITICA

HO dOGENEA

fORMACION LECHO DESLIZANTE -Vd- TRANSICION A FLUJO LAMINAR •VI-


VELOCIDAD

Figura 3: Curvas Pérdida de carga-Velocidad, Figura 4: Velocidades críticas en transporte de pulpas


velocidad crítica

- La curva A es típica de las Pulpas Heterogéneas. A velocidades donde los sólidos están en total
movimiento, la curva Pérdidas de Carga-Velocidad, tiende a ser paralela a la curva
Pérdidas-Velocidad del líquido de transporte y la distribución de los sólidos en la tubería viene a
ser como la mostrada en la Figura 4. Tan pronto como la velocidad media decrece la mala
distribución de los sólidos llega a ser más y más pronunciada, hasta que comienza a aparecer un
lecho deslizante en el fondo de la tubería, como muestra la Figura 4 para la velocidad
sub-critica. Esto queda reflejado en la curva Pérdidas-Velocidad en su punto de inflexión de
forma parabólica, característico de las Pulpas Heterogéneas.

Debe hacerse mención a que esto es válido para tuberías horizontales. En tuberías verticales el
transporte de sólidos es más fácil ya que las velocidades de caída de las partículas son menores
que las normales del flujo.

Dado que el vehículo portante es usualmente agua, que está en régimen turbulento en las
condiciones usuales de transporte de pulpas, la velocidad crítica es siempre un fenómeno del
flujo turbulento y está directamente relacionada con la velocidad de caída de las partículas y el
grado de turbulencia del sistema. El significado de la velocidad crítica es claro, pues representa
el límite inferior de una operación segura. Velocidades más bajas podrían crear un lecho de
sólidos que llegará a producir el bloqueo de la tubería.

- La curva B muestra la respuesta de una suspensión Homogénea, que es similar a la de un


líquido simple, mostrando una variación lineal en el régimen turbulento y una respuesta plana en

10
el régimen laminar. En este tipo de pulpas la velocidad crítica corresponde a la transición entre el
régimen turbulento y laminar, por eso también nos referimos a ella como velocidad de transición.
Ésta es muy sensible a la reología del sistema, tendiendo a incrementarse con la viscosidad de la
pulpa, y por tanto con la concentración de sólidos, y disminuyendo con el tamaño de partícula.
La velocidad de transición es poco afectada por el diámetro de la tubería, siendo inversamente
proporcional a éste con flujos Newtonianos.

Mientras que la operación por debajo de la velocidad de transición puede ser aceptable para
suspensiones realmente homogéneas, cuando existan partículas heterogéneas la estabilidad del
sistema es difícil de mantener, por lo que debe preferirse el flujo turbulento.

La mayoría de las pulpas, de aplicación comercial son de carácter mixto, incorporando


propiedades de ambos tipos de pulpas. Las partículas más finas se "unen" al líquido portante
formando una pulpa homogénea, mientras que las partículas gruesas están en suspensión
heterogénea en dicha pulpa.

2.2.1 Determinación de la velocidad límite

Las pulpas homogéneas con baja concentración de sólidos, no requieren especial cuidado
en cuanto al cálculo de la velocidad límite, si bien con altas concentraciones estas pulpas
por su reología No-Newtoniana requieren consideraciones especiales.

Las pulpas heterogéneas conteniendo partículas mayores de 50 micras, deben transportarse


a velocidades superiores a la límite para evitar problemas de bloqueo.

La mayoría de los estudios están basados en la fórmula de DURAND, presentada en 1952:

V¡ ·(
= F¡ . 2- g P, Pr_
p
1)
DURAND desarrolló su fórmula, de estudios con pulpas con partículas de granulometría
cerrada, llamando granulometría cerrada a aquella cuya relación entre el tamaño de
partícula mayor y menor no exceda de 2:1, para al menos el 90 % en peso del total de los
só 1 idos. El parámetro F1 depende del tamaño de las partículas y de la concentración de
sólidos, Figura 5.

11

También podría gustarte