Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE FILOSOFÍA

POLÍTICAS EDUCATIVAS

EXAMEN FINAL

NOMBRE: Armando Avendaño

1. Indique los porcentajes de instituciones educativas públicas en América Latina


(1)
La mayoría de las instituciones educativas son de carácter público. Se entiende por
“escuelas públicas” a aquellas instituciones que son financiadas y administradas por
el Estado y, en algunos casos, también a escuelas que son administradas por actores
privados y reciben financiamiento público. Las escuelas públicas representan, en
general, más de la mitad de los establecimientos escolares de los países. Se aprecia
también, que en todos los países la mayor proporción de escuelas públicas se da en
primaria, nivel que por lo general concentra la mayor cantidad de matrícula. En ese
sentido, es posible suponer que el grueso de los estudiantes de los países del estudio
asiste a escuelas del sector público. En particular, se observa que:
 México y Costa Rica presentan el mayor nivel de escuelas públicas en
primaria (92% ambos).
 •En general, en secundaria hay mayor porcentaje de escuelas privadas,
especialmente en Guatemala (57%), Perú (36%) y Colombia (28%).
 •En Nicaragua las instituciones de educación inicial “no formal”, que en
el Gráfico 1 aparecen como privadas subvencionadas, reúnen la mayor
proporción de matrícula (53%). Este tipo de escuelas incluye la
participación de la comunidad y es financiada por diferentes entidades no
gubernamentales
 •En la República Dominicana el 60,8% de los centros educativos son
públicos, aunque este país no se incluye en el gráfico porque no está
disponible la información por nivel educacional
2. ¿Qué procesos se ha generado en el país para mejorar la calidad de educación?
(2)
I. Incremento de las construcciones escolares.
II. Aumento del número de profesores.
III. Atención a las escuelas de provincias fronterizas.
IV. Mejoramiento de la situación económica del Magisterio.
V. Asistencia social a los escolares necesitados de ella.
VI. Orientación y mejoramiento de la labor de supervisión escolar.
VII. Mejoramiento de las Instituciones formadoras de maestros.
VIII. Capacitación y perfeccionamiento del Magisterio en servicio.
IX. Mejor aprovechamiento y coordinación de la Asistencia Técnica Internacional.

3. Explique sobre la centralización y descentralización de los sistemas educativos


(2)
La descentralización es la transferencia de competencias tanto administrativas como
pedagógicas del Gobierno Central a los Gobiernos locales o a las escuelas, el impacto
de este depende del desarrollo técnico, administrativo, financiero de cada gobierno local
En la centralización de los sistemas educativos, se observa que la mayoría de los países
cuenta con un sistema descentralizado o está en proceso de descentralización. Los
países que respondieron los cuestionarios señalan que mantienen un sistema
descentralizado, consistente en el funcionamiento autónomo de las escuelas en cuanto a
currículo, evaluación y administración, basándose en lineamientos nacionales. Por su
parte, México y Costa Rica declaran tener sistemas educativos donde los gobiernos
centrales son los encargados de definir currículo y evaluación. En el caso de Costa Rica,
el Estado también administra la contratación de edificios y profesores. Respecto a los
países que se encuentran en proceso de descentralización, Nicaragua cuenta con un
sistema de evaluación centralizado, y la definición del currículo se encuentra en un 30%
descentralizada. República Dominicana declaró legislativamente el inicio de un proceso
de descentralización, pero en la práctica aún opera centralizadamente.
4. ¿Enumere 4 objetivos estratégicos que plantea el ministerio de educación para
solventar los problemas sobre los docentes? (2)

 Formar docentes con un dominio de conocimientos disciplinares y pedagógicos,


necesarios para garantizar el aprendizaje de los estudiantes y formar
especialistas educativos con visión estratégica y capacidad de gestión de su área
de especialidad dentro del sistema educativo.
 Formar investigadores y desarrollar investigación educativa para generar
conocimiento pedagógico y fundamentar la política educativa y su gestión.
 Establecer una relación recíproca con la sociedad a través de proyectos
educativos innovadores y participativos.
 Promover un enfoque educativo intercultural e inclusivo que, partiendo de la
valoración de la diversidad cultural, busque incrementar la equidad educativa,
superar el racismo, la discriminación y la exclusión, y favorecer la comunicación
entre los miembros de la sociedad.
 Incidir positivamente en la calidad de las instituciones educativas de tercer y
cuarto nivel.

5. Explique sobre los años de escolaridad (1)

De acuerdo a la información recabada en los ocho países, la escolaridad obligatoria


oscila entre 9 y 10 años. Nicaragua solo exige seis años de educación obligatoria y,
dentro de los ocho países encuestados, es el que menos años de educación demanda. En
el otro extremo, Perú destaca con una escolaridad obligatoria de 12 años. Las
principales diferencias en la duración del periodo obligatorio de educación están dadas
por la incorporación de la educación inicial y/o secundaria como obligatoria. En el caso
de Nicaragua, se exigen solo los seis años de educación primaria.
6. Indique los datos sobre la cantidad de alumnos por aula (1)
La mayoría de los países determina un máximo que varía entre 15 y 45 alumnos, dependiendo
del nivel educativo. En la Tabla 1 se aprecia que Nicaragua exige entre 15 y 20 alumnos por
aula en educación inicial; Perú exige entre 20 y 30 alumnos por aula, mientras Paraguay
estipula un máximo de 45 alumnos por aula.
7. Explique los porcentajes de gasto público en educación (2)
El porcentaje del producto interno bruto (PIB) gastado en educación varía considerablemente
entre los países.

La proporción del PIB que los gobiernos gastan en educación va desde un 2,2% del PIB, en el
caso de República Dominicana, hasta un 6,3% del PIB en Costa Rica. No obstante, la amplitud
de la diferencia, el porcentaje del PIB de cada país no informa sobre el monto ni los recursos
asignados a la educación. Se destaca que tanto Costa Rica como México presentan los
porcentajes más altos de gasto público en educación (6,3% y 4,9% respectivamente), lo que se
condice con sus elevadas proporciones de escuelas públicas y sistemas centralizados de
gestión. Por su parte, Colombia presenta un 4,8% del PIB gastado en educación. Cabe señalar
que los datos graficados corresponden al último año disponible entre 2007 y 2011, por lo que
pueden no estar actualizados a la fecha.
8. Explique sobre los programas compensatorios en América latina (2)
En todos los países existen programas compensatorios, los que proveen ayuda
económica a las familias de los estudiantes para que estos últimos asistan a clases,
permanezcan en la escuela y reciban alimentación, atención médica y satisfagan otras
necesidades. Las transferencias condicionadas y la alimentación escolar son los
programas más comunes en la región.
Los programas de alimentación escolar han existido durante muchos años (desde la
década de 1950 en Costa Rica), mientras que los de transferencias condicionadas son
relativamente nuevos. Todos los países tienen programas de nutrición y/o alimentación
escolar. Los programas de transferencias condicionadas se basan en teorías de capital
humano y de capacidades (capabilities) que buscan generar habilidades y capacidades
que permitan a las familias salir de la pobreza y mantenerse fuera de ella. En general,
dichos programas entregan un subsidio a las familias, condicionándolo a la asistencia y
permanencia escolar, así como a la participación en controles regulares de salud. Las
principales iniciativas en la muestra de países analizados incluyen: el Programa de
Desarrollo Oportunidades en México (desde 1997), Familias en Acción en Colombia
(desde 2002), el Plan Solidaridad en la República Dominicana (desde 2004), JUNTOS
en Perú (desde 2005), el Programa Avancemos en Costa Rica (desde 2006), el programa
Mi Familia Progresa en Guatemala (desde 2008) y el programa TEKOPORÁ en
Paraguay (desde 2009). Además de alimentación escolar y transferencias condicionadas,
la mayoría de los países también ofrecen programas de salud que incluyen la prevención
y el tratamiento. Costa Rica ofrece exámenes médicos en las escuelas para detectar y
prevenir problemas de nutrición y salud. Nicaragua. provee vacunaciones en las
escuelas, y la educación sobre la salud está integrada en el currículo nacional. En
Paraguay, temas de salud también están integrados en el currículo y hay programas de
atención odontológica y desparasitación. En Perú se presta atención médica dentro de
las escuelas desde el año 2002 y hay campañas para sensibilizar a los estudiantes y las
comunidades sobre temas de salud y nutrición. En República Dominicana también se
integran programas de educación para la salud en las escuelas y periódicamente se
ofrece tratamiento de desparasitación. Otros programas compensatorios que se
encuentran en la Región incluyen la provisión de becas, la dotación de libros de textos y
uniformes y el transporte entre la casa y la escuela.
9. Explique sobre la formación docente y los incentivos en América latina (1)
La duración de la formación inicial de docentes varía entre tres años (en Guatemala) y
cinco o seis años (en ciertos programas de Colombia, México y Perú). La mayoría de las
carreras, sin embargo, duran aproximadamente cuatro años. En casi todos los países las
universidades e institutos de formación docente son autónomos, pero deben cumplir con
estándares del Estado, que son monitoreados y evaluados mediante distintos sistemas de
aseguramiento de la calidad.
En la Tabla 6 se aprecia que cinco de los ocho países consultados declaran contar con
sistemas de certificación de los programas de formación inicial docente.

En cuanto al tipo de instituciones que imparten programas de formación inicial docente,


en la Tabla 7 se observa que todos los países encuestados, a excepción de Costa Rica,
cuentan con instituciones de formación solo para docentes, y en general, también
cuentan con programas impartidos por universidades que imparten otras carreras (a
excepción de México)
10. Enumere y describa brevemente las políticas educativas adoptadas por el
Ecuador (4)
Política 1. Universalización de la Educación Inicial de 0 a 5 años
Brindar educación inicial para niños (as) menores de 5 años, equitativa y de calidad que
respete sus derechos, la diversidad, el ritmo natural de crecimiento y aprendizaje
Política 2. Universalización de la Educación General Básica (EGB) de primero a
décimo
Brindar educación de calidad con enfoque inclusivo y de equidad, a todos los niños (as),
para que desarrollen sus competencias de manera integral y se conviertan en ciudadanos
positivos, activos
Política 3. Incremento de la matrícula en el Bachillerato hasta alcanzar al menos el 75%
de la población en la edad correspondiente
Formar jóvenes en competencias, con enfoque inclusivo, que les posibiliten continuar
con los estudios superiores y/o incorporarse a la vida productiva, conscientes de su
identidad nacional, con enfoque pluricultural y multiétnico
Política 4. Erradicación del analfabetismo y fortalecimiento de la Educación Continua
para Adultos
Garantizar a través del sistema Nacional de Educación Básica para Jóvenes y Adultos
(EBJA) el acceso, permanencia, continuación y conclusión efectiva de los estudios de la
población con rezago educativo, a través de los programas nacionales de educación
básica para adultos
Política 5. Mejoramiento de la infraestructura física y el equipamiento de las
instituciones educativas
Aportar al mejoramiento de la calidad de los servicios educativos, con adecuados
recursos físicos y tecnológicos
Política 6. Mejoramiento de calidad y equidad de la educación e implementación del
Sistema Nacional de Evaluación (SER)
Ofrecer a los ciudadanos igualdad efectiva de oportunidades, para compensar las
desigualdades sociales, culturales, lingüísticas y educativas, a través de educación de
calidad y calidez.
Política 7. Revalorización de la profesión docente, desarrollo profesional, condiciones
de trabajo y calidad de vida
Estimular el ingreso a la carrera formación docente, mejorando su formación inicial, la
oferta de sus condiciones de trabajo, calidad de vida y la percepción de la comunidad
frente su rol.
Política 8. Aumento del 0,5% anual en la participación del sector educativo en el PIB
hasta alcanzar al menos el 6%
Garantizar los recursos financieros necesarios para que el sistema educativo promueva
el desarrollo sostenido y sustentable del país.

11. En la Política 1 “Universalización de la educación infantil” subraye tres


componentes fundamentales (1.5)
a. Articulación de la educación infantil con la educación general básica
b. Mejoramiento cualitativo del talento humano vinculado al nivel
c. Ampliación de cobertura educativa del nivel infantil
d. Capacitación de docentes secundarios

12. ¿Cuál fue el impacto del bono solidario en Ecuador? (1)


En 1998, el Gobierno ecuatoriano lanzó un programa llamado Bono Solidario. Este
programa comenzó como una red de seguridad social para compensar a las familias de
escasos recursos por la eliminación del subsidio a la electricidad y al gas.
Inicialmente, el programa estuvo dirigido a madres con ingresos menores de $40,
discapacitados y personas de la tercera edad. Si bien la justificación política inmediata
para este programa fue compensar a los pobres por la pérdida de su capacidad
adquisitiva causada por el incremento de los precios del petróleo y del gas (subsidiados
significativamente), muy pronto el programa tomó su propio impulso y se convirtió en
el gasto gubernamental social más alto después de la educación. El total de las
transferencias alcanzó el 1% del PIB. La transferencia era modesta, pero importante
para los estándares ecuatorianos. Cuando el programa comenzó, las madres recibían $15
mensuales y las personas de tercera edad y los discapacitados $7,50. En promedio, el
bono representaba el 11% del total de los gastos en el hogar en 1999. Hacia el año 2000,
el programa alcanzó cerca de 1,2 millones de beneficiarios, es decir, el 45% de hogares
ecuatorianos.
Los instrumentos utilizados implican la combinación de tres criterios de participación
en el programa (porque se debía cubrir los tres criterios para acceder a la transferencia):
una variable dicotómica para comprobar si en el hogar los ingresos son menores a $150
y no tiene trabajadores en el sector formal y una madre con un hijo de menos de 18
años; el tiempo que le toma a la persona en llegar al banco, donde el bono se colecta y,
finalmente, una variable dicotómica para familias entrevistadas antes de abril de 1999,
cuando se incrementó el monto del bono
13. ¿Cuál fue el impacto del programa de la Beca escolar? (1)
Al final de la década de los noventa, el Gobierno implementó otro programa llamado
Beca Escolar. Este programa consistía en una transferencia de $5 por niño (hasta dos
niños por hogar), bajo la condición de que estén matriculados en la escuela y de que su
asistencia sea al menos 90%. Este programa nunca ha sido evaluado.
14. ¿En qué consiste el Bono de desarrollo humano y cuáles fueron los resultados?
(1)
En 2003, ambos programas fueron reformulados e incorporados a uno nuevo llamado
Bono de Desarrollo Humano (BDH). El objetivo principal de este programa fue mejorar
la eficacia en la focalización de los programas anteriores, así como la formación de
capital humano entre las familias de escasos recursos en Ecuador. El programa tiene dos
componentes: salud y educación. El componente de educación está dirigido a que los
niños entre las edades de 6 y 15 años se matriculen en la escuela y asistan al menos al
90% de las clases. El componente de salud busca que los niños menores de 6 años
asistan a los centros de salud para chequeos médicos. A diferencia de otros programas
en América Latina, hasta 2006 no se disponía de un mecanismo para comprobar la
asistencia a clases o las visitas a los centros de salud. Las familias no eran retiradas de
las listas de beneficiarios por no cumplir estos requisitos. En consecuencia, el programa
puede considerarse como uno de transferencias monetarias no condicionadas antes que
condicionadas.
15. Explique los datos de la aplicación del Bono de desarrollo humano en las cuatro
provincias estudiadas (2)
La muestra para la evaluación del programa BDH en este capítulo se tomó de las listas
del Selben de cuatro de las 24 provincias del país: Carchi, Imbabura, Cotopaxi y
Tungurahua. Las cuatro provincias se encuentran en la región Sierra. Todos los hogares
que previamente recibieron el Bono Solidario, fueron excluidos porque no estaba claro
cómo las transferencias anteriores habrían afectado las decisiones respecto a la
educación.
16. Explique los resultados de la primera fase respecto al criterio de elegibilidad (1)
De un total de 537 familias que no eran elegibles, 41 (8%) recibieron la transferencia
monetaria. De 684 familias que eran elegibles, 178 (26%) no recibieron la transferencia.
Así, para el 18% de las familias, la elegibilidad y el estatus de tratamiento no coinciden.
Estos hallazgos acerca del efecto de las transferencias monetarias pueden compararse
con aquellos que reportaron Schady y Araujo. Como se mencionó anteriormente, estos
autores usan la información de un experimento en el que los potenciales beneficiarios
que se encontraban alrededor del vigésimo percentil, fueron seleccionados
aleatoriamente para conformar los grupos de tratamiento y de control. Los autores
reportan un efecto promedio significativo y positivo, pero éste está concentra do entre
los más pobres de la muestra. Por ejemplo, encontraron un efecto significativo igual a
0.066 (con error estándar 0.022) para los niños de familias con gastos per cápita por
debajo del vigésimo percentil (la mediana de su muestra); y un efecto no significativo
igual a 0.012 (con error estándar 0.022) para los niños de familias con gastos per cápita
sobre el vigésimo percentil (la mediana de su muestra).
Los niños de la muestra utilizada en la presente investigación provienen de familias
ubicadas alrededor del cuadragésimo percentil de gastos per cápita. Al tomar ambos
casos, esto sugiere que el efecto de las transferencias monetarias es heterogéneo y
mayor en las familias de escasos recursos
17. ¿Qué hicieron con el dinero estas familias? (0.5)
Los resultados muestran que, en Ecuador, las transferencias monetarias no
condicionadas no tienen un efecto significativo en la matrícula escolar. En esta sub-
sección analizamos cómo gastaron el dinero las familias que recibieron la transferencia.
Esto es, en sí mismo, relevante. ¿Se gasta el dinero de la transferencia de una manera
que (potencialmente) beneficia también a los niños? Adicionalmente, se utiliza los
resultados alternativos para determinar si el diseño de investigación aplicado en este
estudio es capaz de detectar algún impacto.
Los resultados para la muestra restringida revelan que los beneficiarios gastan más en
comida y en gastos relacionados con la educación. Los gastos en alimentos se
incrementan hasta en 25 puntos porcentuales y los gastos en educación, en 73 puntos
porcentuales. Si bien la transferencia no incrementa la matriculación escolar, permitiría
equipar mejor a quienes sí asisten.
18. Escriba un comentario crítico sobre incentivo docente y calidad educativa en la
película “los niños del coro” (2)

La calidad de educación de "Los niños del coro" era muy pésima. Porque al ser una
película ambientada luego de la segunda guerra mundial, no había docentes que
impartiera las materias básicas. Así que, el rector era el único quien lo hacía. Pero eso
no fue de ayuda, ya que, no le importaba que los niños no compartieran la misma edad.
No daba clases de acuerdo al rango de edad. La gran mayoría sabía escribir y leer, pero
esas actividades dificultaban mucho a menores de 8 años. Así que, era obvio que no
entendieran los temas dados en clase. Tampoco contaban con el material necesario. Y si
lo tenían, estaba en muy malas condiciones, como cuadernos y lapiceros. El entorno no
era cómodo ni saludable, debido a que el rector era muy estricto y aplicaba la fuerza
bruta y castigos severos todo aquel que no siguiera sus reglas. Así que, no había esa
conexión docente - alumno. Por varias escenas, ni siquiera estaba capacitado para ser
docente. El incentivo docente para todos los trabajadores era brindarles alojamiento y
comida.

19. Escriba un comentario crítico sobre equidad de género y calidad educativa en la


película “Otro ladrillo en la pared” (2)
El sistema educativo en The Wall, era muy estricto y sofocante. La institución deseaba
que todos los estudiantes pensaran y actuaran de la misma manera. No había momentos
para que los chicos puedan expresarse libremente. Para ellos, el colegio era más como
una cárcel. Ya que, los docentes no temían aplicar castigos severos. No les importaba si
eran de diferente sexo. El castigo era para todos. Tampoco existía alguna conexión con
los docentes. Tenían que regirse todo el tiempo a las reglas, es por eso que la escena en
dónde son convertidos en carne hace referencia que los chicos deben ser parte de una
sociedad monótona. En dónde solo existe un camino. Los estudiantes no eran
considerados como humanos, solo como material para moldearlos a su antojo.
1=1

2=2

3=2

4=2

5=1

6=1

7=2

8=2

9=1

10=4

11=1.5

12=1

13=1

14=1

15=2

16=1

17=0.5

18=2

19=2

También podría gustarte