Está en la página 1de 2

1.

Entra en vigencia el código de educación boliviana 1950


Un intento por dimensionar, democratizar y modernizar el estado. Una gran cantidad de
personas del campo, obreros y gente de clase media quedaron en privación de los beneficios
de la cultura, esto debido a la limitación en la educación impuesta por la clase dominante, por
esta razón se instituye a la educación como la más Alta Función del Estado. Se establece una
Escuela Única y Obligatoria a nivel primario; en este Código también nace la Comisión de
Reforma Educativa.
2. Ciclo Militar regresivo 1964
Plantea modificar la educación en base a:
o El humanismo cristiano.
o Defensa de valores nacionales
o Garantía para todos los ciudadanos, incluye la extracción de la anarquía que introdujo
la politiquería en las aulas.
o Preparación del boliviano para tareas de desarrollo.
3. Reforma educativa de Barrientos 1968-1969
Resalta la re-estructuración de la educación regular y sistemática en tres niveles: Primario,
Medio y Superior, a su vez la educación primaria también cuenta con tres ciclos: Preparatorio,
Elemental e Intermedio, cabe resaltar que el ciclo Intermedio fue de orientación escolar y
vocacional.
Establece que el Consejo Supremo de Educación quede vinculado al poder ejecutivo, lo que
lleva a que el presidente del Consejo sea el presidente de la República y su vicepresidente, el
ministro de educación.
4. Reformas de gobierno del Gral. Banzer 1971-1978
Se crea la ley de reforma educativa propuesta como D.S. 10704. Indica cambios en los Planes y
Programas de estudio “Educar para edificar un Estado nacionalista de orden y trabajo, de paz
y justicia”, significaba educar a la persona en responsabilidad cívica y sensibilidad social al
momento de actuar. Con la intención de reformar el carácter decididamente urbano surge la
ejecución de Proyectos de Educación Rural.
5. Gobierno democrático UDP 1982
Se incorpora el Plan Nacional de Acción Educativa el cual está dentro del proyecto principal de
la UNESCO, que tiene tres objetivos para América Latina con expectativas de culminación para
el año 2000:
o Eliminación del analfabetismo.
o Consolidación de la educación primaria para todos los niños en edad escolar.
o Elevación de la calidad y eficiencia de la educación.
6. Política educativa MNR 1985-1988
Después de las fallas a la hora de modificar la estructura del sistema educativo para que éste
pueda adaptarse a las circunstancias socio-económicas por las que pasaba el país se llegó a
sintetizar dos propuestas técnicas de gran aporte:
o El Libro Blanco: Se trata de un análisis de la situación educativa, en el cual resalta la
desvinculación entre la educación rural y urbana. También tiene como meta poner a la
educación en función a las necesidades sociales y económicas del país.
o El Libro Rosado: Contiene una serie de documentos técnicos para efectuar una
reforma educativa, que son: Bases de la Estrategia para el Desarrollo Educativo
Nacional; Bases para la Descentralización del Sistema Educativo Nacional; Bases y
Estrategias para el Proceso de Reforma del Sistema Educativo Nacional.
7. Ed, CEBIAE (La Paz) 1988
8. Reforma educativa y Ley 1565 1993
Recoge aportes e insumos básicos del Libro Blanco y Rosado, las conclusiones del Congreso
Pedagógico y la propuesta de la Iglesia Católica.
Los objetivos de la propuesta de Reforma Educativa:
o Brindar cobertura de atención a la población en edad escolar.
o Ofrecer educación de calidad expresada en la relevancia social, permanencia cultural
y lingüística.
o Brindar equidad expresada en la igualdad de oportunidades.
o Eficiencia en el uso de recursos materiales, humanos y financieros.
Entre las políticas más relevantes están:
o Enfoque de aprendizaje para definir fines objetivos, contenidos, situaciones de
aprendizaje y mecanismos de evaluación.
o Reconocimiento de la diversidad cultural del país como un recurso de aprendizaje
valioso.
o Aseguración del acceso y permanencia de todos los estudiantes en la escuela.
o Participación social permanente en la gestión y el control de la educación.
o Fortalecimiento de la educación fiscal en zonas fronterizas.
9. Reforma educativa Colograf (Cochabamba) 2000
10. Ley de educación boliviana “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” 2010
Se abroga la ley 1565 de la Reforma Educativa por el Decreto Supremo 28750 por la falta de
educación acerca del proceso de globalización mundial que causó daños a la educación
nacional, sobre todo a la indígena.
La nueva ley plantea a la educación como “descolonizadora”, lo que pone fin a las fronteras
étnicas que abre paso a las oportunidades en el campo académico, laboral, político y
económico, como también tomar en cuenta los conocimientos, saberes y tecnologías de
sociedades indígenas. “Comunitaria” puesto que permite asumir decisiones de forma
colectiva. “Productiva” porque orienta a garantizar el proceso de producción, conservación,
manejo y reserva de recursos naturales.

También podría gustarte