Está en la página 1de 23

REFORMAS EDUCATIVAS DE 1954- 1985, REFORMAS EDUCATIVAS DE 1985 -2010.

Se llevó a cabo entre el 7 y el 12 de julio de 1969. Se consideró la propuesta del planeamiento en


los distintos niveles educativos. Se estudiaron, asimismo, los avances logrados en el planeamiento
de otros programas tales como la alfabetización y la educación de adultos. El seminario entre otras
cosas se proponía despertar interés por la planificación en distintos sectores del magisterio nacional.
Ampliar la conciencia sobre la importancia de la planificación educativa y hacer la presentación del
nuevo Plan Nacional Educativo 1969-1972.

Nueva Convención Educativa Centroamericana. Sus Antecedentes

En el año de 1945 se llevó a cabo una convención a nivel centroamericano a la que solo Guatemala
y el Salvador concurrieron y acordaron algunas medidas pedagógicas como la reforma de los planes
de estudio para unificarlos.

Seminario de Centro América y Panamá sobre Escuelas Normales Rurales

Se realizó en 1957 en Tegucigalpa Honduras. En ese evento se reconoció que "la ruralidad" es un
hecho complejo determinante por factores de índole geográfico, económico, social y cultural que,
como ambiente natural, define las formas de vida de grupos de pobladores de baja densidad.

Nuevo convenio educativo centroamericano

El 22 de junio de 1962 se aprobó un convenio sobre unificación básica de la educación. Los aspectos
relevantes que contiene el convenio se refieren a la unificación de los planes de estudio de los
niveles de la educación; y el establecimiento de mecanismos que permitan el acceso de los
estudiantes centroamericanos a los sistemas educativos de todos los países de istmo. Fueron
analizados los niveles de educación preprimaria, primaria y media componen el sistema educativo
nacional.

Surgimiento del Planeamiento Educativo

Arranca de la reunión de Ministros de Educación llevada a cabo en Lima Perú en 1956. Dos años
después, en 1958, se desarrolló el Seminario sobre Planeamiento Integral de la Educación en la
ciudad de Washington, señalándose que la problemática educativa latinoamericana incurre en los
siguientes vicios:
➢ Formulación de planes con desconocimiento de la realidad económica, social y cultural.

➢ Se introducen nuevas reformas sin tener en cuenta los resultados y las experiencias de las
anteriores.

➢ Los planes educativos son encomendados a funcionarios administrativos que no tienen el


tiempo, la preparación ni el ánimo para entregarse a tareas técnicas.

Del análisis de estas realidades salieron propuestas saludables. Para que el planeamiento integral
pueda realizarse es necesario que se garanticen ciertos requisitos como los siguientes: 1)Que en
ningún caso lo desvíen de sus fines esenciales los intereses personales o de grupo; 2) Que se emplee
el método científico con una apreciación objetiva y realista de las necesidades y circunstancias; 3)
Que haya previsión, continuidad y coordinación de los servicios; y 4) Que se haga una evaluación
periódica de los planes y realizaciones y que éstos sean flexibles siendo el resultado de un trabajo
de equipo.

Programa Nacional de Orientación Educativa

Como una dependencia del Consejo Técnico del Ministerio de Educación se creó en 1957 el
Departamento de Orientación Escolar y Vocacional. El propósito fundamental de la nueva
dependencia era mejorar la formación de los educandos, guiándolos hacia la afirmación de su
personalidad y hacia el tipo de vida para la cual cada uno revele mayores promesas de feliz
adaptación. El servicio de orientación de cada establecimiento se encuentra organizado de la
manera siguiente: un director de programa, que es el propio director del plantel; un comité de
orientación, formado por el director y el subdirector; el orientador, los maestros de materias
psicopedagógicas, un médico y una enfermera. Su misión consiste en determinar la política
educativa en materia de orientación y cumplir con las recomendaciones del Departamento Central.
El Departamento Central es el órgano consultivo, encargado de proveer asistencia técnica al
personal de los establecimientos incluidos en el programa.

En 1962, el Reglamento de la Ley Orgánica del 56 menciona el Departamento de Orientación


Educativa y Vocacional y le adjudica como objetivo "asistir a los estudiantes en la solución de sus
problemas educativos, emocionales y de vocación.

Características del Sistema Educativo Nacional de 1965 a 1980

Estructura del sector de educación ciencia y cultura


El sector de educación, ciencia y cultura del sistema educativo guatemalteco se refiere a los
subsectores siguientes:

A. De Educación, que abarca la educación escolar y la extraescolar.


B. De Cultura, que incluye las Bellas Artes, el Patrimonio cultural y el Instituto de la Juventud
C. De Ciencia y Tecnología, que comprende el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología.

Educación Escolar

El subsector de educación escolar comprende la Educación General Básica de nueve grados y la


Diversificada, de dos o tres grados. Se divide en ciclos que comprenden la educación preprimaria, la
primaria y la media.

La castellanización se define como un proceso educativo que trata de dar a la población indígena
el conocimiento necesario para la comprensión y utilización del idioma español.

Educación Extraescolar (no formal)

La educación extraescolar o no formal es relativamente nueva en Guatemala. Apenas mencionada


en su sentido moderno en la Ley de Educación Nacional de 1976. Comprende 4 módulos dirigidos a
la población laboral:

✓ Trabajadores no calificados.

✓ Trabajadores semicalificados.

✓ Trabajadores calificados y técnicos intermedios, y

✓ Trabajadores altamente calificados.

✓ Entre los programas de este tipo sobresalen:

✓ Instituto Técnico de Capacitación y Productividad INTECAP

✓ Dirección de Adultos y Alfabetización

✓ Dirección General de Servicios Agrícolas DIGESA

✓ Desarrollo de la Comunidad (alfabetización y educación para el hogar)

✓ Escuelas radiofónicas (educación fundamental)

✓ Programas para la formación de personal paramédico


✓ Programa de educación por correspondencia para adultos

En general puede decirse que los medios de comunicación han desempeñado un papel importante
en la producción y difusión de los programas de educación no formal.

El Ministerio de comunicaciones tiene un programa para la carrera de telegrafista, ubicada en la


Escuela de Comunicaciones.

El Ministerio de Gobernación cuenta con la Escuela de la Policía Nacional.

El ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, ofrece las carreras cortas siguientes: Técnico en
salud rural; Auxiliar de enfermería; Auxiliar de laboratorista clínico; Promotor en salud y otras.

El sector cultura que comprende la educación estética, la educación física y el deporte, es atendido
por el Viceministro de Cultura y Deporte, que fue creado en abril de 1979. Entre sus programas
figuran los de bellas artes, patrimonio cultural, Instituto de la Juventud, Teatro Nacional, museos,
estadios deportivos, etc.

Crecimiento cuantitativo del sistema educativo entre los años de 1965 y 1980

La población de edad escolar, comprendida entre los 5 y los 29 años ha tendió un crecimiento en
los últimos quince años, de 2.416 miles, en 1965 a 3.964 miles en 1980. En ese mismo lapso el
crecimiento de la matrícula, en todos los niveles ha sido sumamente lento.

En cuanto a la educación superior se puede advertir que, entre 1965 y 1980 la matrícula en la
Universidad de San Carlos aumentó cinco veces.

Las cuatro universidades privadas cubrieron en 1980 solo el 8% de la matrícula total de la educación
superior.

Ensayos Pedagógicos y Experimentación en Educación Primaria

Creación de la Escuela-Laboratorio Raymond Rignall

Se creó con el objeto de ensayar los nuevos programas de estudio. El Acuerdo gubernativo 281 de
enero de 1957 dio vida a este importante establecimiento. La programación pedagógica elaborada
en la escuela-laboratorio se ensayó en otros establecimientos del país y que más adelante se
denominaron Escuelas de Divulgación.

Grupo Escolar Centroamericano

Este establecimiento también de carácter experimental se creó en enero de 1958. Sus objetivos eran
similares a la escuela-laboratorio, pero se trataba de un establecimiento más grande.
Desarrollo Técnico y Material de la Escuela Primaria

La Oficina del Planeamiento Integral de la Educación OPIE elaboró un plan para el mejoramiento de
la enseñanza que habría de ejecutarse entre 1969 y 1972. Para su implantación el gobierno adquirió
un empréstito con la Agencia Internacional de Desarrollo AID. El proyecto se denominó Proyecto de
Extensión y Mejoramiento de la Enseñanza Primaria PEMEP. El proyecto en su conjunto resultó
dispendioso para el país. Paralelamente al proyecto anterior se habilitó otro para mejorar la calidad
de vida y bienestar de los guatemaltecos que habitan en el área rural. Estos programas se llevaron
a cabo en las zonas del altiplano occidental y suroriental del país.

TEMAS 3 FORMACION DE MAESTROS RURALES

Se impulsó la creación de establecimientos para la formación docente, como el Instituto Normal


"Centro América" –INCA-, el Instituto Normal Central de Señoritas, el Instituto Normal Mixto Rafael
Aqueche, el Instituto Normal Mixto Nocturno, la Escuela de Maestras para Párvulos a nivel superior
y la Escuela de Profesores de Educación Física; para las áreas rurales se fundaron la Escuela Normal
Rural "La Alameda" en Chimaltenango, la Escuela Pre normal de Santa María Cauqué, la Escuela
Normal de Totonicapán; y se reabrieron los institutos normales, que comprendían cinco años de
estudio después de finalizada la escuela primaria; con el objetivo de profesionalizar al magisterio y
procurar la inamovilidad en sus cargos, se legisló a favor del escalafón docente. En 1957 se inició un
programa de profesionalización de maestros rurales empíricos, en colaboración con el Servicio
Cooperativo Interamericano 10 de Educación –SCIDE-, consistente en cursos de actualización
durante dos años. La formación docente en servicio inició una etapa de constantes seminarios y
congresos de actualización.

LA EDUCACION DE ADULTOS Y LA ALFABETIZACION

No se puede hablar de la educación de adultos en Guatemala sin hacer mención a una larga tradición
de olvido y rezago educativo para la población en general y para los indígenas en particular. Mucho
se ha dicho de la trayectoria de un Estado que como el guatemalteco, descuidó la formación de sus
ciudadanos. No es de extrañar entonces que ni siquiera exista una visión global de lo que debería
ser la educación de las personas adultas, sean estas indígenas o ladinas. Es alarmante que, después
de casi 180 años de vida independiente, Guatemala siga pensando en campañas masivas para
combatir el analfabetismo, uno de los más altos en América Latina después de Haití. Y como el
rezago educativo incluye a niños, jóvenes y adultos el Estado piensa dedicarse básicamente a la
población infantil, entendiendo educación como escolarización y no como formación para toda la
vida. En ese contexto la educación de adultos se ha visto como mera alfabetización, prácticamente
como la principal oferta educativa para adultos pobres. Por otro lado se ha hecho muy poco para
evitar la recaída en el analfabetismo. A nivel de Ministerio de Educación se carece de una instancia
coordinadora de la educación de adultos. La única instancia dedicada a este grupo de población a
nivel extraescolar, la Dirección General de Educación Extraescolar DIGEEX, carece de un enfoque
con pertinencia cultural y lingüística que responda a las necesidades de grandes grupos de población
y sus recursos económicos son tan exiguos que no alcanzan a cubrir a su población meta.

MILITARIZACIÓN DE LOS INSTITUTOS DE SEGUNDA ENSEÑANZA

El Decreto 2503 de abril de 1941, en su parte considerativa dice: Que la organización y régimen que
se ha dado a los planteles de Segunda Enseñanza del Ramo de Educación Pública, ha producido muy
buenos resultados, tanto en lo que concierne al orden y disciplina, cuanto en lo que respecta a la
dedicación al estudio y aprovechamiento que, como consecuencia de aquel sistema, se palpa en el
alumnado, facilitando así la labor docente y administrativa en los expresados establecimientos,
siendo conveniente por ello aplicar igualmente a la Escuela de Agricultura las disposiciones
contenidas en el Artículo 49 de la Ley Constitutiva del Ejército. Todo lo anterior, explica por qué
muchos maestros, profesionales y estudiantes al producirse el movimiento del 20 de Octubre de
1944, ostentaban grados militares, como mis amigos Dr. Edmundo Vásquez Martínez, Marco
Antonio Villamar Contreras, Tomás Villamar Contreras, Jorge Rosal, Diego López de León, Victoriano
Álvarez Juárez y muchos otros.
AMPLIACION Y DIVERSIFICACION DE LA EDUCACION MEDIA EN GUATEMALA

En la Ley Orgánica de 1956, quedaron consolidados los dos ciclos en que se compone la educación
media: el Pre-vocacional y el Diversificado. Al primero de ellos se le denominó posteriormente, en
1958 Ciclo de Cultura General. El crecimiento cuantitativo de este nivel de la enseñanza continuó
siendo acelerado, máxime con la creación de los Institutos técnicos por Cooperación que empezaron
a proliferar en todo el país. En efecto, en 1965 se atendieron a 48,000 alumnos, en tanto que quince
años después, en 1980, el número había ascendido a 122,000, lo cual representó un crecimiento
significativo. Entre las medidas tendientes a la modificación de este nivel de la enseñanza, tanto de
orden cuantitativo como cualitativo, podemos mencionar las siguientes

INSTITUTO BASICO POR COOPERACION

Por acuerdo gubernativo del 17 de enero de 1972, siendo el Ministro de Educación Alejandro
Maldonado, se creó el sistema de cooperativas para la enseñanza media. Esta medida permitirá que
surgiera un gran número de establecimientos de este nivel, mediante la cooperación del gobierno
central, las municipalidades, los padres de familia y los profesores interesados en colaborar. Según
los datos consultados, en el año de 1972, fueron autorizados cuarenta establecimientos de este
tipo. Cinco años después el número había sobrepasado los ciento cincuenta. Indudablemente se
trataba de una medida positiva que permitió que en lugares muy apartados, con pocas
probabilidades de recibir una atención por parte del Estado, pudiera crear sus propios institutos.

INSTITUTO BASICOS CON ORIENTACION OCUPACIONAL

En 1968, siendo Presidente de la República el Lic. Julio César Méndez Montenegro, y Ministro de
Educación el Dr. Carlos Martínez Durán, se dispuso atender una antigua demanda, que consistía en
ofrecer a los jóvenes de 12 a 16 años de edad, cursantes del ciclo básico, la oportunidad de orientar
sus vocaciones hacia las actividades prácticas en el campo o en el taller. Para el efecto se crearon
los Institutos básicos con Orientación Ocupacional" en distintos departamentos de la República. La
propuesta contó con el apoyo técnico del Subsecretario de Educación, Lic. Félix Hernández Andrino,
mediante una adecuada combinación de materias académicas con disciplinas de orden técnico. Se
planificaron pequeñas carreras ocupacionales en ramas agropecuarias, industriales y comerciales.
El decreto de creación señalaba que "El ciclo de educación básica debe tomarse como formación
pre-vocacional, en el sentido de que sea la primera etapa de formación sistemática de alguna técnica
de trabajo vocacional". El nuevo plan comprendía dos tipos de entidades:
a) Institutos de educación básica o de cultura general;
b) Institutos de Educación básica con orientación ocupacional, agropecuaria, de comercio e
industria.

En la primera etapa se habilitaron once establecimientos con este propósito en distintos lugares de
la República, más adelante este número aumentó considerablemente. Los institutos
experimentales, integrantes del Plan de Extensión y Mejoramiento de Educación Media PEMEM,
también adoptaron las innovaciones y cubrieron las tres áreas a que se ha hecho mención.

CONSTRUCCION Y EQUIPAMENTO DE CATORCE INSTITUTOS DE EDUCACION

Una de las realizaciones del Plan de Extensión y Mejoramiento de la Educación Media PEMEM
consistió en la construcción y dotación de catorce establecimientos de enseñanza media,
distribuidos en distintos lugares del país. La creación de estos establecimientos se hizo con un
empréstito de seis millones y medio de dólares y una contrapartida similar que tendría que aportar
el gobierno de la República (1969). Más adelante, en 1976, se adquirió un nuevo empréstito por 14
millones y medio de dólares, que unido a un nuevo aporte gubernamental de 7 millones y medio de
quetzales, sirvió para continuar la construcción de edificios y la adquisición del equipo
correspondiente, incluyendo la preparación del personal docente, becas para maestros.

Los nuevos edificios eran funcionales, pedagógicamente diseñados y con detalles de mucha
modernidad. Allí se crearon los nuevos institutos que tuvieron carácter experimental, por lo menos
en los primeros años de su funcionamiento. Un acuerdo del año de 1973 les daba ese carácter y
propiciaba la realización de innovaciones de orden curricular, organizativo y didáctico. La cobertura
poblacional de los catorce nuevos institutos se calculó de 5,500 educandos; pero se estima que a la
altura de 1980, aquel número se había triplicado

Los institutos experimentales están ubicados en distintas zonas de la República. En la ciudad capital
están los siguientes: Enrique Gómez Carillo; Carlos Federico Mora, Carlos Martínez Durán, Simón
Bolívar y José Matos Pacheco. En Escuintla el Carlos Samayoa Chinchilla; en Retalhuleu el Carlos
Arana Osorio; en Quetzaltenango, Werner Ovalle López. El Luis Pasteur en Puerto Barrios, El David
Guerra Guzmán, en Chiquimula; el José Rodríguez Cerna en Zacapa.
Luis Antonio Méndez, Educación en Guatemala 1954.1979. Editorial Piedra Santa. Pág. 55 Efraín
Nájera Farfán en Jutiapa, el Rafael Alvarez Ovalle en Cuilapa, Santa Rosa, el Fray Francisco
Giménez en Santa Cruz del Quiche, y el Julio César Montenegro en Mazatenango.

ESCUELA DE EDUCACION PARA EL HOGAR "MARIANO G BOCK"

Las escuelas de artes y oficios femeniles ha tenido muy poco cambio a través de su historia. En la
década revolucionaria mantuvo un carácter artesanal, de iniciación en determinadas artes
femeniles. En esta época le toca vivir nuevas vicisitudes. Por un acuerdo ministerial de 1960 se
ordenó su reestructuración como "Instituto Técnico Industrial Femenino" pero en realidad se
imprimieron muy pocas modificaciones.

En 1966, por efectos de un nuevo acuerdo ministerial, se integra a la Escuela de Educación para el
Hogar "Mariano G. Bock", así como aquellos antiguos centros de capacitación obrera, que existían
anexos a algunas escuelas nocturnas, que provenían de la época de la dictadura Ubiquista. En el
bordado a máquina, tejidos, cocina, repostería, confección de sombreros para señora, flores
artificiales y otras. La culminación de los estudios daba derecho a la obtención del diploma de Perito
Industrial en la rama correspondiente. El plan comprendía además la impartición de cursos libres.
Si comparamos este plan con los anteriores se puede observar que los cambios son muy pocos.

Escuela Normal de Educación Física, Doble Jornada

Se encuentra en calidad de reubicación en las instalaciones del complejo deportivo, sirve la carrera
de Educación Física, matrícula de 83 estudiantes, cuenta con 2 maestros presupuestados, 1 director,
1 secretaria, 1 contador, 2 profesores de Educación Física, 2 operativos, 1 guardián.

ESCUELA DE FORMACION DE PROFESORES DE ENSEÑANZA MEDIA EFPEM

Situada sobre la avenida Petapa, Ciudad Universitaria zona 12, la cual surgió como resultado del
diagnóstico de la situación educativa del país, al señalarse el déficit de personal calificado para servir
en el nivel de secundaria del sistema educativo y la necesidad de contar con personal con amplia
formación en la esfera de su labor; y que, además, esté consciente de la problemática educativa de
su país, para convertirse de esta forma en agentes de transformación.
En 1965 el gobierno de Guatemala solicitó a la UNESCO formular un proyecto para la formación de
profesores de enseñanza media. El 7 de febrero de 1967 se firmó el convenio de cooperación
entre el Ministerio de Educación y la Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio del cual
se persigue coordinar esfuerzos para promover el mejoramiento y desarrollo de la educación
nacional en general y de manera especial la educación media.

En diciembre de 1967, se publicó el proyecto de creación de la Escuela de Formación de Profesores


de Enseñanza Media, como la institución rectora de la formación de profesores de educación media
a nivel nacional.

El 12 de noviembre de 1968 según el acuerdo No. 6733 de la Rectoría de la Universidad de San Carlos
de Guatemala, se creó la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, como una
entidad académica ejecutora dependiente de la Facultad de Humanidades.

Antes de 1968, Guatemala no contaba con una institución especializada para formar Profesores de
Enseñanza Media, por lo que surgió entonces, la Escuela de Formación de Profesores de enseñanza
Media, para dar respuesta a la demanda de profesores que el país presentaba.

Inicialmente, La Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, surge como parte de un


convenio de cooperación entre el Ministerio de Educación, la Universidad de San Carlos y el Fondo
de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura -UNESCO-.

En 1969, la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, surge dentro del marco del
Plan de Operaciones del Proyecto GUA-11, documento que el Gobierno de la República, acorde con
una política nacional de desarrollo, suscribió a través de los Ministerios respectivos. Con esa base
La Escuela fue adscrita a la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,
a quien por norma particular constitucional compete la educación superior, y recibió asistencia
técnica y financiera del Fondo Especial de la Naciones Unidad para los países de Desarrollo y de la
Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia y la Cultura y del Ministerio de Educación. Una
asistencia que consiste en asesoría Técnica, fondos para personal docente y subsidios para
estudiantes.

En 1967, fue implementado el programa de extensión adscrito a la Facultad de Humanidades, siendo


aprobado por el Consejo Superior Universitario -CSU- en Acta No. 956 inciso d, habiendo iniciado en
Huehuetenango y Cobán como un programa de profesionalización de profesores en servicio, que
ahora se conoce como Programa de Secciones Departamentales y el cual contó con infraestructura
administrativa y financiera dependiente de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza
Media, hasta su separación el 22 de julio de 1998.

El estatuto de la Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, fue aprobado por el


Consejo Superior Universitario en Acta No. 1087 Punto Quinto, con fecha 13 de febrero de 1971 y
establece claramente en su artículo 2, que esta escuela funciona como una Unidad Académica de la
Universidad de San Carlos, encargada de organizar y supervisar la formación de personal docente
para el nivel de educación media en todo el país. Las instalaciones de la Escuela de Formación de
Profesores de Enseñanza Media, quedaron totalmente construidas en abril de 1974. En 1970 se
inician las actividades académicas en los Profesorados Científicos de Matemática y Física, y Química
y Biología, en plan diario; y más tarde en 1986 se plantean para el plan sabatino. En 1977 se inician
los estudios de profesorado de Económico Contable, Plan sabatino, en 1986, se inauguran los
estudios del Profesorado en Lengua y Literatura. Y en el año 2000 se aprueba y entra a funcionar el
Profesorado de Enseñanza Media en Informática y Computación.

La Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, gestionó por varios períodos su


separación de la Facultad de Humanidades y el 22 de julio de 1998, el Honorable Consejo Superior
Universitario otorga la separación definitiva en el Punto SEXTO del Acta 10-98. En este acuerdo las
Secciones Departamentales que pertenecían a la Escuela, pasaron a depender de la Facultad de
Humanidades.

Actualmente la Escuela de Profesores de Enseñanza Media, ofrece Profesorado de Enseñanza


Media en:

✓ Matemática y Física.

✓ Química y Biología.

✓ Lengua y Literatura.

✓ Económico Contable.

✓ Computación e Informática.

✓ Educación Bilingüe Intercultural con Énfasis en Cultura Maya.

✓ En Ciencias Básicas para Contextos Multiculturales.

✓ Educación Primaria Intercultural Bilingüe.

Licenciaturas en la Enseñanza de:

a. Matemática y Física.

b. Química y Biología.

c. Económico Contable.

d. Lengua y Literatura.
Otras Licenciaturas:

❖ Educación Bilingüe Intercultural con Énfasis en la Cultura Maya.

❖ Educación para Contextos Multiculturales con énfasis en la Enseñanza de los Idiomas


Mayas.

❖ Innovaciones Educativas con Énfasis en Procesos de Aprendizaje.

Programas de Postgrado:

➢ Maestría en Educación con Orientación en Medio Ambiente.

➢ Maestría en Educación con Énfasis en Modelos Alternativos.

Otros Programas:

Galileo, cuyo propósito es profesionalizar y actualizar a profesores en servicio en las áreas de la


Física, Química, Biología, Matemática y Lenguaje.

Jornadas de Matemática.

➢ Cursos de nivelación para los aspirantes a ingresar a la Universidad de San Carlos, que a un
no han sido promovidos en las pruebas de ubicación.

➢ Programa Académico Preparatorio PAP para quienes no hayan aprobado las pruebas de
ubicación, ni cursos de nivelación.

➢ Congresos de Química cuyo propósito es la actualización docente a profesores graduados


del área científica, que laboran en el nivel medio.

➢ Olimpiada Nacional de Ciencias, que tiene como propósito estimular a la juventud en


cuanto al estudio de las ciencias.

En cuanto a horarios y ciclos de estudio, referente al Profesorado de Enseñanza Media en


Matemática y Física, éste tiene una duración de 6 semestres en jornada vespertina de 17:00 a
20:30 horas; y una duración de 8 semestres en jornada sabatina de 7:00 a 18:00 horas.
EDUCACION TECNICA

La educación técnica en el periodo que de 1954 a 1980 fue objeto de importantes modificaciones.
Los centros industriales consolidados, que funcionaba en varias escuelas primarias, desaparecieron.
Surgen en cambio los institutos básicos con orientación ocupacional, en distintos lugares de la
república. En el área de formación profesional se crea el Instituto Técnico Vocacional en la ciudad
capital; el Instituto Técnico Vocacional "Jorge Kerschenteiner "en la ciudad de Mazatenango. Los
institutos industriales de la ciudad de Quetzaltenango son objeto de importantes
reestructuraciones, y se integra la escuela de artes y oficios femeniles a la escuela de Educación para
el Hogar.

ESCUELA NACIONLA DE AGRICULTURA

Del seminario de Junio de 1957, data el nuevo plan de educación agropecuaria que comprende tres
niveles: pre vocacional, vocacional y de extensión. Este último se refiere a los cursos de capacitación.
El establecimiento más completo en esta rama era la Escuela Nacional de Agricultura, que en la
época de la revolución fue dotada de un magnífico edificio en la finca de Bárcenas, en el municipio
de Villa nueva. Su reglamento fue reformado por acuerdo gubernativo de enero de 1960. Este nuevo
instrumento crea cuatro departamentos: a) de ciencias y orientación; b) de Fitotecnia; c) de
Producción animal y d) recursos naturales renovables. El plan de Estudios comprende 6 semestres
de estudios.

INSTITUTO INDUSTRIAL DE VARONES

En esta nueva época se llevó a cabo un seminario sobre educación técnica en el año de 1957. En
esta ocasión se confirmó el currículo de dos ciclos de estudios y se recomendó la creación de un
instituto técnico centroamericano. En 1958, nuevamente el servicio cooperativo interamericano
para la educación SCIDE brindó asesoría técnica al Instituto y llevo a cabo un estudio industrial
ocupacional, el cual detectó unas 26 Un decreto gubernativo de ese mismo año aprobó el nuevo
plan de estudios que comprende un ciclo pre vocacional para la obtención de un bachillerato, y un
ciclo vocacional de 3 años de estudios para obtener la especialidad de un oficio. El plan contemplaba
además un programa de adiestramiento industrial acelerado; una extensión, y otro programa de
adiestramiento para supervisores en Educación Técnica; contemplaba además algunos cursos
ocupacionales. El currículo del ciclo pre vocacional contiene laboratorios industriales, rotación de
talleres, taller unitario y referencia ocupacional. El ciclo vocacional, por su parte contiene materias
básicas, materias optativas y materias programática, referente a las distintas especialidades. El
Instituto Industrial continúo funcionando en su antiguo edificio del paseo de la reforma, y subsistió
paralelamente al instituto técnico vocacional que se creó en el año de 1961.
INSTITUTO TECNICO VOCACIONAL

La creación del Instituto Técnico Vocacional "Imrich Fischmann", pretendía dar respuesta a los
requerimientos que no satisfacían los establecimientos existentes, tales como una mayor
versatilidad para satisfacer las demandas profesionales y ocupacionales de la industria y una mayor
conexión con el proceso de desarrollo que empezaba a perfilarse. Así un acuerdo gubernativo del
27 de octubre de 1961 da vida a esta entidad, como un centro de formación profesional,
especialmente orientado a la educación industrial. Desde su creación se diseñaron varios
programas: regular, correspondiente al ciclo básico, la extensión, dirigido al personal que labora en
el sector industrial, y cursos cortos para estudiantes egresados de las escuelas primarias. En cuanto
a la formación profesional se proyectó la propagación de maestros de artes industriales, y maestros
de educación industrial vocacional. En este nivel se implantó además un programa de formación
acelerada ocupacional, para satisfacer las necesidades inmediatas de la industria y un programa
operativo de ocupaciones diversas. El diploma que se otorgaba a la culminación del programa
regular, es de "Bachiller Industrial" y el titulo de la especialidad. En 1965, por efecto de un acuerdo
ministerial, se emiten los planes de estudio con carácter experimental. Los programas establecidos
en aquella oportunidad fueron los siguientes: a) adiestramiento ocupacional; b) Educación Industrial
vocacional; c) Bachillerato industrial y perito en una especialidad; d) Programa nocturno de
capacitación para trabajadores de la industria; e) curso nocturno de extensión para capacitación de
trabajadores. Esta nueva programación se puso en vigor el 1 de enero de 1965. No obstante la
cobertura y flexibilidad de este plan, más adelante habría de surgir una entidad más versátil para la
capacitación de los trabajadores, se trata de INTECAP. El Instituto Vocacional dio una nueva imagen
a esta rama de la enseñanza, con programas serios y bien implementados y sus egresados a abrirse
pasó en el sistema productivo del país.

ESCUELAS DE ARTES Y OFICIOS FEMENILES

Las escuelas de artes y oficios femeniles ha tenido muy poco cambio a través de su historia. En la
década revolucionaria mantuvo un carácter artesanal, de iniciación en determinadas artes
femeniles. En esta época le toca vivir nuevas vicisitudes. Por un acuerdo ministerial de 1960 se
ordenó su reestructuración como "Instituto Técnico Industrial Femenino" pero en realidad se
imprimieron muy pocas modificaciones. En 1966, por efectos de un nuevo acuerdo ministerial, se
integra a la Escuela de Educación para el Hogar "Mariano G. Bock", así como aquellos antiguos
centros de capacitación obrera, que existían anexos a algunas escuelas nocturnas, que provenían de
la época de la dictadura Ubiquista. En el bordado a máquina, tejidos, cocina, repostería, confección
de sombreros para señora, flores artificiales y otras. La culminación de los estudios daba derecho a
la obtención del diploma de Perito Industrial en la rama correspondiente. El plan comprendía
además la impartición de cursos libres. Si comparamos este plan con los anteriores se puede
observar que los cambios son muy pocos.
OTROS ESTABLECIMIENTOS DE EDUCACION TENICA

En la época que nos ocupa continua el funcionamiento del Instituto Técnico de Retalhuleu, el
Instituto Industrial de Quetzaltenango, la escuela de hilados y tejidos de San Pedro Sacatepéquez,
San marcos, y la escuela de tejidos de Momostenango. Todos estos establecimientos fueron
incorporados las innovaciones que se llevan a cabo en los establecimientos de la ciudad capital
sobresalen entre estas innovaciones la reestructuración de la escuela de hilados y de tejidos de San
Pedro Sacatepéquez, en efecto, el nuevo plan de estudio de 1954 crea 4 talleres a) industria del
tejido, b) industria de la madera, c) industria del vestuario, d) industria del metal. En cuanto a la
educación comercial hubo durante la revolución, avances muy significativos, en la época que
historiamos se llevó a cabo un seminario sobre esta rama técnica, en el año de 1955, en el que se
diseñó un nuevo plan de estudios para la carrera de perito contador. En 1957 se realizó un nuevo
evento, con el nombre de Primer Seminario Centroamericano de Educación Vocacional y Técnica,
con el auspicio de la ODECA. En este seminario se recomendó la implantación del ciclo básico o pre
vocacional y la unificación de planes de estudio para la región centroamericana. Las profesiones que
se propusieron fueron las siguientes:

Contador Auditor, traductor jurado, secretariado comercial en español y secretaria comercial en


inglés. En 1958 se dictó un acuerdo gubernativo que pone en vigor el nuevo plan de estudio para las
carreras de perito contador y secretaria oficinista. En el orden didáctico se establecieron los
laboratorios vocacionales. El plan de estudios contenía materias obligatorias y materias optativas, y
como requisito de graduación que se requerían 300 horas de prácticas en el laboratorio
correspondiente. En esta última innovación la requería un acuerdo ministerial de enero de 1960,
con el nombre de práctica supervisada.

PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO DOCENTE

La Universidad fue, es y será de provecho para todo docente que desee actualizarse y continuar con
sus estudios como lo que sucedió entre 1970-1974, la matricula de la primera promoción fue de 400
profesores. El Instituto de Investigación y Mejoramiento Educativo a partir de 1975 ofreció a la
comunidad universitaria varios programas hasta 1978 el cual comprendía 300 horas de estudio que
cubría tres áreas: científico-filosófico, técnico-profesional y pedagógica.

CREACION DE LAS UNIVERSIDADES PRIVADAS

Algo muy importante en lo que corresponde a Educación Superior es la creación de las universidades
privadas. Esto surgió por la fuerte demanda que tenia la Universidad de San Carlos de Guatemala
también por el surgimiento de tendencias políticas y religiosas divergentes con la política de
desarrollo de la universidad estatal. Las universidades privadas iniciaron a surgir en el año 1961 la
Universidad Rafael Landivar, en el año de 1966 Universidad del Valle de Guatemala, ese mismo año
fue creada la Universidad Mariano Gálvez y en 1971 la Universidad Francisco Marroquín. La creación
y funcionamiento de las universidades privadas se regía por un decreto-ley emitido en 1966 y su
reglamento respectivo. A partir de su creación estas nuevas entidades fundaron las facultades que
consideraron pertinentes y esto para ofrecer carreras profesionales, así como los Profesorados de
segunda enseñanza, en el área social y humanística.

LA EDUCACIÓN DURANTE LOS ÚLTIMOS GOBIERNOS MILITARES

(1980-1985)

La educación durante este período padece todas las limitaciones propias de la dictadura: la libertad
de expresión, limitaciones al crecimiento y desarrollo de la educación. La falta de interés en la
educación de los niños y jóvenes como en la carencia de estímulos para la superación magisterial.

El 23 de marzo de 1982 comenzaría el final del conflicto de 36 años. Tras unas elecciones con dos
participantes favoritos Efraín Ríos Montt y Kjell E. Laugerud García se dio la victoria al segundo.
Tropas del ejército mandadas por oficiales menores que apoyaban a Efraín Ríos Montt dieron un
golpe de estado junto a éste argumentando fraude electoral y que la victoria era de Ríos Montt.

Sus simpatizantes militares no querían, entre otras cosas, que el vencedor real, Kjell E. Laugerud
García, escogiera como militares poderosos al General Ángel Aníbal Guevara y al General Romeo
Lucas García.

Ríos Montt era para estas fechas pastor en la iglesia evangélica protestante "Iglesia de la Palabra".
En su discurso inaugural, él declaró que su presidencia resultó de la voluntad de Dios. Tenía un fuerte
apoyo de la administración de Ronald Reagan de los Estados Unidos. Formó una junta militar de tres
miembros que anuló la constitución 1965, disolvió el Congreso, suspendió los partidos políticos y
anuló la ley electoral. Después de unos meses, Ríos Montt despidió a sus colegas de junta y asumió
de facto el título de "presidente de la República" gobernando en solitario.

Las fuerzas guerrilleras y sus aliados izquierdistas denunciaron a Ríos Montt. Ríos Montt procuró
derrotar a los guerrilleros con acciones militares y reformas económicas; en sus palabras, "fusiles y
frijoles". En mayo de 1982, la Conferencia de Obispos Católicos acusó a Ríos Montt de la
responsabilidad de cultivar la militarización del país y continuar las masacres de civiles por medios
militares.

El gobierno comenzó a formar patrullas de autodefensa civil (PAC). La participación era en teoría
voluntaria, pero en la práctica, muchos guatemaltecos, sobre todo en el noroeste, no tenían ninguna
otra opción, sólo unirse a las PAC o a los guerrilleros. El ejército de recluta de Ríos Montt y las PAC
recobraron esencialmente todo el territorio guerrillero - la actividad guerrillera disminuyó y fue en
gran parte limitada a operaciones de golpear y huir. Sin embargo, Ríos Montt ganó esta victoria
parcial a un enorme costo de muertes civiles.

La breve presidencia de Ríos Montt era probablemente el período más violento del conflicto de 36
años, que resultó en aproximadamente 200.000 muertes de civiles, en su mayoría indígenas
desarmados. Aunque los guerrilleros izquierdistas y las brigadas de muerte derechistas también se
dedicaron a realizar masacres, desapariciones forzadas, y torturas de no combatientes, la mayoría
de las violaciones de derechos humanos fueron realizada por los militares guatemaltecos y las PAC
que ellos controlaban. El conflicto se ha descrito en gran detalle en los informes de la Comisión de
Esclarecimiento Histórico (C.E.H.) y la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala
(O.D.H.A.G.). La C.E.H. estima que las fuerzas de gobierno fueron responsables del 93% de las
violaciones; la O.D.H.A.G. antes estimó que las fuerzas de gobierno eran responsables del 80%.

El 8 de agosto de 1983, Ríos Montt fue depuesto por su propio Ministro de defensa, General Oscar
Humberto Mejía Víctores, quién lo sucedió como presidente de facto de Guatemala. Mejia justificó
su golpe, diciendo que "los fanáticos religiosos" abusaban de sus posiciones en el gobierno y
también debido "a la corrupción oficial". Siete personas fueron muertas durante el golpe, aunque
Ríos Montt sobrevivió para fundar un partido político —el populista Frente Republicano
Guatemalteco (F.R.G.), y ser electo como Presidente del Congreso en 1995 y 2000. La conciencia en
los Estados Unidos sobre el conflicto en Guatemala, y su dimensión étnica, se incrementó con la
publicación en 1983 del relato autobiográfico Yo, Rigoberta Menchú, Una Mujer Indígena en
Guatemala; Rigoberta Menchú sería galardonada más tarde (1992) con el Premio Nobel de la Paz
por su trabajo a favor de una justicia social más amplia.

El General Mejía permitió un regreso controlado de la democracia en Guatemala, comenzando con


una elección el 1 de julio de 1984 para una Asamblea Constituyente para redactar una constitución
democrática. El 30 de mayo de 1985, después de 9 meses del debate, la Asamblea Constituyente
terminó de redactar una nueva constitución, que entró en vigor inmediatamente. Vinicio Cerezo, un
político civil y el candidato a presidente del partido Democracia Cristiana, ganó la primera elección
sostenida bajo la nueva constitución con casi el 70% del voto, y tomó posesión del cargo el 14 de
enero de 1986.

LA EDUCACION Y LOS GOBIERNOS CIVILES DE 1985-2000

Luego de su toma de posesión, en enero de 1986, el Presidente Cerezo anunció que sus prioridades
serían terminar la violencia política y establecer el gobierno de ley. Las reformas incluyeron nuevas
leyes del hábeas corpus y amparo (protección ordenada por tribunal), la creación de un comité
legislativo de derechos humanos, y el establecimiento en 1987 de la Oficina del Procurador de
Derechos Humanos. La Corte Suprema también emprendió una serie de reformas para luchar contra
la corrupción y mejorar la eficacia de sistema legal.
Con la elección de Cerezo, los militares se alejaron del gobierno y regresaron al papel más tradicional
de proporcionar seguridad interna, específicamente luchando contra insurgentes armados. Los
primeros 2 años de la administración de Cerezo se caracterizaron por una economía estable y una
disminución marcada en la violencia política. El personal militar insatisfecho hizo dos intentos de
golpe en mayo de 1988 y mayo de 1989, pero el mando militar apoyó el orden constitucional. El
gobierno fue fuertemente criticado por su falta de voluntad para investigar o perseguir casos de
violaciones de derechos humanos.

Los últimos 2 años del gobierno de Cerezo también fueron marcados por una economía en declive,
huelgas, marchas de protesta y acusaciones de corrupción extendida. La incapacidad del gobierno
de tratar con muchos de los problemas nacionales -como mortalidad infantil, analfabetismo, salud
y asistencia social deficientes, y niveles crecientes de violencia- contribuyó al descontento popular.

El 11 de noviembre de 1990 se hicieron elecciones parlamentarias y presidenciales. Después de una


votación de desempate, Jorge Serrano asumió la presidencia el 14 de enero de 1991, completando
así la primera transición de un gobierno civil electo democráticamente a otro.

Como su partido, el Movimiento de Acción Solidaria (MAS) ganó sólo 18 de los 116 asientos del
Congreso, Serrano firmó una débil alianza con los Demócratas Cristianos y la Unión del Centro
Nacional (U.C.N.).

El resultado de la administración de Serrano fue mixto. Tuvo éxito en consolidar el control civil sobre
el ejército, reemplazando unos varios oficiales y persuadiendo al ejército para participar en los
diálogos de paz con la U.R.N.G. Dio el paso, políticamente impopular, de reconocer la soberanía de
Belice. El gobierno de Serrano revirtió el deslice económico que heredó, reduciendo la inflación y
reforzando un crecimiento real.

El 25 de mayo de 1993, Serrano disolvió ilegalmente el Congreso y la Corte Suprema y trató de


restringir las libertades civiles, según afirmaba para luchar contra la corrupción. El "autogolpe"
fracasó debido a protestas unificadas y fuertes por la mayoría de elementos de la sociedad
guatemalteca, la presión internacional, y la imposición del ejército sobre las decisiones del Tribunal
de la Constitucionalidad, que gobernó contra el intento de golpe. Ante esta presión, Serrano huyó
el país.

El 5 de junio de 1993, el Congreso, de acuerdo con la constitución de 1985, eligió al Procurador de


Derechos Humanos, Ramiro De León Carpio, para completar el periodo presidencial de Serrano Elías.
De León, no era un miembro de ningún partido político y carecía de una base política, pero gozaba
de un fuerte apoyo popular, lanzó una ambiciosa campaña anticorrupción para "purificar" el
Congreso y la Corte Suprema, exigiendo las renuncias de todos los miembros de los dos cuerpos.

A pesar de la resistencia considerable del Congreso, la presión presidencial y popular condujo a un


acuerdo en noviembre de 1993 entre la administración y el Congreso, intermediado por la Iglesia
Católica. Este paquete de reformas constitucionales fue aprobado por el referendo popular el 30 de
enero de 1994. En agosto de 1994, un nuevo Congreso fue electo para completar el periodo no
vencido. Controlado por los partidos anticorrupción —el F.R.G., encabezado por el ex-General Ríos
Montt, y el centro-derechista Partido de Avanzada Nacional (P.A.N.)— el nuevo Congreso comenzó
a alejarse de la corrupción que caracterizó a sus precursores.

Bajo el gobierno de De León, el proceso de paz, ahora con la participación de las Naciones Unidas,
tomó la nueva vida. El gobierno y la U.R.N.G. firmaron acuerdos sobre derechos humanos (marzo
de 1994), el restablecimiento de personas desplazadas (junio de 1994), esclarecimiento histórico
(junio de 1994), y derechos indígenas (marzo de 1995). También hicieron un progreso significativo
sobre un acuerdo socioeconómico y agrario.

Las elecciones nacionales para presidente, el Congreso, y oficinas municipales fueron sostenidas en
noviembre de 1995. Con casi 20 partidos que compiten en la primera ronda, la elección presidencial
llegó hasta un desempate el 7 de enero de 1996 en el cual el candidato del P.A.N., Alvaro Arzú
derrotó a Alfonso Portillo del F.R.G. solamente por un 2% de los votos. Arzu ganó debido a su fuerza
en la Ciudad de Guatemala, donde había servido antes como el alcalde, además del área circundante
urbana. Portillo ganó en todos los departamentos rurales excepto El Petén. Bajo la administración
de Arzú, se concluyeron las negociaciones y, en diciembre de 1996, el gobierno firmó los acuerdos
de paz, que terminaban un conflicto de 36 años. La situación de los derechos humanos también
mejoró durante el gobierno de Arzú, y se tomaron medidas para reducir la influencia de los militares
en asuntos nacionales.

Guatemala tuvo elecciones presidenciales, legislativas, y municipales el 7 de noviembre de 1999, y


un desempate de elección presidencial el 26 de diciembre. En la primera ronda el F.R.G. ganó 63 de
113 asientos legislativos, mientras el P.A.N. ganó 37. La Alianza Nueva Nación (ANN) ganó 9 asientos
legislativos, y tres partidos de minoría ganaron los restantes cuatro. En el desempate del 26 de
diciembre, Alfonso Portillo (F.R.G.) ganó el 68% de los votos contra 32% para Óscar Berger (P.A.N.).
Portillo ganó en 22 departamentos y en la Ciudad de Guatemala, que era considerada la fortaleza
del PAN.

Portillo fue criticado durante la campaña por su relación con el presidente del F.R.G., el ex-General
Ríos Montt, el presidente de facto de Guatemala en 1982-83. Muchos acusan que algunas de las
peores violaciones de derechos humanos del conflicto fueron cometidas conforme al gobierno de
Ríos Montt. Sin embargo, el impresionante triunfo electoral de Portillo, con dos terceras partes del
voto en la segunda ronda, manifestaba un clamor del pueblo por un mandato que realizara su
programa de reforma.

El presidente Portillo prometió mantener lazos fuertes con los Estados Unidos, aumentar la
cooperación con México, y participar activamente en el proceso de integración en América Central
y el Hemisferio Occidental. Juró apoyar la liberalización continua de la economía, aumentar la
inversión en capital humano e infraestructuras, establecer un banco central independiente, e
incrementar los ingresos por la imposición de recaudaciones fiscales más estrictas, en vez de
aumentar impuestos. Portillo también prometió seguir el proceso de paz, designar a un ministro de
defensa civil, reformar las fuerzas armadas, sustituir el servicio de seguridad militar presidencial por
uno civil, y reforzar la protección de derechos humanos. Designó un gabinete pluralista, incluso
miembros indígenas y otros no afiliados al F.R.G., el partido gobernante.
EDUCACION BILINGÜE INTERCULTURAL

En la década de los 80, sobre la base de los hallazgos evidenciados durante la fase experimental, el
programa de castellanización se convierte en Programa Nacional de Educación Bilingüe Bicultural
PRONEBI, con atención a los niños y niñas de las áreas lingüísticas K"iche", Kaqchikel, Q"eqchi" y
Mam.

Mediante el Acuerdo Gubernativo No. 1093-84, se crea el Programa Nacional de Educación Bilingüe
Bicultural PRONEBI, se consolida como una acción permanente dentro de la estructura del
Ministerio de Educación en Guatemala.

Las metas cuantitativas establecidas para el período comprendido entre 1985 y 1990 era tener 400
escuelas completas (de preprimaria a cuarto grado de primaria) y 400 escuelas incompletas
(escuelas que tuvieran solo preprimaria), la ubicación de estas escuelas seguían perteneciendo a las
comunidades de habla k"iche", kaqchikel, q"eqchi" y mam. Las y los alumnos de las 800 escuelas en
mención recibían atención de docentes bilingües, mobiliario escolar y materiales educativos
especialmente libros de textos elaborados en los idiomas mayas respectivos. El Programa Nacional
de Educación Bilingüe Bicultural (PRONEBI), tuvo claridad en sus acciones técnicas administrativas,
por contar con el Reglamento de operativización del Programa mediante el Acuerdo 997, de fecha
10 de julio de 1985.

A partir de 1995, el Programa Nacional de Educación Bilingüe Intercultural PRONEBI, adquiere la


categoría de Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI a través del Acuerdo
Gubernativo No. 726-95, del 21 de diciembre de 1,995, como dependencia Técnico Administrativo
de Nivel de Alta Coordinación y Ejecución del Ministerio de Educación.

DESARROLLO DE LA EDUCACION EXTRAESCOLAR

En el año de 1,975, con el Plan de Educación Ciencia y Cultura, se plantea la necesidad de una
educación que, paralela a la educación escolar, diera servicio educativo a la población de quince y
más años que por diversas razones quedaba fuera del sistema educativa escolar. Se crea entonces
la Junta Nacional de Educación Extraescolar como el ente rector de los procesos educativos
Extraescolares y la Secretaría de Coordinación de la Junta como ente coordinador y ejecutor de los
Programas y Proyectos que ejecutaron diversas instituciones públicas realizaban en materia de
Educación No Formal (Acuerdos 05-75., y 21-75).

En el Acuerdo Gubernativo No. 13-77. (Ministerio de Educación) Reglamento de la Ley de Educación,


artículo 29 dice: La Dirección General de Educación Extraescolar es la Dependencia Técnico-
Administrativa encargada de la dirección, ejecución, supervisión y control de la educación
extraescolar que realiza el Ministerio. Está a cargo de un director y un Subdirector y se integra por
las Divisiones de Alfabetización y Educación Modular; Programación Modular, Registro y Control de
Programas y otras que se crearen.

Esto es considerado como la base legal de la creación de la Dirección General de Educación


Extraescolar.

En referencia a la creación de la Dirección General de Educación Extraescolar y su funcionamiento,


el Dr. Carlos González Orellana dice: Posteriormente se creó la Dirección General de Educación
Extraescolar, ente que actualmente existe en la estructura del Ministerio de Educación pero que se
ha quedado corta frente a las necesidades que plantea la realidad actual. (Historia de la educación
en Guatemala, Carlos González Orellana; crítico del módulo básico de educación extraescolar de la
Secretaría de coordinación de la Junta Nacional de Educación Extraescolar, USAC y Plan Nacional de
Educación Ciencia y Cultura 1975/79).

ALFABETIZACION Y EDUCACION DE ADULTOS

Ministros de Educación (quien lo preside), Cultura y Deportes, Trabajo y Previsión Social, Salud
Pública y Asistencia Social, Agricultura, Ganadería y Alimentación, Gobernación. Rector magnífico
de la Universidad de San Carlos de Guatemala Consejo Nacional de Desarrollo.

Un rector representante de las Universidades privadas. Representante de la Asamblea de Colegios


Profesionales. Un representante de la Junta Directiva de la Asociación de medios Publicitarios. Un
representante del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales y Financieras- CACIF-
. Un representante de Organizaciones de Periodistas de Guatemala. Un representante de las
Centrales Sindicales. Representante de la Confederación Guatemalteca de Federaciones
Cooperativas.

ALGUNAS POLÍTICAS SON:

a. Promoción de la alfabetización y la educación básica de jóvenes y adultos, como un derecho


humano inalienable de la población y un elemento fundamental parara el desarrollo de las y
los habitantes del país y sus respectivas culturas. Reducción significativa del Analfabetismo.

b. Incorporación de metodologías nacionales e internacionales de alfabetización y de educación


básica de jóvenes y adultos, que por su carácter innovador tengan alto impacto en la
reducción del índice de analfabetismo y proporcionen sostenibilidad a la educación para toda
la vida.

EL PROCESO DE READECUACION CURRICULAR

Con el propósito de aumentar el acceso a la educación, el Ministerio de Educación de Guatemala,


en el marco de la Transformación Curricular y las Políticas Educativas, toma en cuenta la diversidad
de nuestra población, específicamente en el campo de Educación Especial.

La presente guía es un documento que pretende responder a una realidad y a una tarea compleja,
como es la realización de adecuaciones curriculares para niños y niñas con necesidades educativas
especiales.

El documento proporciona procedimientos y algunos ejemplos de adecuación curricular, siendo


competencia de cada centro escolar analizar y reflexionar sobre su realidad y decidir cuáles son las
adecuaciones precisas para cada caso y contexto.

Es un complemento para la toma de decisiones en el proceso de concreción curricular que deben


realizar los y las docentes a partir del currículo oficial.

La Transformación Curricular actual nos da la posibilidad de favorecer los aprendizajes de todos y


todas las y los estudiantes y nos permite centrar el aprendizaje en el desarrollo integral de las
potencialidades de los mismos. El currículo es el referente que orienta procesos de aprendizaje y
cuando este tiene un enfoque basado en competencias pretende guiar hacia aprendizajes
significativos, por lo que el desarrollo de competencias va más allá de tener conocimientos, significa
la aplicación adecuada y flexible de estas competencias en situaciones nuevas.

La estrategia educativa de adecuación curricular representa la herramienta o el medio a través del


cual, el o la docente hará posible el acceso al currículo a los niños y niñas que por alguna
circunstancia o condición presentan necesidades educativas especiales.

La lectura de este documento, invita a los y las docentes a reflexionar sobre los tipos de
adecuaciones, los aspectos metodológicos, los recursos y evaluación para la realización de una
adecuación curricular en el aula. Lo cual les llevará a tomar decisiones con respecto a adecuar,
priorizar, introducir o cambiar indicadores de logro y contenidos de acuerdo a las posibilidades de
la o el estudiante, para así mejorar los procesos de enseñanza aprendizaje.

Es importante que los y las docentes tomen en cuenta que este no es un recetario o instrumento
cerrado que se aplique fielmente. No pretende en ningún momento sustituir la necesaria reflexión
que cada uno realice en su aula.

REGIONALIZACION Y DESENTRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN

El diseño de políticas de construcción de infraestructura educativa y de apoyo administrativo se


desarrolla en el nivel central pero su formulación y ejecución se determina en el nivel local. Para el
efecto se cuenta con una serie de instancias gubernamentales que apoya la ejecución de dichas
políticas, tales como el Fondo de Inversión Social -FIS-: Fondo Nacional para la Paz –FONAPAZ- y

Consejos de Desarrollo.

La formulación y adecuación curricular dentro del sector educativo se coordina, dirige y ejecuta
dentro del Ministerio de Educación a través del Sistema Nacional de Mejoramiento de Recursos
Humanos y Adecuación Curricular -SIMAC-. La adquisición y distribución a nivel nacional de textos
se realiza por medio del Ministerio de Educación bajo la coordinación de la Dirección General de
Proyectos de Apoyo -DIGEPA-. RALIZACION DE LA EDUCACION.

ACUERDOS DE PAZ Y REFORMA EDUCATIVA

Firmado en la Ciudad de Guatemala el 29 de diciembre de 1996 fue el más importante y la


culminación de todos los esfuerzos realizados por todas las partes involucradas en el exhaustivo
proceso de paz de Guatemala. Poniendo así fin a 36 años de conflicto armado interno que dejo a su
paso muchas poblaciones enteras en la memoria de los guatemaltecos. Este fue el día D el más
esperado por todos, el día que marco la historia de Guatemala donde se empezó a tener una
sociedad verdaderamente democrática. Donde se dejó de sentir aquella amenaza insurgente de un
comunismo que se veía amenazante y reino por fin una democracia limpia.

Creo que el proceso de paz en Guatemala fue un proceso largo y exhaustivo pero que al final dio
muchos frutos. En este proceso se vivieron muchas dificultades, agregándole a la presión de los
negociadores no solo que el destino de nuestro amado país estaba en sus manos, sino que también
que mientras ellos negociaban mies de guatemaltecos con verdadero amor a la patria morían cada
día es por esto que se trató de hacerlo de la manera más rápida posible pero siempre con las
demoras de todo proceso político y diplomático.

Fueron Varios los acuerdos firmados, pero hay algunos que resaltan en su importancia por el
impacto que llegarían a tener en la sociedad con posterioridad.

El acercamiento entre el Gobierno y la URNG no fue cosa de un día a otro sino que fue otro proceso
largo ya que primero se acerco solo la CNR con la URNG para empezar las negociaciones, luego entro
la ONU, sometieron también varios invitados especiales a dichas negociaciones como el CACIF hasta
llegar a negociar directamente con el Gobierno pero siempre con un conciliador y la observación de
la ONU.

La MINUGUA fue de gran ayuda para que se cumplieran los acuerdos de paz ya que agregaba esa
presión de la ONU, pero se cumplieron todos los acuerdos a cabalidad y en las fechas establecidas
y prueba de ello es que las Naciones Unidas ya retiraron su Misión de Verificación del País dando así
a entender que ya todo está en orden nuevamente.

También podría gustarte