Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD

DEL GOLFO

EL ESTADO MEXICANO Y LA
POLÍTICA EDUCATIVA
DE 1946- 1999
ASIGNATURA:
DERECHO, POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA

CATEDRÁTICO: MTRO. BRUNO GARCÍA GUILLÉN


ALUMNA: NORMA LETICIA CHAVARRIA MARTÍNEZ
SAN LUIS POTOSÍ S.L.P.
21 DE NOVIEMBRE DEL 2021
INTRODUCCIÓN

Para entender el panorama educativo


actual, las formas de gestión y
administración de la educación, es
necesario hacer un breve recuento de
los principales hechos históricos que han
conformado el Sistema Educativo
actual.
A continuación se hace una breve
reseña de los grandes proyectos
educativos nacionales durante el
periodo de 1946 al año 2000.
1945- 1952 OBRAS

✓Campaña de Alfabetización
✓Impulso la escuela rural
✓Construcción de escuela
Durante este periodo el presupuesto ✓Capacitación magisterial
para educación decayó ✓Producción de libros al alcance
fuertemente, afectando a la de la población
alfabetización, descuidándose la ✓Enseñanza técnica
educación indígena , la enseñanza ✓Apoyo a las bellas artes, la
agrícola y la escuela rural educación superior y en
especifico a la UNAM
✓Se fundo la Escuela Nacional de
Creación de la Educadoras.
ciudad ✓Se funda el Instituto Nacional de
universitaria la juventud .
Los servicios Reformularon
educativos se planes y El Instituto Nacional de
incrementaron sin programas de Bellas Artes se proyectó
que afectaran los estudio de educ. en toda la República,
métodos educativos, preescolar, convirtiéndose en una
los programas de primaria y institución nacional
estudio o los textos secundaria.
escolares Se impulso la
educación normal
Se creo la 1952 - 1958
Al final del sexenio subsecretaria de
se enseñanza
desarrolló el técnica
conflicto Creación de
magisterial que se escuelas para
inició en 1956 maestros
y se agudizó en Gasto incremento
1958
➢ creación de la comisión
encargada de formular un plan de
expansión y mejoramiento de la
enseñanza primaria
➢ La constitución de la Comisión
Adolfo López Mateos
Nacional de Libros de Texto
1958- 1964
Gratuitos
➢ La construcción del aula-casa
Prefabricada
➢ El Reglamento de la Ley Orgánica
del Instituto Politécnico
➢ El impulso a la reforma académica
de la Escuela Normal Superior
✓ se inició con una e 1966 se creó el
intensa Servicio Nacional
campaña de de Orientación
alfabetización Vocacional
con la idea de (SNOV)
que ningún niño se inició la
mexicano fuera unificación de los
Gustavo Díaz Ordaz
analfabeta. calendarios
1964- 1970
✓ Reconocimiento escolares "A" y "B"
del nivel
PREESCOLAR La secundaria fue el nivel de
✓ Se creo la enseñanza formal privilegiado del
Comisión sexenio, el número de escuelas
Nacional del secundarias se elevó a 4 379, el de
planeamiento maestros a 78 387 y el de alumnos a 1
integral de 192 153" . Con lo cual casi se duplicó
educación 1965 el servicio durante el sexenio
PERIODO
DE José López Portillo
TRANSICIÓN 1976- 1982
1973 Se promulgo la Ley
Federal de Educación En 1980 se reforma el art. 3º.
Se define a la educación Constitucional donde se concedía la
como un proceso autonomía a las universidades y la
permanente. libertad de catedra.

La REFORMA EDUCATIVA abarco Se pusieron en practica programas.


todos los niveles escolares Promover el habito de la lectura
Educación primaria para todos
Se destacan el crecimiento de la
matricula de los niveles educativos Elaboro el Plan Nacional
medio superior y superior, secundaria y Vinculación entre educación y
se dio impulso a la educación necesidades del desarrollo económico.
preescolar. Universalización de la educación primaria
Obligatoriedad de la educación secundaria
Desarrollar la capacidad del sistema para
educar.
LA POLITICA NEOLIBERAL.
SUS PLANTEAMIENTOS SOBRE LA POLITICA
EDUCATIVA

• Abarca tres sexenios porque en éstos ha habido continuidad en cuanto a los


planteamientos generales del quehacer estatal
• Una característica importante del periodo en análisis fue el cambio drástico
en las formas de intervención del Estado, singularizado por el repliegue de la
intervención económica del mismo para dejar actuar a las libres fuerzas del
mercado.
Revolución educativa: conjunto de acciones innovadoras y
coherentes para transformar la estructura educativa en
Política educativa
todos su niveles, implicaba:
MIGUEL DE LA MADRID
HURTADO • Renovación moral de la sociedad
(1982- 1988) • La profesionalización del magisterio
• La democratización nacional
• La descentralización de la vida nacional
• Se pretendía elevar la calidad de la enseñanza y llevar
la educación a todos los niveles sociales del país.

• Modernización Educativa: 3 líneas de acción


La política de modernización Reorganización del sistema
Educativa Reformulación
CARLOS SALINAS DE GORTARI Revalorización de la función docente
1988- 1994
• Cambios al Art. 3º: Surgimiento de la obligatoriedad de la
educación preescolar, primaria y secundaria
• Ley General de Educación en 1993: Se establecen las
relaciones, derechos y obligaciones de la federación

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ( PND)


• Entorno a la calidad de la educación, la evaluación
Política educativa y la gestión escolar.
ERNESTO CEDILLO PONCE DE • Surgimiento de varios programas compensatorios se
LEON intento consolidar el proceso de federalización en el
1994-2000
nivel básico y normal.
El presente análisis muestra grandes avances en materia educativa, sin
embargo quienes estamos inmersos en este campo, sabemos que aún
existen grandes problemas y rezagos que obstaculizan no solo el
quehacer educativo sino el propio crecimiento de nuestro país.
En este sentido la ultima reforma educativa (NEM), pretende mejorar
de manera radical estos problemas, la propuesta es adecuada, sin
embargo para lograr el cambio será necesario unir esfuerzos y ejercer
la corresponsabilidad que cada ciudadano tiene; Padres, alumnos,
docentes y Estado.

También podría gustarte