Está en la página 1de 35

ANÁLISIS DEL FLUJO DE CAJA

Ramírez Calderón, Juan Alejandro.

Pinedo Alvez, Grecia Essylit.

Vásquez Coronel, Andrea Alessandra.

Bardales Barreto Erick Anthony.

Ramírez Ochoa, Franciss Nicoly.

Facultad de Ciencias Económicas y de Negocios, Universidad Nacional de la

Amazonía Peruana

Contabilidad Superior II

CPC. José Ricardo Balbuena Hernández.

Septiembre de 2022
ANÁLISIS DEL FLUJO DE CAJA
CONCEPTO...................................................................................................................................3
PROPÓSITOS.................................................................................................................................3
ELEMENTOS BÁSICOS...................................................................................................................3
ENTRADAS Y SALIDAS DE EFECTIVO.............................................................................................5
¿Qué es la proyección de flujo de caja?.......................................................................................5
¿QUÉ ES UN FLUJO DE CAJA SALUDABLE?....................................................................................6
EJEMPLO 1................................................................................................................................6
EJEMPLO 2................................................................................................................................6
EJEMPLO 3................................................................................................................................7
¿PARA QUÉ SIRVE LA PROYECCIÓN DE FLUJO DE CAJA?..............................................................8
FLUJO DE CAJA PROYECTADO, MÉTODO DIRECTO SIMPLIFICADO...............................................9
PRESENTACIÓN DEL MÉTODO DIRECTO (SIMPLIFICADO).........................................................9
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO DIRECTO SIMPLIFICADO........................................10
FLUJO DE CAJA PROYECTADO, MÉTODO DIRECTO CLASIFICADO...............................................11
METODOLOGÍA......................................................................................................................11
A. Flujo de operación......................................................................................................11
B. Flujo de inversión.......................................................................................................12
C. Flujo de financiación...................................................................................................12
ANÁLISIS DEL FLUJO DE CAJA (MÉTODO DIRECTO CLASIFICADO)..........................................14
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO DIRECTO CLASIFICADO..........................................17
EL FLUJO DE CAJA, HERRAMIENRA PARA EL ADMINISTRADOR FINANCIERO.............................19
ASPECTOS GENERALES...........................................................................................................19
El ciclo de efectivo..................................................................................................................19
Ventajas del flujo de caja para el administrador financiero...................................................19
Caso: Papelitos ltda................................................................................................................20
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................33
ANÁLISIS DEL FLUJO DE CAJA
CONCEPTO
El flujo de caja reporta los saldos de los ingresos menos los egresos de efectivo, también se le
conoce como “cash flow”. Cuando se elabora un flujo de caja, debemos reconocer e identificar
el flujo de efectivo operativo que se produce o producirán por las operaciones propias del giro
del negocio. (VILLA, 2018)
Asimismo, es una herramienta financiera que muestra de forma dinámica los movimientos de
entradas y salidas de efectivo en un periodo de tiempo de una empresa, obteniendo al final la
situación del efectivo del mismo período.

No solo se entiende al concepto de efectivo como al dinero que esta disponible en caja y bancos,
sino tambien se puede añadir a los equivalentes de efectivos, es decir, a las cuentas que cuenten
con características generales de depositos a la vista, pueden ser documentos comerciales, de
tesorería y otras inversiones a corto período de alta liquidez, de acuerdo a las políticas que la
empresa y las condiciones del mercado, siendo capaz de volverse efectivo en cualquier
momento.

El flujo de caja se puede preparar en periodos anuales, semestralmente, mensualmente y


semanalmente, teniendo en cuenta que mientras más corto sea el período obtendremos
resultados concisos y su análisis será más útil. (Ortiz Anaya & Ortiz Niño, 2018, pág. 32)
El flujo de caja es muy importante y su objetivo es que permite conocer la liquidez de una
organización y sobre todo el controlar el movimiento del efectivo en un período determinado,
así como también establecer el mínimo nivel del efectivo para conocer períodos de excedente y
déficit que tiene el efectivo. (VILLA, 2018)

PROPÓSITOS
El flujo de caja tiene como finalidad fundamental el de:

- Mostrar información respecto a las entradas y salidas de efectivo de una empresa


durante un determinado período.
- Busca encontrar la habilidad que tiene la empresa de generar futuros flujos de efectivos.
- Prever las necesidades del efectivo, es decir, buscar utilizarlo de la mejor forma, cubrila
de forma oportuna y adecuadamente.
- Permitir la planeación de lo que la empresa tiene destinado o puede hacer con los
excedentes temporales de efectivo.
- Evaluar las posibilidades de las empresas frente a sus obligaciones que debe cumplir
ante las entidades financieras, proveedores, etc.
- Analizar de forma viable el efectuar futuros reparto de utilidades o pago de dividendos.
- Buscar evaluar el resultado de las nuevas inversiones fijas y su financiamiento sobre la
situación financiera de la empresa. (Ortiz Anaya & Ortiz Niño, 2018, pág. 33)

ELEMENTOS BÁSICOS
De la forma en la que se presente, el flujo de caja tiene los siguientes elementos básicos:

- El saldo inicial de caja, del estado de situación financiera inicial correspondiente se


toma el monto de efectivo con el cual se inicia el período contable, se toma del primer
renglon del activo corriente.
- Las entradas del efectivo durante el período objeto de analisis, las cuales tienen como
base los movimientos del estado de situación financiera y el estado de resultados.
- Las salidas de efectivos del período cuyo soporte es el mismo del anterior.
- Puede ser negativo o positivo el flujo neto del período, esto resulta de la diferencia entre
las entradas y salidas del período.
- Obtienes el resultado de saldo final de caja, al sumar el saldo inicial y el flujo neto del
período. (Ortiz Anaya & Ortiz Niño, 2018, pág. 36)
ENTRADAS Y SALIDAS DE EFECTIVO
Las principales transacciones que dan origen a entradas y salidas de efectivo, se lleva a cabo
siempre y cuando se cumpla con el requisito básico que es afectar la cuenta de efectivo o
equivalentes de efectivos. (Ortiz Anaya & Ortiz Niño, 2018, pág. 39)

ENTRADAS SALIDAS
Ingreso de actividades ordinarias realmente Compras efectivamente pagadas.
cobrados.
Otros ingresos efectivos del estado de Costos y gastos pagados en el período.
resultados.
Disminución de activos con entrada real de Otros egresos efectivos del estado de
efectivo. resultados.
Aumento de pasivos que impliquen nuevos Aumento de activos con salida real de
recursos de efectivo. efectivo.
Aumento de Capital en efectivo. Pago de dividendos o reparto de utilidades en
dinero.

¿QUÉ ES LA PROYECCIÓN DE FLUJO DE CAJA?


El término ocupa un lugar destacado en la prensa, más concretamente en lo que respecta a las
infraestructuras y a las necesidades de capital de riesgo público y privado. necesidades de
capital riesgo público y privado. La prensa suele referirse a grandes proyectos como la
construcción de proyectos de infraestructuras como autopistas, el Eurotúnel sistemas de metro o
aeropuertos. Es una técnica que se ha utilizado para recaudar de capital y promete seguir
haciéndolo, tanto en los países tanto en los países desarrollados como en los que están en vías
de desarrollo, en un futuro previsible. (Fight, 2006, pág. 01)
Sin embargo, la previsión de caja también es útil para aplicaciones más mundanas. En muchos
países, el sector de las PYME puede representar hasta el 40-50% de la actividad económica.
Las pequeñas y medianas empresas suelen necesitar de crecimiento durante su fase de
expansión, y el mayor problema al que se enfrentan las mayor problema al que se enfrentan las
PYME en fase de expansión es la insuficiencia de liquidez. Es lamentable que en muchos países
se pase por alto el sector de las PYME en la búsqueda de escenarios crediticios más lucrativos,
aunque de mayor riesgo. (Fight, 2006, pág. 01)
El crecimiento económico nacional también puede verse favorecido por el aumento de la
actividad económica de las PYME, por lo que es importante comprender las técnicas que
pueden utilizarse para proporcionar financiación a este sector. Es crucial para que los posibles
prestamistas entiendan la situación financiera, la liquidez y caja de las PYMES para practicar de
forma óptima los buenos principios de préstamo.
Al fin y al cabo, el objetivo de las proyecciones de caja no es construir elaborados modelos
matemáticos ni predecir el futuro, sino identificar identificar las debilidades potenciales de una
situación crediticia determinada y señalar el camino para adoptar medidas para mejorar, corregir
o proteger la exposición del banco.
En los préstamos a plazo, el flujo de caja es la fuente principal y habitual de reembolso del
préstamo. Los principales problemas de crédito son:

- El flujo de caja proyectado por la empresa -en varios escenarios, desde el más realista
hasta el más desfavorable- será suficiente para pagar los intereses y la deuda. de la
empresa, en varios escenarios que van desde el realista hasta el peor de los casos, será
suficiente para pagar los intereses y amortizar el principal de las obligaciones de deuda
a largo plazo existentes? ¿Cómo ¿Cómo medimos la adecuación del flujo de caja para el
servicio de la deuda, y qué ¿Qué entendemos por una caja sana?

- ¿La estructura de activos y el flujo de beneficios previstos indican una necesidad


potencial de financiación adicional en el futuro, y hay suficiente caja para el servicio de
la deuda próxima?

- ¿Qué tipo de mecanismo es el adecuado y cómo debe estructurarse el préstamo? Cuál


sería el calendario de amortización más adecuado para la nueva deuda? ¿Qué cláusulas
financieras deberían incluirse para proporcionar al banco una protección suficiente
contra las pérdidas, es decir, para preservar y es decir, para preservar y controlar el flujo
de caja y la solidez financiera general de la empresa?.

- En las siguientes secciones exploraremos cada una de estas cuestiones, empezando por
comenzando con un análisis de cómo determinar la "salud" relativa y la capacidad de
servicio de la deuda de una caja. (Fight, 2006, pág. 02)

¿QUÉ ES UN FLUJO DE CAJA SALUDABLE?


(Fight, 2006, pág. 03) nos explica sobre que en los préstamos a plazo, nos fijamos en la caja
futura para el reembolso del préstamo. El objetivo de un análisis del flujo de caja como fuente
principal de reembolso es garantizar que habrá suficiente efectivo para hacer frente a los pagos
de la financiación.
Antes de considerar el flujo de caja futuro y determinar su adecuación, es antes de considerar el
flujo de caja futuro y determinar su adecuación, es útil observar el flujo de caja histórico y
plantear la siguiente pregunta: ¿qué constituye un flujo de caja saludable? El hecho de que una
caja determinada sea sana depende no sólo de la situación financiera actual de la empresa, sino
sino también de cómo ha alcanzado su posición actual y de las condiciones externas e internas a
las que se enfrenta. condiciones externas e internas a las que se enfrenta.

EJEMPLO 1
Una empresa en la fase madura de su ciclo de vida, en la que no hay expectativas de
crecimiento continuo, presenta las siguientes características:
- Los beneficios retenidos pueden financiar la inversión de trabajo permanente.
- El "flujo de caja" de la depreciación (es decir, el cargo no monetario de la depreciación en
la cuenta de resultados) es suficiente para mantener los activos fijos.
- La empresa puede amortizar sus préstamos a corto plazo sin que se produzca sin tener que
refinanciarse en el punto más bajo de la temporada pedir un préstamo a otro banco.
- Hay suficiente efectivo para amortizar la deuda a largo plazo y pagar dividendos pagar
dividendos.
“En este caso, la empresa tiene una caja sana”. (Fight, 2006, pág. 04)

EJEMPLO 2
Considerando el ejemplo 1, si la empresa hubiera utilizado sus beneficios retenidos para
pagar fuertes dividendos por encima de los beneficios, con los siguientes resultados:
- El flujo de caja de la depreciación se utilizó para amortizar el préstamo a plazo.
- La empresa está montando cada vez más el comercio para financiar los niveles de activos
comerciales permanentes.
- Las líneas de crédito bancarias no se han podido sanear.
“Entonces se trataría de una caja poco saludable” (Fight, 2006, pág. 04)

EJEMPLO 3
Una empresa en situación de crecimiento, debido a que la competencia ha
la rentabilidad, ha introducido un nuevo producto que requiere nuevas
planta y una mayor inversión de trabajo.
Si la situación actual se anticipó antes de que la erosión de los beneficios
se convirtiera en algo serio y:
- La empresa ha tenido una política de dividendos conservadora.
- Se ha sustituido una parte importante de la deuda a largo plazo por fondos propios
mediante la retención de beneficios.
- Las instalaciones pueden mantenerse en condiciones eficientes sin necesidad de reinvertir
la totalidad de las amortizaciones, de modo que una parte importante de la liquidez
procedente de las amortizaciones puede destinarse a otros fines.
- La inversión de trabajo no se ha incrementado ofreciendo mayores plazos de crédito
plazos o reduciendo las normas de crédito para generar ventas.
- La rotación de existencias se ha mantenido en el nivel máximo de eficiencia mediante una
planificación cuidadosa y el control tanto de los costes como del nivel de inversión en cada
componente.
“Entonces, hasta ahora, a pesar de la disminución de la rentabilidad, parece que la empresa
ha podido mantener una caja sana y, por tanto, podría tener cierta capacidad de
endeudamiento adicional para apoyar el crecimiento de los activos necesarios para introducir
el nuevo producto. La decisión de conceder esta financiación depende de la evaluación de los
flujos de caja futuros de la empresa, afectados por la introducción del nuevo producto”.
(Fight, 2006, pág. 05)
El análisis de flujo de caja de una empresa y la determinación de si la dirección ha
gestionado con éxito y eficacia las fuentes y los usos de la caja deben basarse en la
comprensión de la naturaleza de la empresa y en su posición en el ciclo de vida normal de
una empresa, ya sea una empresa de reciente creación, en fase de crecimiento, en madurez o
en declive.
Sin embargo, como propuesta básica, el banco, en su calidad de acreedor, define una caja
sana como aquella en la que la entrada neta de efectivo procedente de las operaciones
normales de la empresa es suficiente para cubrir tanto los pagos de financiación como el
mantenimiento de la calidad y la eficiencia de sus activos. En función de la fase del ciclo de
vida de la empresa, el banco también desea que un porcentaje del crecimiento de los activos
(aumento de las inversiones de explotación y de los gastos brutos de planta) se cubra con
fondos generados internamente.
El análisis de flujo de caja se centra, pues, en la capacidad de servicio de la deuda de la
empresa. Sin embargo, al aislar, en el flujo de caja de una empresa, una cantidad de efectivo
disponible para el servicio de la deuda, es importante recordar que:
- No se trata de una reserva identificable de efectivo destinada únicamente al servicio de la
deuda, y
- Desde el punto de vista de la corporación puede haber otra serie de necesidades igualmente
urgentes y necesarias para garantizar la solvencia de la empresa que compiten por el limitado
efectivo disponible.
El análisis de la caja, por tanto, no puede limitarse a aislar la capacidad de endeudamiento,
sino que debe sino que también debe considerar todos los factores que producen cambios
importantes en las entradas y salidas de efectivo. El principal peligro de un endeudamiento
excesivo en comparación con la tesorería generada es el riesgo de insolvencia. es el riesgo de
insolvencia, y el servicio de la deuda tiene la máxima prioridad para el banco. Sin embargo,
todas las decisiones que implican de efectivo vitales para la supervivencia de la empresa
deben tenerse en cuenta a la hora de evaluar la solvencia de la empresa. (Fight, 2006, pág.
05)

¿PARA QUÉ SIRVE LA PROYECCIÓN DE FLUJO DE CAJA?


La proyección del flujo de caja está sujeta a varios tipos de riesgos. Por lo tanto, es útil,
examinar estos riesgos por categorías e identificar sus rasgos y características más destacadas:
(Fight, 2006, pág. 06).
■ Solvencia: la situación financiera de una empresa puede analizarse y probar en varios
escenarios para evaluar y mejorar la intrínseca la solvencia crediticia intrínseca.
■ Viabilidad del proyecto: un proyecto puede ponerse a prueba utilizando varios supuestos para
establecer si el proyecto es viable o no, y qué medidas pueden adoptarse para mejorar la
viabilidad del proyecto.
■ Estructuración del préstamo: se pueden identificar los puntos débiles específicos del crédito,
lo que permite estructurar la línea de crédito de forma óptima en términos de de la cantidad, el
plazo y el precio.
■ Pactos financieros: se pueden crear pactos financieros específicos y adaptados a la situación
financiera del prestatario.
■ Perfeccionamiento de seguridad: se pueden identificar carencias específicas y mejorar el
riesgo de crédito resultante a través de la perfección de los acuerdos de seguridad, incluidos los
activos y las garantías.
■ Redacción de documentos de préstamo: las proyecciones financieras pueden utilizarse para
identificar los parámetros de cuestiones y problemas específicos, que pueden posteriormente a
través de la redacción adecuada de la documentación del préstamo. documentación del
préstamo. (Fight, 2006, pág. 07)
FLUJO DE CAJA PROYECTADO, MÉTODO DIRECTO SIMPLIFICADO

El flujo de caja proyectado, o presupuesto de caja, es un estado financiero proforma que


permite establecer el movimiento de efectivo en cuanto a las entradas, salidas y saldo al final
de un periodo futuro. Se puede preparar en periodos tanto mensuales, trimestrales,
semestrales o anuales. Mientras más largo logre ser el periodo se deberá presentar mayores
limitaciones porque algunas transacciones realizadas dentro del periodo ya no serán
registradas.

Permite identificar cuales son las necesidades de efectivo de la empresa para el período
analizado, de donde se va obtener dicho efectivo, como se financian dichas inversiones,
como se va invertir los excedentes temporales de caja que puede llegar a tener una empresa.

Existen dos métodos básicos para preparar el flujo de caja, a saber uno de ellos es el método
directo, siendo el otro método el indirecto. Cada método tiene su forma de presentarse, esto
dependerá de acuerdo a la forma de como se organicen las entradas y salidas de efectivo.
Siendo las más conocidas de los métodos son la presentación simplificada y la clasificada.
(Ortiz Anaya & Ortiz Niño, 2018, pág. 96)

PRESENTACIÓN DEL MÉTODO DIRECTO (SIMPLIFICADO)


Se le conoce como método directo porque nos muestra de forma clara y puntual cuales son
las entradas y salidas de efectivo de una empresa durante un determinado período. Se
examina uno por uno los renglones del estado de resultado con la finalidad de poder detectar
cuales son las entradas y salidas reales, en el caso del estado de situación financiera inicial,
es el mismo procedimiento, comparamos cada renglón al finalizar el período proyectado.

En el estado de resultados, el método directo comienza de los ingresos de las actividades


ordinarias efectivamente cobrados, los cuales toma como entradas de efectivo, al igual que a
los otros ingresos. Para poder determinar en que medida representan entradas o salidas de
efectivo que influyan en la caja, se debe analizar cada uno de los costos y gastos.

La principal diferencia con el método indirecto, es la forma de como se toma el estado de


resultados, comenzando de los ingresos de actividades ordinarias, pues el método indirecto
comienza de la utilidad neta.

Se le llama simplificado porque no involucra un ordenamiento sofisticado de las entradas y


salidas de caja, sino que se organizan facilmente a través de dos grupos grupos, que son las
entradas y salidas. Esta presentación es la más simple y fácil, ya que los rubros propios del
flujo de caja se organizan en dos grupos de cuentas antes de llegar al flujo neto del período.
(Ortiz Anaya & Ortiz Niño, 2018, pág. 98)

ENTRADAS
SALIDAS
Flujo neto del período
Más: Saldo inicial de Caja
SALDO FINAL DE CAJA
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO DIRECTO SIMPLIFICADO
Se puede destacar que las principales ventajas que presenta el método directo, frente a otros
métodos, se puede mencionar las siguientes:

-Este método es fácil y sencillo de entender, su sencillez consiste en que este método esta
organizado solamente en dos grupos de cuentas, la que conocemos como entrada y salida,
pues eso facilita su comprensión y visualización, a traves de los estados financieros que son
importantes en este proceso, porque las entradas y salidas son rapidamente identificables.
-Como su propio nombre lo dice, este método directo presenta entradas y salidas de efectivo, es
decir, que nos da la facilidad de poder identificar las verdaderas entradas y salidas de
efectivo.
-Permite analizar uno por uno, todos los rubros de estados de resultados.
-Suministra información competente para evaluar el real impacto de las cuentas comerciales por
cobrar.
-Suminitra información idónea para evaluar la verdadera dimensión de las cuentas de compras y
proveedores. (Ortiz Anaya & Ortiz Niño, 2018, pág. 149)

(Ortiz Anaya & Ortiz Niño, 2018, pág. 150) nos dice que la desventaja fundamental es que
no clasifica las entradas y salidas de efectivo de acuerdo con las diferentes áreas o
actividades de las empresas, pues esta forma no permite sectorizar los puntos fuertes o
débiles del negocio, lo que nos ayudaría a elaborar un diagnóstico correcto al plantear el
progreso del negocio.
FLUJO DE CAJA PROYECTADO, MÉTODO DIRECTO CLASIFICADO
Como bien, se expuso anteriormente en el presente trabajo los métodos base para desarrollar
el flujo de caja. En esta premisa, vamos a ahondar y explicar acerca de la presentación
clasificada del método directo, tomando en cuenta sus características, importancia, ventajas,
desventajas y ejemplo de análisis.
Según, Ortiz A. Héctor & Ortiz N. Diego (2018), nos afirman que se denomina clasificada
puesto que sus distintos renglones se proyectan consecuentemente en tres grupos,
clasificándose y dependiendo si son actividades de operación, inversión o financiación. Cabe
añadir que, dicha presentación es la recomendada por las NIIF. Su mismo nombre lo expresa,
dada presentación es mejor desempeñada que la simplificada, ya que, en está todos los
renglones se deben asociar según su naturaleza, independientemente de si son ingresos o
salidas. Una manera, de diferenciarlas es mediante el paréntesis, es decir, se suele colocar las
salidas entre paréntesis y las entradas sin estas.
Su representación es de la siguiente forma:

FLUJO DE OPERACIÓN
FLUJO DE INVERSIÓN
Flujo después de inversión
FLUJO DE FINANCIACIÓN
Flujo después de financiación
Más: saldo inicial de caja
SALDO FINAL DE CAJA

METODOLOGÍA
Los autores ya mencionados, nos plantean que en cuanto la metodología para obtener cada
uno de los renglones que integran la presentación, es la misma que se manejó en el método
directo simplificado. Las cuentas son iguales, solo que aquí se han clasificado en las tres
áreas que se hizo mención en un párrafo anterior: flujo de operación, flujo de inversión y
flujo de financiación, como se detalla a brevedad:

A. Flujo de operación
En el flujo de operación se encuentra a todas aquellas transacciones directamente
relacionadas con la producción, administración y venta de bienes, así como, servicios de
una entidad. Los flujos de operación son efecto de movimientos y sucesos que tienen que
ver con la determinación de la ganancia neta del ejercicio, con excepción de los costos e
ingresos financieros, que deben clasificarse dentro del flujo de financiación, asimismo, el
rendimiento de inversiones corrientes o no corrientes, que tiende a ser parte del flujo de
inversión. Cabe destacar y aclarar que ciertos especialistas, e inclusive normas legales,
plantean que se debe llevar al flujo de operación todo lo que tenga que ver con el estado de
resultados, incluido el rendimiento de las inversiones, los ingresos y costos financieros. Sin
embargo, la lógica recomienda tratar los ingresos y costos financieros, dentro del flujo de
financiación y el rendimiento de inversiones, con el flujo de inversión.
Las entradas de efectivo más conocidas en el flujo de operación son:
–Cobros en efectivo por la venta de bienes y servicios, incluyendo los ingresos por
cobranzas.
–Ingresos por cobro de intereses.
–Otros cobros de efectivo relacionados con ingresos de operación del estado de resultados,
diferentes de las ventas, como reclamo de seguros, arreglos de demanda, etc.
Por el contrario, las principales salidas de efectivo dentro de este flujo son las siguientes:
–Pagos efectivos por compra de materias primas o mercancías.
–Cancelaciones a proveedores por cuentas comerciales por pagar de períodos anteriores.
–Pagos realizados en efectivo por concepto de beneficios a los empleados.
–Pagos en efectivo por costos indirectos de fabricación y costos de distribución.
–Egresos en efectivo por gastos de administración
–Pagos al Estado por impuestos, contribuciones, multas y otros. (pág. 168)

B. Flujo de inversión
El flujo de inversión incluye el resultado, en términos de efectivo, de todos los movimientos
relacionados con la compra o venta de Inmuebles, maquinaria y equipo, así como, otros
activos productivos no corrientes y demás movimientos de entrada y salida que ya se
mencionarán en esta sección. Dentro de la actividad normal de toda entidad u organización
que se constituye o inicia en marcha es natural que, en materia de flujos de inversión, las
salidas de efectivo sean mayores a las entradas. En el transcurso del tiempo, las salidas por
inversiones se ven disminuidas y aparecen algunos rendimientos, como ingresos de
efectivo. Cuando las sociedades están en crisis, una alternativa que los empresarios optan es
el tomar la decisión de vender las inversiones y activos, no estrictamente necesarios, para
atender las necesidades de la parte operativa, por dado caso, las entradas del flujo de
inversión podrán ser mayores que las salidas.
Como primer punto, se presenta las entradas de efectivo en los flujos de inversión, las más
reconocidas son:
–Los cobros efectuados por la venta de Inmuebles, maquinaria y equipo, y otros activos
productivos no corrientes.
–Ingresos por venta de acciones o aportes en otras sociedades.
–Ingresos por préstamos realizados y venta de instrumentos de deuda de otras compañías.
Ahora, en cuanto las salidas más habituales de efectivo en el flujo de inversión son:
–El pago en efectivo por la compra de Inmuebles, maquinaria y equipo y otros activos
productivos no corrientes.
–Los pagos por adquisición de acciones o aportes en otras sociedades.
–Los desembolsos por préstamos realizados por la empresa y pagos para adquirir
instrumentos de deuda de otras entidades.
–La compra de inversiones corrientes. (pág. 170)
C. Flujo de financiación
El flujo de financiación incluye la obtención de recursos de parte de los dueños, ya sea
como aportes de capital o como préstamos a la empresa, el pago de dividendos o reparto de
utilidades a los mismos, la obtención de préstamos en efectivo y el pago de los mismos
tanto en lo que corresponde a capital como a intereses, la obtención y pago de otros
recursos, etc.
Los flujos de entrada más comunes en esta área son:
–Entradas por emisión de acciones y los aportes de capital, en general.
–Los préstamos recibidos de socios, en efectivo.
–Entradas por la obtención de préstamos a corto o largo plazo, ya sea de entidades
financieras u otros acreedores.
–Ingresos por la emisión de bonos, hipotecas y otros títulos de valores.
Los flujos de salida más comunes en materia de financiación son:
–El pago de dividendos o reparto de utilidades.
–La recompra de acciones propias.
–La amortización o cancelación de préstamos corrientes y no corrientes.
–Los pagos de préstamos recibidos de los socios y realizados a los acreedores no
financieros.
–Los pagos por redención de bonos, hipotecas y documentos de deuda. (pág. 172)
ANÁLISIS DEL FLUJO DE CAJA (MÉTODO DIRECTO CLASIFICADO)
La presentación clasificada del flujo de efectivo en el ejemplo a mostrar en este apartado
sobre la empresa “Electrofierros Ltda.” es proyectada por Ortiz A. Héctor y Ortiz N. Diego
(2018), la cual, permite estimar o valorar las fortalezas y debilidades de la empresa en sus
distintos aspectos reforzado con un coherente y puntual análisis sobre el ejercicio,
presentado por dichos autores de la siguiente forma:

Empresa "Electrofierros Ltda"


Flujo de caja
Método directo clasificado
(miles pesos)

    AÑO 1

1 Ingresos por actividades ordinarias 6,738,333

2 Recuperación de cuentas comerciales por cobrar 2,039,019

3 Compras efectivamente pagadas (4,801,277)

4 Pagos cuentas comerciales por pagar (1,505,109)

5 Beneficios a empleados - Sueldos y prestaciones (480,100)

6 Beneficios a empleados - Servicios al personal (86,800)

7 Gastos de viaje (118,000)

8 Gastos por arrendamientos (16,410)

9 Gastos de publicidad (72,000)

10 Gastos por servicios públicos (58,620)

11 Gastos de mantenimiento de vehículos (22,000)

12 Gastos de papelería y timbres (48,380)

13 Gastos varios (186,600)

14 Pago beneficios a empleados – Cesantías (110,000)

15 Pago impuesto de renta -

A TOTAL FLUJO DE OPERACIÓN (suma 1 A 15) 1,272,056

16 Propiedad, Planta y Equipo (840,000)

17 Inversiones no corrientes  
18 Inversiones corrientes  

19 Rendimiento de inversiones  

B TOTAL DE FLUJO DE INVERSIÓN (suma 16 A 19) (840,000)

C FLUJO DESPUES DE INVERSIÓN ( A + B) 432,056

20 Créditos de corto plazo - Tesorería -

21 Créditos nuevos no corrientes 840,000

22 Abono a obligaciones bancarias actuales (479,414)

23 Pago costos financieros obligaciones bancarias actuales (288,248)

24 Abono a nuevos créditos (280,000)

25 Pago costos financieros nuevos créditos (161,700)

26 Recuperación otros deudores  

D TOTAL DE FLUJO DE FINANCIACIÓN (suma 20 a 26) (369,362)

E FLUJO NETO DEL PERIODO 62,694

F MÁS SALDO INICIAL DE CAJA 35,000

G SALDO FINAL DE CAJA ( E + F) 97,694

La empresa, que ya lleva varios años en el mercado, para el año 1 proyectado, generaría
efectivo de operación en una cantidad que se puede calificar de favorable, ya que, los 1.272
millones de flujo de operación representan el 13% de todos los ingresos de caja que tendría
la empresa en dicho período.
Con el flujo operación mencionado la compañía puede atender la inversión destinada a la
ampliación de la bodega, por valor de 840 millones y le sobran recursos por 432 millones.
Sin embargo, como se deben hacer pagos de capital e intereses por obligaciones anteriores
con bancos (768 millones), se decide tomar un nuevo crédito para financiar la bodega y
dedicar el flujo de operación a la atención de los otros pasivos financieros más inmediatos.
Entonces, el flujo de financiación muestra como entrada principal el crédito nuevo de largo
plazo, lo cual tiene mucho sentido cuando hay de por medio una inversión en Inmuebles,
maquinaria y equipo. Igualmente, registra los abonos a los otros pasivos financieros actuales
y nuevos. Lo anterior no tendría inconveniente si no fuera porque el elevado nivel de
endeudamiento del año 1 (84%) no logra reducirse entre los años 1 y 2.
Además, Ortiz A. Héctor y Ortiz N. Diego (2018), señalan que se efectúa un análisis
adicional, en principio al método directo clasificado, que debe concernir, a las respuestas
que se puedan otorgar a las preguntas siguientes, (cabe aclarar que las respuestas están bajo
perspectiva de los autores en mención):
– ¿Hay consistencia entre las cifras proyectadas y las cifras históricas?
En el caso de la entidad “Electrofierros Ltda.”, se evidencia un incremento muy elevado
(55%) en la proyección de ingresos de actividades ordinarias del estado de resultados,
teniendo en cuenta que difícilmente las empresas logran un crecimiento de ese tamaño.
Entonces, si no existe una explicación satisfactoria, se debe replantear la proyección en este
punto. Por otra parte, en el costo de ventas se presenta un incremento del 70%, y un
aumento de los gastos de administración y costos de distribución de solo 4%. Ninguno de
los dos porcentajes parece razonable, ni a la luz del incremento en ingresos ni en
comparación con la inflación, y la única explicación lógica sería una reclasificación de
costos y gastos para el año proyectado.
– ¿Genera la empresa una cuantía apreciable de efectivo, como producto de su operación, de
acuerdo con su naturaleza y etapa de desarrollo?
Tratándose de una empresa comercializadora, pero con rotaciones no tan rápidas, genera
efectivo en su operación en una cuantía de 1.272 millones, lo cual se considera adecuado.
Sin embargo, ello depende de que los ingresos, costos y gastos estén calculados de una
manera razonable y realista.
– ¿En qué están representadas las principales inversiones de la empresa?
Las inversiones de la empresa están concentradas en la ampliación de la bodega. Como
dicho renglón es un activo productivo, se considera una inversión necesaria, que se atiene a
las circunstancias del momento y está respaldada por la evolución positiva del mercado.
– ¿Puede el flujo de operación financiar, al menos parcialmente, las inversiones propuestas?
En el presente ejercicio, la totalidad de las inversiones propuestas pueden ser financiadas
con el flujo de operación. Sin embargo, como sucede en muchos casos, sabiendo que las
principales inversiones son de largo plazo, la empresa prefiere contratar un crédito
igualmente de largo plazo, y dejar algunos excedentes de operación para incrementar el
capital de trabajo y el saldo mínimo de caja que se considera necesario mantener
permanentemente. De cualquier manera, el hecho de que el flujo de operación sea suficiente
para financiar unas inversiones de cuantía significativa frente al tamaño de la empresa, es
un indicador muy favorable de la capacidad del negocio para producir flujos de efectivo en
su operación propia.
– El crecimiento de la empresa, que se concreta en el monto de sus inversiones, ¿está
respaldado por el crecimiento del mercado y la situación económica?
Las inversiones propuestas, que harían crecer la planta y las operaciones de la empresa, no
se plantean por llenar un requisito, sino que atienden a la necesidad de responder a un
crecimiento de la demanda. Por consiguiente, se puede esperar que los nuevos activos de
Inmuebles, maquinaria y equipo no se van a quedar ociosos, sino que, por el contrario, se
utilizarán de manera eficiente en la actividad de la empresa y la consiguiente generación de
efectivo.
– ¿Ha seleccionado la empresa la financiación adecuada, por fuentes y plazos, de acuerdo
con las inversiones por realizar y demás necesidades que se presenten?
La financiación de la bodega con crédito de largo plazo resulta adecuada, pero si se tiene en
cuenta que la empresa “Electrofierros Ltda.” presenta en su último año histórico un nivel de
endeudamiento (pasivo/activo total) del 84%, es deseable que se obtengan aportes de capital
en lugar de préstamos para que la estructura de financiamiento no afecte la estabilidad de la
empresa.
– ¿Puede la empresa pagar adecuadamente sus obligaciones actuales y proyectadas?
De acuerdo con la proyección la empresa puede pagar en el año 1 todas sus obligaciones
corrientes y la porción corriente de obligaciones a largo plazo.
– ¿Presenta el negocio excedente de efectivo? ¿De qué manera se utiliza?
En el primer año proyectado, la entidad Electrofierros no produce excedentes de efectivo;
por el contrario, requiere financiación para sus inversiones en Inmuebles, maquinaria y
equipo; más aún, el efectivo que queda al final (97,694) es muy poco frente a sus
necesidades de operación.
– ¿Se presentan en el período necesidades de financiación adicionales a las ya previstas?
¿Cómo se van a cubrir?
En la tabla expuesta, el flujo de fondos no refleja nuevas necesidades de financiación
adicionales al crédito de largo plazo ya planeado. Más aún, con el flujo de operación la
empresa puede cubrir los compromisos de corto plazo que se traían del período anterior.
– ¿La actividad del período genera efectivo?
Para el ejemplo estudiado, al final la operación del período genera poco efectivo, y al
sumarlo con el saldo inicial de caja se tiene un saldo final reducido para cubrir las
necesidades adicionales que se puedan presentar.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO DIRECTO CLASIFICADO


Como toda materia tiene sus pros y contras, este método no es la excepción; existen ciertas
ventajas que destacan en el método directo clasificado recopiladas de Ortiz A. Héctor y
Ortiz N. Diego (2018), las cuales, serán mencionadas a continuación:
 Facilita la sectorización de las fortalezas y debilidades del negocio.
Al presentarse clasificado entre operación, inversión y financiación, el analista puede
apreciar con mayor facilidad en cuál de estas áreas pueden estar las fortalezas o debilidades
del negocio, dependiendo de los resultados de cada una, en términos de flujo de caja.
 Permite apreciar claramente si el negocio produce efectivo como efecto de su actividad.
El flujo de operación indica si una empresa genera efectivo como resultado de su operación,
acorde con su objeto social. Se debe entender que el flujo de caja reporta diferentes
resultados, dependiendo de circunstancias tales como la naturaleza de la empresa, la etapa
en que se encuentra, la situación general de la economía, etc.; así, por ejemplo, una empresa
comercializadora genera más efectivo de operación que una manufacturera debido a su más
corto ciclo de efectivo y sus volúmenes de ventas. Una empresa que comienza difícilmente
tendrá un flujo positivo de operación, como sí lo debe tener una firma ya posicionada en el
mercado.
 Suministra elementos para medir el impacto de las inversiones actuales o futuras de la
empresa.
Cuando se analiza el flujo de inversión en sus diferentes componentes se puede apreciar la
magnitud de las inversiones propuestas para el período y, a través de los rendimientos, la
bondad de las inversiones que ya ha hecho la empresa.
 Permite analizar si el negocio está en crecimiento.
Por lo general, a través de las inversiones planteadas en Inmuebles, maquinaria y equipo se
refleja el crecimiento del negocio, que debe estar impulsado por unos mayores
requerimientos del mercado o la necesidad de modernizarse para competir eficientemente.
Como es natural, cuando la economía está en crecimiento se presentan mayores
requerimientos de inversión en Inmuebles, maquinaria y equipo; además, por consiguiente,
de financiación y/o aportes de capital para responder ante una demanda creciente.
 Facilita el análisis de la etapa de la vida por la que atraviesa la empresa.
En el análisis del flujo de operación se puede apreciar si la empresa está en la etapa de
iniciación o ya tiene varios años en el mercado. Para casos de la misma naturaleza y en
iguales condiciones, por sus mayores requerimientos de capital de trabajo (operación) y sus
reducidos ingresos, una empresa que arranca reportará un menor flujo de caja operativo o,
con frecuencia, un flujo deficitario. En cambio, empresas ya posicionadas en el mercado
deben presentar flujos de caja positivos en operación, con excedentes que les permitan por
lo menos iniciar algunas de las inversiones que requieran.
 Permite entender si se le está dando un adecuado manejo a la financiación y cuál es el
grado de compromiso de los dueños.
El flujo de financiación permite entender la idoneidad de la financiación escogida por la
empresa, es decir, si se está incrementando o reduciendo, si hay un adecuado balance entre
pasivos y patrimonio, si la distribución de la financiación entre corto y largo plazo es la
adecuada para el tipo de negocio, etc.
Ahora bien, por el contrario, la desventaja fundamental de este método consiste en que
inicialmente parece algo complicado de desarrollar, comprender y familiarizarse con el
registro, especialmente cuando se está acostumbrado a manejar un flujo de efectivo que
solamente trata de entradas y salidas, sin mayor clasificación. Sin embargo, una vez
comprendido el esquema, la desventaja desaparece y resalta todas las ventajas ya
explicadas.
No obstante, el método directo clasificado es el sistema de presentación de flujo de caja más
completo y el que suministra mayores elementos de análisis, independientemente del punto
de vista desde el cual se promueva su investigación.
EL FLUJO DE CAJA, HERRAMIENRA PARA EL ADMINISTRADOR
FINANCIERO
ASPECTOS GENERALES
La empresa tiene como activo más líquido al efectivo, este permite que dichas cuentas que
la empresa posee puedan ser pagas, además de poder atender las necesidades que la empresa
tenga.
Un administrador financiero puede emplear en el manejo de efectivo algunas estrategias
principales como:

 Pagar las cuentas comerciales tomándose el máximo de plazo posible, sin


perjudicar la imagen comercial de la empresa

 Mantener el mínimo posible de inventarios, sin llegar a extremos de tener que


parar el negocio por su insuficiencia

 Exigir al máximo el pago rápido de las cuentas comerciales por cobrar (cartera),
sin que ello implique la pérdida de clientes o de ventas futuras

EL CICLO DE EFECTIVO
El ciclo de efectivo de una empresa es el número de días que transcurren desde el momento
en que se desembolsa un determinado monto de dinero para pagar materias primas o bienes
hasta el momento en que se cobra el dinero por las ventas de bienes o productos terminados.
Por tanto, optimizar y lograr un buen desarrollo del ciclo de efectivo es una de las
preocupaciones primordiales del administrador financiero.
Según Ortiz Héctor & Ortiz Diego, Flujo de caja y proyecciones financieras con análisis de
riesgo, 2018, págs. 281-282, señala que:
Para una empresa comercial el ciclo de efectivo, en número de días, se obtiene de la
siguiente manera:
Ciclo de efectivo = Días de rotación del inventario de mercancías
Más: días de rotación de cuentas comerciales por cobrar (cartera)
Menos: días de rotación de cuentas comerciales por pagar a proveedores
Para una empresa manufacturera el ciclo efectivo, en número de días, se obtiene de la
siguiente manera:
Ciclo de efectivo = Días de rotación inventario de materias primas
Más: días de rotación inventario de producto en proceso
Más: días de rotación inventario de producto terminado Más: días de rotación de cuentas
comerciales por cobrar (cartera)
Menos: días de rotación de cuentas comerciales por pagar a proveedores
Según Ortiz Héctor & Ortiz Diego, Flujo de caja y proyecciones financieras con análisis de
riesgo, 2018, págs. 283-284, nos muestra:

VENTAJAS DEL FLUJO DE CAJA PARA EL ADMINISTRADOR FINANCIERO


El flujo de caja proyectado, o presupuesto de caja, debe ser una de las herramientas
principales de un administrador financiero, ya que le permite conocer la situación en todo
momento sobre el movimiento de efectivo de su empresa o negocio, los compromisos de
efectivo que se van presentando y las entradas que le van a permitir atender dichos
compromisos.
–La labor del administrador financiero puede ser más eficiente si administra adecuadamente
el flujo de caja debido a que:
–Le permite tener un buen manejo y un control adecuado del efectivo que entra y sale
diariamente.
–Permite planear las inversiones que puedan hacerse cuando se vayan a presentar
excedentes de efectivo, buscando la mejor rentabilidad para las mismas, dentro de los
términos de plazo que se puedan mantener.
–Le sirve para prever los faltantes de efectivo y la mejor manera de cubrirlos
oportunamente.
–Le facilita la negociación de los términos para los préstamos bancarios, puesto que conoce
de antemano el posible plazo del crédito y la manera como el préstamo puede ser atendido
–Si es insuficiente probablemente le está planteando la necesidad de obtener recaudos más
rápidos de cartera, así sea otorgando descuentos por pronto pago, aunque debe ser
consciente al evaluar convenientemente su costo.
–Si es deficitario probablemente le está exigiendo la obtención de mayores plazos de pago
de los proveedores, dentro de las posibilidades del mercado.
–Su análisis y seguimiento le puede sugerir la necesidad de optimizar la inversión en
inventarios, haciendo más ágil su rotación.
–Su buen manejo le exige mantener buenas relaciones con las entidades financieras, de
forma que pueda acceder al recurso para cubrir rápidamente los faltantes de efectivo que se
puedan presentar de forma imprevista.

CASO: PAPELITOS LTDA


A. Enunciado
Papelitos ltda, una sociedad dedicada al rubro de comercialización del papel bond para
fotocopia e impresión presentado en resmillas de tamaño carta y oficio, está iniciando sus
actividades.
El gerente financiero desea llevar un control estricto de la tesorería del negocio mediante la
elaboración y el seguimiento de su flujo de caja, para lo cual, el principio, dispone de la
siguiente información básica.

 La sociedad fue constituida con un capital pagado de 20 millones de u.m.

 Las ventas en unidades que proyecta efectuar la compañía son:

VENTAS PAPEL VENTAS PAPEL


MES
CARTA (UNIDADES) OFICIO (UNIDADES)

ENERO 3.150 2.150

FEBRERO 3.600 2.600

MARZO 2.900 1.900

ABRIL 3.000 2.000

MAYO 3.200 2.200


JUNIO 3.800 2.800

JULIO 3.700 2.700

AGOSTO 4.000 3.000

SEPTIEMBRE 3.600 2.600

OCTUBRE 3.700 2.700

NOVIEMBRE 3.000 2.000

DICIEMBRE 3.300 2.500

 Las compras en unidades para el primer año serán:

VENTAS PAPEL VENTAS PAPEL


MES CARTA OFICIO
(UNIDADES) (UNIDADES)

ENERO 3.500 2.500

FEBRERO 3.800 2.800

MARZO 3.100 2.100

ABRIL 3.460 2.460

MAYO 3.500 2.500

JUNIO 3.800 2.800

JULIO 3.900 2.900

AGOSTO 4.100 3.100

SEPTIEMBRE 3.850 2.850

OCTUBRE 3.900 2.900

NOVIEMBRE 3.100 2.100

DICIEMBRE 3.500 2.500

 El precio de compra de la resmilla tamaño carta es de 4.200 u.m., y la de


tamaño oficio de 4.500 u.m., sin incluir el impuesto del IVA (19%)

 Papelitos ltda. Puede comercializar las resmillas con un margen bruto sobre
ventas de 25%, es dedcir que el precio de venta para el papel tamaño carta será
de 5.600 u.m. launidad, y de 6.000 u.m. para el tamaño oficio, sin incluir IVA
(19%).

 Los inventarios se llevan por el sistema de inventarios permanente, y su


valoración se efectúa mediante el sistema promedio.
 Los proveedores otorgan un plazo de 30 días para el pago de sus suministros,
mientras que para la cartera de Papelitos ltda. Se espera una rotación promedio
de 60 días. Las ventas se facturarán 25% de contado y 75% a crédito.

 Los gastos operacionales mensuales se estiman en 2.445.000 u.m. y se


discriminan así:

CONCEPTO VALOR

Nómina (incluidos aportes parafiscales) 1.275.000

Servicios públicos 450.000

Publicidad 300.000

Arriendo local y cuota de administración 420.000

 Papelitos ltda. No practica retención en la fuente para el pago de los gastos


operacionales.

 La firma se puede acoger a la financiación bancaria, si lo requiere, bajo la


siguiente modalidad:

Monto El necesario

Plazo Un año

Interés 24% T.V.

Amortización Semestral

 Los gravámenes a los cuales está sujeta Papelittos ltda. Son:


1. IVA (19%)
Se recauda en las ventas y se paga en las compras. La cancelación al proveedor se da en el
momento de pagar los suministros. Se causa con las ventas pagándose bimestralmente de la
siguiente manera:
Enero y febrero se paga en marzo
Marzo y abril se paga en mayo
Mayo y junio se paga en julio
Julio y agosto se paga en setiembre
Setiembre y octubre se paga en noviembre
Noviembre y diciembre se paga en enero siguiente
2. Retención en la fuente (2.5%)
Papelitos ltda. Hace la retención al cancelar las compras, y sus clientes la descuentan al
cancelarle las ventas, constituyéndose en un anticipo de impuesto de renta.
3. Impuesto de renta (34%)
Este se da mensualmente, acumulándose mes tras mes y se paga en abril del año siguiente
descontándose del monto del pago la retención en la fuente que le han aplicado los clientes a
Papelitos ltda., y que debe aparecer en la cuenta de deudores fiscales en el estado de
situación financiera.
o El saldo mínimo en caja debe ser 3,5 millones de u.m.

El gerente financiero debe preparar y analizar el flujo de efectivo correspondiente al primer


año, mes por mes, con todos los soportes que sean necesarios.
B. Solución del caso
Antes de emprender la preparación y presentación del flujo de caja proyectado para el
presente caso, es parte importante la organización de la información básica en cuadros que
faciliten y mejoren dicho trabajo, lo cual permita entender los estados financieros, así:
CUADRO 1
Papelitos Ltda.
Inventario de papel tamaño carta
Costo promedio (miles u.m.) 4.20

ENTRADAS SALIDAS SALDO


AÑO 1 VALOR
MES COSTO COSTO COSTO TOTAL
UNIDADES UNIDADES UNIDADES
UNITARIO UNITARIO UNITARIO

ENERO 3.500 4.20 3.150 4.20 350 4.20 1.470

FEBRERO 3.800 4.20 3.600 4.20 550 4.20 2.310

MARZO 3.100 4.20 2.900 4.20 750 4.20 3.150

ABRIL 3.460 4.20 3.000 4.20 1.210 4.20 5.082

MAYO 3.500 4.20 3.200 4.20 1.510 4.20 6.342

JUNIO 3.800 4.20 3.800 4.20 1.510 4.20 6.342

JULIO 3.900 4.20 3.700 4.20 1.710 4.20 7.182

AGOSTO 4.100 4.20 4.000 4.20 1.810 4.20 7.602

SETIEMBRE 3.850 4.20 3.600 4.20 2.060 4.20 8.652

OCTUBRE 3.900 4.20 3.700 4.20 2.260 4.20 9.492

NOVIEMBRE 3.100 4.20 3.000 4.20 2.360 4.20 9.912

DICIEMBRE 3.500 4.20 3.300 4.20 2.560 4.20 10.752


CUADRO 2
Papelitos Ltda.
Inventario de papel tamaño oficio
Costo promedio (miles u.m.) 4.50

ENTRADAS SALIDAS SALDO


AÑO 1 VALOR
MES COSTO COSTO COSTO TOTAL
UNIDADES UNIDADES UNIDADES
UNITARIO UNITARIO UNITARIO

ENERO 2.500 4.50 2.150 4.50 350 4.50 1.575

FEBRERO 2.800 4.50 2.600 4.50 550 4.50 2.475

MARZO 2.100 4.50 1.900 4.50 750 4.50 3.375

ABRIL 2.460 4.50 2.000 4.50 1.210 4.50 5.445

MAYO 2.500 4.50 2.200 4.50 1.510 4.50 6.795

JUNIO 2.800 4.50 2.800 4.50 1.510 4.50 6.795

JULIO 2.900 4.50 2.700 4.50 1.710 4.50 7.695

AGOSTO 3.100 4.50 3.000 4.50 1.810 4.50 8.145

SETIEMBRE 2.850 4.50 2.600 4.50 2.060 4.50 9.270

OCTUBRE 2.900 4.50 2.700 4.50 2.260 4.50 10.170

NOVIEMBRE 2.100 4.50 2.000 4.50 2.360 4.50 10.620

DICIEMBRE 2.500 4.50 2.300 4.50 2.560 4.50 11.520


CUADRO 3
Papelitos Ltda.
Causación IVA papel tamaño carta
(miles de u.m.)
Precio de venta año 1 5.60
IVA 19%
Retefuente 2.50%

RETENCIÓN EN LA VALORES
COMPRAS VENTAS IVA VALOR
FUENTE NETOS
MES POR POR
VALOR IVA VALOR IVA PAGAR COMPRAS VENTA PAGO A RECAUDAR
S PROVEEDORES

2.79
14.700 17.640 3.352 559 368 441 17.126 20.551
ENERO 3

3.03
15.960 20.160 3.830 798 399 504 18.593 23.486
FEBRERO 2

2.47
13.020 16.240 3.086 612 326 406 15.168 18.920
MARZO 4

2.76
14.532 16.800 3.192 431 363 420 16.930 19.572
ABRIL 1

2.79
14.700 17.920 3.405 612 368 448 17.126 20.877
MAYO 3

3.03
15.960 21.280 4.043 1.011 399 532 18.593 24.791
JUNIO 2

3.11
16.380 20.720 3.937 825 410 518 19.083 24.139
JULIO 2

3.27
17.220 22.400 4.256 984 431 560 20.061 26.096
AGOSTO 2

3.07
16.170 20.160 3.830 758 404 504 18.838 23.486
SETIEMBRE 2

3.11
16.380 20.720 3.937 825 410 518 19.083 24.139
OCTUBRE 2

2.47
13.020 16.800 3.192 718 326 420 15.168 19.572
NOVIEMBRE 4

2.79
14.700 18.480 3.511 718 368 462 17.126 21.529
DICIEMBRE 3
CUADRO 4
Papelitos Ltda.
Causación sin IVA papel tamaño oficio
(miles de u.m.)
Precio venta año 1 6.00
IVA 19%
Retefuente 2.50%

RETENCIÓN EN LA VALORES
COMPRAS VENTAS IVA VALOR
FUENTE NETOS
MES POR POR
VALOR IVA VALOR IVA PAGAR COMPRAS VENTA PAGO A RECAUDAR
S PROVEEDORES

2.13
11.250 12.900 2.451 314 281 323 13.106 15.029
ENERO 8

2.39
12.600 15.600 2.964 570 315 390 14.679 18.174
FEBRERO 4

1.79
9.450 11.400 2.166 371 236 285 11.009 13.281
MARZO 6

2.10
11.070 12.000 2.280 177 277 300 12.897 13.980
ABRIL 3

2.13
11.250 13.200 2.508 371 281 330 13.106 15.378
MAYO 8

2.39
12.600 16.800 3.192 798 315 420 14.679 19.572
JUNIO 4

2.48
13.050 16.200 3.078 599 326 405 15.203 18.873
JULIO 0

2.65
13.950 18.000 3.420 770 349 450 16.252 20.970
AGOSTO 1

2.43
12.825 15.600 2.964 527 321 390 14.941 18.174
SETIEMBRE 7

2.48
13.050 16.200 3.078 599 326 405 15.203 18.873
OCTUBRE 0

1.79
9.450 12.000 2.280 485 236 300 11.009 13.980
NOVIEMBRE 6

2.13
11.250 13.800 2.622 485 281 345 13.106 16.077
DICIEMBRE 8
CUADRO 5
Papelitos Ltda.
Consolidación pago IVA
(miles de u.m.)

IVA IVA TOTAL IVA POR PAGO


AÑO MES 1
COMPRAS VENTAS PAGAR EFECTIVO

ENERO 4.931 5.803 872

FEBRERO 5.426 6.794 1.368

MARZO 4.269 5.252 982 2.240

ABRIL 4.864 5.472 608

MAYO 4.931 5.913 982 1.590

JUNIO 5.426 7.235 1.809

JULIO 5.592 7.015 1.423 2.791

AGOSTO 5.922 7.676 1.754

SETIEMBRE 5.509 6.794 1.285 3.177

OCTUBRE 5.592 7.015 1.423

NOVIEMBRE 4.269 5.472 1.203 2.708

DICIEMBRE 4.931 6.133 1.203


CUADRO 6
Papelitos Ltda.
Consolidación retención en la fuente
(miles de u.m.)

COMPRAS VENTAS

AÑO 1 VALOR VALOR VALOR VALOR


RETEFUENTE RETEFUENTE
PAPEL PAPEL PAPEL PAPEL
TOTAL TOTAL
CARTA OFICIO CARTA OFICIO

ENERO 14.700 11.250 649 17.640 12.900 764

FEBRERO 15.960 12.600 714 20.160 15.600 894

MARZO 13.020 9.450 562 12.240 11.400 691

ABRIL 14.532 11.070 640 16.800 12.000 720

MAYO 14.700 11.250 649 17.920 13.200 778

JUNIO 15.960 12.600 714 21.280 16.800 952

JULIO 16.380 13.050 736 20.720 16.200 923

AGOSTO 17.220 13.950 779 22.400 18.000 1.010

SETIEMBRE 16.170 12.825 725 20.160 15.600 894

OCTUBRE 16.380 13.050 736 20.720 16.200 923

NOVIEMBRE 13.020 9.450 562 12.800 12.000 720

DICIEMBRE 14.700 11.250 649 18.480 13.800 807


CUADRO 7
Papelitos Ltda.
Gastos de operación
(miles de u.m.)

AÑO 1 VALOR MENSUAL

Conceptos  

Nómina 1.275

Servicio públicos 450

Publicidad 300

Arriendo local 420

TOTAL 2.445

CUADRO 8
Papelitos Ltda.
Plan de recaudos y pagos
Sin incluir retefuente
(miles de u.m.)
Ventas de contado 25%
Ventas a crédito 75%

VENTAS + COMPRAS +
AÑO 1 CONTADO CRÉDITO RECAUDO PAGO
IVA IVA

Enero 36.343 5.803 872   30.881  

Febrero 42.554 10.639 31.916   33.986 30.881

Marzo 32.892 8.223 24.669 27.257 26.739 33.986

Abril 34.272 8.568 25.704 31.916 30.466 26.739

Mayo 37.033 9.258 27.775 24.669 30.881 30.466

Junio 45.315 11.329 33.986 25.704 33.986 30.881

Julio 43.935 10.984 32.951 27.775 35.022 33.986

Agosto 48.076 12.019 36.057 33.986 37.092 35.022

Setiembre 42.554 10.639 31.916 32.951 34.504 37.092

Octubre 43.935 10.984 32.951 36.057 35.022 34.504

Noviembre 34.272 8.568 25.704 31.916 26.739 35.022

Diciembre 38.413 9.603 28.81 32.951 30.881 26.739


CUADRO 9
Papelitos Ltda.
Retención en la fuente
Plan de descuento en pagos y recaudos
(miles de u.m.)
VENTAS DE CONTADO 25%
VENTAS A CRÉDITO 75%

RETENCIÓN SOBRE VENTAS DECRETO RETENCIÓN COMPRAS


EFECTIVO
AÑO 1
  CONTADO CRÉDITOS SOBRE CAUSADA PAGADA
RECAUDO

ENERO 0 0 649

FEBRERO 0 0 714 649

MARZO 691 173 518 0 562 714

ABRIL 720 180 540 0 640 562

MAYO 778 195 584 518 649 640

JUNIO 952 238 714 540 714 649

JULIO 923 231 692 584 736 714

AGOSTO 1.010 253 758 714 779 736

SETIEMBRE 894 224 671 692 725 779

OCTUBRE 923 231 692 758 736 725

NOVIEMBRE 720 180 540 671 562 736

DICIEMBRE 807 202 605 692 649 562


CUADRO 10
Papelitos Ltda.
Valores netos por recaudar y girar
Descontando la retención en la fuente
(miles de u.m.)
VENTAS DE CONTADO 25%
VENTAS A CRÉDITO 75%

COMPRAS + IVA -
VENTAS + IVA - RETEFUENTE RECAUDOS
RETEFUENTE
AÑO 1
VENTAS VENTAS A
CONTADO CRÉDITOS COMPRAS PAGO
TOTALES CRÉDITO

ENERO 36.343 9.086 27.257   30.232  

FEBRERO 42.554 10.639 31.916   33.272 30.232

MARZO 32.201 8.050 24.150 27.257 26.178 33.272

ABRIL 33.552 8.388 25.164 31.916 29.826 26.178

MAYO 36.255 9.064 27.191 24.150 30.232 29.826

JUNIO 44.363 11.091 33.272 25.164 33.272 30.232

JULIO 43.012 10.753 32.259 27.191 34.286 33.272

AGOSTO 47.066 11.767 35.300 33.272 36.313 34.286

SETIEMBRE 41.66 10.415 31.245 32.259 33.779 36.313

OCTUBRE 43.012 10.753 32.259 35.300 34.286 33.779

NOVIEMBRE 33.552 8.388 25.164 31.245 26.178 34.286

DICIEMBRE 37.606 9.402 28.205 32.259 30.232 26.178

1. Ventas
Su valor resulta de sumar las ventas del cuadro 6, antes de IVA y antes de retención en la
fuente. Bajo ninguna circunstancia se puede tomar el IVA como un ingreso de la empresa.
2. Costo de ventas
Su valor se toma de los cuadros 1 y 2, multiplicando el número de unidades de inventario
que salieron de cada producto por su costo unitario.
3. Gastos de actividades de operación
El valor encontrado se da por concepto de gastos en el cuadro 7, para cada mes.
4. Gastos por impuesto de renta
Al aplicar la tasa impositiva del 34% sobre la utilidad antes de impuestos, podemos obtener
este valor.
5. Estado de resultado consolidado
El estado de resultado consolidado va sumando los resultados de cada mes con el
consolidado del mes anterior para llegar a los resultados globales de todo el ejercicio anual.
CONCLUSIÓN
Analizando varias concepciones, se puede sostener que el Flujo de Caja posee gran impacto en
la visión futura de los negocios en una empresa, ya que, esta busca minimizar el riesgo en la
toma de decisiones sobre las inversiones. He ahí su importancia del análisis, que complementa
reportando la situación de la empresa produciendo una seguridad y tranquilidad sobre los
movimientos de los flujos de efectivo proyectado mediante un esquema organizado, claro y
directo.
Argumentando lo dicho, hacemos enfásis en la perspectiva de Villa, 2018, quien nos plantea que
el flujo de caja es muy importante y su objetivo es que permite conocer la liquidez de una
organización y sobre todo el controlar el movimiento del efectivo en un período determinado,
así como también establecer el mínimo nivel del efectivo para conocer períodos de excedente y
déficit que tiene el efectivo.
Claro está, que la herramienta expuesta es de utilidad para el desarrollo del análisis financiero,
además de impulsar y objetar los resultados obtenidos de los datos y hechos económicos de la
empresa, sostiene los efectos y el producto de elaborar un flujo de caja correctamente para
evaluar el grado de sostenibilidad que posee la empresa para cumplir con ciertas eventualidades
de financiamiento en el corto plazo.
La elaboración y desarrollo del Flujo de Caja, se puede presentar a través de dos métodos, las
cuales son: Método Directo y Método Indirecto; las cuáles cumplen ciertas caracteristicas que se
adecuan al propósito del profesional a cargo de realizar dicho análisis.
Finalmente, toda entidad está en el deber y necesidad de contar con efectivo para afrontar sus
compromisos, invertir en su crecimiento y conceder utilidades a sus accionistas. Si el flujo de
caja establece que no es capaz de lograr ello, automáticamente se denomina que el negocio no
es sostenible.
REFERENCIAS

Andrew Fight (2006). Cash Flow Forecasting. Editorial: ELSEVIER.


Villa, D. (2018). El Flujo de Caja como herramienta financiera para la Toma de Decisiones.
Guayaquil: ULVR.
Ortiz Anaya, H., & Ortiz Niño, D. A. (2018). Flujo de Caja y proyecciones financieras con
análisis de riesgo . Bogota: DPG Editores S.A.S.

También podría gustarte