Está en la página 1de 2

Angel Rogelio Trujillo Alvarado

1.3. Informe sobre el derecho a la educación de las niñas

Entre las recomendaciones planteadas por el relator en el informe sobre el


derecho a la educación de las niñas:

¿Cuáles considera prioritarias y factibles de lograr a corto o mediano plazo


en Guatemala?

1. Asegurar un presupuesto creciente y significativo para incrementar los


programas de construcción y mejoramiento de la infraestructura escolar, hasta
satisfacer todas las necesidades nacionales. Esa infraestructura debe ubicarse
en el perímetro de las comunidades y contemplar el abastecimiento de agua
potable y servicios sanitarios privados, seguros y separados para las niñas y las
adolescentes.

Este representa uno de los motores más importantes de la educación


guatemalteca, la poca asignación presupuestaria afecta notoriamente el
desarrollo óptimo de las actividades educativas, a tal punto que muchos
estudiantes no se sienten motivados a continuar con sus estudios, debido a la
falta de edificio escolar en su comunidad, o que el que existe, se encuentre de
manera deplorable. En términos generales, la asignación presupuestaria se ha
convertido en un asunto de voluntad política, cada 4 años se debe suplicar el
aumento del mismo, para beneficiar la formación académica, aunque.

Cabe señalar que la niñez y la juventud invierten gran cantidad de horas


dentro de las instituciones educativas, el rendimiento académico y la disciplina
del aula se verían favorecidos si el ambiente físico fuera más atractivo e
interesante para la población estudiantil. Suárez Palos, citado por Delgado
(2009) afirma:

Tanto los profesores como los alumnos pasan gran cantidad de tiempo en el
aula, por lo tanto, es conveniente crear un ambiente en el que se sientan a
gusto, cómodos y seguros, facilitando con todo ello el proceso de desarrollo,
socialización y creación (p.152).

2. Ejecutar prácticas pedagógicas con las niñas, niños y adolescentes, que


tengan como fin analizar los estereotipos de género en la actividad de aula y
luchar contra su prevalencia en los libros de texto, materiales didácticos y en
cualquier otra actividad escolar.

Los estereotipos en general impactan en la educación de las personas, ya sea


esta de manera formal e informal; y si nos detenemos a meditar sobre las
consecuencias que pueden ser producidas por este flagelo, dentro del aula; no
podemos voltear la vista de la deserción escolar, que es uno de los indicadores
más preocupantes de nuestro sistema educativo, sobre todo, en los niveles
iniciales de la educación.
Angel Rogelio Trujillo Alvarado

SITEAL (2010 expone:

La cantidad de niños que se salen del colegio porque tienen que trabajar para
contribuir a la manutención de la familia, la mayoría son hombres. Mientras que
la mayoría de las que dejan de estudiar por domesticidad, es decir, cuidar del
hogar, de los hermanos menores o iniciar el propio hogar, son mujeres. Esta es
una muestra clara de que diferentes factores afectan más a un género que a
otro. (p. 32)

3. Remover las barreras identificadas para la matriculación y permanencia en la


escuela de las niñas y adolescentes pertenecientes a todas las etnias, castas y
comunidades discriminadas; atender con prioridad las causas de su deserción y
tomar las medidas pertinentes para evitar su estigmatización en la currícula y en
las actividades escolares.

Las relaciones entre docentes y estudiantes pueden promover o fragmentar la


actividad educativa de quienes conforman el centro educativo, afectará la
matriculación y permanencia de esa matrícula Otro de los factores está formado
por los estereotipos de género, que según Espín y otras (2004) “son aquellas
generalizaciones no científicas acerca de lo que es “propio” de cada sexo. Son
percepciones de características o conductas consideradas típicas o propias de
mujeres y hombres, y que por su esencia presentan una cierta resistencia al
cambio” (p. 209).

REFERENCIAS

Delgado, V. (2009). Organización del aula de Educación Primaria en centros


educativos de Burgos y su provincia. (Tesis de Licenciatura). Universidad
de Burgos. Recuperado de Repositorio Institucional de la Universidad de
Burgos.
Espín, J. (coord.), Folgueiras, P., Massot, I., Rodríguez, M., Rodríguez, M.L.,
Sabariego, M., y Vilà, R. (2007). Resultados de la investigación “publicidad
y sexismo: la mirada crítica del alumnado universitario”. Revista de
Investigación Educativa, vol. 25, 1, 235- 257. Figuera, P
SITEAL. (2013) ¿Por qué los adolescentes dejan la escuela? Recuperado de
http://archivo.siteal.iipe.unesco.org/sites/default/files/siteal_2013_03_13_d
d_28_0.pdf

También podría gustarte