Está en la página 1de 10

CURSO VIRTUAL

PRACTICAS METACOGNITIVAS PARA EL DESARROLLO


DEL PENSAMIENTO ADOLESCENTE

En este sentido, lo complejo no puede ser descompuesto en partes elementales porque


todo está entrelazado y depende de todos sus elementos. Así también en nuestras vidas y
nuestras emociones, nuestro actuar, nuestro sentir, nuestra percepción del mundo, nuestra
historia, nuestra memoria, todo está enlazado. Todo influye, por ello es necesario tener todo
en cuenta antes de emitir algún juicio.

En este sentido, lo complejo no puede ser descompuesto en partes


elementales porque todo está entrelazado y depende de todos sus
elementos. Así también en nuestras vidas y nuestras emociones,
nuestro actuar, nuestro sentir, nuestra percepción del mundo, nuestra
historia, nuestra memoria, todo está enlazado. Todo influye, por ello es
necesario tener todo en cuenta antes de emitir algún juicio.

Como podemos apreciar, tanto el pensamiento crítico y el complejo son herramientas


fundamentales para el desarrollo del pensamiento adolescente. Por una parte, la perspectiva
crítica requiere de una fundamentación e indagación seria y responsable, por otra, la
compleja contribuye a mirar todas las dimensiones del hecho o situación, a reconocer la
diversidad de posibilidades y a empatizar con ella. Si bien es cierto, la unión de ambas
perspectivas estimula las potencialidades cognoscitivas durante esta etapa, existe también
un factor que juega un rol importante durante este proceso: lo emocional.

Mundo emocional y desarrollo de la moral

Entre los cambios psicológicos que se experimentan, el mundo emocional tiene un rol
importante en el proceso del desarrollo del pensamiento adolescente.

Para conocer más sobre el funcionamiento de las emociones en nuestro pensamiento te


invitamos a ver el siguiente video, que habla sobre la neurociencia y las emociones (54 min).
https://www.youtube.com/watch?v=TjqrualxgkI

Luego de ver el video, ¡vamos a la bitácora!

Bitácora

15
CURSO VIRTUAL
PRACTICAS METACOGNITIVAS PARA EL DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO ADOLESCENTE

El mundo emocional del adolescente es muy complejo. En esta etapa se presentan con
mucha fuerza emociones como: miedo, tristeza, ira, preocupación o angustia. Todas estas
emociones influyen en el aprendizaje, pues el cerebro también se ve impactado por estos
cambios.

Te invitamos a ver el siguiente video de:


¿Cómo funciona el cerebro adolescente? (5 min), para conocer más al respecto del tema:
https://www.youtube.com/watch?v=v4KplEgXI9c&list=LL&index=3&t=3s

Luego de ver el video, ¡vamos a la bitácora!

Bitácora

El desarrollo de la moral en los adolescentes es también parte de esta etapa. Para refrescar
nuestros conocimientos de esta etapa recordaremos lo que nos señala Kohlberg:

L. Kohlberg:

Pre-moral Pre-convencional Convencional Post- convencional

Se actúa de acuerdo a
La persona obra
lo que la sociedad
Se actúa de Se actúa de según su conciencia.
considera
acuerdo al gusto acuerdo al Si su acción lo lleva
legítimamente que es
o disgusto. premio o castigo. a un castigo igual
bueno para todos.
lo hace.
(bien común).

Los adolescentes transitan muchas veces entre lo pre-moral, pre-convencional y


convencional. Si bien es cierto cada etapa era correspondida por una edad aproximada, hoy
sabemos que la edad es referencial y mucho depende del contexto en el cual se desarrolle
el adolescente.

Emociones y proceso metacognitivo

Nuestro pensamiento genera inevitablemente emociones y estas a la vez influyen en el


desarrollo y orientación de este. En el caso de los adolescentes es aún más remarcado,
debido a los cambios propios de la etapa. Por ejemplo, si en el adolescente predominan

16
CURSO VIRTUAL
PRACTICAS METACOGNITIVAS PARA EL DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO ADOLESCENTE

ideas, pensamientos negativos, fatalistas sobre su propia percepción y/o actuación frente a
los otros, características propias de la audiencia imaginaria, las emociones que
experimenten estarán relacionadas con el estrés, miedo, vergüenza, entre otras emociones
desagradables que influenciarán en su capacidad objetiva de pensar, analizar y/o reflexionar.
Esto, sobre todo, afectará al proceso de toma de decisiones, el cual será posiblemente visto
como algo más difícil de llevar a cabo. Si, por el contrario, sus pensamientos son positivos,
experimentará emociones agradables, tranquilas que favorecerán su capacidad de pensar,
analizar y por ende el proceso de toma de decisiones será afrontado con mejor disposición.

Como hemos visto, el desarrollo del pensamiento crítico y complejo requiere también de
una disposición, la cual está relacionada con el estado anímico, el cual dependerá de las
emociones que la persona, en este caso el adolescente, experimente.

La regulación del estado anímico es muy importante, pues de este depende la interpretación
que tengamos de las cosas y/o situaciones. Este ordena la orientación de los procesos de
observación y análisis del hecho, así como la toma de decisiones, de ahí que aprender a
identificar y a regular las emociones sea muy importante para una adecuada evolución del
pensamiento.

Por ejemplo, si el adolescente se siente avergonzado por


la/el docente durante alguna intervención en clase,
aumentarán sus miedos e inseguridades y optará por no
participar en las siguientes actividades por temor al
rechazo. Posiblemente, también sienta que no tiene ideas
acertadas y se bloquee su capacidad de reflexionar.
Todas estas emociones inhiben su respuesta e interfieren
en el desarrollo de su pensamiento crítico.

Es importante considerar que en esta etapa las


emociones de tipo agradable, como la alegría, el amor,
ternura, favorecen la disposición para el desarrollo del
pensamiento, así como de cualquier actividad. Mientras
que las emociones desagradables como la ira, la
frustración, la tristeza podrían dificultarlo.

No olvidemos que:

Las emociones y los procesos de desarrollo cognitivo están


ligados direccionalmente, esto quiere decir que el pensamiento
genera una emoción y a su vez esta suscita otros pensamientos.
En los adolescentes esta direccionalidad es aún más fuerte
debido a la intensidad de sus emociones.

17
CURSO VIRTUAL
PRACTICAS METACOGNITIVAS PARA EL DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO ADOLESCENTE

Proceso Metacognitivo

Para identificar la relación de las emociones con el proceso metacognitivo, empezaremos


explorando algunas ideas sobre la metacognición.

Vamos a iniciar preguntándonos:

¿De qué hablamos cuando nos referimos a la metacognición?


¡Vamos a la bitácora!

Bitácora

Existen varios autores que se han ocupado de definir este concepto. Básicamente, la
metacognición se refiere a la conciencia que cada persona tiene para adquirir aprendizajes,
es decir, saber cómo aprende, ser consciente de su propio proceso y decidir cómo utilizar
ese conocimiento.

Tomado de:
https://www.redayllusolar.cl/recursos-para-la-comunidad/metacognicion/

Para el desarrollo de esta conciencia se requiere que la persona sea capaz de hacer un
proceso de autoevaluación del propio quehacer y/o forma que tiene de aprender. Esto le
permitirá identificar las propias potencialidades y deficiencias. A partir de este
autoconocimiento podrá implementar, si así lo desea, mejoras en su proceso de aprendizaje
y/o resolución de situaciones pertenecientes a su vida cotidiana5.

5
Para profundizar sugerimos leer el texto de Osses y Jaramillo: METACOGNICION: UN CAMINO PARA APRENDER A
APRENDER (especialmente las páginas 5, 6 y 7).

18
CURSO VIRTUAL
PRACTICAS METACOGNITIVAS PARA EL DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO ADOLESCENTE

¿Cómo puedo practicar la metacognición?

Tenemos que hacer memoria. Recordar e identificar qué


y cómo hacemos cuando estudiamos, aprendemos algo
o tenemos una situación por resolver.

Observemos el siguiente esquema:

Autoconocimiento
de los propios
procesos mentales

Planifica,
Análisis y supervisar,
valoración del regula y evalúa
propio proceso
Metacognición las estrategias
cognitivo empleadas para
el aprendizaje

Requiere una
predisposición y una
conciencia activa

Para practicar la metacognición requerimos de un autoconocimiento de nuestra propia


manera de aprender. Se trata primero de identificar mi actuar frente a una situación que
puede ser la de comprender un texto, resolver un problema de matemáticas, tomar una
decisión frente a alguna situación.

Este autoconocimiento permitirá planificar, supervisar, regular las estrategias para el


desarrollo de la tarea o el logro de lo que deseo y evaluar el proceso que he realizado.

Para ello pueden ayudar las siguientes preguntas: ¿Logré lo que quise? ¿Funcionó lo que
planifiqué para su resolución? ¿La supervisión o seguimiento a mi planteamiento fue el
adecuado? ¿Fue suficiente lo que hice o debí graduar mejor mis acciones?

19
CURSO VIRTUAL
PRACTICAS METACOGNITIVAS PARA EL DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO ADOLESCENTE

Planifica
¿Qué quiero lograr? Identificar la meta

Identificación de
¿Tracé un plan
las acciones para
para lograrlo?
llegar a la meta

Supervisa y regula
Elaboración de una
¿Establecí pasos
secuencia de acciones
para lograr la meta?
organizadas

¿Establecí un
Reflexión y adecuación
seguimiento o supervisé
de lo planificado
lo planificado?

Evalúa
Evaluación y
¿Logré lo que quise? retroalimentación
de proceso

Estas preguntas ayudarán al análisis y valoración del propio proceso. Permitirán reformular,
mejorar y profundizar las estrategias de aprendizaje y/o de resolución de situaciones.

Finalmente, para el éxito de este proceso es necesario tener en cuenta un factor muy
importante, la disposición de la persona, de esto dependerá la conciencia activa. El estado
anímico en que se encuentre la persona que realiza el proceso metacognitivo será casi
determinante para realizar con éxito la introspección del propio aprendizaje.

Realizar un proceso metacognitivo con los estudiantes


contribuirá a la mejora de sus aprendizajes, les ayudará a
gestionar estrategias para la adquisición de conocimientos,
y de esta manera lograrán ser cada vez más autónomos.

20
CURSO VIRTUAL
PRACTICAS METACOGNITIVAS PARA EL DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO ADOLESCENTE

Entonces, metacognición y emoción… ¡están relacionados!

Reflexionemos…

• ¿Alguna vez has estado tan molesto o triste que no lograste comprender el
texto que leías y/o no podías estudiar para un examen?

• ¿Alguna vez has visto que un estudiante de tu clase olvidó lo que sabía en un
momento de tensión o estrés?

¡Vamos a la bitácora!

Bitácora

Recordemos el caso de Cristian. ¿Qué fue lo que motivó que agrediera a Aldo?

Podemos identificar seguramente muchas emociones. Todas ellas se activaron para que
Cristian, un chico atento, amable y respetuoso, le diera un golpe a Aldo.

Las emociones no le permitieron a Cristian planificar, supervisar una acción, regular su


comportamiento ni mucho menos evaluarlo. Te imaginas si después de este hecho Cristian
hubiese dado un examen, ¿crees que iba poder concentrarse? ¿Lo habría aprobado? O en
todo caso, si esa tarde debía estudiar para el examen del día siguiente, ¿lo habría logrado?

Como podemos observar, las emociones juegan un rol en el desarrollo del proceso
metacognitivo.

Todo en el ser humano está enlazado, somos una unidad. Nuestras emociones están
presentes en todo momento de nuestra vida e influyen en nuestra manera de pensar, de ver
el mundo y en nuestro actuar, y por supuesto en nuestro proceso de aprendizaje.

Autoconocimiento y proceso metacognitivo

Bitácora

Identificar las emociones, conocer su origen, sus mecanismos y cómo reaccionamos frente
a ellas es un paso muy importante para el desarrollo óptimo de los propios procesos
metacognitivos.

21
CURSO VIRTUAL
PRACTICAS METACOGNITIVAS PARA EL DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO ADOLESCENTE

Para promover el autoconocimiento es necesario cuestionarse sobre sí mismo. Recordemos


que el cuestionamiento es el primer principio del desarrollo del pensamiento, este permitirá
tener información de la propia persona.

Cuestionamientos que contribuyen al autoconocimiento

¿Quiero revertir y/o


mejorar el sentir
que estoy
experimentando?

¿Qué es lo más
¿Cómo me siento
difícil para mí en
en este momento?
este momento?

¿Qué originó el
¿Qué podría hacer o
sentimiento y/o emoción
qué necesitaría para
que experimento en este
sentirme mejor?
momento?

Identificación de
mi sentir

El cuestionamiento contribuye al reconocimiento de sí mismo, paso importante en el


proceso metacognitivo. La persona identifica su estado, las causas que lo llevaron a este y
las emociones que experimenta. En esta indagación es importante identificar si se quiere
revertir ese estado. En la adolescencia este paso es importante, pues el estado en que se
encuentre el adolescente influirá directamente en su proceso de aprendizaje.

Si el adolescente reconoce la relevancia de los cuestionamientos


para la obtención de diagnósticos e información los podrá
emplear no solo para la mejora su estado anímico sino también
aplicarlo como estrategia para su propio aprendizaje.

22
CURSO VIRTUAL
PRACTICAS METACOGNITIVAS PARA EL DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO ADOLESCENTE

Para la planificación es necesario identificar la meta, lo que se quiere hacer. Para el caso de una
emoción desagradable la meta podría ser revertir el sentir. A partir de ello se establecen
acciones que contribuirán para el logro de la meta. Las preguntas: ¿Qué podría hacer para
mejorar el estado de ánimo? O, ¿qué necesito para revertir este estado o situación? Contribuyen
con la identificación de acciones que pueden establecerse para el logro de la meta.

Para supervisión y regulación de lo planificado se requiere de preguntas que contribuyan a


la verificación y /o control de lo planificado, a fin de que estén respondiendo al logro de la
meta. ¿Siento que estoy logrando lo que deseo? ¿Está mejorando mi estado de ánimo?
¿Estoy haciendo lo suficiente? ¿Podría agregar o modificar alguna de las estrategias
planificadas?

Finalmente, la evaluación mide el resultado del logro.


¿Conseguí revertir mi estado de ánimo?
¿Hice lo que planifiqué? ¿Mis estrategias dieron resultado? ¿Cómo califico mi planificación?
¿Fue adecuada/correcta la planificación que hice?

Este proceso contribuye al autoconocimiento de sí mismo, pero también se puede emplear


para promover y optimizar procesos de autoaprendizaje. Veamos el siguiente esquema:

Caso: Lectura de un texto

Indagar sobre el propósito


¿Qué quiero lograr? Identificar la meta ¿Para qué quiero leer?

Identificación de
¿Tracé un plan ¿Qué me puede ayudar para
las acciones para
para lograrlo? alcanzar la meta?
llegar a la meta

Elaboración de una
¿Establecí pasos Ordeno las acciones que considero
secuencia de acciones
para lograr la meta? van a ayudar para el logro de la meta
organizadas

¿Establecí un ¿Estoy logrando la meta?¿Las


Reflexión y adecuación
seguimiento o supervisé acciones establecidas son suficientes
de lo planificado
lo planificado? o requiero otras? ¿Debo graduarlas?

Evaluación y ¿Logré lo que me propuse?


¿Logré lo que quise? retroalimentación ¿Hice lo que planifiqué?
de proceso ¿Dio resultado? ¿Cómo mejorar?

Como vemos, el proceso metacognitivo contribuye al autoconocimiento de nuestros


procesos internos de pensamiento. Nos ayuda a ser conscientes de cómo funciona nuestras
emociones y nuestro aprendizaje. Sabiendo que ambas están cercanamente relacionadas
podemos establecer pasos para la mejora de nuestro estado ánimo, el cual influenciará
directamente en nuestro desarrollo de pensamiento, y por ende en el proceso de
aprendizaje.

23
CURSO VIRTUAL
PRACTICAS METACOGNITIVAS PARA EL DESARROLLO
DEL PENSAMIENTO ADOLESCENTE

De cara a la mejora del estado anímico, la identificación de las emociones es un paso


fundamental. El identificar las emociones pasa no solo por nombrarlas sino también por
describirlas. Una estrategia que contribuye a este fin es llevar un diario de emociones, esto
significa tomar nota de ellas e identificar el momento o situación en que se presentan y
cómo se manifiestan, es decir, sus mecanismos de acción. De esta manera se incrementa el
conocimiento de las diferentes emociones que se experimentan, se supervisa y analiza el
desarrollo de cada una de ellas y su influencia en el propio actuar. Este ejercicio ayudará a
identificar correctamente cada emoción, reconocerla y no confundirla. Cada emoción es
distinta y sus mecanismos de acción y reacción en nuestro cuerpo y mente también.

Reconocer las propias emociones contribuirá, al relacionamiento


positivo con las emociones de las otras personas y sobre todo a
un buen desarrollo del proceso de aprendizaje.

4. Práctica reflexiva: identificando y analizando emociones

Luego de la lectura de estos conceptos básicos mostramos el siguiente modelado de un


caso.

Luis tiene 15 años de edad, es de baja estatura, de tez blanca,


migrante de un país vecino y cursa el tercer año de secundaria. Luis
tiene un poco más de peso que la media de sus compañeros, cuando
corre se agita y sonroja. Es muy alegre y un poco distraído.
Pedro comparte la misma clase que Luis, no son amigos pero se
conocen por los trabajos grupales que la profesora propone en clase.
Pedro es conocido en su aula por ser muy inquieto y le gusta poner
apodos a sus compañeros de manera muy espontánea.
Durante el recreo se jugaba un partido de fútbol y Luis corría tras la
pelota, Pedro lo empujó para quitársela y le gritó: “¡Sal de aquí, Pepa
Pig!”. Los demás compañeros que también jugaban escucharon eso
y se detuvieron a reírse: “ Pepa Pig… jajaja decían”. Pedro corrigió, y
dijo: No, perdón, no eres Pepa Pig, eres Pepa Luis”, y soltó una
risotada provocando la burla de los demás compañeros.
En ese momento, Luis se ofuscó tanto que lanzó la pelota fuera del
patio y se arrojó sobre Pedro para pegarle. Ambos protagonizaron
una pelea en el patio de la escuela en la cual no solo se agredieron
sino que se lastimaron el rostro hasta sangrar.
Al sonar el timbre del final del recreo se acercaron los profesores y
los enviaron a la dirección.

24

También podría gustarte