Está en la página 1de 16

GUIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL (PARTE I)

Habíamos visto en clases que los aportes que realizan los trabajadores y las
contribuciones de los empleadores sustentan mayormente al sistema de la seguridad
social que venimos estudiando.
También lo sustentan otros recursos tributarios de afectación específica como lo es el
IVA, Ganancias, impuestos sobre los combustibles líquidos y Gas Natural, impuestos
internos sobre el cigarrillo, entre otros.

Pero ¿qué son los aportes y qué son las contribuciones?


Los aportes son retenciones que se le aplican al trabajador sobre su sueldo bruto
(remuneraciones sujetas a retención).
¿Quién las retiene en los trabajadores en relación de dependencia?
Su empleador.
Cada recibo de haberes contiene una columna de “descuentos”, llamados “aportes”.
Son tres retenciones por Ley.

1. Jubilación, Ley N° 24.241: Se retiene 11% del sueldo bruto, remuneraciones


sujetas a retención.
2. Obra Social, Ley N° 23.660: Se retiene 3%. En este caso, se debe prestar atención
porque esta retención se aplica sobre el 100% del Salario Básico Convencional,
“presentismo”, antigüedad, adicionales, sin perjuicio a que el trabajador preste
servicios por media jornada, siempre se retiene por Ley N° 23.660, Art 18, sobre el
100% de su Salario Básico de Convenio y complementos según el caso. Los
aportes y contribuciones, deberán calcularse para los casos de jornadas reducidas,
sobre una base mínima igual a 8 horas diarias de labor calculadas conforme a la
categoría laboral del titular beneficiario y en base al CCT de actividad que se trate.
3. PAMI, Ley N° 19.032: Se retiene 3% del sueldo bruto, remuneraciones sujetas a
retención.

La obra social, por ley, se aplica siempre al 100% del básico convencional. Estos son
descuentos de ley que, bajo pena de nulidad, nunca deben faltar.
Esos aportes suman el 17% del Salario Bruto del dependiente.
Existen otros descuentos sindicales que al igual que los de ley, figuran en el detalle de
los recibos de haberes.
Estos descuentos sindicales o convencionales son particulares de cada convenio
según la actividad principal de la empresa,
Los aportes de ley son retenidos por el empleador, actuando como agente de
retención, y éste los ingresa los debe abonar al AFIP mediante formulario 931.
En cambio, los aportes sindicales se descargan, según cada Federación o sindicato,
en sus propios sistemas, y son pagaderos en entidades bancarias o rapi pagos,
incluso, en algunos casos, en la propia entidad sindical.

Ab. Mauricio Alvarez Misisian – Adscripto Catedra “A”


Derecho del Trabajo y la Seguridad Social - Curso Dra. Valeria Mimessi
¿Y LAS CONTRIBUCIONES?
Las contribuciones son soportadas por el empleador y no se encuentran visibles en
los recibos de haberes.
Desde el mes de diciembre de 2019, mediante Ley 27.541 (Ley de Solidaridad social
y reactivación económica en el marco de la emergencia pública) la cotización de
contribuciones patronales que deben afrontar los empleadores son las siguientes:
Para macroempresas (art. 19 inc. A): 20,40%.
Para PYMES y empresas del Estado (art. 19 inc. B): 18%
También se ingresan mediante formulario 931 de AFIP.
Más detalladamente:
NUEVA COTIZACIÓN % Ley 27541
CONCEPTO NORMA Microempresas y
Macroempresas
empresas del Estado
SIPA (Sistema Integrado
L. 24241, art. 11 12,35 10,77
Previsional Argentino)
INSSJP (Instituto Nacional
de Servicios Sociales para
L. 19032, arts. 1 y 9 1,58 1,58
Jubilados y Pensionados,
más conocido como PAMI)
Asignaciones familiares L. 24714, art. 5 5,40 4,70
Fondo Nacional de Empleo L. 19032, arts. 1 y 9 1,07 0,95
TOTALES 20,40 18,00

A dichos porcentajes deberá adicionárseles la obra social (6%) y la aseguradora de


riesgos del trabajo, además de las contribuciones sindicales, entre otros costos.

¿Lo Sabias?

la Ley 27430 de Reforma Tributaria, estableció un mínimo no imponible para las


contribuciones patronales, que se actualizó a partir de 2019, sobre la base de las
variaciones del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Dicho mínimo no imponible consiste en un monto que podrá detraerse de la
remuneración del trabajador para disminuir la base de cálculo en el que se debe
aplicar el porcentaje de las contribuciones.
Actualmente para las actividades económicas como lo son la salud, marroquinerías,
textiles, calzado, sector primario, agroindustrial e industria del conocimiento
(investigación y desarrollo, alta tecnología, informática, telecomunicaciones,
robótica, nanotecnología e industria aeroespacial) podrán detraer de la
remuneración del trabajador la suma de $17.509,20.
Para el resto de las actividades, se podrá retraer la suma de $7.003,68.
Los microempleadores de hasta 25 trabajadores podrán detraer hasta $10.000 por
trabajador.
Ab. Mauricio Alvarez Misisian – Adscripto Catedra “A”
Derecho del Trabajo y la Seguridad Social - Curso Dra. Valeria Mimessi
Dichos montos a detraer son para los trabajadores que presten servicios por jornada
completa; caso contrario, se imputará en forma proporcional.

Por ejemplo: Si un trabajador de comercio percibe una remuneración bruta de


$30.000, las contribuciones deberán ser calculadas sobre $22.996,32 porque
detrajimos la suma de $7.003,68

¿QUE PASA CON LOS TRABAJADORES AUTONOMOS Y/O


MONOTRIBUTISTAS?
También deben realizar aportes, en virtud de su incorporación obligatoria a los
Sistemas de Seguridad Social, originada por el hecho de desempeñar una actividad
productiva, en este caso de manera independiente.

El trabajo autónomo supone auto-organización y la asunción del riesgo económico por


parte del trabajador, tenga o no empresa.

La distinción entre el trabajador dependiente y el autónomo es importante porque


determina quién es el sujeto obligado a tributar al sistema, habida cuenta de que en el
primer caso el empleador está obligado a retener los aportes personales y a
depositarlos juntamente con su contribución patronal, y en el segundo es el propio
trabajador el que debe depositar su aporte.

Los trabajadores autónomos están incluidos en el régimen general que es


administrado por AFIP desde 1994 y efectúan los aportes establecidos en la ley
24.241, sobre la base de cinco categorías. Se destina al SIPA el 27% de la renta
presunta, prevista para la categoría en que está incluido.

Respecto a los monotributistas (ley 24.997 del año 1998), son aquellos trabajadores
independientes, que se encuentran tributariamente en el régimen simplificado
para pequeños contribuyentes que se crea en el año 1998 y es administrado por AFIP.

El aporte mensual incluye obra social y componente jubilatorio. El monto del aporte se
determina según la categoría, determinada por tres factores: los ingresos, la superficie
del lugar donde realiza la actividad y la energía que consuma. Estos trabajadores no
tributan IVA ni GANANCIAS por las rentas generadas como si lo hacen los
trabajadores que se encuentran bajo el régimen general de autónomos.

ESCUCHAMOS HABLAR DE ANSES, SUSS, AFIP, CUSS, AFIP ¿QUÉ


ROL CUMPLE CADA UNO?
La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) fue creada el 26 de
diciembre de 1991 por decreto Nro. 2741. Es un órgano descentralizado dependiente
del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social que está a cargo de un director.
Actualmente dicha dirección está a cargo de Fernanda Raverta.
Ab. Mauricio Alvarez Misisian – Adscripto Catedra “A”
Derecho del Trabajo y la Seguridad Social - Curso Dra. Valeria Mimessi
Tiene a su cargo la administración del Sistema Único de Seguridad Social (SUSS).
Gestiona las prestaciones de seguridad social, entre las cuales figuran las
asignaciones familiares, subsidios por desempleo, el sistema Asignación Universal por
Hijo, servicio previsional, reintegros, información y registros de trabajadores (entrega
del número CUIL y certificación de servicios).
El SISTEMA UNICO DE SEGURIDAD SOCIAL (SUSS) fue creado en 1991 por
Decreto 2284/91, que como dijimos anteriormente es administrado por la ANSES, con
el fin de otorgar los beneficios de la seguridad social.
El SUSS está integrado por distintos subsistemas:
 Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones Ley 24241
 Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
(I.N.S.S.J.P) (PAMI). Ley 19.032.
 Fondo Nacional de Empleo. Ley 24.013, Art. 111.
 Sistema de Asignaciones Familiares (AA.FF) Ley 24.714 – 24716
 Asignación Universal por Hijo
 Asignación Social por Embarazo
 Administración Nacional del Seguro de Salud (A.N.S.SAL) Ley 23.661
 Régimen Nacional de Obras Sociales. Ley 23.660

La ADMINISTRACION FEDERAL DE INGRESOS PUBLICOS (AFIP): Es el órgano


encargado de la aplicación, recaudación y ejecución judicial de los recursos de la
seguridad social correspondientes a los regímenes nacionales de jubilaciones y
pensiones, sean de trabajadores en relación de dependencia o autónomos, subsidios
y asignaciones familiares, el fondo nacional de empleo y todo otro aporte y
contribución.
¿Pero cómo hace la AFIP para recaudar los aportes y contribuciones
de los trabajadores?
Antes se recaudaban por diversos organismos y se entendía que originaban una
superposición de funciones, y un incremento en el costo público como privado para su
recaudación.
Es por ello que en 1991 al crearse el SUSS, se instituye la Contribución Unificada
de la Seguridad Social (CUSS). De esta manera, a través de un solo aplicativo se
recaudan los aportes y contribuciones a cargo de trabajadores y empleadores.
Por eso decimos que el CUSS se compone de los aportes (conceptos a cargo del
empleado) y contribuciones (conceptos a cargo del empleador) sobre los salarios de
los trabajadores en relación de dependencia.
El soporte de información de la CUSS, tendrá carácter de Declaración Jurada del
Empleador que los ingresará a través de lo que llamamos Formularios 931 de AFIP.

Ab. Mauricio Alvarez Misisian – Adscripto Catedra “A”


Derecho del Trabajo y la Seguridad Social - Curso Dra. Valeria Mimessi
El destino de lo recaudado irá a los distintos subsistemas del SUSS que nombramos
anteriormente.
Para una correcta individualización de los aportes y contribuciones que se ingresan se
utiliza la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT) y el Código Único de
Identificación laboral (CUIL). La CUIT es para los empleadores y/o trabajadores
independientes, si hacen tareas unipersonales, o sean empresarios con personal a su
cargo. El CUIL es para los trabajadores dependientes.

¿A QUE NOS REFERIMOS CUANDO HABLAMOS DE SISTEMA DE


CAPITALIZACION Y SISTEMA DE REPARTO?
Cuando hablamos de jubilaciones escuchamos frases como: SISTEMA DE
CAPITALIZACION, o SISTEMA DE REPARTO.
¿Pero a qué nos referimos cuando hablamos de estos sistemas?
EL SISTEMA DE REPARTO: los aportes y contribuciones de los trabajadores están
destinados a financiar las prestaciones previsionales existentes en ese momento. Este
principio también es conocido como de “solidaridad intergeneracional”, ya que la
generación actual financia las prestaciones previsionales de la generación jubilada, y
a su vez la primera será financiada por la generación que le sigue.
EL SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN: En este sistema, cada individuo o contribuyente
cotiza para sí mismo, por lo que en este caso las prestaciones guardan una relación
directa con las aportaciones que se han ido realizando.
En este caso no aparece el componente de solidaridad intergeneracional que
apreciábamos en el sistema de reparto.
Sabiendo esta diferenciación hablemos un poco de historia explicada en pequeños
renglones y entenderemos porqué actualmente nuestro sistema previsional es de
Reparto.
 En nuestro país, los primeros avances en materia previsional
surgieron con la creación de las cajas jubilatorias para trabajadores estatales en
1904, como un sistema pequeño y precario, que sólo abarcaba a algunos gremios.

 Hacia fines de la década del ‘40 el sistema previsional amparaba al 35% de los
trabajadores activos y comenzó a pensarse como un derecho del trabajador, cuyo
único requisito era pertenecer al mercado de trabajo formal.

 En 1954 se abandonó el régimen de capitalización, en el cual cada trabajador


aportaba fondos a su caja individual que podría utilizar en la edad pasiva, y se
estableció el de reparto.

Ab. Mauricio Alvarez Misisian – Adscripto Catedra “A”


Derecho del Trabajo y la Seguridad Social - Curso Dra. Valeria Mimessi
 En la década de 1990, en el marco del avance global y regional del neoliberalismo,
sumado a las deficiencias propias de un sistema previsional quebrado, se empezó
a cuestionar el régimen de reparto. Finalmente, en 1994 se conformó un sistema
mixto, que combinaba componentes de reparto que seguían siendo de gestión
estatal, y de capitalización administrado por Administradoras de Fondos de
Jubilaciones y Pensiones (AFJP) y Compañías de Seguro de Retiro (CSR), en su
mayoría privadas. Este sistema mixto es el que crea la ley 24.241 del año 1993.

 ¿Qué pasó con las AFJP? Realizaron malas inversiones; en lugar de invertir su
recaudación en el sector productivo, fue colocada en muchos casos en inversiones
riesgosas por iniciativa del Estado, llevando a muchas AFJP a la quiebra,
perjudicando los fondos de los afiliados a este régimen.

 Luego vino la crisis que todos conocemos del año 2001.

 En el 2008, se sancionó la ley 26.425, y con ella se eliminó en nuestro país el


sistema de capitalización, estatizando los fondos de las diez AFJPs existentes y
unificando el sistema previsional en un único régimen denominado Sistema
Integrado Previsional Argentino (SIPA), todavía vigente. Esta reforma implicó el
retorno al régimen de reparto. Los activos que previamente pertenecían a dichas
empresas pasaron a formar parte de un Fondo de Garantía de Sustentabilidad bajo
la órbita de la ANSES.

A través de distintas leyes de moratoria, se incluyeron al sistema jubilatorio a


personas que no reunían los años necesarios de aportes, por haber trabajado
mayoritaria o únicamente de manera informal. Así, se desarrolló un sistema de
seguridad social en el cual recibir una pensión a partir de determinada edad es un
derecho, y no el fruto de una inversión.

En todas estas reformas que se fueron sucediendo, se establecían las formas de como
debíamos calcular el haber inicial que determinaría el monto a cobrar de las
prestaciones previsionales.
Se estableció una actualización del monto dos veces al año.

 Luego, en la presidencia de Mauricio Macri, en diciembre de 2017, se sanciona


la ley Nro. 26.417, que instituyó el régimen de movilidad de las prestaciones del
régimen previsional público.

En lo que respecta a la movilidad, sustituyó el artículo 32 de la ley 24241,


estableciendo que los beneficios previsionales aumentan cuatro veces por año
(marzo, junio, setiembre y diciembre). En la anterior ley, dicho aumento era
semestralmente (marzo y setiembre).
Ab. Mauricio Alvarez Misisian – Adscripto Catedra “A”
Derecho del Trabajo y la Seguridad Social - Curso Dra. Valeria Mimessi
La movilidad y la actualización de las remuneraciones (a los fines del haber inicial)
se calculan teniendo en cuenta:
 En un 70% el índice de precios al consumidor del INDEC.
 En un 30% la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los
Trabajadores Estables (RIPTE).

 Con la asunción del Presidente Fernández en Diciembre de 2019, se dictó la ley


27.541 “LEY DE SOLIDARIDAD SOCIAL Y REACTIVACIÓN PRODUCTIVA EN
EL MARCO DE LA EMERGENCIA PÚBLICA” que declaró la emergencia pública
en materia económica, financiera, fiscal, previsional, sanitaria y social. Y materia
previsional no suspendió los aumentos jubilatorios, sino que suspendió su método
de actualización hasta el 31 de diciembre de 2020 (Decreto 542/2020). Durante
dicho plazo el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) deberá fijar trimestralmente el
incremento de los haberes previsionales correspondiente al régimen general,
atendiendo prioritariamente a los beneficiarios de más bajos ingresos.

¿CUÁLES SON LAS PRESTACIONES QUE BRINDA SISTEMA


INTEGRADO PREVISIONAL ARGENTINO ley 24.241?
BENEFICIOS:
A) Jubilación Ordinaria: Cubre Vejez (art. 47)
B) Retiro Por Invalidez: cubre invalidez ( art. 48).
C) Pensión por fallecimiento: Cubre el deceso del trabajador activo o del
beneficiario Jubilado (art. 53)
D) Por el Régimen de Reparto además reconoce la Prestación por edad
avanzada (Art. 4 de la ley 24.463 Ley de Solidaridad Previsional) Art. 34 bis
Ley 24.241. En principio reemplazado por PUAM (Prestación Adicional Adulto
Mayor).

¿LOS BENEFICIARIOS DEL SIPA COBRAN SAC COMO LOS


TRABAJADORES EN RELACION DE DEPENDENCIA?
El derecho de la Seguridad Social tiene su propio lenguaje técnico que no debemos
confundir. Los beneficiarios ya no cobran una remuneración, sino una prestación.
Por lo tanto, no perciben un Sueldo Anual Complementario, sino una PRESTACION
ANUAL COMPLEMENTARIA (PAC) consistente en un haber anual pagadero en dos
cuotas equivalente cada una al 50% de las prestaciones mensuales que perciben los
beneficiarios del SIPA, que se abonan en los meses de junio y diciembre.

Ab. Mauricio Alvarez Misisian – Adscripto Catedra “A”


Derecho del Trabajo y la Seguridad Social - Curso Dra. Valeria Mimessi
Su percepción será proporcional al tiempo de goce de las prestaciones cuando los
beneficiarios cobran las mismas solo durante una parte del semestre.

¿EXISTE UN HABER MINIMO GARANTIZADO?


El Estado Nacional garantiza a los beneficiarios de la prestación por vejez el haber
mínimo establecido en el art. 17 de la ley 24.241 conforme lo establece el art. 125 del
mismo cuerpo legal.
Por Resolución 325/20 ANSES se fijó los haberes mínimo garantizado y máximo,
vigentes a partir del 1 de Septiembre de 2020, en $ 18.128,85 y $
121.990,04 respectivamente.
Dichos haberes se ajustan en función de la movilidad.

¿QUÉ ENTENDEMOS POR MOVILIDAD?


El artículo 32 de la ley 24.241 establece su actualización para las siguientes
prestaciones:
a) Prestación básica universal.

b) Prestación compensatoria.

c) Retiro por invalidez.

d) Pensión por fallecimiento.

e) Prestación adicional por permanencia.

f) Prestación por edad avanzada

Con la presidencia de Mauricio Macri se sancionó la ley 27.426 que estableció que se
ajustará 4 veces al año y que dicha movilidad se basará en un setenta por ciento (70%)
en las variaciones del Nivel General del Índice de Precios al Consumidor Nacional
elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y en un treinta
por ciento (30%) por el coeficiente que surja de la variación de la Remuneración
Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE), conforme una fórmula
establecida a tales fines.
Con la presidencia de Alberto Fernandez, se sanciona la ley 27.541 “LEY DE
SOLIDARIDAD SOCIAL Y REACTIVACIÓN PRODUCTIVA EN EL MARCO DE LA
EMERGENCIA PÚBLICA” y se mantiene la movilidad 4 veces al año, pero la fijará
hasta el 31 de diciembre de 2020 el poder ejecutivo.

Ab. Mauricio Alvarez Misisian – Adscripto Catedra “A”


Derecho del Trabajo y la Seguridad Social - Curso Dra. Valeria Mimessi
PRESTACION POR VEJEZ (JUBILACIÓN ORDINARIA):
Este beneficio es concedido para aquellas personas que han llegado al final de
su vida laboral útil.
Se requieren:
A) MUJERES: 60 años de edad y 30 años de servicios con aportes.
B) VARONES: 65 años de edad y 30 años de servicios con aportes.

El monto del haber de jubilación es la suma de tres prestaciones: Prestación


Básica Universal (PBU), Prestación Compensatoria (PC) y Prestación Adicional
por Permanencia.
ACLARACION
Hay lo que llamamos regímenes especiales y diferenciales que requieren otros
requisitos de edad y cantidad de años de aportes.
Régimen especial: Prevén una forma especial de determinación del haber y la
movilidad. Por ejemplo: Docentes.
Régimen Diferencial: Son previstos para actividades insalubres o
determinantes de envejecimiento precoz, por lo que morigeran los requisitos
para acceder a dicha prestación. Aquí la determinación del haber y la
movilidad es igual al régimen general. Por ejemplo: Gráficos, Petroleros.

CÓMO CALCULAR EL HABER INICIAL DE UNA JUBILACION


ORDINARIA NACIONAL:

Resulta sumamente importe, conocer cómo se calcula el haber inicial de una


jubilación, porque si el día de mañana decidimos dedicarnos al derecho previsional,
debemos asesorar correctamente y plantear el reclamo en caso de observar algún
error.

Una sugerencia práctica para tener en cuenta:


 Leer bien la resolución administrativa que otorga al solicitante el otorgamiento
del beneficio previsional,
 Conocer la normativa aplicable,
 Y saber el procedimiento de cálculo para saber si estuvo bien aplicado.

COMPONENTES QUE INTEGRAN EL BENEFICIO JUBILATORIO:


a. Prestación Básica Universal (PBU)
b. Prestación Compensatoria (PC)
c. Prestación Adicional por Permanencia.

Ab. Mauricio Alvarez Misisian – Adscripto Catedra “A”


Derecho del Trabajo y la Seguridad Social - Curso Dra. Valeria Mimessi
a. La Prestacion Basica Universal (PBU) art. 19 al 22 ley 24.241:

Es un monto de dinero que se aplica de manera uniforme a quienes hayan alcanzado


la edad para jubilarse (hombres: 65 años y mujeres: 60 años) y acrediten 30 años de
servicios con aportes computables en uno o más regímenes comprendidos en el
sistema de reciprocidad (art. 19 Ley 24.241). Al único fin de acreditar el mínimo de
servicios necesarios para el logro de la prestación básica universal se podrá
compensar el exceso de edad con la falta de servicios, en la proporción de dos (2)
años de edad excedentes por uno (1) de servicios faltantes.
Dicho monto con la ley 27426 sancionada durante la presidencia de Mauricio Macri,
se actualiza trimestralmente (meses marzo, junio, setiembre y diciembre) conforme
una fórmula que ponderaba en un 70% las variaciones del Índice de Precios al
Consumidor y en un 30% las variaciones del RIPTE. Uno debía consultar cada tres
meses la resolución emitida por ANSES para saber a cuanto ascendía el monto del
PBU.
Con la llegada del nuevo Gobierno nacional, la actualización es fijada por el Poder
Ejecutivo cada tres meses, al menos por ahora lo será así hasta el 31 de
diciembre/2020.
Desde Septiembre/2020 el PBU está en: $ $7.756,32
b) Prestación compensatoria (PC) art. 23 y 24 Ley 24.241
Tiene como finalidad compensar los aportes efectuados en el anterior sistema hasta
el 30 de junio de 1994. Para tener derecho a esta prestación, el trabajador debe reunir
los siguientes requisitos:
- Acreditar los mismos requisitos para obtener la PBU;
- Acreditar servicios con aportes antes del 30 de junio de 1994;
- No percibir retiro por invalidez.
A los fines de la determinación de esta prestación, el haber será equivalente al 1,5%
por cada año de servicios con aportes, o fracción mayor de 6 meses, hasta un máximo
de 35 años, calculado sobre el promedio de las remuneraciones sujetas a aportes y
contribuciones, actualizadas y percibidas durante el período de 10 años (120 meses)
inmediatamente anteriores al cese en el servicio, a la extinción del contrato laboral o
a la solicitud del beneficio, lo que ocurra primero.
Se tomarán las 120 posiciones mensuales sin el sueldo anual complementario (SAC)
y no se computarán los períodos en los que el afiliado hubiere estado inactivo, y
consecuentemente, no hubiere percibido remuneraciones.
c) Prestación adicional por permanencia (PAP) art. 30 inc. B Ley 24.241:

Ab. Mauricio Alvarez Misisian – Adscripto Catedra “A”


Derecho del Trabajo y la Seguridad Social - Curso Dra. Valeria Mimessi
Solo se otorga a los afiliados que continúen haciendo aportes con posterioridad al 30
de junio de 1994, y que cumplan con los requisitos de edad y años de servicios con
aportes establecidos para la PBU.
A los fines de su obtención, se determinará computando el 1,5% por cada año de
servicios con aportes o fracción mayor a 6 meses realizados al sistema desde el 1 de
julio de 1994 en igual forma y metodología que la establecida para la PC. Tope 35
años.

En conclusión: La Prestación Compensatoria (PC) juntamente con la Prestación


Adicional por Permanencia (PAP) son los dos componentes que guardan relación con
la historia laboral del jubilado.
Mientras que la Prestación Básica Universal (PBU) es un elemento que se fija solo por
ser beneficiario del Sistema Previsional Argentino.

Caso Práctico:
Hombre nacido el 2 de agosto de 1955, ingresó a trabajar en relación de
dependencia en Julio 1989. Lo consulta para iniciar su trámite jubilatorio.
Verificamos que cuenta con los 30 años y 2 meses de servicios y 65 años de
edad.
Nos interesa las remuneraciones de los últimos 10 años, por ende, desde
Septiembre/2010.
La suma de todos los salarios actualizados divididos 120 nos arroja como
resultado $ 30.000. ¿Cuánto seria su haber inicial jubilatorio si iniciaría el trámite
en Octubre/2020?
PBU= $7.756,32
PC = 1,5% x Promedio de Remuneraciones x Cantidad de años de servicios o
fracción mayor de 6 meses anteriores al 1/7/1994.
1.5% de $30.000 (es igual a $ 450). Entonces $ 450 x 5 años de servicios = $ 2.250
PAP= 1.5% de $30.000 (es igual a $450). Entonces $450 x 25 años de servicios =
$ 11.250

Entonces su haber inicial será la sumatoria de:


PBU ($ 7.756,32) + PC ($ 2.250) + PAP (11.250) = $ 21.256,32

Ab. Mauricio Alvarez Misisian – Adscripto Catedra “A”


Derecho del Trabajo y la Seguridad Social - Curso Dra. Valeria Mimessi
A ese resultado debemos compararlo con el haber mínimo garantizado por la
Seguridad Social. Actualmente el haber mínimo garantizado a septiembre/2020
es de $ 18.128,85.
Por lo tanto, se deberá estar al resultado obtenido por ser mayor al haber mínimo
garantizado.
En caso de haber obtenido un resultado menor, se aplicará el haber mínimo
garantizado.
Recordemos que a Septiembre/2020: Por la movilidad jubilatoria, el Gobierno
Nacional dispuso un aumento del 7,5% para las jubilaciones y el resto de las
prestaciones previsionales a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad
Social (Anses), que llevó el haber mínimo a $ 18.128,85, quedando oficializado a
través de la publicación de la resolución 325/2020 en el Boletín Oficial.

Asimismo determinó que el haber máximo de las jubilaciones pasará a $ 121.990,04,


y el valor de la Prestación Básica Universal (PBU) a $ 7.756,32.

El incremento de 7,5% también alcanzará al monto mínimo y máximo de la


remuneración imponible, de $6.105,79 y $ 198.435,52 respectivamente.

¿QUE ES EL HABER MINIMO Y EL HABER MAXIMO, MONTO MINIMO Y


MAXIMO DE LA REMUERACION IMPONIBLE?
El haber mínimo es aquel garantizado por el Estado. Es decir, que ninguna persona,
que haya cumplido con los requisitos exigidos por la ley para la obtención de alguna
de las prestaciones de la Seguridad Social podrá percibir un monto inferior al
establecido como haber mínimo garantizado. (art. 125 ley 24.241).
De igual manera se establecen topes máximos en cuanto a su percepción.
En cambio, los montos mínimos y máximos de remuneración imponible son aquellos
sobre los cuales se debe calcular los aportes y contribuciones con destino al SIPA.
Está establecido en el art. 9 de la Ley 24.241 cuando se refiere a la “BASE
IMPONIBLE”
Dicho artículo estableció que a los fines del cálculo de los aportes y contribuciones las
remuneraciones no podrán ser inferiores a 3 VECES el valor del módulo previsional
(MOPRE), y respecto a los aportes que realicen los trabajadores en relación de
dependencia y los autónomos la base imponible tendrá un límite máximo equivalente
a 75 veces el valor modulo previsional (MOPRE). Las contribuciones no tienen tope.
Recordemos que el valor modulo previsional (MOPRE) ha sido derogado en el año
2008 cuando se estableció la nueva forma de movilidad en la que cada tres meses se
fijan nuevos valores en función de la variación del haber mínimo garantizado.

Ab. Mauricio Alvarez Misisian – Adscripto Catedra “A”


Derecho del Trabajo y la Seguridad Social - Curso Dra. Valeria Mimessi
RETIRO POR INVALIDEZ (art. 48 ley 24.241):
El Retiro por Invalidez es la prestación que tiene por objeto cubrir la contingencia social
de invalidez.
REQUISITOS:
Los requisitos a cumplimentar por los afiliados al SIPA para acceder al Retiro por
Invalidez son:
1. Incapacidad física o intelectual en forma total por cualquier causa; dicha
incapacidad se presume total cuando la invalidez produce una disminución del
66% o más en la capacidad laborativa del afiliado.
2. No ser mayor de 65 años para ambos sexos.
3. No acreditar derecho a la Prestación Básica Universal. Al afiliado que acredita
los requisitos para acceder a dicha prestación durante el periodo en que se
encuentra percibiendo el Retiro Transitorio por Invalidez, le corresponde la
sustitución del pago de éste por el pago de la Prestación Básica Universal.
4. Ser aportante regular o aportante irregular con derecho
5. No percibir la prestación por Incapacidad Laboral Temporaria, como
consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad profesional.

¿Qué es ser APORTANTE REGULAR o APORTANTE IRREGULAR CON


DERECHO?, veamos el siguiente cuadro explicativo:

APORTANTE REGULAR APORTANTE IRREGULAR CON


DERECHO
Afiliado en relación de dependencia: Afiliado en relación de dependencia:
1. Acredita retenciones previsionales 1. Acredita las retenciones
durante 30 meses como mínimo previsionales correspondientes
dentro de los 36 meses anteriores a durante 18 meses como mínimo
la fecha de solicitud del Retiro por dentro de los 36 meses anteriores a
Invalidez; la fecha de solicitud del Retiro por
2. Reúne el mínimo de años de Invalidez.
servicios exigidos por el régimen 2. Acredita que se le efectuaron
común o diferencial en que se retenciones previsionales durante 12
encuentra incluido, para acceder a la meses dentro de los 60 meses
Prestación Básica Universal. anteriores a la fecha de solicitud del
Retiro por invalidez y, además, reúne
Afiliado Autónomo: un 50% del mínimo de años de
1. Registra ingreso de aportes durante servicios exigido en el régimen
30 meses de los 36 meses anteriores común o diferencial en el que se
a la fecha de solicitud del Retiro por encuentra incluido, para acceder a la
Invalidez. Prestación Básica Universal.

Ab. Mauricio Alvarez Misisian – Adscripto Catedra “A”


Derecho del Trabajo y la Seguridad Social - Curso Dra. Valeria Mimessi
2. Reúne el mínimo de años de Afiliado Autónomo:
servicios exigidos por el régimen 1. Registra el ingreso de aportes
común o diferencial que se encuentra durante 18 meses dentro de los 36
incluido, para acceder a la Prestación meses anteriores a la fecha de
Básica Universal. solicitud del Retiro por Invalidez.
2. Registra el ingreso de aportes
durante 12 meses dentro de los 60
meses anteriores a la fecha de
solicitud del Retiro por Invalidez, y
además, acredita un 50% del mínimo
de años de servicios exigido en el
régimen común o diferencial en el
que se encuentre incluido, para
acceder a la Prestación Básica
Universal.
Tendrá derecho a un haber Tendrá derecho a un haber
equivalente al 70% del Ingreso Base equivalente a un 50% del ingreso
Base.

¿QUE ES EL INGRESO BASE?


El Ingreso Base es el promedio de las remuneraciones y/o rentas imponibles
percibidas durante los 60 meses (5 años) en los que hubo obligación de efectuar
aportes, anteriores a la solicitud del Retiro por Invalidez.

PROCEDIMIENTO DE RETIRO POR INVALIDEZ:


El procedimiento para la tramitación del Retiro por Invalidez está regulado en el artículo
49 de la ley 24241.

 El solicitante debe presentarse ante la ANSES


 Las Solicitudes de Retiro por Invalidez deben remitirse a la Comisión Medica
competente en razón del domicilio del peticionante, dentro de las 48 horas desde
la recepción de la misma con la documentación relacionada con la identidad, el
domicilio real, los estudios y diagnósticos, los certificados médicos, y con la
información del nivel de educación alcanzado por el peticionante.
 La Comisión Médica revisa los antecedentes, lo cita al afiliado en la que le hará un
psico diagnóstico completo.
 La Comisión Medica podrá solicitar nuevos estudios si así lo considera.
 La Comisión Médica emitirá un dictamen dentro de los diez días siguientes en la
que le fijará el grado de incapacidad. El mismo podrá ser recurrido ante la Comision
Medica Central.

Ab. Mauricio Alvarez Misisian – Adscripto Catedra “A”


Derecho del Trabajo y la Seguridad Social - Curso Dra. Valeria Mimessi
PENSION POR FALLECIMIENTO (Art. 17, inc. D, ley 24.241, modif. Por
la ley 24.463):
La Pensión por Fallecimiento es la prestación que tiene por objeto cubrir la
contingencia social de muerte.
El art. 53, ley 24.241, dispone que, en caso de muerte del jubilado, del beneficiario de
retiro por invalidez o del afiliado en actividad, gozaran de pensión los siguientes
parientes del causante:
a) la viuda o viudo
b) el/la conviviente;
c) los hijos e hijas solteros e hijas viudas, siempre que no gozaran de jubilación,
pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por la pensión, todos
ellos hasta los 18 años. Esta limitación de edad no rige si los derechohabientes se
hallan incapacitados para el trabajo a la fecha del deceso del causante o a la fecha en
que cumplieran los 18 años.
En el caso de los convivientes, es preciso que él o la causante estuviese separado de
hecho o legalmente, o en caso de ser soltero, viudo o divorciado, hubiera convivido
públicamente en aparente matrimonio durante cinco (5) años inmediatamente
anteriores al fallecimiento.
El plazo de convivencia es de dos años si existen hijos reconocidos por ambos
convivientes.
El art. 98 dispone el porcentaje del haber de la pensión:
1) 70% para la viuda, viudo o conviviente, no habiendo hijos con derecho a
pensión;
2) 50% para la viuda, viudo o conviviente, cuando haya hijos con derecho a
pensión;
3) 20% para los hijos
4) Si no hubiera viuda, viudo o conviviente, el porcentaje del haber de la pensión
del causante del o de los hijos acrecerá distribuyéndose por partes iguales el
porcentaje fijado para aquellos.

HABER DE LA PENSION:
Si el causante era el beneficiario a alguna prestación del SIPA: la prestación de
referencia del causante es el monto de la prestación que estaba percibiendo o el monto
de la prestación a la que hubiera tenido derecho.

Ab. Mauricio Alvarez Misisian – Adscripto Catedra “A”


Derecho del Trabajo y la Seguridad Social - Curso Dra. Valeria Mimessi
Si el causante era afiliado en actividad se fijará conforme ser aportante regular o
irregular para el retiro por invalidez. Es decir: si era aportante regular será un 70% del
ingreso base, sino un 50% del ingreso base.

PRESTACIÓN POR EDAD AVANZADA (PEA):


La Ley 24.241, en su texto originario, no previó la existencia de la Prestación por Edad
Avanzada; recién con la sanción de la ley 24.347 se incorpora esta prestación en el
artículo 34 bis de la ley 24.241.
A quiénes les corresponde
 Trabajadores Autónomos.
 Trabajadores en relación de dependencia.
Requisitos
 Tener 70 años de edad.
 Tener 10 años de aportes.
 De los 10 años de aportes por lo menos 5 deben haber sido trabajados durante
los últimos 8 años anteriores al cese de la actividad.
 No acreditar tareas en calidad de Servicio Doméstico.
 No percibir jubilación, pensión o retiro civil o militar nacional, provincial o
municipal.

Monto del haber: Es equivalente al 70% de la PBU, más la PC, más la PAP

PRESTACIÓN POR EDAD AVANZADA POR INVALIDEZ:


A quiénes les corresponde
 Trabajadores en relación de dependencia.
 Trabajadores autónomos.
Requisitos
 Tener 65 años de edad.
 Encontrarse incapacitados para el trabajo (66% o más).
 Cumplir con la condición de aportante regular o irregular con derecho.
 No tener tareas en calidad de servicio doméstico.
 No percibir jubilación, retiro civil o militar nacional, provincial o municipal.

Ab. Mauricio Alvarez Misisian – Adscripto Catedra “A”


Derecho del Trabajo y la Seguridad Social - Curso Dra. Valeria Mimessi

También podría gustarte