Está en la página 1de 9

Universidad San Marcos

Escuela de Administración

Bachillerato en Administración

Macroeconomía

Ensayo II
Seguridad Alimentaria en Costa Rica

Prof. Marco Zúñiga Gomez

Daniela Araya Sanabria

4 de julio de 2021
Introducción

En la Constitución Política de 1949 la República de Costa Rica reconoce de manera


implícita, y en el marco de los derechos más amplios, el derecho a la alimentación,
señalando, en el artículo 21 del título cuarto de “Derechos y Garantías
Individuales”, que “la vida humana es inviolable”. Además, el artículo 50 del título quinto
sobre “Derechos y Garantías Sociales”, señala que el Estado de Costa Rica “procurará
el mayor bienestar para todos los habitantes del país”. 

La seguridad alimentaria y nutricional se define como la garantía de que las personas


tengan acceso a alimentos saludables y nutritivos en todo momento. Esta garantía es
indispensable para el buen estado de salud de las personas, el desarrollo de sus
capacidades cognitivas y de su capacidad para insertarse en la sociedad
productivamente y obtener ingresos adecuados para una vida digna. El concepto de
seguridad alimentaria surge en la década de los setenta, basado en la producción y
disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional.

En los años ochenta, se incluyó la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en
la década de los noventa, se llegó al concepto actual, el cual incorpora la inocuidad y
las preferencias culturales, y se reafirma la seguridad alimentaria como un derecho
humano.
Seguridad Alimentaria en Costa Rica

El concepto de seguridad alimentaria hace referencia a la disponibilidad de alimentos,


el acceso de las personas a ellos y el aprovechamiento biológico de los mismos. Se
considera que un hogar tiene seguridad alimentaria cuando sus miembros disponen de
manera sostenida a alimentos suficientes en cantidad y calidad según las necesidades
biológicas de sus miembros. Dos definiciones de seguridad alimentaria utilizadas de
modo habitual son las publicadas por la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación, conocida por sus siglas en inglés FAO, y la que emite
el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA por sus siglas en inglés):

I. La seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso en


todo momento (ya sea físico, social y económico) a alimentos suficientes,
seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales y las preferencias
culturales para una vida sana y activa.
II. La seguridad alimentaria de un hogar significa que todos sus miembros tienen
acceso en todo momento a suficientes alimentos para una vida activa y
saludable. La seguridad alimentaria incluye al menos; la inmediata disponibilidad
de alimentos nutritivamente adecuados y seguros, la habilidad asegurada para
disponer de dichos alimentos en una forma sostenida y de manera socialmente
aceptable (esto es, sin necesidad de depender de suministros alimenticios de
emergencia, hurgando en la basura, robando o utilizando otras estrategias de
afrontamiento). (USDA)

Las fases de la seguridad alimentaria van desde la situación de seguridad alimentaria


hasta la de hambruna a gran escala. "El hambre y la hambruna están ambas
enraizadas en la inseguridad alimentaria. La inseguridad alimentaria puede
categorizarse como crónica o transitoria. La inseguridad alimentaria crónica conlleva un
elevado grado de vulnerabilidad al hambre y a la hambruna, por lo que para asegurar la
seguridad alimentaria es necesario eliminar esa vulnerabilidad. El hambre crónica no es
hambruna. Es similar a la malnutrición y está relacionada con la pobreza que existe
principalmente en los países pobres.
Causas de la inseguridad alimentaria
Existen diferentes causas que pueden ser, de modo conjunto o separado, causa de una
situación de inseguridad alimentaria.

1. Escasez de agua
2. Degradación de los suelos
3. Contaminación atmosférica
4. Cambio climático
5. Explosión demográfica
6. Problemas de gobernanza

Muchos países experimentan escasez de alimento permanente y problemas en su


distribución. Esto tiene como resultado el hambre crónica y en ocasiones generalizada
entre números significativos de personas. La respuesta del ser humano al hambre y a
la malnutrición es la disminución del tamaño corporal, lo que se conoce en términos
médicos como raquitismo o retraso en el crecimiento. Este proceso comienza en el
útero si la madre está malnutrida y continúa aproximadamente hasta el tercer año de
vida. Conduce a un aumento de la mortalidad infantil, pero a tasas mucho menores que
durante una hambruna. Una vez que el retraso en el crecimiento se produce, la mejora
de la ingesta nutricional en un momento vital posterior no revierte el daño. El raquitismo
en sí mismo considerado se toma como un mecanismo de afrontamiento o respuesta,
en la medida que está diseñado para ajustar el cuerpo a un tamaño en línea con las
calorías disponibles durante la edad adulta en el hábitat donde el niño ha nacido. La
limitación del tamaño corporal como una forma de adaptarlo a bajos niveles de energía
(o calorías) afecta adversamente a la salud por tres vías:

 El fallo prematuro de órganos vitales que tiene lugar durante la vida adulta.
 Los individuos que han sufrido un retraso en el crecimiento sufren de
probabilidades de enfermar más altas que aquellos que no lo han sufrido.
 La malnutrición severa durante la infancia temprana suele conducir a defectos
en el desarrollo cognitivo.
La mayoría de las personas en situación de pobreza alrededor del mundo dependen de
la agricultura. Por ello, la seguridad alimentaria y la agricultura están siendo
promovidas por gobiernos y organismos de desarrollo como una estrategia para
favorecer a las personas en situación de pobreza y estimular el crecimiento económico.
Estas intervenciones agrícolas incluyen tecnología, habilidades y el entorno regulatorio.
Se ha planteado analizar el impacto de varias de estas intervenciones como, por
ejemplo, la titulación de tierras, la capacitación y tecnología, las escuelas de campo
para agricultores, el pago por servicios ambientales y la gestión forestal
descentralizada.

Situación de Costa Rica


Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad
Alimentaria ¨a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las
personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento,
seguro y nutritivo para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con
el objeto de llevar una vida activa y sana”. De acuerdo con un estudio realizado por la
Contraloría General de la República sobre la eficiencia y eficacia de los servicios
públicos agropecuarios para la disponibilidad agropecuaria nacional, se determinó que
Costa Rica no maneja adecuadamente la seguridad alimentaria y se indicó que el país
no dispone de mecanismos ni información sistematizada que permita a las autoridades
del Gobierno determinar si existe o no suficiencia en materia de disponibilidad de
alimentos.

Así como que los servicios de asistencia técnica, acceso al financiamiento y seguros,
así como para la sostenibilidad en la producción y los sistemas de comercialización,
presentan limitaciones que afectan su eficiencia y eficacia. Las limitaciones en la
eficiencia y eficacia de los servicios comentados radican en que el sector agropecuario
presenta deficiencias en la información disponible, así como en la coordinación
institucional, lo que dificulta la toma de decisiones vinculada a la disponibilidad de
alimentos. 
Es fundamental también eliminar el rezago que se presenta en la infraestructura
productiva y en tecnología para la agricultura en Costa Rica. Nuestro país debe ir hacia
la senda de la seguridad alimentaria. No obstante, los últimos gobiernos han tenido
abandonado al sector agrícola y no se han establecido políticas que propicien la
seguridad alimentaria. Se deben establecer políticas que fortalezcan al sector agrícola
y a los pequeños y medianos agricultores. Es importante tener presente que la
preocupación por asegurar a los habitantes de una nación los alimentos necesarios
cobró importancia desde que Malthus escribió en su primer ensayo (1798) que la
población crecía más rápido que la producción de alimentos y, por consecuencia, la
humanidad estaría condenada a sufrir sobrepoblación y escasez. La seguridad
alimentaria se ha convertido en un aspecto de primer orden en un mundo globalizado
que en la mayoría de las ocasiones prevalen los aspectos económicos y se le da más
importancia que a la persona. Un claro ejemplo de esto son las últimas crisis
alimentarias que han tenido lugar a nivel mundial y la crisis que vive actualmente
Somalia, donde mueren de hambre muchas personas y especialmente niños.

¿Por qué es importante considerar sobre seguridad alimentaria, a la luz del COVID-19?
El país vive una emergencia debido a la pandemia del Covid-19. Un aspecto poco
comentado hasta ahora es si esa coyuntura podría vulnerar la seguridad alimentaria y
nutricional de la población. Por el momento, las autoridades no plantean la existencia
de riesgos por desabastecimiento de alimentos; sin embargo, la caída en los ingresos
de cientos de miles de hogares puede afectar su acceso a ellos. Por eso, ante una
crisis mundial como la presente, es relevante discutir si existen áreas de cuidado en
esta materia. Es muy temprano para precisar los posibles impactos que tendrá la
atención del COVID-19 sobre la SAN. Sin embargo, debido a las alteraciones en la
economía nacional y mundial, y en los ingresos de importantes sectores laborales, vale
la pena prever con cuidado si pudieran darse cambios que afecten la producción, el
intercambio y el acceso a los alimentos.  ¿Cuáles podrían ser áreas de cuidado? Por lo
pronto, Costa Rica no ha registrado grandes problemas para garantizar la
disponibilidad de alimentos, y tampoco figura entre los países con mayores niveles de
prevalencia de subalimentación y de inseguridad alimentaria grave (FAO, et al., 2019).
Sin embargo, la crisis ha afectado la capacidad adquisitiva de la población socialmente
sensible, por lo que resulta vital atacar las asimetrías socioeconómicas que limitan el
acceso a los alimentos.

Gobiernos e instituciones internacionales alrededor del mundo aún no han planteado la


existencia de riesgos de desabastecimiento en los mercados internacionales de
alimentos, Sin embargo, todavía no se conoce la magnitud de los impactos de la
pandemia sobre su funcionamiento. Por ello, el hecho de que nuestro país dependa
marcadamente de las importaciones para cubrir el consumo de granos básicos, parte
central de su alimentación, introduce un nivel de incertidumbre que es necesario
enfrentar. Es pertinente una discusión previsora sobre los retos que podría enfrentar
Costa Rica durante y después de la emergencia por el COVID-19 en materia de
seguridad alimentaria y nutricional, tanto por los posibles cambios internacionales,
como principalmente, por el aumento en la vulnerabilidad social de grandes sectores de
población.
Conclusión

1. La seguridad alimenticia está directamente ligada a la salud. Es importante que


se transmita la máxima confianza posible a los consumidores habituales en los
distintos entornos donde se adquieren estos productos, sin importar si se trata
de un mercado nacional o internacional.
2. Es necesaria la medición del impacto y la eficiencia de ese tipo de programas a
corto y medio plazo, evitando la corrupción y combatiendo la malnutrición,
asociada a malos hábitos alimentarios y el sedentarismo. Asimismo, esto
propicia la reactivación de la agricultura costarricense, de forma que para las
empresas del sector es posible ver en la producción de alimentos "una gran
oportunidad para hacer negocios y dar una vida digna a agricultores y familias
campesinas".
3. El acceso de la población vulnerable a alimentos debe ser garantizado por el
área de protección social, con la finalidad de fortalecer los núcleos de las
familias, apoyar poblaciones en desventaja social, (entrega de recursos
temporales, incentivo para el desarrollo de capital social, incentivo para la
capacitación y desarrollo de competencias laborales), servicios de bienestar
social para adultos mayores, personas en indigencia y aquellos con
discapacidad.
4. Los cambios en los hábitos alimentarios requieren de estrategias integradas de
modificación de conductas y acciones educativas para mejorar las prácticas de
alimentación y la nutrición. Estas acciones son estratégicas en la SAN, por lo
cual, es importante ampliar su cobertura y dar continuidad al trabajo con niños
en edad escolar, madres lactantes, adultos mayores y grupos en riesgo social. El
énfasis en el valor nutritivo de las dietas es esencial para estas poblaciones.
5. Algunos de los determinantes de los problemas de salud y nutrición se originan
desde la etapa de gestación e infancia. Por lo que, es indispensable fortalecer
las estrategias de control del crecimiento y desarrollo y realizar esfuerzos para
ampliar su cobertura, incorporando acciones dirigidas a reducir la desnutrición
mediante programas como los de lactancia materna y la atención oportuna de
población con deficiencias nutricionales.

Bibliografía

FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2018. Panorama de la seguridad alimentaria y


nutricionales en América Latina y el Caribe 2018. Santiago. Recuperado de:
http://www.fao.org/3/ca2127es/ca2127es.pdf

Ministerio de Salud de Costa Rica (2011). Política Nacional para la Seguridad


Alimentaria y Nutricional 2011-2021.- 1ª ed. - San José, Costa Rica. Recuperado de:
https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/biblioteca-de-archivos/sobre-el-
ministerio/politcasy-planes-en-salud/politicas-en-salud/1106-politica-nacional-de-
seguridad-alimentaria-ynutricional-2011-2021/file

Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (2016). Plan Nacional para


la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025: Plan SAN-CELAC
Costa Rica. I Quinquenio / Coordinación técnica Alicia Sánchez Solís y Adriana.
Recuperado de: http://www.sepsa.go.cr/DOCS/2016-019-
Plan_SANCELAC_I_Quinquenio.pdf

Rodríguez Pecino, B. (2021). ¿Qué es la seguridad alimentaria? | Ayuda en Acción.


Recuperado 4 Julio 2021, de https://ayudaenaccion.org/ong/blog/sostenibilidad/que-es-
la-seguridad-alimentaria/

Los efectos de la COVID-19 en la seguridad alimentaria y la nutrición: elaboración de


respuestas eficaces en materia de políticas para abordar la pandemia del hambre y la
malnutrición. (2021). Recuperado 4 Julio 2021, de
http://www.fao.org/3/cb1000es/cb1000es.pdf

También podría gustarte