Está en la página 1de 6

BIENESTAR PARA LA GENTE

Entre los objetivos primordiales del plan se contempla la erradicación del hambre, la
inseguridad alimentaria la malnutrición. El documento presenta una descripción de la
situación del país a este respecto y analiza la dimensión multidimensional de la
pobreza. Se presentan datos estadísticos recientes, con especial atención al Indice de
Desarrollo Humano (véase el Punto 11 de la Parte 3). El tema de la seguridad
alimentaria no es abordado solamente en cuanto a la producción, sino también al
acceso, la disponibilidad y la utilización (véase el Apartado “Seguridad alimentaria y
nutricional”, en el punto 11 de la Parte 3). El Plan establece como prioridad garantizar
la seguridad alimentaria y nutricional de los niños y niñas menores de cinco años, con
énfasis en grupos en condiciones de vulnerabilidad y en alto riesgo nutricional. Cabe
mencionar la meta prevista por el Plan de reducción a la mitad, entre 2015 y 2032, de
la pobreza extrema y la pobreza general (véase el punto 12 de la Parte 3).
PROTECCION SOCIAL
La protección social abarca una variedad de políticas y acciones en diversos ámbitos
que deben promover el ejercicio de los derechos económicos, sociales y culturales
(DESC) en el mercado laboral, la alimentación, la salud, las pensiones y el cuidado;
también debe buscarse el logro de ciertos niveles dignos de ingreso. La UE define la
inclusión social como un “proceso que asegura que aquellas personas que están en
riesgo de pobreza y exclusión social tengan las oportunidades y recursos necesarios
para participar completamente en la vida económica, social y cultural disfrutando un
nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que ellos viven”.
Pone énfasis en el derecho de las personas de “tener una vida asociada siendo un
miembro de una comunidad”.

Seguridad alimenticia

La disponibilidad de los alimentos, el acceso de las personas a ellos y un consumo


nutricionalmente adecuado son los tres pilares sobre los que se asienta el concepto de
seguridad alimentaria. El cambio climático, la escasez de recursos hídricos o la
degradación de los suelos son algunas de las amenazas que la ponen en peligro a
nivel mundial, a la que hay que sumar ahora los efectos socio-económicos de la
pandemia de COVID-19.

El acceso a una alimentación segura y nutritiva es uno de los Objetivos de Desarrollo


Sostenible (ODS).
La lucha contra el hambre es un desafío global, así lo establece la propia Organización
de las Naciones Unidas (ONU) en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El ODS 2 insta a acabar con todas las formas de hambre y desnutrición para 2030,
especialmente la que afecta a la infancia, y resalta la importancia de la agricultura
sostenible. En el mundo, tal y como alerta la Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación (FAO), se dan situaciones paradójicas, como que en los
últimos años haya aumentado el hambre en paralelo a otras formas de malnutrición
como la obesidad.

QUÉ ES LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

El concepto de seguridad alimentaria nace en la década de los 70. Su evolución, hasta


la definición actual, ha incorporado diferentes variables económicas y socioculturales.
Según la FAO, en una definición establecida en la Cumbre Mundial de la Alimentación
(CMA) de Roma en 1996, la seguridad alimentaria se da cuando todas las
personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos
seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos
nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable.

IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (FUNDAMENTOS)

Según el informe El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo


2019 de la FAO, se estima que un total de 2.000 millones de personas en el mundo
experimentan algún nivel de inseguridad alimentaria —incluso en América
Septentrional y en Europa, donde se calcula que el 8 % de la población la padece—.
Estos datos prueban que la seguridad alimentaria, aunque no afecte a todos por igual,
es un problema global. Los fundamentos que nos permiten establecer los niveles de
seguridad alimentaria son los siguientes:

  Disponibilidad

Hace referencia a la producción, las importaciones, el almacenamiento y también a la


ayuda alimentaria entendida como una transferencia en caso de necesidad, ya sea a
nivel local o nacional.
  Estabilidad

La inseguridad alimentaria puede ser transitoria debido a cuestiones relacionadas con


el carácter estacional de las campañas agrícolas o el cíclico de las crisis económicas.
Para evitarla es importante el almacenamiento.

  Acceso

La falta de acceso a los alimentos puede deberse a cuestiones físicas —cantidad


insuficiente de alimentos, aislamiento de las poblaciones— o socioeconómicas —
precios elevados, falta de recursos monetarios—.

  Consumo

La ingesta de alimentos debe responder a las necesidades nutricionales, pero también


a las preferencias alimentarias.

TIPOS Y EJEMPLOS DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA

La utilización biológica de los alimentos, que vincula estado nutricional y estado de


salud, proporciona la definición aceptada de inseguridad alimentaria, es decir,
la ingesta insuficiente de alimentos, ya sea transitoria —en épocas de crisis—,
estacional —campañas agrícolas— o crónica —cuando es continua—. En 2013 la FAO
puso en marcha el proyecto Voices of the Hungry y estableció una Escala de
Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES) que mide el acceso de las personas o
los hogares a los alimentos. Los niveles son los siguientes:

 Inseguridad alimentaria leve. Se produce cuando existe incertidumbre acerca


de la capacidad para obtener alimentos.

 Inseguridad alimentaria moderada. Cuando la calidad de los alimentos y su


variedad se ve comprometida o se reduce drásticamente la cantidad ingerida o,
directamente, se saltan comidas.

 Inseguridad alimentaria grave. Se llega a este punto cuando no se consumen


alimentos durante un día o más.
La inseguridad alimentaria, como es lógico, tiene efectos muy nocivos para la
salud, especialmente entre los más pequeños. Desde la muerte por diarrea —es la
segunda mayor causa de muerte en niños menores de cinco años según la
Organización Mundial de la Salud (OMS)— a la reducción del rendimiento escolar o los
retrasos en el crecimiento.

CAUSAS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA: RETOS Y AMENAZAS

Según la ONU, en la actualidad una de cada nueve personas en el mundo está


subalimentada —un total de 815 millones de personas—. La previsión es que esa
cifra alcance los dos mil millones de personas en el año 2050 si no se toman medidas.
Pero ¿cómo hemos llegado a esta situación? Las causas son múltiples, pero a
continuación repasamos la principales:

Degradación de los suelos

 Escasez de agua

 Contaminación atmosférica

Cambio climático

Explosión demográfica

Crisis económicas y problemas de gobernanza

Alfabetismo
El Acuerdo Gubernativo No. 137-91, establece que el artículo 19 de la Ley de
Alfabetización ordena la emisión del Reglamento que desarrolla las normas contenidas
en dicha Ley facilite su aplicación, destacando el uso de idiomas indígenas en la
alfabetización, la población monolingüe de habla indígena derecho a alfabetizarse en
su lengua materna, mientras que la población bilingüe, hablante de lengua indígena e
idioma español, tiene la opción de elegir el idioma en el cual desea alfabetizarse.
Se considera que una de las causas del analfabetismo en el país, es la baja cobertura
del sistema educativo nacional, especialmente en los niveles de educación preprimaria
y primaria, lo cual ha contribuido a que más de la mitad de la población sea analfabeta,
determinando que es sujeto del proceso de alfabetización todos analfabeta que reside
en el país en edades de 15 y más años.
Guatemala avanzará en la reducción de la mortalidad materna y neonatal con apoyo
del BID
GUATEMALA INVERTIRÁ US$100 MILLONES PARA MEJORAR LA ATENCIÓN
SANITARIA Y REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNA E INFANTIL. 
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de US$100 millones
a Guatemala para mejorar los servicios de salud a fin de reducir la morbi-mortalidad
materna y neonatal en algunas de las zonas más vulnerables del país. El proyecto
permitirá poner en marcha una estrategia de cuidados obstétricos neonatales
esenciales orientados a  mejorar la calidad de la atención sanitaria a madres y bebés.
Como apoyo a la red de servicios de salud se pondrá en marcha un sistema de
coordinación de emergencias médicas, abastecimiento de productos sanguíneos, así
como sistemas de información digital de cobertura nacional. Además, se mejorará la
infraestructura la red mediante inversiones en obras y equipamiento con el objetivo de
mejorar la calidad de la atención sanitaria. 
El proyecto priorizará acciones en departamentos vulnerables, principalmente en
Huehuetenango y San Marcos, dada la alta prevalencia de problemas de salud
materno-infantil en tales regiones. Concretamente, se apoyará la construcción de
nuevos puestos de salud y hospitales en sectores con alta población rural e indígena, y
la mejora de los servicios en los puestos y hospitales existentes. Adicionalmente, se
mejorarán los servicios materno-infantiles y de planificación familiar, brindando mayor
atención a  todo el ciclo del embarazo y al neonato por medio de servicios de Cuidados
Obstétricos y Neonatales Esenciales en los tres niveles de la red. Por último, el
proyecto permitirá identificar tempranamente y manejar situaciones de riesgos para el
desarrollo infantil, tales como déficit nutricional, carencia de inmunización e incidencia
de enfermedades prevalentes de la infancia. 
Mediante estas inversiones se busca reducir la mortalidad materna en los
departamentos priorizados de 137,2 muertes por cada 100.000 nacidos a 110 y reducir
la tasa de mortalidad infantil de 14,8 a 13,0 niños por cada 100.000 nacimientos.
Además, se espera aumentar la cobertura de atención prenatal oportuna del 34,72%
actual al 50% y la cobertura del parto institucional del 46,66% actual al 65% al final del
proyecto.
Por el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación #AlianzaCTI
 Esta alianza tendrá además como objetivo, apoyar el desarrollo y fortalecimiento de la
integración de un sistema nacional de información científico-tecnológico y facilitar la
interrelación de este y de las redes nacionales con sistemas y redes internacionales,
contando con la participación de entidades de los sectores privado, público, académico,
entidades cooperantes internacionales y sociedad civil.
La ciencia, tecnología e innovación son herramientas que le permiten al ser humano
comprender el mundo que le rodea y aplicar esos conocimientos en su beneficio. Los
avances científicos y tecnológicos nos permiten innovar en la propuesta de soluciones
a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales para construir un
futuro sostenible. Este enfoque propone soluciones a los nuevos desafíos, el cual es
necesario para el diseño, formulación e implementación de políticas públicas basadas
en evidencia, pues esta únicamente puede obtenerse en alianza con actores de la
misma ciencia, tecnología e innovación. La ciencia tiene, además, un papel protagónico
en la construcción de la paz al fomentar la cooperación internacional para alcanzar el
desarrollo de las naciones.
Acercar la ciencia a la sociedad es fundamental para transformarla en una sociedad del
conocimiento, conformada por una población con los conocimientos necesarios para
elegir sus opciones profesionales, personales y políticas. Además, sirve para atraer a
los ciudadanos hacia el mundo de la investigación que contribuya al desarrollo. Por ello
es necesario reconocer que el progreso del país depende, entre otras variables, de la
toma de decisiones fundamentadas en conocimientos científicos y tecnológicos, y la
capacidad de crear conocimiento y de innovar.

También podría gustarte