Está en la página 1de 139

UNIDAD 3

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Tema 1
Fundamentos para aplicar el Derecho Internacional
Privado
Autora: GLADIS ADELAIDA ALARCÓN VALENCIA
ÍNDICE

Contenido
1. Unidad 3: APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO....................................................................... 3

Tema 1: Fundamentos para aplicar el Derecho Internacional Privado .................................................... 3

Objetivo: ................................................................................................................................................... 3

Introducción: ............................................................................................................................................ 3

................................................................................................................................................................. 4

2. Información de los subtemas......................................................................................................... 5

2.1 Subtema 1: Conflictos de leyes. ................................................................................................... 5

2.2 Subtema 2: Conflictos de calificación .......................................................................................... 7

2.3 Subtema 3: Limitaciones de la aplicación de la ley extranjera .................................................. 10

2.4 Subtema 4: Aplicación de la ley extranjera. .............................................................................. 16

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..................................................................................... 19

4. Material Complementario ........................................................................................................... 20

5. Bibliografía .................................................................................................................................. 21

2
1. Unidad 3: APLICACIÓN DEL
DERECHÓ EXTRANJERÓ
Tema 1: Fundamentos para aplicar el Derecho
Internacional Privado
Objetivo:
Analizar los problemas de conflicto, calificación y límites del derecho de extranjería

Introducción:
Frente a un problema de solución entre un nacional y un extranjero, la Legislación,
Jurisprudencia y Doctrina ofrecen una serie de respuestas muchas veces contradictorias
y otras con resultados positivos.

No podemos negar, pues, la existencia de un derecho conflictual a nivel internacional


privado. Las leyes pueden entrar en colisión, y no solo ellas sino también la competencia
de las administraciones de justicias de los paises en disputa.

Resulta, pues, necesario, por un lado, establecer los mecanismos para solucionar los
problemas de conflicto entre las leyes. Para ello es necesario recurrir a las teorías sobre
calificación de las leyes extranjeras, y resolver sobre la institución jurídica que
verdaderamente está en disputa.

Finalmente, lograr, en la medida de lo posible, la aplicación de la ley y de la competencia


judicial que más favorezca a las partes en disputa.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4
2. Informacion de los subtemas
2.1 Subtema 1: Conflictos de leyes.
En Teoría, existe conflicto de leyes cuando, en un asunto legal, está en juego el ejercicio
del derecho de un extranjero en un territorio que no es el suyo, o entre un nacional y un
no nacional en territorio propio o ajeno y las leyes de dos o más países colisionan. En
estos casos, los órganos de gobierno y específicamente la adminsitración de justicia en
donde se porduce el problema aplica uno de los métodos del DIP: El método conflictual
o de elección.

Características esenciales del método del conflicto de leyes:

a) Cada Estado tiene su propio sistema de normas de conflicto, aunque puede darse el
caso de que coexistan varios sistemas dentro de un mismo Estado por el hecho de no
contar con un sistema jurídico unificado.

b) Proporciona una solución al caso en forma indirecta, designando a través de la norma


de conflicto un derecho nacional que lo regula sustancialmente, una ley interna donde
la relación en cuestión quede localizada por tener en él su sede o centro de gravedad.

c) La elección de la ley aplicable, del Derecho competente, debe realizarse entonces a


favor del derecho nacional del país con el cual el caso se encuentra más relacionado,
donde esté su centro de gravedad.

d) En la elección del derecho aplicable, la ley del foro y la ley extranjera están en plano
de igualdad, ya que el derecho elegido puede ser tanto el derecho del foro como el
derecho extranjero; de allí su carácter bilateral.

e) La elección puede ser rígida o flexible. Será rígida cuando somera el caso
estrictamente al derecho designado por la conexión; será flexible, en cambio, cuando el
juez cuente con un margen de libertad para determinar el derecho aplicable al caso,
tomando en consideración el contexto en que se desenvuelva y las circunstancias que
lo rodeen.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Elementos fundamentales de la norma de conflicto

En cuanto a los elementos contenidos en una norma de conflicto, podemos detectar tres
características:

a) El supuesto de hecho.- Siguiendo al profesor Carrillo Salcedo podríamos afirmar que


el supuesto de hecho de la norma de conflicto vendría a ser siempre una relación o una
situación cuyos elementos no se realizan en un único ordenamiento jurídico,
constituyendo así el punto de partida de todo el procedimiento que sigue el método del
conflicto de leyes.

b) La consecuencia jurídica.- Es el segundo elemento que conforma la norma de


conflicto, el cual, debido a la naturaleza especial de este tipo de normas, presenta como
característica fundamental el ser indirecto e indeterminado.

c) La conexión o punto de conexión.- Es aquél elemento de la norma de conflicto que


sirve de enlace entre los otros dos elementos: engarza el supuesto de hecho con la
consecuencia jurídica, en la medida que expresa la relación de las personas, las cosas o
los actos con un determinado ordenamiento jurídico.

Limitaciones

El método, empero, tiene algunas limitaciones, a saber:

a) El método de atribución proporciona una solución interna a un problema de


naturaleza y carácter internacional, ya que remite la solución del caso a la ley material
interna del Estado con el cual éste se encuentra más vinculado. Esto representa una gran
limitación frente al creciente desarrollo del comercio internacional, el cual requiere
soluciones materiales directas previstas de antemano para un tipo especial de relaciones
internacionales.

b) No toma en cuenta la cada vez mayor injerencia del Estado, con sus múltiples
variantes, dependiendo del nivel de desarrollo y del sistema socio-político y económico
imperante en los países involucrados, en el desenvolvimiento de las relaciones privadas.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Procedimiento del método de conflicto de leyes

Con todo, todavía se sigue aplicando el método para los asuntos conflictuales. Y se aplica
en base al siguiente procedimiento:

a) Punto de Partida.- El conflicto de leyes parte de la existencia de un sinnúmero de


relaciones jurídicas que no se realizan en un único ordenamiento jurídico, sino que
traspasan las fronteras estatales, vinculándose a más de un sistema jurídico a la vez;
produciéndose así un conflicto de leyes entre los diferentes ordenamientos jurídicos
vinculados.

b) Problema a resolver.- Radica en determinar cuál de todos los ordenamientos jurídicos


involucrados es el competente para regir una determinada relación internacional. c)
Solución del conflicto.- El problema de la determinación del Derecho competente es
resuelto por las normas de conflicto, las cuales cumplen su función designando la ley
material, nacional o extranjera que resolverá el conflicto, en función de la importancia
de los vínculos que ésta presente con el supuesto a regular.

2.2 Subtema 2: Conflictos de calificación


Definición

La calificación, conocida también como clasificación, caracterización o interpretación


(García Calderón Koechlin, 1964), es la naturaleza jurídica de una determinada relación
jurídica que, en medio de un conflcito de leyes y jurisdcciones, se pretende categorizar
o ubicar en el sistema normativo respectivo. La colisión de dos o más leyes en este caso
se denomina “conflicto de calificaciones” (Batiffol & Lagarde, 1981, pág. 3). El conflicto
de calificaciones es el procedimiento en virtud del cual el Juez decide qué ley debe
calificar el objeto del litigio para determinar la ley aplicable, cuando las diferentes leyes
en conflicto adoptan calificaciones diferentes. Calificar significa precisar la naturaleza
jurídica de una institución. Así, por ejemplo, cuando el número 3 del Art. 105 del Código
Civil, señala como causa de terminación del matrimonio la sentencia ejecutoriada que
concede la posesión definitiva de los bienes del desaparecido, es necesario determinar
previamente cuál es la naturaleza jurídica del concepto “posesión definitiva” de los
bienes del desaparecido.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Clasificación

a) Calificación de la competencia: Soluciona la regla de conflicto legal. Por ejemplo,


cuando el juez “califica” el caso como de derecho interno o de derecho internacional.
De calificarse como un caso de derecho internacional se procede al segundo tipo de
calificación.
b) La Calificación de fondo: Establece la ley aplicable al caso específico. Por ejemplo,
cuando colisionan dos leyes que produce el conflcito de jurisdicción. Por ejemplo, si
Ecuador ha suscrito y refrendado un Tratado sobre Discriminación, se aplica el Tratado
y por lo tnato, la jurisdicción que este haya establecido para el efecto. (En caso de delitos
de lesa humanidad, la jurisdcción es universal, o sea en cuaqluier estado puede ser
juzgado el delincuente contumaz); de no ser así, se aplica la Constitución y demás leyes
especiales, por cuanto la Norma Magna es una Ley de aplicación y cumplimineto directo
e inmediato. En este caso, la jurisdicción se afinca en el Ecuador.

Clases de conflictos según Lex civil fori

Se pueden establecer tres tipos de conflictos (Castro, 1933) de calificación al amparo de


la ley civil del tribunal competente (lex civilis fori).
• Colisiones expresas entre leyes, que resultan de la diversidad de normas
expresas de derecho internacional privado en los distintos países.
• Colisiones de los conceptos o puntos de conexión, cuando éstas se diferencian
de su contenido, aunque las normas de conflictos las designan con palabras
iguales.
• Colisiones latentes, las cuales nacen de la distinta naturaleza territorial de las
relaciones jurídicas. Estas últimas colisiones son las que generan los conflictos de
calificación.
La ley competente para fijar la calificación es la lex fori o del tribunal competente. Por
tres razones: La lex fori hace posible solucionar el caso controvertido ya que de lo
contrario sería imposible hacerlo; es el juzgador quien debe solucionar la norma

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


conflictual calificando debidamente sus instituciones; y, las reglas para «calificar» (o son
de acuerdo con la lex fori); las reglas sobre conflictos de leyes son nacionales.

Por estas razones, al pretender dar una solución al conflicto de leyes, se procede a
realizar un proceso intelectual: se emite una definición y después se procede a hacer
una clasificación. En el proceso de definir está la clasificación. En la clasificación está la
ley competente. Sin embargo, la lex fori no es el único principio para regir la calificación.
Así, si existe un conflicto de calificaciones entre la ley nacional de una persona y la ley
de sus bienes, se resuelve de acuerdo con la lex rei sitae y no a la lex fori.

Calificación segú Lex civilis causae

Llamada también estatuto eficaz. Lex civilis causae significa: la calificación se rige por la
misma ley aplicable de acuerdo con el derecho civil declarado aplicable. Tiene su origen
en el caso del testamento ológrafo, hecho en Francia por un holandés. ¿Qué ley es la
aplicable y por tanto qué institución jurídica está en juego? Para Despagnet, en Francia
rige la ley del interesado, en este caso de Holanda, y, por lo tanto, la institución que
debe considerarse es la capacidad de testar que le haya dado al interesado la ley
hoalndesa. La calificación pertenece al derecho competente, que en el caso particular
es el derecho nacional del interesado.

Según Audit, el argumento principal en la calificación lege causae es que cada ley debe
entrar en juego con sus propias calificaciones. Por ejemplo, desde que el derecho
francés declara al estatuto personal sometida a la ley nacional, este debe comprender
en el estatuto personal de un extranjero todo lo que su ley nacional incluye y
comprende, incluso cuestiones que el derecho francés hace entrar en otra categoría (tal
como la forma de los testamentos).

En conclusión, en el sistema de la «lex civiles causae», la calificación se rige por la misma


ley aplicable de acuerdo con el derecho civil declarado aplicable. Según (Wolff, 1958) el
juez nacional tiene que aplicar una ley extranjera así como las normas extranjeras como
consecuencia de la calificación Esta es su consecuencia esencial.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


2.3 Subtema 3: Limitaciones de la aplicación de la ley
extranjera
Savigny era consciente que existían claras limitaciones a la aplicación del derecho
extranjero. La primera de ellas se refiere a las leyes de índole positiva rigurosamente
obligatorias. Debe asegurarse siempre el predominio de ellas frente a cualquier
consideración. En este grupo de leyes de carácter imperativo señala, por ejemplo, a las
leyes que por causa de la edad, sexo, etc., limitan la capacidad de obrar.
Modernamente se distinguen dos tipos de limitaciones (Saavedra Garín, 2018): legales
y doctrinales.

Limitaciones legales

Hay veces que ante la remisión de una ley extranjera por parte de la norma nacional, el
mismo ordenamiento impida su aplicación. La limitación más amplia la encontramos en
el artículo 13: “La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión de los
extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna”. En principio, la norma
ecuatoriana prevalece y es, de alguna forma, subsidiaria a todo conflicto suscitado en
territorio nacional, no así la ley extranjera.

De otro lado, existen reglas que igualmente determinan la validez, existencia y efectos
del contrato, de las cuales las partes no pueden disponer, límites que consecuentemente
afectan a la ley extranjera aplicable. Para esto, en Ecuador se recurre al principio de
territorialidad como regla fundante. Los posibles límites son la ley del foro, la ley elegida
por las partes o eventualmente la ley de un tercer Estado. Al caso es pertinente estudiar
las limitaciones de la lex fori. Así, por ejemplo, se señalan como limitaciones:
• Los contratos nacionales deben regirse por la ley nacional, de modo que en ellos
la elección de ley está prohibida.
• La elección de ley debe referirse a una legislación vigente, lo cual implica que no
es posible elegir por ellas normas a nacionales o usos comerciales
internacionales que no presentan relación con la ley elegida.
• Esta elección no puede ser contraria al orden público de la lex fori ni devenir en
fraudulenta, cuyos conceptos de tratarán a fondo más adelante.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


La elección de normas imperativas que dejan sin efecto otras disposiciones o
normas policía, las cuales no pueden ser reemplazadas por otras, especialmente
ante asuntos de relevancia internacional, tales como, normas antimonopolio,
consumidor, matrimonio monógamo y heterosexual, entre otras.

Limitaciones doctrinales

La doctrina estima igual ante las limitaciones normativas, que el juez no debe aplicar la
ley extranjera cuando su aplicación implique la contravención al orden público
internacional o el fraude a la ley.

Por otro lado, la doctrina tradicional considera como limitaciones, además el reenvío y
la calificación, el orden público Internacional y el fraude a la ley.

Orden Público Internacional: El concepto surge bajo la Escuela Estatutaria italiana del
siglo XIII, cuya filosofía permite la aplicación de la ley extranjera, pero restringiéndola en
caso de alterar los principios básicos del ordenamiento o llevar a una solución injusta,
poco conveniente o peligrosa. Aunque no es un concepto fácil de definir debido a su
generalidad y mutabilidad, Fernando Albónico lo señala como: “…la noción de orden
público internacional comprende el conjunto de preceptos legales e institucionales del
derecho, que dado el fin social que ellos representan, impiden la aplicación de la ley
extranjera.” (Albónico Valenzuela, 1943) , por su parte Ramírez Necochea centra su
atención en su función: “…el orden público en el sentido del Derecho Internacional
Privado, constituye un límite a la aplicación de la ley extranjera, y su contenido no
corresponde exactamente al que tiene el orden público en el sentido interno…” (Ramírez
Necochea, 1967).

La diferencia entre el orden público interno y el internacional determina su función


como limitante de la ley extranjera: el orden público internacional no limita un contrato
o convención, sino la aplicación de una ley extranjera utilizada en razón del
ordenamiento interno, la cual debería normalmente dar solución a un conflicto del

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Derecho Internacional Privado, pero que finalmente resulta contraria a principios y
normas nacionales (Wolff M. , 1958).

Savigny indica que el orden público internacional debe actuar como una cláusula de
excepción a la función normal de las normas de conflicto, es decir, de la regla general de
aplicación de tales normas, el orden público internacional funciona tanto para flexibilizar
y materializarlas; flexibiliza el ordenamiento interno admitiendo la no aplicación de una
ley extranjera por ser contraria a éste (como excepción), y a la vez, tiene en cuenta el
contenido de la ley extranjera, y el resultado de su efectiva aplicación.

(Goldchmidt, 1990) plantea que deben existir dos supuestos para la aplicación del orden
público internacional: a) Diversidad ideológica entre la comunidad de Estados, cuyas
normas de conflicto son aplicables; y, b) Una obligación jurídica de aplicar la normativa
extranjera. Los criterios que sirven para aclarar si hay o no infracción al orden público
internacional son más amplios que para el derecho interno, y normalmente se verifican
luego de su aplicación ordenada por la ley nacional, caso en que se corrobora o no la
real infracción. Por ejemplo, el matrimonio poligámico no es aceptado en Ecuador, aún
celebrado en países cuyas normas lo permiten, y siendo en Ecuador aceptado el
principio lex locus regit actum para el matrimonio .

La Doctrina señala diversos efectos del orden público internacional:


• Efecto directo o negativo: no se debe aplicar la ley extranjera (ocurre siempre
que interviene el orden público).
• Efecto indirecto o positivo: corresponde determinar qué ley se aplicará al caso
ahora que la ley extranjera es descartada, el cual no siempre ocurre. Ante esta
situación se indica lo siguiente:
✓ Tratándose de conflictos con varios puntos de conexión y con varias normas
de conflicto aplicables, se debe escoger la compatible con el sistema
nacional.
✓ Si sólo existe una ley aplicable extranjera, debe descartarse y aplicar el
derecho nacional, considerado como el menos malo o the least of evils. Esta
parece ser la solución que sigue la doctrina chilena, esto por el principio de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


proximidad, ya que la lex fori descarta el uso de una norma de conflicto
extranjera y esta misma ley está justificada para resolver el conflicto.

Quienes sostienen lo contrario, inidcan que la exclusión de una normativa extranjera no


genera inmediatamente el uso de la lex fori; por ejemplo, un contrato celebrado en
Alemania contiene una cláusula contraria al orden público inglés, luego esta cláusula se
elimina, pero por ello el contrato no deberá regirse por el derecho inglés
completamente, así, en todo lo demás debe regirse por la ley del contrato, es decir, la
alemana. Se critica también la aplicación de la ley nacional, exacerbando el daño al
sistema nacional por la ley extranjera, como un medio utilizado por la jurisprudencia
para aplicar su propia normativa nacional, en razón del principio de territorialidad y
preferencia arbitraria.

Un ejemplo que vale la pena transcribir, ya que también concuerda con el sistema
jurídico ecuatoriano: [celebrado un matrimonio poligámico en Argelia] “…El varón y sus
dos esposas vienen a vivir a España y pasados unos años, el varón adquiere la
nacionalidad española, debiendo inscribirse en el Registro Civil el matrimonio del
argelino. ¿Podrán inscribirse ambos matrimonios? (…) de este modo, los efectos
nucleares que produce la aplicación del Derecho extranjero y que resultan contrarios al
orden público internacional, no pueden hacerse valer en España: el segundo matrimonio
no existe «en España» ni puede inscribirse en el Registro Civil español. Pero los «efectos
periféricos» que produce la situación legalmente creada en Argelia sí deben admitirse:
petición de alimentos por parte de la segunda mujer, carácter matrimonial de la filiación
de los hijos nacidos de la segunda mujer, pensión post-divorcio para la segunda mujer,
etc.” (Calvo Caravana & Carrascosa González, 2016).

En el ámbito internacional, el Código Bustamante se refiere en varias ocasiones al orden


público internacional como limitante a la aplicación de una normativa extranjera, como
también la Convención Interamericana sobre Normas Generales de Derecho
Internacional Privado. El tratado de Montevideo, en el artículo 4° del protocolo
adicional, ordena: “Las leyes de los demás Estados jamás serán aplicadas contra las

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


instituciones políticas, las leyes de orden público o las buenas costumbres del lugar del
proceso.”.

Fraude a la Ley: De la misma forma que el orden público, el objeto del fraude a la ley es
la protección de ciertas instituciones o normas imperativas relevantes del ordenamiento
jurídico nacional. Específicamente, deja sin efecto la elección de ley, tanto de la ley
elegida como de la ley que sin mediar acuerdo regiría el contrato, cuyo propósito es
obtener una ventaja prohibida . Ramírez Necochea define el fraude como: “…el cambio
de localizador que se hace con el propósito de eludir una legislación determinada,
colocándose bajo el imperio de otra.” (Ramírez Necochea, 1967). Los puntos de
conexión son claves en el fraude, éstos relacionan a las partes por medio de la ley o su
propia voluntad, tales como, la nacionalidad o el domicilio. En este último caso el fraude
es más frecuente, ya que las partes podrían confabularse para modificar la normativa
que debe regir el acto jurídico, aún cuando el legislador haya permitido la elección de
ley, como, por ejemplo, en general es permitida la elección de ley que regirá el
cumplimiento de un contrato. Por lo tanto, existe fraude cuando se aplica
indebidamente una norma, con el fin de incumplir otra que debiere naturalmente
aplicarse, evitando las sanciones de la normativa excluida intencionalmente, por medio
de una técnica y un resultado fraudulento, por ejemplo, el clásico divorcio migratorio,
que es aquel en que una persona desea divorciarse en un país pero no puede hacerlo,
de modo que se traslada a otro cuya normativa lo permite.

Para configurar un fraude es necesario:


• El cambio efectivo de localizador.
• La intención de burlar normas imperativas o prohibitivas de una legislación
determinada.
• Que este fraude afecte a la lex fori.
• Que el cambio de localizador determine la aplicación de una ley extranjera.

En doctrina comparada no hay posición pacífica, primero que todo sobre su existencia
propiamente tal; hay quienes lo niegan, admiten parcialmente y admiten
completamente. Los primeros, sostienen que deben aplicarse las normas de Derecho

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Internacional Privado, aunque el efecto de tales sea provocado, artificial o
deliberadamente con el objetivo de burlar otra legislación, pues basta el orden público
internacional para sancionar aquellas situaciones. Por el contrario, quienes lo admiten
parcialmente, lo hacen en tanto la forma de los actos jurídicos, es decir, con el fin de
que las partes eviten viajes al extranjero para eludir normas nacionales imperativas,
reducido a la regla lex locus regit actum, y, en menor medida, a la autonomía de la
voluntad. Quienes, por último, aceptan su existencia, afirman que debe constatarse en
todos los casos en los cuales los sujetos utilicen una normativa diferente (tal como una
excepción a las normas de Derecho Internacional Privado), por medio de la nulidad como
un remedio.

Otras Limitaciones: Existen otras limitaciones de menor relevancia que agrega la


doctrina, tales son:
• El interés nacional: Este es una limitación para obrar en razón de la capacidad.
Se expresa mejor en los fundamentos de la Cour de Cassation francesa: “Las
incapacidades que se derivan de una ley personal no pueden oponerse a un
francés que ha negociado en Francia con un extranjero de buena fe, sin ligereza
ni imprudencia, en la creencia de que el extranjero era francés, o que, por lo
menos, se regía por una legislación semejante a la francesa.”. La buena fe sirve
como fundamento para no aplicar una ley extranjera referente a la capacidad de
un sujeto para obrar en el extranjero. A la vez extiende la no discriminación entre
nacionales y extranjeros, a quienes esta capacidad perjudica, más allá de una
protección a los nacionales.
• Reciprocidad: Similar a la regla de reciprocidad para el reconocimiento y
ejecución de sentencias extranjeras, ésta niega la aplicación de una normativa
extranjera de cuyo primer Estado no respete la aplicación de las normas de este
segundo Estado, siendo aplicables. De este modo análogo, no aplica el segundo
Estado la ley extranjera del primero. Al efecto, de la misma forma que se utiliza
como fundamento en la aplicación de una ley extranjera, mal por mal, también
se deja de aplicar. Esta regla pareciese más un círculo vicioso y un menoscabo
condicionante a la soberanía extranjera.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


• Normas de instituciones desconocidas: Desarrollada por Savigny, y en la
jurisprudencia inglesa como Unknown Statut, excluye normas sobre
instituciones que son desconocidas o inexistentes para otro ordenamiento
jurídico509, por ejemplo, el repudio como forma de divorcio es desconocido en
nuestro sistema jurídico. La lex fori está incapacitada para calificar esta
institución dentro de su ordenamiento jurídico y éste constituye el primer
problema, pues luego de acomodarla en algún grupo normativo se está en
condiciones de declararla aplicable o de recurrir al orden público internacional

2.4 Subtema 4: Aplicación de la ley extranjera.


La ley extranjera tiene muchas veces problemas cuando se quiera aplicar en un territorio
determinado pues choca con la lex fori del Estado en donde se radica el problema o
conflicto.
La Convención sobre Aplicación e Información del Derecho Extranjero (05/ago/1979),
en su artículo 1° manifiesta con fuerza la influencia de la Teoría del Uso Jurídico, al
afirmar: “Los Estados parte estarán obligados a aplicar el derecho extranjero tal como
lo harían los jueces u órganos administrativos del Estado a cuyo ordenamiento éste
pertenece”. Así es como una parte de la doctrina plantea que este es el sistema que
debería utilizar la jurisprudencia chilena para resolver los conflictos que impliquen la
aplicación de una legislación extranjera”.

Definición de aplicación de la ley extranjera

La aplicación es cómo el juez debe pronunciarse con respecto al derecho extranjero y


fallar el asunto controvertido.

Habitualmente de las teorías sobre la naturaleza de la ley extranjera se deduce la forma


en que el juez debe aplicarlo, pero no es completamente correlativa; así por ejemplo,
de acuerdo a la Teoría de Hecho, si las partes prueban el derecho el juez debe fallar
ordenado por tales normas, pero esto no indica cómo debe hacerlo. Si bien algunas

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


teorías sugieren formas de aplicación, no sólo es posible estudiar ese fenómeno
siguiendo las categorías tradicionales de las teorías, sino también sintetizándolo de otra
manera.

Tipos de Aplicaciones

Aplicación integral del derecho (Calvo Caravana & Carrascosa González, 2016): esta es
la posición que siguen las Teorías de Derecho, las cuales sostienen que el juez debe fallar
de la misma forma como lo haría el juez del Estado cuyo derecho extranjero se aplicará.
Esta es principalmente la opinión de Martin Wolff, sobre quien ya se refirió. La aplicación
integral implica todas las normas del derecho extranjero, es decir, las normas del
derecho extranjero privado y público.

Imitación del derecho: Planteada por la Teoría del Uso Jurídico, la imitación no sólo
implica concepciones filosóficas y jurídicas de la teoría de Goldschmidt acerca del
derecho como conducta, sino también, le indica al juez cómo debe acercarse al derecho
extranjero y aplicarlo. Como se señaló, en el estudio del Uso Jurídico, la imitación deber
ser del sistema jurídico extranjero completo, considerando para ello no sólo las normas
vigentes, sino también la doctrina reconocida y la jurisprudencia relevante. La
probabilidad con la que se falla debe ser la más alta posible a la decisión que hubiere
acaecido si fallare el juez extranjero. Según Goldschmidt: “Nuestros jueces deben
someterse tamquamcadaver (igual a un cadáver) a la interpretación que los jueces
extranjeros dan a su respectivo Derecho, aun en el supuesto de su identidad al nuestro.”
(Goldchmidt, 1990). En particular, sobre estos términos, el Artículo 5° de la Convención
sobre Aplicación e Información ordena que se informe sobre la legislación vigente,
reseña de los fallos extranjeros de los Tribunales de Justicia u órganos administrativos
con facultades jurisdiccionales, costumbres del lugar y doctrina pertinente, en razón a
este tipo de aplicación.

Segunda calificación: (Ramírez Necochea, 1967): una situación jurídica debe ser
calificada exclusivamente por el derecho extranjero aplicable, de modo que la
naturaleza de la relación jurídica debe aclararse como primer hecho. Similar conclusión

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


es la que se llega en los conflictos de calificación de la lex causae. La ley aplicable a una
relación jurídica no puede desligarse de su calificación, de modo que la ley extranjera
también es competente para ello. Similar a la incorporación material, forzar una
situación según la lex fori es contradictorio con la posterior aplicación de una ley
extranjera.

Integración de la disposición interna: Según la teoría de Carnelutti, la cual propone la


determinación de una fórmula conformada por el derecho extranjero, esta fórmula
implica la aplicación de la ley extranjera y por lo tanto constituye una forma de
aplicación. En pocas palabras y elaborado por Carvajal Cortés, primero es necesario
determinar el derecho aplicable, luego verificar si la fórmula del derecho extranjero es
válida bajo su propio ordenamiento, y finalmente, se integra el contenido del derecho
nacional por la fórmula del derecho extranjero.

Si bien todas las propuestas anteriores son útiles a la hora de decidirse el juez por una
de ellas y continuar la tarea de aplicar el derecho, un problema común que surge es el
conflicto internacional transitorio, el cual consiste en la modificación de las normas del
derecho extranjero a utilizar por mandato de la ley nacional. Para determinar la
normativa extranjera, la doctrina mayoritaria opta por aplicar las normas transitorias
extranjeras también, y sólo en justificados casos no aplicarlas, como por ejemplo, que
aquellas infrinjan el orden público internacional en cuyo país se resuelve el asunto.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
Escriba una respuesta argumentativa a los siguientes interrogantes:

1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

¿Por qué la lex fori es una limitante en la aplicación del derecho extranjero?

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?

Como juez, en una situación de sucesión entre un extranjero que muere en Ecuador que
nunca señaló su domicilio definitivo, ¿qué ley aplica: la de su país de origen o del
Ecuador?

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

¿Hasta qué punto el Código Sáchez de Bustamente sigue siendo útil para ofrecer
criterios de calificación entre dos leyes internacionales?

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?

¿Qué limitaciones considera importantes a la hora de aplicación de una ley extranjera


en el Ecuador?

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

La Constitución de 2008 establece limitaciones a la aplicación de los tratados


internacionales. ¿Es cierta esta afirmación?

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19


4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Aplicación de la ley extranjera: https://www.youtube.com/watch?v=RbPIlcSMcLY
Limites de aplicación de la ley extranjera:
https://www.youtube.com/watch?v=ews9baUFrW0
Calificación de la ley extranjera: https://www.youtube.com/watch?v=YSyJ9R1DYow
Conflicto de leyes: https://www.youtube.com/watch?v=UQJ9flmcyx4

Bibliografía de apoyo:
Albónico Valenzuela, F. (1943). El Derecho Internacional Privado ante la Jurisprudencia
chilena. Colección de estudios Jurídicos(XI), 15-26

Arguas, M., y Lazcano, C. Capítulo XIX del Tratado de Dercho Interncional Privado.
Ducker Biggs, F., y Varas Aguire, F. (1943). Curso de Derecho Internacional Privado, Tomo
1. Santiago de Chile.

Muñoz Valdéz, P., (2019). Derecho Internacional Privado. Universidad Central de Chile.
Pérez Vera, E. (1980). Derecho Internacional Privado. Parte Especial. Madrid: Tecnos.

Saavedra GArín, C. (2018). Análisis de la aplicación del Derecho Extranjero y la oposición


de la lex fori a ello: Necesidad de una regulación normativa clara a la luz de la
jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. Santiago de Chile: Universidad
de Chile.

Links de apoyo:
https://www.ohchr.org/es/special-procedures/sr-migrants/international-standards
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0064.pdf
https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2015/09/LEY-DE-EXTRANJERIA-
CODIFICACION.pdf
https://www.cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2015/09/LEY-DE-MIGRACION-
CODIFICACION.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 20


5. Bibliografía

Albónico Valenzuela, F. (1943). El Derecho Internacional Privado ante la Jurisprudencia


chilena. Colección de estudios Jurídicos(XI), 15-26.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. R.O


449, 20/oct/2008.

Asamblea Nacional. (2014). Ley de Migración. R.O 563 de 12/abr*2005, ultima


modificación de 10/feb/2014.

Asamblea Nacional. (2015). Codigo Civil. R:O 506 22/may/2015.

Batiffol, H., & Lagarde, P. (1981). Derecho Internacional Privado. Paris.

Calvo Caravana, A., & Carrascosa González, J. (2016). Derecho Internacional Privado (Vol.
I). Granada.

Castro, F. (1933). La cuestión de las calificaciones. Revista de Derecho Privado, 231-232.

Congreso Nacional. (2004). Ley de Extranjería. R.O 454 de 04/nov/2004.

Consejo Supremo de Gobierno. (1976). Ley de Naturalización. No. 276.

Fernández Rozas, J. (marzo de 1991). extranjería: Principios de derecho Internacional


General. Revistade Economía y Sociología del Trabajo(11), 39-51.

García Calderón Koechlin, M. (1964). Derecho Internacional Privado.

Goldchmidt, W. (1990). Derecho Internacional Privado: Derecho de la Tolerancia. Buenos


Aires, Argentina: Depalma.

Pérez Vera, E. (1980). Derecho Internacional Privado. Parte Especial. Madrid: Tecnos.

Ramírez Necochea, M. (1967). La infracción de la Ley Extranjera frente al Tribunal de


Casación. Anales de la Facultad de Ciencias Jurídicasy Sociales, 7(7).

Saavedra Garín, C. (2018). Análisis de la aplicación del Derecho Extranjero y la oposición


de la lex fori a ello: Necesidad de una regulación normativa clara a la luz de la
jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. Santiago de Chile: Universidad
de Chile.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 21


Vitta, E. (1983). La regla de conflicto. Anuario del Departamento de Derecho de la
Universidad Iberoamericana(15), 480-506.

Wolff, M. (1958). Derecho Internacional Privado. Barcelona.

Wolff, M. (1958). Derecho INternacional Privado. Barcelona.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 22


UNIDAD 3

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Tema 2
Derecho Civil Internacional
Autora: GLADIS ADELAIDA ALARCÓN VALENCIA
ÍNDICE

Contenido
1. Unidad 3: APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO....................................................................... 3

Tema 1: Derecho Civil Internacional......................................................................................................... 3

Objetivo: ................................................................................................................................................... 3

Introducción: ............................................................................................................................................ 3

2. Información de los subtemas......................................................................................................... 5

2.1 Subtema 1: Domicilio, estado y capacidad de las personas ........................................................ 5

2.2 Subtema 2: Relaciones internacionales del Derecho de Familia. ................................................ 8

2.3 Subtema 3: Bienes y obligaciones contractuales. ..................................................................... 10

2.4 Subtema 4: Sucesiones por causa de muerte ............................................................................ 11

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..................................................................................... 13

4. Material Complementario ........................................................................................................... 14

5. Bibliografía .................................................................................................................................. 15

Bibliografía .......................................................................................................................................... 15

2
1. Unidad 3: APLICACIÓN DEL
DERECHÓ EXTRANJERÓ
Tema 1: Derecho Civil Internacional
Objetivo:
Analizar los factores de conexión más relevantes en el Derecho Internacional Privado y
el ejercicio de derechos en bienes, contratos y familia.

Introducción:
El domicilio, el estado civil y la capacidad de las personas constituyen los factores de
conexión que mayormente generan conflictos en materia de Derecho Internacional
Privado. Es verdad que existen nociones comunes respecto a estas tres dimensiones de
la persona, pero su génesis, ejercicio y pérdida jurídica depende de la lex locus y de la
lex fori de cada país o región.

Si los factores de conexión mencionados obligan a los Estados a establecer normativas


comunes, no es menos cierto que existen otros puntos en los cuales el Derecho
Internacional Privado ha contribuido a solucionar los problemas adjuntos a los mismos.
Podemos mencionar al respecto los asuntos del derecho real sobre los bienes muebles
e inmuebles, el instituto de sucesión sobre los mismos. Mencionamos también la
realidad de los contratos entre extranjeros y sus efectos en cada uno de sus países de
origen.
Finalmente, frente a la transformación de la familia y el mundo globalizado en el que se
desenvuelve, resulta urgente que las leyes internacionales sean más claras a la hora de
resolver problemas respecto al matrimonio entre extranjeros, el divorcio, los derechos
de alimentos, de adopción, de fecundación, etc.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4
2. Informacion de los subtemas
2.1 Subtema 1: Domicilio, estado y capacidad de las
personas
En un país, cuando las leyes resuleven problemas porpios sin recurrir a otras normas, de
denominan directas, pero cunado estas leyes están fuera de la normativa nacional, se
las denomina indirectas. A nivel de derecho extranjero, el domicilio, estado civil y
capacidad, junto con la nacionalidad, constituyen factores de conexión en el DIP y están
relacionadas con otras normas indirectas, pues el juez debe “remitirse” a otra ley aparte
de la nacional para respaldar su decisión. El ejemplo de norma indirecta es que la
capacidad se rige por la ley del domicilio: la capacidad es el tipo legal, la ley del domicilio
la consecuencia jurídica y el domicilio es el punto de conexión. Es desde este punto de
vista que los vamos a estudiar a continuación.

Domicilio
Las personas necesitan tener un lugar específico donde ubicarlas, para así poder ejercer
derechos y contraer obligaciones (Torres Coronel, 2010). Es el domicilio de las mismas
un elemento preponderante a la hora de ubicarlas y surtir efectos sus actos y contratos.
Según el Código Civil ecuatoriano, artículo 45, el domicilio “consiste en la residencia,
acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella.”.

Existen varios tipos de domicilios, también existen residencias y habitaciones que son
importantes y deben tomarse en cuenta a la hora de hacer efectivo un derecho o una
obligación. En el orden general ubicamos primeramente al domicilio civil y político; este
último que es el que cuya constitución y efectos corresponden al Derecho Internacional
y que resulta necesario para encontrar la ley competente llamada a resolver varios y
trascendentales problemas del Derecho Internacional Privado. Debemos considerar
también el domicilio real, el legal y el de origen que son atributos de la persona y el
especial es constituido a efectos de actos jurídicos o procesales. Para el efecto del DIP,
interesa que nos fijemos en el domicilio político y no en el domicilio civil. Su distinción
lo trae el Código Civil ecuatoriano:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


• “El domicilio político es relativo al territorio del Estado en general. El que lo tien
e
o adquiere, es o se hace miembro de la sociedad ecuatoriana, aunque conserve
la calidad de extranjero.
La constitución y efectos del domicilio político pertenecen al Derecho
Internacional.”.
• “El domicilio civil es relativo a una parte determinada del territorio del Estado”
(Art. 47).

Una relación esencial es la que existen entre entre dos instituciones jurídicas:
nacionalidad y el domicilio, la primera por ser el sistema ecuatoriano el que lo ha
jerarquizado por sobre el domicilio, aunque sin quitarle importancia a este último, como
en el caso de la sucesión por causa de muerte. En la Legislación ecuatoriana al tener
primacía la nacionalidad como factor de conexión, da lugar al conflicto de leyes cuando
por ejemplo un argentino (cuyo Estado al cual pertenece tiene como factor de conexión
el domicilio) fallece domiciliado en el Ecuador. Es lógico que lo que prima es la ley que
establece el domicilio como criterio para los trámites de sucesión.

El Código Sánchez de Bustamante y la Convención Interamericana sobre domicilio de las


personas físicas en el Derecho Internacional Privado son dos instrumentos que
resuelven el problema del domicilio político, que en su articulado manifiestan las formas
como se determina el domicilio de las personas de acuerdo a sus diversas circunstancias:
por negocio, incapacidad, estado civil, si una persona reside en diferentes Estados.

Ahora bien, es posible hablar de domicilio de la persona natural y domicilio de la persona


jurídica. Además también es real qe una persona (natural o jurídica) tenga más de dos
domicilios. En este caso, lagunas teorías se han pronunciado, con aciertos y desaciertos.

Teoría de la autonomía de la voluntad: Basta con establecer la intención de la perona


para determinar el domicilio. No aplica en el domicilio de origen, pues no puede
cambiarse por más intención que se posea.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Teoría de la Ley Nacional: el domicilio es un atributo de la personalidad. La crítica
desecha tal afirmación pues el domicilio no es un atributo de la persona sino un hecho
del cual surgen consecuencias jurídicas.
Teoría de la Lex Fori (Ley del Tribunal). Es el juez quien determina en sentencia el
domicilio de la persona.
Teoría de la Lex Loci (Ley del Lugar). Determina si una persona está o no domiciliada en
el país al que petenece el tribunal que está conociendo el caso, pero para establacer un
sujeto si se ha domiciliado o no en un Estado, no aplica.

En virtud de la fórmula locus regit actum (Los actos jurídicos son regidos por la ley del
lugar de su celebración), se resuelve la situación del domicilio en donde se realiza el
acto, como el matrimonio, la adopción ,etc. En cuanto a los conflictos sobre el domicilio
de los bienes, se aplica la fórmula Lex rei sitae (Ley del lugar de la cosa): la ley del lugar
en donde están los bienes es la competente para resolver conflictos sobre el domicilio
de los bienes y los derechos sobre estos, incluso si los dueños son extranjeros y viven
fuera del país (Cf. C.C Art. 15). El Tratado de Montevideo de 1940 señala que los
derechos sobre créditos se reputan situados en el lugar donde la obligación de su
referencia debe cumplirse (Art. 33). Por último, en materia penal, decidir el domicilio en
materia de delitos permite a la víctima o sus familiares reclamar las reparaciones
debidas en el lugar en donde el delincuente es juzgado.

Estado civil
El estado civil es “la calidad de un individuo, en cuanto le habilita o inhabilita para ejercer
ciertos derechos o contraer ciertas obligaciones civiles” (C.C. Art. 331). Dicha ley
reconoce los siguientes estados civiles de las personas: casado, divorciado, viudo, unión
de hecho, padre e hijo, y se prueban con las actas de Registro Civil (Art. 332).
El estado civil de las personas se rigen por la ley fori. En este sentido, incluso cuando
existen leyes anteriores y posteriores, prevalecen las leyes posteriores, pues la ley rige
para lo venidero. Al respecto, dice el Código Civil, Art. 7 números 1 y 2:
“1a.- Las leyes que establecieren para la adquisición de un estado civil condiciones
diferentes de las que prescribía una ley anterior, prevalecerán sobre ésta desde la fecha
en que comiencen a regir;

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


2a.- El estado civil adquirido conforme a la ley vigente en la fecha de su constitución
subsistirá, aunque dicha ley deje de regir; pero las obligaciones y derechos inherentes a
él se subordinarán a la ley posterior, ora constituya nuevos derechos u obligaciones, o
modifique o derogue los antiguos. En consecuencia, la subordinación o dependencia
entre cónyuges, padres e hijos, guardadores y pupilos, etc., se sujetarán a la nueva ley
desde que principie a regir, sin perjuicio del efecto de los actos válidamente ejecutados
bajo el imperio de una ley anterior”.
Capacidad
Respecto a la capacidad, el Código civil del Ecuador dice lo siguiente: “Art.
14.- Los ecuatorianos, aunque residan o se hallen domiciliados en lugar extraño, están
sujetos a las leyes de su patria:
1o. En todo lo relativo al estado de las personas y a la capacidad que tienen para ejecut
ar ciertos actos, con tal que éstos deban verificarse en el Ecuador”.
La capacidad es el poder de ejercer los derechos y cumplir sus obligaciones por sí mismo.
Debe distinguirse entre capacidad jurídica o de derecho, otorgado por la ley, y capacidad
de hecho, por cuestiones de edad, psicología y biología. Al DIP le interesa la capacidad
jurídca, aquella que regula laley y que en confllictos internacionales dirime y es
calificada en manos del juez.

En general, son capaces los mayores de 18 años. Pero son incapaces los que la ley
determina como tales. Por ejemplo: Un extranjero sería un incapaz de ser tutor o
curador si son ciegos, sordos, mudos, dementes, etc. (C.C. Art. 518).

2.2 Subtema 2: Relaciones internacionales del Derecho


de Familia.
Los conflictos resultantes del ejercicio de los derechos de familia (matrimonio, divorcio,
alimentos, adopción, violencia intrafamilair, etc.) se resuelven a nivel internacional de
diversas formas, cuando los involucrados pertenecen a distintos Estados que o bien
forman una sola nación (EE.UU.), o forman parte de una comunidad jurídica (Unión
Europea-UE), o forman parte de una región geográfica que comparten lengua, religión,
cultura (Comunidad Andina-CAN), etc.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Por ejemplo, si un caso de disolución del vínculo matrimonial llega a un tribunal de un
Estado miembro de la UE y la situación tiene un elemento transfronterizo (los cónyuges
son de distinta nacionalidad o viven en jurisdicciones distintas a la de su nacionalidad),
habrá que aplicar dos reglamentos de la UE: el Reglamento Bruselas II bis y el
Reglamento Roma III. Esto se debe a que el Reglamento Bruselas II bis sólo establece
normas relativas a la competencia, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones
en materia de responsabilidad parental, pero no contiene normas sobre la ley aplicable.
Las normas sobre la ley aplicable al divorcio se establecen, pues, en el Reglamento Roma
III, que se adoptó mediante el procedimiento de cooperación reforzada (Limanté, 2021).

La familia se presenta, prácticamente en todos los foros, como base primordial para el
desarrollo del ser humano y de manera paralela se plantea la evidente crisis de la
institución familiar que cae irremediablemente en la figura del matrimonio en el que
concurren, en la actualidad, muchas y diversas situaciones como son los matrimonios
tardíos, matrimonios de muy poca duración, proliferación de hijos extramatrimoniales,
etcétera. De manera paralela tenemos otras circunstancias, que implica asimismo a la
materia familiar, como es el trasiego transfronterizo, no sólo en los aspectos comerciales
y/o económicos sino en los aspectos personales, que ha propiciado reformas de
trascendencia que implican una redimensión, o mejor una neodimensión,
reconceptualización en la aplicación del derecho cuando nos situamos ante una familia
multicultural y multidiversa, una cuestión de máximo interés y no menos complejidad.
Ante los cambios sociales, también encontramos novedades en las maneras de “nacer”,
es decir, en la actualidad existen maneras distintas de procrear y ninguna de ellas
responde, en principio, a un capricho; no obstante, el uso de algunas de ellas suscita un
apasionado debate, con cuestiones como si habría que poner un límite de edad para ser
madre por medio de un tratamiento de fertilización ¿50, 60 ó 70 años?; la cuestión sin
resolver sobre la elección del sexo de un bebé por parte de sus progenitores; la
posibilidad de tener un bebé sano, a través de diagnósticos genéticos a los que se
someten las parejas con anomalías genéticas de las denominadas enfermedades raras,
la adopción de embriones como posible solución a la esterilidad biológica y así un largo
etcétera de presupuestos distintos en torno a la fertilización.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Otro ejemplo (González Martín, 2008) que merece atención especial es la adopción. La
Convención Interamericana sobre conflicto de leyes en materia de adopción de
menores, aprobada en La Paz, Bolivia, el 24 de mayo de 1984 (CIDIP-III) y la Convención
Interamericana sobre tráfico internacional de menores, aprobada en México, D.F., el 18
de marzo de 1994 (CIDIP-V) observaron los conflictos que originan la adopción
internacional. En este sentido, la Primera Convención define la adopción internacional
con base en la residencia habitual en Estados distintos entre adoptante/s y adoptado/s,
artículo 1; - Diferencia entre adopción internacional y adopción por extranjeros,
tratando de evitar el encubrimiento de ilícito, artículos 20 y 25; asimismo, incluye la
adopción plena, dejando abierta la posibilidad de la adopción simple, artículos 1 y 2; -
establece la ley aplicable a los derechos sucesorios del adoptado y adoptante, artículo
11; - El vínculo del adoptado con su familia de origen queda disuelto.

2.3 Subtema 3: Bienes y obligaciones contractuales.


Respecto a los bienes

El artículo 1 de la Convención de La Paz, de 1984 dice: «Con el fin de obtener la eficacia


extraterritorial de las sentencias extranjeras se considerará satisfecho el requisito de la
competencia en la esfera internacional cuando el órgano jurisdiccional de un Estado
Parte que ha dictado sentencia hubiera tenido competencia de acuerdo con las
siguientes disposiciones:
A. En materia de acciones personales de naturaleza patrimonial debe satisfacerse alguno
de los siguientes supuestos:
1. Que el demandado, al momento de entablarse la demanda haya tenido su domicilio
o residencia habitual en el territorio del Estado Parte donde fue pronunciada la
sentencia si se tratare de personas físicas, o que haya tenido su establecimiento
principal en dicho territorio en el caso de personas jurídicas;
2. En el caso de acciones contra sociedades civiles o mercantiles de carácter privado,
que éstas, al momento de entablarse la demanda hayan tenido su establecimiento
principal en el Estado Parte donde fue pronunciada la sentencia;

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


3. Respecto de acciones contra sucursales, agencias o filiales de sociedades civiles o
mercantiles de carácter privado, que las actividades que originaron las respectivas
demandas se hayan realizado en el Estado Parte donde fue pronunciada la sentencia; o,
4. En materia de fueros renunciables, que el demandado haya aceptado por escrito la
competencia del órgano jurisdiccional que pronunció la sentencia;
B. En el caso de acciones reales sobre bienes muebles debe satisfacerse:
1. Que, al momento de entablarse la demanda, los bienes hayan estado situada en el
territorio del Estado Parte donde fue pronunciada la sentencia, o
2.Que se diera cualquiera de los supuestos en la sección A de este artículo.
C. En el caso de acciones reales sobre bienes inmuebles, que éstos se hayan encontrado
situados al momento de entablarse la demanda, en el territorio del Estado Parte donde
fue pronunciada la sentencia”.

Respecto a las obligaciones contractuales


La adminsitración de justicia eucatoriana, a través de los jueces civiles, tienen
competencia para conocer de los juicios originados por el ejercicio de acciones de
contenido patrimonial aun contra personas domiciliadas en país extranjero, en los casos
siguientes:
• Cuando se ventilen acciones relativas a derechos reales sobre bienes situados en
la república.
• Cuando se ventilen acciones relativas a las obligaciones que deben ejecutarse en
el territorio de la república o que deriven de contratos celebrados o de hechos
realizados en dicho territorio.
• Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción. Salvo
convención en contrario.

2.4 Subtema 4: Sucesiones por causa de muerte


En cuanto a la sucesión de bienes se presentan tres problemas: ¿quién sucede?, ¿qué
bienes son transmisibles mortis causa? y ¿cómo es la referida transmisión? En el primer
caso es la ley del de cujus. y, en el segundo de éstos, los bienes se rigen por la ley de éste

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


y por donde estén ubicados. Un venezolano muere con bienes en Guayaquil: ¿qué ley
determina el caso? Es la ley venezolana o la ley del causante la que nos da la solución al
caso. En cuanto a la transferencia mortis causa de los bienes, rige la ley lex situs. En el
caso de la ley aplicable en cuestiones sucesorias existen tres posiciones: la Pluralidad, la
unidad y la división sucesoria atendiendo a la naturaleza de los bienes. Aquí no importa
la ley de la ubicación de los bienes y así se está regulada en el Código Civil y en el Código
Bustamante. En este caso, el factor de conexión es el último domicilio del fallecido.

En cuanto a la capacidad para testar debe verse internacionalmente esta capacidad, la


forma del acto mortis causa y su contenido. En el primer punto es aplicable el Código
Civil ecuatoriano, que establece que es el domicilio del testador. El legislador ha optado
por el domicilio como factor de conexión. Sobre la forma del testamento, ella se regula
de acuerdo con la del acto jurídico. Aquí se aplica la ley del domicilio del causante. En el
derecho internacional privado, es el mismo factor de conexión que la sucesión testada.
En este rubro, el Código Civil dispone la excepción que no se aplicará la ley extranjera
respecto de los bienes situados en el Ecuador si conforme a ella estos bienes deben
pasar a un Estado extranjero o sus instituciones. La noción de orden público está inmersa
en la materia testamentaria. Así, la ley extranjera no puede atacar el ordenamiento
mandatorio vigente sobre la legítima por lo que no sería aplicable. Ahora bien, la ley del
último domicilio del causante puede no fijar esta legítima, como es el caso de la gran
mayoría de Estados americanos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
Escriba una respuesta argumentativa a los siguientes interrogantes:

1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

¿Hasta qué punto el domicilio resuelve el problema de conflicto de leyes?

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


En la legislación ecuatoriana ¿Tiene el domicilio mayor estabilidad que la nacionalidad?

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

¿Están preparados los jueces civiles ecuatorianos para resolver problemas


internacionales en derecho de familia?

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?

¿Qué ley prima en este caso de bienes: la ley en donde tiene domicilio el extranjeroq ue
alquila o la ley del país en donde se celebró el contrato de arrendamiento?

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

Si un extranjero muere en Ecuador, en donde no tiene bienes, pero sí en tres países


(Colombia, Perú, Chile) ¿Cuál Ley se aplica para las cuestiones de sucesión?

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
Derecho de Familia en Derecho Intrnacional Privado:
https://www.youtube.com/watch?v=VQDYnhVTNbM
Sucesiones internacionales: https://www.youtube.com/watch?v=iMBXLV_HlVg
Obligaciones contractuales en el Derecho Internacional Privado:
https://www.youtube.com/watch?v=XQtzr3Bk1lg
Domicilio en el Derecho Internacional Privado:
https://www.youtube.com/watch?v=XLck8OEfMZM

Bibliografía de apoyo:

Arguas, M., y Lazcano, C. Capítulo XIX del Tratado de Dercho Interncional Privado.
Ducker Biggs, F., y Varas Aguire, F. (1943). Curso de Derecho Internacional Privado, Tomo
1. Santiago de Chile.

Muñoz Valdéz, P., (2019). Derecho Internacional Privado. Universidad Central de Chile.
Pérez Vera, E. (1980). Derecho Internacional Privado. Parte Especial. Madrid: Tecnos.

Torres Coronel, K. (2010). El domicilio como factor de conexión en el Derecho


Internacional Privado. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Links de apoyo:
http://www.oas.org/dil/esp/CIDIP-II-personasfisicas.htm

https://www.redalyc.org/pdf/5681/568160368018.pdf

http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/publicaciones_digital_xxxv_curso_derecho_inter
nacional_2008_nuria_gonzalez_martin.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


5. Bibliografía
Bibliografía
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. R.O
449, 20/oct/2008.

Fernández Rozas, J. (marzo de 1991). extranjería: Principios de derecho Internacional


General. Revistade Economía y Sociología del Trabajo(11), 39-51.

González Martín, N. (2008). El derecho de familia en el mundo globalizado: especial


referencia a la adopción internacional. 47ss.

Limanté, A. (2021). Derecho Internacional Privado de Derecho de Familia: un análisis de


los fundamentos interrelacionados en la UE. Revista Internacional de Doctrina y
Jurisprudencia, 25.

Pérez Vera, E. (1980). Derecho Internacional Privado. Parte Especial. Madrid: Tecnos.

Saavedra GArín, C. (2018). Análisis de la aplicación del Derecho Extranjero y la oposición


de la lex fori a ello: Necesidad de una regulación normativa clara a la luz de la
jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. Santiago de Chile: Universidad
de Chile.

Torres Coronel, K. (2010). El domicilio como factor de conexión en el Derecho


Internacional Privado. Cuenca: Universidad de Cuenca.

Vitta, E. (1983). La regla de conflicto. Anuario del Departamento de Derecho de la


Universidad Iberoamericana(15), 480-506.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


UNIDAD 4

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Tema 1
La competencia procesal
Autora: GLADIS ADELAIDA ALARCÓN VALENCIA
ÍNDICE

Contenido
1. Unidad 4: DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL .................................................................. 3

Tema 1: La competencia procesal ............................................................................................................ 3

Objetivo: ................................................................................................................................................... 3

Comprender el derecho conflictual en materia de jurísdicción y de competencia internacional. ............ 3

Introducción: ............................................................................................................................................ 3

2. Información de los subtemas......................................................................................................... 5

2.1 Subtema 1: Principios generales del Derecho Procesal Internacional Privado. ........................... 5

2.2 Subtema 2: La competencia procesal civil y comercial. ............................................................ 10

2.3 Subtema 3: La competencia en lo penal. .................................................................................. 13

2.4 Subtema 4: La extradición. ........................................................................................................ 17

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..................................................................................... 21

4. Material Complementario ........................................................................................................... 22

5. Bibliografía .................................................................................................................................. 23

2
1. Unidad 4: DERECHO PROCESAL
CIVIL INTERNACIONAL
Tema 1: La competencia procesal
Objetivo:
Comprender el derecho conflictual en materia de jurisdicción y de competencia
internacionales.

Introducción:
El Derecho internacional privado no se reduce al estudio de los aspectos conflictuales
de las leyes, sino que avanza en el tema de las colisiones jurídicas que tienen como
campo de acción la jurisdicción y competencia de los operadores de justicia respecto a
problemas de derecho de extranjería.

Debemos tener presente que la competencia procesal depende de la jurisdicción


otorgada por la Constitución y las leyes especiales a los jueces. Un juez tiene la potestad
para conocer y resolver sobre un asunto (competencia) si tiene el poder de adminsitrar
justicia en un determinado territorio (jurisdicción).

Existen principios de derecho procesal internacional que el juez ncional debe aplicar en
derecho de extranjeros, en materia civil, comercial, penal.

Una de las competencias especiales que tiene el juez es la potestad para resolver sobre
un asunto de extradicción de un extranjero sentenciado en otro país, o de un nacional
requerido por otro Estado. El tema de la extradicción es ahora un asunto sometido en
Consulta Popular en Ecuador en las elecciones de 2023. De la decisión popular depende
si los jueces nacionales adquieren la competencia en materia de extradicción sobre
asuntos de narcotráfico, crimen y delincuencia internacional.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4
2. Informacion de los subtemas
2.1 Subtema 1: Principios generales del Derecho
Procesal Internacional Privado.
Panorama general
Entre EE.UU., Europa y los países de Latinoamérica existen diferencias marcadas en
derecho procesal internacional, sin embargo, en las últimas décadas han ingresado a la
Organización de Estados Americanos varios Estados de derecho anglosajón. Problemas
como el Pre Trial Discovery of Documents, el Forum Non Conveniens, las Class Actions,
los Contingency Fees, las Antisuits Injuctions, los Daños Punitivos y otros, que hacen
siempre más difícil posibilidad de acordar. Por ello, en la década de los 90, europeos y
estadounidenses decidieron avanzar sobre las bases de un posible convenio sobre
jurisdicción y terminaron en el Acuerdo de Elección de Foro de La Haya de 2005. De otro
lado, Europa ha realizado grandes avances, empezando por el Convenio de Bruselas de
1968, el Convenio de Lugano 1988 y más recientemente el Reglamento N° 44/2001, y
últimamente el Reglamento UE N° 1215/2012 publicado el 20/12/12 en el Diario Oficial
de la Unión (aplicable a partir del 10 de enero de 2015), que consagra, además de las
reglas de competencia, la libre circulación de fallos, salvo excepciones. Los países
europeos, se han puesto de acuerdo sobre algunos criterios básicos en materia de
competencia hace ya más de 45 años, en el Convenio de Bruselas de 1968. Otros
instrumentos jalonaron una evolución hacia lo que llaman la Quinta Libertad
Comunitaria (la libre circulación de resoluciones judiciales en el espacio judicial
europeo), consagrándose la misma, en el Reglamento UE N° 1215/2012 al suprimirse la
necesidad del Exequatur con carácter general, dotando de efectos extraterritoriales
automáticos en todo el ámbito europeo a las resoluciones judiciales, documentos
públicos con fuerza ejecutiva y transacciones judiciales en las que haya intervenido una
autoridad pública de un Estado miembro. En caso de existir oposición y para
salvaguardar el derecho de defensa, se establece la posibilidad de control de requisitos
que se verificará –solamente- en caso de darse esa eventualidad, no antes. La

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


consagración de este principio de la libre circulación de los fallos supone un avance
cualitativo esencial hacia la realización de una tutela jurisdiccional efectiva, derecho
humano fundamental, ya que el amparo judicial frente a una pretensión legítima se
concreta no sólo en “decir” el derecho, sino en “hacerlo cumplir” dentro o fuera de
fronteras, de modo que el sistema jurídico no se vea privado de su rasgo más distintivo,
el de la coercibilidad, que otorga fuerza imperativa a las decisiones, por haberse dictado
un fallo en un Estado distinto a aquel en donde debe cumplirse.

A nivel regional, podemos mencionar en esta parte a los Tratados de Montevideo, de


1889 y 1940, en particular los de Derecho Civil que contienen normas generales de
competencia, aunque también los de derecho comercial tienen algunas específicas
sobre esa materia. Por supuesto, en un mismo plano con los anteriores, el Código
Bustamante, que también tiene normas de competencia internacional. Un poco por
debajo de los anteriores, el Acuerdo Bolivariano sobre la Ejecución de Actos Extranjeros
de 1911, vigente entre algunos de los Estados de la Comunidad Andina (CAN), que es
similar en lo concreto al Tratado de 1889. Como instrumento internacional más
moderno y específico la Convención de La Paz (1984) sobre jurisdicción indirecta -ya
mencionada- aunque con apenas dos ratificaciones. Y como instrumento aún más
moderno, en el ámbito del MERCOSUR, el Protocolo de Jurisdicción en Materia
Contractual, que tiene normas sobre jurisdicción sobre esa materia y que está vigente
entre los países del MERCOSUR. Algnos Estados cuentan ya con una norma de derecho
internacional privado en las que establecen la parte procedimental del mismo (Ley
General de Derecho Internacional Privado, Ley No. 19920, Uruguay; Ley de Derecho
Internacional Privado, Decreto No. 2.612 de 1998, Venezuela).

Los principios generales del derecho procesal internacional

Cuando un Estado no cuenta con una legislación de Derecho Internacional Privado,


recurre a principios generales de derecho procesal internacional. Uno de estos
principios es la jurisdicción y competencia (lex fori), pero también hablamos de otros
principios que tienen aplicación en áreas civiles, penales, mercantiles, como: principio
de proximidad razonable, Principio actor rei forum sequitur o principio favor leasi y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


coherencia con el foro general domicilio del demandado. Otros principios todavía están
en estudio a causa de la inexistencia de acuerdo entre los Estados, como el principio de
Continencia de la Causa y el principio de Libre Circulación de los fallos (de origen
europeo).

Principio lex fori


Los jueces siguen aplicando a un gran número de casos la lex fori (la ley del tribunal),
actitud que hace que los problemas tratados en el sector del derecho aplicable sean, de
hecho, sólo aparentes (Fernández Arroyo). En muchos países eso se debe al
mantenimiento de la consideración del derecho extranjero como un hecho que las
partes deben acreditar y probar. Por otro lado, como muchos casos se agotan en la
discusión de la competencia, la jurisprudencia tiene más posibilidades de pronunciarse
sobre esta materia que sobre el derecho aplicable. Finalmente, las cuestiones de eficacia
de las decisiones y de cooperación entre autoridades se suelen plantear en forma
autónoma, tienen su propia idiosincrasia, sus reglas y principios, y el derecho aplicable
al fondo les afecta, si lo hace, muy parcialmente. Con todo, es importante aclarar, en
la aplicación procesal de la lex fori, los elementos del derecho procesal internacional, así
como la comptencia directa e indirecta.

Elementos del derecho Procesal Internacional: El Derecho Procesal Internacional


comprende: la jurisdicción y la competencia, la actividad procesal y reconcimiento y
ejecución de las sentencias extranjeras.
• La jurisdicción y la competencia: El Estado en ejercicio de su soberanía fija los
límites de su jurisdicción y competencia, pero, para ello, toma en cuenta la
existencia de los demás Estados, lo cual viene a establecer un límite a su
jurisdicción. Mientras la jurisdicción es la potestad otorgada por el Estado a toda
función pública para que ejerza en un determinado territorio sus actos, en este
caso judiciales, la commpetencia es la potestad que tiene el funcionario púbico
para conocer y resolver sobre un determinado asunto. Por ejemplo, los jueces
de garantías penales de la provincia del Guayas tienen jurisdicción sobre esta
provincia, pero solo son competentes para conocer asuntos penales y no de
familia.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


• La actividad procesal: Referente a la tramitación del proceso, la condición del
extranjero ante los tribunales y la colaboración internacional en materia judicial.
• Reconocimiento y ejecución de las sentencias extranjeras: Los procesos civiles
internacionales permiten la interactuación de dos o más entes, dentro de una
jurisdicción. Frente a un conflicto internacional privado, el juez establece
primero si tiene o no jurisdicción, luego si es competente o no. Es la Constitución
y las leyes especiales las que le otorgan la jurisdicción y competencia al juez. Y es
que la jurisdicción y la competnecia constituyen solemnidades sustanciales en
todo proceso judicial (Cf. COGEP, Art. 107). La falta de jurisdcción y competencia
acarrea la nulidad del proceso y de la sentencia (Cf. COGEP Art. 112). En general,
los problemas de inexistencia de jurisdicción y competencia de los órganos de
administración de justicia de cada país respecto al derecho conflictual
internacional generan la normativa internacional. De ahí que se diga que primero
es el problema de jurisdicción y competencia y luego el tema de la creación de la
legislación internacional.

Es posible que el juez tenga jurisdicción pero no la competencia. Por ejemplo, el juez de
los civil de Guayaquil tiene jurisdicción para la ciudad de Guayaquil, pero no es
competente para conocer un problema penal.

La OEA, en especial a través de la Conferencia Especializada sobre Derecho Internacional


Privado (CIDIP), ha cumplido un papel esencial en el desarrollo regional del Derecho
Procesal Internacional, pues ha abordado con éxito varios capítulos centrales de esta
disciplina: Cooperación Judicial Internacional, incluida la cautelar, y eficacia de las
sentencias extranjeras (Véscovi, 2013). Sin embargo, el tema de la Competencia Judicial
Internacional -directa e indirecta-, si bien fue abordado, lo fue parcialmente y con poco
éxito.

Competencia directa e indirecta: Un asunto que debe tenerse claro es la división entre
competencia directa e indirecta. Esta distinción, que ha sido básica en el Sistema
Interamericano, tenderá a desaparecer en la medida en que avance la regulación por
medio de tratados del tema de la jurisdicción internacional, pues se acercará la necesaria
identificación entre las normas que regulan ambos tipos de competencia. Pero todavía

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


en las Américas, estamos lejos de llegar a eso; por tanto, la distinción todavía es
importante.

En la jurisdicción directa el juez analiza su propia jurisdicción para entender en un


proceso con elementos extranjeros relevantes, a efectos de tramitar el proceso de
conocimiento y dictar una sentencia. En la jurisdicción indirecta el juez analiza la
competencia del juez extranjero que ya dictó un fallo, a efectos de ver si se cumplió el
requisito de la competencia para reconocer y ejecutar ese fallo en el Estado receptor.
En la primera, un juez decide sobre su propia competencia, conforme a sus normas con
la finalidad de asumir o declinar jurisdicción para entender en determinado caso que
recién ha comenzado. En la segunda, un juez decide acerca de la competencia de otro
juez extranjero conforme con sus normas o las normas de aquel (depende de la solución
derecho positivo), para ver si ese juez era competente para conocer de un caso que ya
finalizó con sentencia con el fin de evaluar si se reconocerá y ejecutará esta sentencia
ya dictada en el extranjero en el propio país. Como se comprenderá ha sido más fácil
que los Estados se pongan de acuerdo en normas sobre competencia indirecta que
directa, porque puede ser que un Estado no acepte dentro de su derecho positivo
determinado criterio de competencia, pero que no considere a dicho criterio absurdo ni
abusivo, de manera que si otro Estado si lo acepta, pueda aceptarse de buen grado una
sentencia que proviene de ese Estado cuyo juez asumió en base a ese criterio.

Principio de proximidad razonable

El Reglamento Bruselas I (Moscoso Restovic, 2011), regulando aquella competencia


establecida para casos que presentan entre sí vínculos estrechos de naturaleza procesal,
ha establecido criterios de proximidad razonable basados en la “economía procesal”. En
efecto, se ha justificado el conocimiento acumulado de los asuntos con el objeto de
evitar sentencias contradictorias. Desde esta perspectiva, la proximidad razonable es un
principio del Derecho internacional privado.

Este principio ha sido profusamente desarrollado tanto a nivel doctrinal , como a nivel
jurisprudencial. Por ejemplo, desde la perspectiva del daño civil internacional
extracontractual asociado a un daño ambiental, resulta necesario recurrir a criterios que
asisten en la determinación de los vínculos más estrechos que presenta el asunto con

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


un Estado. El Principio de proximidad razonable invita al análisis holístico de todos los
vínculos. Por esta razón, debe tenerse especial cuidado, porque no cualquier vínculo es
suficiente para determinar la competencia judicial de un tribunal.

Principio actor rei forum sequitur o Principio favor laesi y coherencia con el foro
general domicilo del demandado

El fuero territorial domicilio del demandado o actor rei forum sequitur, es un principio
general recogido en el Reglamento 44/2001 Bruselas I, que obliga al demandante a
presentar su demanda ante el domicilio del demandado. Como principio, es garante de
la previsibilidad en las reglas de competencia judicial internacional y propende a fines
de seguridad jurídica en el título de jurisdicción establecidos por la propia jurisprudencia
del Tribunal Judicial de la Comunidad Europea (TJCE) (Moscoso Restovic, 2011).

Sin embargo, tal como se desprende del propio Reglamento Bruselas I, existen
excepciones en las cuales la materia del litigio o la autonomía de las partes, justifica
otros vínculos de conexión distintos del domicilio del demandado. Según el Reglamento
44/2001 Bruselas, los fueros que constituyen competencias especiales en razón de la
materia, habilitan al actor para que ejerza su acción en un lugar distinto al domicilio del
demandado. Tal es el caso del fuero especial del artículo 5.3, que permite la
presentación alternativa de una demanda en el lugar donde se hubiere producido o
pudiere producirse el hecho dañoso.

2.2 Subtema 2: La competencia procesal civil y


comercial.
En materia de competencia civil y comercial, el juez nacional tiene mayor amplitud, pues
puede aplicar una ley extranjera, validar un fallo extranjero o realizar diligencias y validar
sus fallos en el extranjero por el principio de cortesía. Sin embargo, en material penal,
salvo ley especial, prima la lex fori.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Criterios
Para el efecto, podemos seguir los siguientes criterios: a) Si hay tratados con el Estado
al cual pertenece el litigante, se sigue el Tratado suscrito, ratificado y firmado; b) Si no
hay tratados, se rige por la ley interna; y, c) Si nada dice la ley interna, hay que aplicar
los principios de derecho internacional sobre competencia de los tribunales.

Si hay tratados con el Estado al cual pertenece el litigante, se sigue el Tratado suscrito,
ratificado y firmado

Por lo menos, si existere solametne el Código Sánchez de Bustamente, se aplica las


normas de este Código.

La principal norma de competencia internacional es la “sumisión” o prórroga de


competencia o principio de la autonomía de la voluintad. Es decir, a lo primero que se
debe atender para determinar la competencia de un tribunal es a la voluntad de las
partes. (principio de autonomía de la voluntad.) En efecto, las partes son libres para
determinar someter sus controversias ante un tribunal ordinario o arbitral.
La sumisión conforme al Código Bustamante, puede ser de dos tipos:
• Expresa: Aquella realizada explícitamente por las partes renunciando a su propio
fuero y designando con precisión el juez al que se someten.
• Tácita: Es aquella realizada por el demandante con el hecho de acudir al juez a
interponer una demanda y por el demandado con el hecho de practicar, después
de haber sido apersonado en el juicio, cualquier gestión que no sea la de
interponer la incompetencia del tribunal.

Pero, ¿qué sucede si no hay sumisión? El Código Bustamante soluciona este problema
debe distinguirse entre naturaleza del juicio y naturaleza de la acción:
• Naturaleza del Juicio: El Código hace una enumeración larga de distintos tipos
de juicios. Por ejemplo señala que respecto de los juicios sucesorios, es
competente el juez del último domicilio que tuvo la persona que falleció, por
ejemplo, Ecuador. Respecto a los juicios de jurisdicción voluntaria en materia
civil será competente el juez del lugar donde tiene su domicilio el interesado, en

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


materia mercantil será competente el juez del lugar donde se cumple la
obligación.
• Naturaleza de la Acción: Acciones reales o mixtas sobre inmuebles: Es juez
competente respecto de acciones reales o mixtas sobre inmuebles, el juez del
lugar donde el inmueble está situado. (i) Acciones reales o mixtas sobre muebles:
es competente el juez del lugar donde está situado el mueble, en el evento que
se ignore, es competente el juez del domicilio o residencia del demandado. (ii)
Acciones personales: es competente, el juez del lugar donde debe cumplirse la
obligación, en el evento que se ignore, el del domicilio o residencia del
demandado.

Si no hay tratados, se rige por la ley interna

En el caso del Ecuador, se aplica lo estalbecido en la Constitución, el Código Civil, el


Código Orgánico General de Procesos, el Código de Comercio, la Ley de Compañías.

Por ejemplo, el artículo 11 del COGEP dice: “Si la apertura de la sucesión se realiza en
territorio extranjero y comprende bienes situados en el Ecuador, será competente la o
el juzgador del último domicilio nacional del causante o del lugar en que se encuentren
los bienes.”.

Si nada dice la ley interna, hay que aplicar los principios de derecho internacional
sobre competencia de los tribunales.

Debe determinarse si hay tratados con el Estado al que pertenece el litigante. Si no los
hay se recurre a la ley interna y si nada dice la ley interna se recurre a los principios de
Derecho Internacional.

El Código Bustamante entre aquellos Estados que no la han ratificado ni suscrito, se


aplica como principio de derecho internacional. También entre los principios de derecho
internacional podemos encontrar algunas excepciones como la litis pendencia.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Excepciones de competencia civil y comercial
Son las siguientes:
• Litis pendencia, cuando entre las mismas partes se está debatiendo la misma
materia ante otro Tribunal.
• Incompetencia del tribunal.
• Cosa juzgada.

2.3 Subtema 3: La competencia en lo penal.


Antecedentes

Al respecto, debe tenerse presente la Convención sobre funcionarios Diplomáticos de


1928, así como los tratados que otorgan jurisdicción universal a los tribunales, como la
Convención de la ONU para la prevención y sanción del delito de genocidio de 1948 , la
Convención sobre la tortura de 1984.

En 1988 se firmó el estatuto de Roma que crea la Corte Penal internacional, que permite
a este tribunal juzgar a cualquiera que haya cometido delitos de lesa humanidad,
genocidio, guerra y agresión. Ecuador lo firmó en 1989. En el artículo 23 se establece
que quien sea declarado culpable será penado únicamente de conformidad con el
Estatuto (nulla pena sine lege). También se consagra el principio de irretroactividad
mediante el cual no pueden ser aplicadas las penas a una conducta anterior a su entrada
en vigor; y, si se modificaren las normas aplicables a un caso antes de dictarse la
sentencia definitiva, se aplicarán las disposiciones más favorables al acusado (in dubio
pro reo). Por otro lado, el Estatuto establece la responsabilidad penal individual; excluye
a los menores de 18 años de la competencia de la Corte (artículos 25 y 26) y dispone la
improcedencia de toda distinción basada en el cargo oficial, es decir, que a todos se
aplicará por igual el Estatuto sin importar el cargo que detente la persona. El ser jefe de
Estado o de Gobierno, legislador o funcionario, no le eximirá de responsabilidad penal,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


y la inmunidad que conlleve el cargo oficial de una persona no será obstáculo para que
actúe la Corte (artículo 27). También se establecen en el Estatuto con precisión las
diversas circunstancias eximentes de responsabilidad penal (artículos 31, 32 y 33).

Se puede afirmar que la justicia penal ecuatoriana puede no conocer delitos cometidos
en su territorio o a su vez, tribunales extranjeros pueden conocer de delitos cometidos
en Ecuador. Básicamente, en estos casos, de delitos internacionales, se aplica los
principios de derecho procesal internacional de la Corte Internacional Penal de La Haya.

Proceso Penal Internacional

Entre los principios sustanciales en el procesamiento de la Corte Penal internacional, se


debe mencionar (López Cedeño, 2017): la cosa juzgada; la finalidad del sistema procesal,
que es la realización de la justicia; vigencia de los derechos humanos y las libertades
fundamentales; el principio de legalidad o reserva; la prohibición de la interpretación
extensiva y la analógica; el prinicipio in dubio pro reo; la irretroactividad de la ley penal;
y, la inimputabilidad por minoría de edad. Estos son los principios penales y procesales
recogidos por el Estatuto de Roma, coincidentes en lo esencial con disposiciones
constitucionales y de la legislación secundaria ecuatoriana.

La responsabilidad individual, la responsabilidad de superiores, la igualdad y ausencia


de inmunidad, la obediencia debida, las regula el Estatuto; como la imprescriptibilidad
de las acciones y las penas, por la comisión de crímenes contra la humanidad. Esta
disposición del Estatuto es recogida por la Constitución ecuatoriana en el artículo 80:
“Las acciones y penas por delitos de genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra,
desaparición forzada de personas o crímenes de agresión a un Estado serán
imprescriptibles.”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Procedimiento penal por competencia subsidiaria de a Corte Internacional

Las condiciones previas para el ejercicio de la competencia de la Corte están establecidas


en el artículo 12, según el cual dicha competencia es automáticamente aceptada por los
Estados Partes en el Estatuto cuando:
a) el crimen haya tenido lugar en el Estado Parte; y,
b) el acusado sea de la nacionalidad del Estado parte.

La competencia subsidiaria le corresponde a la Corte Penal Internacional se realiza de la


siguiente forma:
• Vindicta internacional: El fiscal está a cargo de esta parte de las
diligencias y la inicia cuando una causa es sometida a la Corte por un Estado
Parte, por el Consejo de Seguridad o por su propia iniciativa. En el primer y
en el último caso, se requiere que el Estado donde se cometió el crimen o el
Estado del inculpado hayan aceptado la competencia de la Corte (artículos 9,
12, 13, 14 y 15).
El fiscal notificará su intención de abrir una investigación a todos los Estados
Ppartes y a los Estados que ejercerían normalmente jurisdicción. En el plazo de
un mes, esos Estados deben informar a la Corte si están investigando o han
investigado los actos que constituyen el objeto de la intervención de la Corte. Si
éste es el caso, el fiscal debe remitirse a la investigación realizada por el Estado
(artículos 15, 16 y 18).
Si el fiscal considera que existen razones justificadas para abrir una investigación,
debe presentar una solicitud a la Sala de Cuestiones Preliminares para que ésta
la autorice. El fiscal puede solicitar esta autorización, aunque un Estado ya esté
investigando la causa (artículo 15).
La Sala de Cuestiones Preliminares puede autorizar al
fiscal a proceder a la investigación. Esta decisión no afectará la
determinación posterior de la Corte acerca de la jurisdicción y la
admisibilidad de la causa. La Sala de Cuestiones Preliminares también puede

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


rechazar la solicitud del fiscal, lo que no impide que más tarde pueda
presentarse otra solicitud, basada en nuevos hechos, sobre la misma situación.
El Estado implicado o el fiscal pueden apelar todas estas decisiones ante la
Sala de Apelaciones (artículos 18, 19, 57 y 58).
Si hay pruebas suficientes, el fiscal solicitará a la Sala de Cuestiones Preliminares
que dicte una orden de detención o una citación de comparecencia. Tras la
entrega del inculpado a la Corte, la Sala de Cuestiones Preliminares deberá
celebrar una audiencia para confirmar los cargos por los cuales el Fiscal tiene la
intención de pedir el procesamiento. Una vez que se hayan confirmado esos
cargos, la Presidencia debe constituir una Sala de Primera Instancia, que será
responsable del juicio (artículos 58 y 61).
• Jurisdicción y Competencia penal Internacional: Para proceder, la Corte debe
cerciorarse de que tiene competencia en la causa, basándose en los criterios
establecidos en el artículo 17. El acusado o un Estado que tenga competencia en
la causa pueden impugnar su decisión. Si la impugnación se efectúa antes de la
confirmación de los cargos, se remitirá a la Sala de Cuestiones Preliminares. En
caso contrario, a la Sala de Primera Instancia (artículos 17, 19 y 82).
• En ese momento, que es crucial, la Corte examinará su
relación con las jurisdicciones nacionales, a fin de determinar su propia
jurisdicción; en otras palabras, en ese momento entra en juego la
complementariedad.
• Diligencias: A medida que avanzan las diligencias, surgen otras cuestiones
estrechamente relacionadas con la complementariedad, como la cooperación
judicial, la extradición y el traslado, así como el cumplimiento de las órdenes
de detención. Sin embargo, es indudable que esta cuestión desempeña un papel
fundamental en la fase inicial del procedimiento, puesto que el planteamiento
de la complementariedad coincide con el momento, tan esperado y temido, en
que la Corte evaluará si puede o no iniciar su investigación o su acción penal. El
tiempo dirá si la práctica confirma este punto de vista.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Aplicación de la pena por delitos internacionales

La pena que se pudiera imponer por los delitos de genocidio, de lesa humanidad, de
guerra y de agresión será la que se encuentre descrita por el Código Penal nacional, que
en el caso ecuatoriano podrán sufrir una pena acumulativa por un máximo de treinta y
cinco años de reclusión mayor especial.

En defintiva, en el enjuiciamiento penal deben observarse no sólo los principios


fundamentales consignados en el Estatuto, sino también las garantías reconocidas en
los diversos sistemas jurídicos. Para el caso ecuatoriano tienen que aplicarse las
garantías constitucionales, las del debido proceso y las desarrolladas en la legislación
secundaria.

2.4 Subtema 4: La extradición.


Antecedentes

La extradición es una figura propia de la política exterior de los Estados (Ríos Castro,
2020), siendo así que en el continente americano se incluye en un modelo de
cooperación internacional penal fomentado a través de diversos instrumentos, entre
ellos destaca el Convenio Interamericano sobre Extradición, firmado entre los Estados
miembros de la Organización de los Estados Americanos en la ciudad de Montevideo el
26 de diciembre del año 1933. Este convenio unificó la lucha contra delitos a escala
internacional con 18 países de América como suscriptores, exponiendo la necesidad de
evitar la impunidad por medio de la simplificación de formalidades extraditorias y la
ayuda mutua entre Estados con respeto a los derechos humanos en supremacía de la
justicia.

El inicio de la utilización de este término en EE.UU. provocó el apogeo de esta figura en


los países de Occidente y especialmente en América. De hecho, en Sudamérica, por
ejemplo, el Acuerdo de Extradición con Países Andinos (1911) se estableció a fin de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


favorecer los procedimientos extraditorios de autores, cómplices o encubridores de
ciertos delitos especificados en dicho convenio, donde destaca la inclusión de varios
delitos relacionados a la corrupción. El Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores, aprobó el Plan Andino de Lucha contra la Corrupción (2007) en su Decisión
668, el cual reafirmó el compromiso de combatir la corrupción y consolidar la
legitimidad institucional en miras al desarrollo integral de los Países miembros de la
Comunidad Andina.

Desde 1872 Ecuador ha firmado diversos tratados de cooperación internacional en el


tema de extradición. Entre los convenios bilaterales y multilaterales suscritos, se
cuentan alrededor de treinta (según los últimos datos provistos por el Ministerio de
Relaciones Exteriores y Movilidad Humana). La extradición es uno de los mecanismos
cooperativistas que en materia internacional se impulsa a través del pedido formal que
realiza un Estado a otro, solicitando la entrega de una persona procesada o condenada
por un delito, para poder juzgarla penalmente o ejecutar penas previamente impuestas
(Calderón, 2007).

Extradicción activa y pasiva

La extradición se estima activa cuando se considera al Estado requirente,


consecuentemente cuando Ecuador es el país que solicita a otro la entrega de un
delincuente o procesado que se encuentre en dicho territorio. En cambio, se considera
Extradición Pasiva, cuando, en contrapartida, en el Estado requerido, se produce la
extradición pasiva donde un Estado solicitado por otro Estado entrega a una
determinada persona a fin de establecer la respectiva responsabilidad penal, siempre
conservando las garantías, la dignidad y la integridad del extraditirus. El carácter pasivo
se traduce en la observancia por el Estado requerido del procedimiento necesario para
determinar si da lugar a la entrega del sujeto, o a la petición que hizo el Estado
requiriente. La entrega de los sujetos es un acto obligatorio, siempre y cuando estén
debidamente cumplidas las exigencias legales establecidas para esos casos en el tratado
(Bustos Pupiales, 2014).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


La extradición activa de una persona sentenciada o que esté siendo procesada en
Ecuador y que se encuentre en otro Estado se materializa por medio de la aplicación de
un procedimiento, mismo que se encuentra detallado en la Ley de Extradición
(Asamblea Nacional, 2000) a partir del Artículo 22:

• El juez de la causa penal solicita a la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia


el inicio del proceso de extradición del ciudadano requerido, remitiendo los
antecedentes del auto de prisión preventiva o la sentencia en firme al Presidente
de dicha entidad.
• El Presidente de la Corte Nacional de Justicia avoca conocimiento y dictamina la
procedencia o no de la solicitud de extradición para lo cual observa la legislación
aplicable, principios, tratados y convenios internacionales, en especial los
celebrados entre el Ecuador y el Estado donde se halle el ciudadano requerido.
• Si la Corte Nacional de Justicia estima procedente la extradición activa solicita al
Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana que realice las
gestiones diplomáticas necesarias para obtener la extradición de la persona
requerida. Esta solicitud se enviará con copia autorizada de los antecedentes
previamente emitidos por el juez de la causa, además de otros documentos
determinados en la legislación y convenios y tratados internacionales.
• El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana legaliza los
documentos acompañados en la solicitud y practica las gestiones necesarias para
el cumplimiento de la resolución del Presidente de la Corte Nacional de Justicia.
Entre estas gestiones se inicia por vía diplomática la solicitud de extradición al
Estado requerido.
• El proceso de extradición activa continúa en el Estado requerido, mismo que
según los términos a los que se vea obligado dará contestación a la solicitud del
Estado ecuatoriano.
• Si se obtiene la extradición activa, el Ministerio de Relaciones Exteriores y
Movilidad Humana solicitará al Ministerio del Interior realice las gestiones
necesarias para conducir a la persona requerida desde el Estado requerido hasta
el territorio nacional para ponerla a disposición del Presidente de la Corte
Nacional de Justicia.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19


• El Presidente de la Corte Nacional de Justicia según sea el caso procede
directamente u ordena que el extraditado sea puesto a disposición del Juez
competente a quien se le devuelve el proceso respectivo, en ambos casos a fin
de que el proceso penal continúe en la etapa oportuna o a la vez el condenado
cumpla la sentencia ejecutoriada.

En cuanto a la extradicción pasiva, la Ley de la materia establece dos excepciones, una


general y otra particular: a) General, cuando la persona sea requerida para ser castigada
con una sentencia por motivos raciales o su vida esté en peligro en el país requiriene y
cuando se amenor de edad y esté en peligro su inserción social: b) particular, cuando la
persona requerida sea un ecuatoriano. Ahora bien, en base a las exigencias de los
organismos internacionales para que Ecuador actualice su normativa de derecho
internacional privado, el gobierno del presidente Guillermo Lasso ha propuesto un
Referédum que se realizará en las elecciones seccionales de 2023, una serie de
preguntas que promueven algunas enmiendas, entre ellas la pregunta 2, relacionada
con la extradición pasiva: “2. La extradición de ecuatorianos está prohibida en todos los
delitos, incluso aquellos relacionados al crimen organizado transnacional como el
narcotráfico, tráfico de armas, trata de personas y tráfico de migrantes. Pregunta: ¿Está
usted de acuerdo con permitir la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos
relacionados con el crimen organizado transnacional, a través de procesos que respeten
los derechos y garantías, enmendando la Constitución de acuerdo con el anexo 2?”. Si la
respuesta de la ciudadania es “Si” a esta pregunta, la Asamblea Nacional debe enmendar
la Constitución y en las leyes especiales rectificar sus articulados en relación a la vigencia
de la extradicción pasiva en el Ecuador (ecuatorianos sean extraditados de sus país de
origen).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 20


3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
Escriba una respuesta argumentativa a los siguientes interrogantes:

1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

En un accidente en materia de transporte, el camión lleva narcóticos, pero también


extranjeros ilegales y traslada órganos humanos para la venta en el mercado negro.
Cabe preguntarse: Si el caso recae por sorteo en la jurisdicción de un juez de tránsito,
¿Es competente para conocer los demás casos de delincuencia común y delitos de lesa
humanidad?

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?

Si la Corte Internacional Penal sentencia a una persona por genocidio, las penas se
imponen según la Corte Internacional o el COIP?

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

¿Actualmente el Ecuador puede extraditar a una persona por delitos cometidos en otro
país o cuando otro país requiera al sentenciado?

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?

¿Si no existen tratados de cooperación en materia de derecho procesal internacional,


¿puede un juez de lo mercantil decidir el cobro de una letra de cambio emitida en otro
país que no sea Ecuador pero cuyo deudor es ecuatoriano y el acreedor es de otro país?

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

¿Es posible abandonar para siempre el principio lex fori con el fin de que el derecho
procesal ecuatoriano sea más universal?

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 21


4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:
Videos de apoyo:
Extradicción en el derecho internacional:
https://www.youtube.com/watch?v=dx6pvXE3O9A
Competencia judicial internacional: https://www.youtube.com/watch?v=oiJyx6raqGg
Jurisdicción internacional: https://www.youtube.com/watch?v=rYIU8JHxLhw
Bibliografía de apoyo:

Arguas, M., y Lazcano, C. Capítulo XIX del Tratado de Dercho Interncional Privado.

Ducker Biggs, F., y Varas Aguire, F. (1943). Curso de Derecho Internacional Privado, Tomo
1. Santiago de Chile.

Muñoz Valdéz, P., (2019). Derecho Internacional Privado. Universidad Central de Chile.
Pérez Vera, E. (1980). Derecho Internacional Privado. Parte Especial. Madrid: Tecnos.

Moscoso Restovic, P. (2011). Principios de Competencia Judicial Internacional y de


protección del medio ambiente. Ius et Praxis, 17(2), 283-304.

Pérez Vera, E. (1980). Derecho Internacional Privado. Parte Especial. Madrid: Tecnos.

Ríos Castro, J. (2020). La extradicción activa en delitos contra la eficiencia de la


administración pública y la evasión del ius puniendi estatal. Ambato: Universidad
Técnica de Ambato.

Links de apoyo:
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19920-2020

https://www.asambleanacional.gob.ve/storage/documentos/leyes/ley-de-der-
20220314150931.pdf

https://derechoecuador.com/la-jurisdiccion-penal-internacional/

https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ecu_extra.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 22


5. Bibliografía

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. R.O


449, 20/oct/2008.

Asamblea Nacional. (2000). Ley de Extradicción R.O 153 de 30/ag/2000.

Asamblea Nacional. (2014). Ley de Migración. R.O 563 de 12/abr*2005, ultima


modificación de 10/feb/2014.

Asamblea Nacional. (2015). Codigo Civil. R:O 506 22/may/2015.

Bustos Pupiales, D. (2014). La extradicción en la legislación ecuatoriana y sus efectos en


la comunidad internacional. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Congreso Nacional. (2004). Ley de Extranjería. R.O 454 de 04/nov/2004.

Consejo Supremo de Gobierno. (1976). Ley de Naturalización. No. 276.

Fernández Arroyo, D. (s.f.). Aspectos esenciales de la comptencia judicial iternacional en


vistas de su reglamentación interamercana. Obtenido de
https://www.oas.org/dil/esp/293-
326%20Diego%20Fern%C3%A1ndez%20A.%20def.BIS.pdf

Fernández Rozas, J. (marzo de 1991). extranjería: Principios de derecho Internacional


General. Revistade Economía y Sociología del Trabajo(11), 39-51.

López Cedeño, J. (7 de Abri de 2017). La jurisdcción Penal Internacionl. Obtenido de


Derecho Ecuador: https://derechoecuador.com/la-jurisdiccion-penal-
internacional/

Moscoso Restovic, P. (2011). Principios de Competencia Judicial Internacional y de


protección del medio ambiente. Ius et Praxis, 17(2), 283-304.

Pérez Vera, E. (1980). Derecho Internacional Privado. Parte Especial. Madrid: Tecnos.

Ríos Castro, J. (2020). La extradicción activa en delitos contra la eficiencia de la


administración pública y la evasión del ius puniendi estatal. Ambato: Universidad
Técnica de Ambato.

Saavedra GArín, C. (2018). Análisis de la aplicación del Derecho Extranjero y la oposición


de la lex fori a ello: Necesidad de una regulación normativa clara a la luz de la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 23


jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. Santiago de Chile: Universidad
de Chile.

Véscovi, E. (2013). El tema de la comptencia judicial internacional en el ámbito de la OEA:


Balance y perspectivas; lo que queda por hacer. Publicaciones digitales XL.

Vitta, E. (1983). La regla de conflicto. Anuario del Departamento de Derecho de la


Universidad Iberoamericana(15), 480-506.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 24


UNIDAD 4

DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Tema 2
Trámite Procesal
Autora: GLADIS ADELAIDA ALARCÓN VALENCIA
ÍNDICE

Contenido
1. Unidad 4: DERECHO PROCESAL CIVIL INTERNACIONAL .................................................................. 3

Tema 2: Trámite Procesal......................................................................................................................... 3

Objetivo: ................................................................................................................................................... 3

Introducción: ............................................................................................................................................ 3

2. Información de los subtemas......................................................................................................... 5

2.1 Subtema 1: Derecho de comparecer en juicio ............................................................................. 5

2.2 Subtema 2: Exhortos y comisiones rogatorias. ........................................................................... 8

2.3 Subtema 3: Excepciones de carácter internacional y la prueba en la ley extranjera ................ 13

2.4 Subtema 4: Ejecución de sentencias extranjeras. ..................................................................... 14

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad ..................................................................................... 19

4. Material Complementario ........................................................................................................... 20

5. Bibliografía .................................................................................................................................. 21

Bibliografía .......................................................................................................................................... 21

2
1. Unidad 4: DERECHO PROCESAL
CIVIL INTERNACIONAL
Tema 2: Trámite Procesal
Objetivo:
Analizar las diligenias y trámites que exige el dereho procesal internacional y su relación
con la legislación nacional.

Introducción:
El derecho procesal internacional se enfrenta a un problema que ha requerido el
pronunciamiento expreso de los organismos internacionales: el impedimento a la
justicia del extranjero para valer sus derechos ante las autoridades de la administración
de justicia. Esto atenta con la garantía procesal básica del debido proceso y del acceso a
la justicia. El derecho a comparecer a juicio es un requisito sine qua non que debe
cumplir toda sociedad civilizada que se jacta de aplicar en su justicia el principio de
igualdad ante la ley consgrado en la Constitución.

De otro lado, la persecución civil y penal al extranjero que tiene temas pendientes en
nuestro territorio genera una maquinaria tramitológica a nivel de administración de
justicia en el marco de la cooperación internacional en proceso judicial internacional.

En este sentido, tiene relevancia el uso de exhortos y comisiones rogatorias, así como
procurar, en la etapa probatoria, las pruebas “ad extra” contra el extranjero o a favor
de él si es que se encuentra dentro o fuera del país.

La cooperación internacional en proceso judicial internacional alcanza su cima cuando,


entre Estado, existe la cooperación a receptar las sentencias extranjeras como eficaces
y válidas en el territorio nacional .

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4
2. Informacion de los subtemas
2.1 Subtema 1: Derecho de comparecer en juicio
Antecedentes

Existe el estigma de que la persona, por ser no nacional o extranjera, no es sujeto de


derechos básicos, entre ellos, el acceso a la justicia, o mejor dicho, derecho a
comparecer a juicio con el fin de valer sus prerrogativas personales o reales cuando han
sido vulneradas por los nacionales.

El litigante ajeno al foro, persona física o jurídica, tradicionalmente ha sido víctima de


distintos tipos de discriminación procesal, tales como la exigencia de fianza de arraigo,
la inversión de la carga de la prueba en su perjuicio, retaceo de los beneficios concedidos
al litigante local carente de recursos, etcétera.

Frente a tales tratos discriminatorios, la doctrina reacciona a mediados del siglo XIX, y el
Instituto de Derecho Internacional proclama, en su sesión de Zurich de 1877: "El
extranjero deberá ser admitido en juicio en las mismas condiciones que el nacional, es
decir, en completa igualdad". Posición asumida por el delegado argentino al primer
Congreso Sudamericano de Derecho Internacional, celebrado en Montevideo en 1889,
doctor Manuel Quintana, que expresara al respecto: Si el extranjero goza en los países
sudamericanos de todos sus derechos civiles ¿qué derechos serían esos que cualquiera
pudiera vulnerar impunemente? La administración de justicia no es una prerrogativa del
soberano, es por el contrario una garantía de la persona y un deber del Estado. Sin
justicia eficaz, no se concibe derecho efectivo.

No obstante, las expresiones señaladas, el Tratado de Montevideo de 1889 únicamente


dispuso en el artículo primero del Protocolo Adicional, "Las leyes de los Estados
contratantes serán aplicadas a los casos ocurrentes, ya sean nacionales o extranjeras las
personas interesadas en la relación jurídica de que se trate". Disposición de la que, si
bien emerge implícito el rechazo a toda discriminación al foráneo, al no consagrar de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


modo explicito el principio de igualdad procesal, no resultó suficiente para excluir la
aplicación de soluciones de algún modo lesivas a dicha igualdad, recibidas por la
normativa de los Estados parte. Situación mantenida por el Tratado de Montevideo de
1939-1940, cuyo Protocolo Adicional, artículo primero, reproduce el texto aprobado
medio siglo antes.

En consecuencia, mientras que a nivel continental ya en 1928 el Código de Bustamante


pasa a legislar específicamente sobre la igualdad de trato procesal, libro cuarto,
"Derecho procesal internacional", título cuarto, "Del derecho de comparecer en juicio y
sus modalidades", artículos 382 a 387, y en el ámbito de la Conferencia de La Haya de
Derecho Internacional Privado el tema es abordado desde las primeras convenciones
sobre derecho procesal de fines del siglo XIX y principio del XX hasta la actual Convención
de octubre de 1980 para facilitar el acceso internacional a la justicia, en el espacio
subregional la cuestión recién es atendida específicamente por el Convenio (uruguayo-
argentino) sobre Igualdad de Trato Procesal y Exhortos, en vigor desde el 12 de mayo de
1981, artículo primero y su similar uruguayo-chileno, mismo artículo.

En Ecuador, la comparecencia al juicio es un derecho consagrado en la Constición


Ecuatoriana que declara la igualdad de nacionales y extrnajeros ante la ley. Nos
encontramos, pues, ante un axioma basado en el principio de legalidad: “Art. 9.- Las
personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos
derechos y deberes que las ecuatorianas, de acuerdo con la Constitución”.

Comparecencia a Juicio y garantía al debido proceso

El derecho a un debido proceso legal (Rodríguez Rescia) es el derecho humano más


comúnmente infringido por los Estados y la forma más usual en que los operadores
judiciales hacen incurrir al Estado en responsabilidad internacional. Ello por cuanto el
debido proceso, o como lo llama la Corte Interamericana de Derechos Humanos, “el
derecho de defensa procesal”, es una garantía procesal que debe estar presente en
toda clase de procesos, no sólo en aquellos de orden penal, sino de tipo civil,
administrativo o de cualquier otro y que la define como el derecho de toda persona a

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


ser oída con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada en su contra o para la
determinación de sus derechos de carácter civil, laboral, fiscal u otro cualquiera”, tal y
como lo dispone el artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Cf.
Corte I.D.H. Caso Genie Lacayo. Sentencia de 29 de enero de 1997, párr. 74).
Precisamente, el derecho a comparecer a Juicio forma parte de la garantía del debido
proceso.

Ahora bien, determinada la jurisdicción internacional (Lazcano ), los aspectos


secundarios relativos a la materia, persona o cantidad del litigio son regulados por la ley
interna de cada país, cuyo juego entiende el conflicto. Cada Estado organiza su
competencia por la índole de los asuntos o del problema personal que entrañan, pero,
con motivo determinante de jurisdicción, no debe tomarse en detrimento de los
extranjeros, por su condición de tales: todo poder judicial debe estar abierto en la
comunidad jurídica universal a cuantos necesiten acudir a él por motivos ajenos a la
nacionalidad y así lo dispone el artículo 317 del Código Sánchez de Bustamanate.

Comparecencia a Juicio y el principio de igualdad procesal

El principio de igualdad procesal, por definición, excluye cualquier posibilidad de


imponer al foráneo por su condición de tal, cauciones o depósitos para acceder a los
tribunales. No obstante y dado que algunos derechos de la región aún mantienen el
instituto de la fianza de arraigo, se convino en atender especialmente el tema,
derogándolo. En principio, ninguna caución o depósito "cualquiera sea su
denominación" sea impuesto por un Estado parte a personas físicas, ciudadanos o
residentes permanentes de otro, o a personas jurídicas constituidas, autorizadas o
inscritas en una de las partes. Solución que asume que la exigencia de que el foráneo
deba prestar caución para litigar, que alguna vez se pretendió justificar alegando que
respondía a razones de seguridad procesal, es claramente discriminatoria hacia el
extranjero.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Existen casos regulados por la legislación regional, como en MERCOSUR (Tellechea
Bergman, 2011). Por ejemplo, una madre, ciudadana uruguaya pero radicada en otro
país, por ejemplo en España, reclama en otro de los Estados parte del Mercosur
alimentos a favor de su hijo y careciere de recursos, tendrá derecho a acceder a los
mismos beneficios de justicia gratuita y asistencia letrada que la legislación del foro
concede a los litigantes locales en igual situación, encontrándose asimismo exenta de
prestar fianza de arraigo. Tratamiento no discriminatorio que deberá brindarse
igualmente a un reclamante aun cuando no fuere ciudadano de uno de los Estados parte
del Mercosur, en tanto esté radicado en alguno de ellos.

La Convención Interamericana sobre Cumplimiento de Medidas Cautelares, artículo 16,


excluye de la obligación de indicar persona que en el Estado exhortado se haga cargo de
los gastos a las rogatorias referidas a alimentos provisionales, y dispone que el beneficio
de pobreza concedido sea reconocido en el Estado requerido; y el Protocolo de Ouro
Preto de Medidas Cautelares, Decisión CMC 27/974, vigente entre todos los países del
Mercosur, también beneficia las solicitudes referidas a localización y restitución de
menores, artículo 25.

2.2 Subtema 2: Exhortos y comisiones rogatorias.

Uno de los principios que rige a la República del Ecuador en las relaciones
internacionales es la cooperación (Narváez Carvajal, 2014). Son múltiples las relaciones
que mantiene Ecuador con la comunidad internacional, con distintos países, en diversas
áreas, entre ellas, la cooperación judicial en sus diferentes manifestaciones. El principio
constitucional de cooperación reviste de validez a los instrumentos internacionales
ratificados por Ecuador, en los que se establece la cooperación judicial internacional, al
no ser contraria a la Constitución; instrumentos que intentan establecer la cooperación
entre las naciones en el ámbito judicial. La cooperación judicial internacional ha
evolucionado en el transcurso de los años, se ha desarrollado y especializado con el fin
de optimizar la cooperación entre los diferentes Estados de la comunidad internacional,
materializándose en la aprobación y suscripción de convenios especializados, entre

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


ellos, convenciones que prevén la práctica de actuaciones procesales mediante el
exhorto. Las juezas, jueces o tribunales nacionales sustanciaban y resolvían los juicios,
fundamentándose únicamente en las leyes. La Constitución de la República del Ecuador
−CRE− del año 2008 otorgó orden jerárquico a la normativa nacional, ubicó en primer
lugar a la Constitución, seguido de los instrumentos internacionales, las leyes y
finalmente las regulaciones de menor jerarquía. La actual normativa constitucional
prevé a la cooperación como principio en las relaciones internacionales que jerarquiza
al derecho internacional como “norma de conducta entre los Estados”; la parte
pertinente de su texto precisa: Art. 416.- Las relaciones del Ecuador con la comunidad
internacional responderán a los intereses del pueblo ecuatoriano, al que le rendirán
cuenta sus responsables y ejecutores, y en consecuencia: 1. Proclama la independencia
e igualdad jurídica de los Estados, la convivencia pacífica y la autodeterminación de los
pueblos, así como la cooperación, la integración y la solidaridad. (...) 9. Reconoce al
derecho internacional como norma de conducta, y demanda la democratización de los
organismos internacionales y la equitativa participación de los Estados al interior de
estos. Todos los instrumentos internacionales vigentes en Ecuador, en particular, los
relacionados con la cooperación judicial, fueron suscritos y ratificados antes de la
vigencia de la Constitución; sin embargo, los convenios no perdieron vigencia, pese a la
disposición derogatoria, que prescribe: Disposición Derogatoria.- (...) Se deroga la
Constitución Política de la República del Ecuador publicada en el Registro Oficial número
uno del día once de agosto de 1998, y toda norma contraria a esta Constitución (...) La
disposición antes transcrita deroga la normativa que sea contraria a la Constitución,
mas, si la legislación nacional, como son los instrumentos internacionales, guarda
conformidad con ella, permanecerá vigente.

Exhorto
Según Canabellas, exhorto es el “despacho que libra un juez o tribunal a otro de su
misma categoría, para que mande dar cumplimiento a lo que se pide, practicando las
diligencias en el mismo interesadas. Se denomina exhorto por cuanto se exhorta, ruega
o pide. Sinónimos de esta voz son las locuciones carta rogatoria y comisión rogatoria”.
(1982, pág. 630).

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


La legislación nacional se pronuncia de manera limitada sobre el significado o definición
del exhorto; el artículo 158 del Código Orgánico de Función Judicial al referirse a la
indelegabilidad de la competencia de las o los jueces, prevé que ninguna jueza o juez
puede delegar en otro su competencia, pero, en cambio, puede deprecar, comisionar o
exhortar a otro la realización de actuaciones judiciales fuera de su ámbito territorial. De
esta norma legal se deduce que el exhorto consiste en la realización de actuaciones
judiciales fuera de su ámbito territorial de un país, es decir en el extranjero, en otro
Estado.

Esta colaboración en lo procesal debe realizarse entre juezas o jueces que se encuentran
en distintos países; ahí, precisamente, radica la razón de que el pedido sea en forma de
ruego.

Una de las características del exhorto, en el caso ecuatoriano, es que la súplica o ruego
lo realizan las juezas, jueces o tribunales; pero este ruego no implica orden o mandato
a las autoridades judiciales extranjeras, tomando en cuenta que se debe ofrecer un trato
similar en exhortos procedentes de ese país. La Presidencia de la Corte Nacional de
Justicia, al ejercer la labor supervisora de esta clase de actuaciones procesales, en este
caso, realizadas por las juezas o jueces locales, en uno de sus pronunciamientos,
mediante el cual negó la trasmisión de un exhorto al exterior, respecto del significado
del exhorto, precisó: (...) 3) Los exhortos, comisiones o cartas rogatorias, son ruegos que
hace un Juez de un país, al Juez de otro Estado, para que ejecute un acto procesal;
resulta entonces errado, exhortar a esta Presidencia, que se encarga únicamente de su
transmisión (Corte Nacional de Justicia, 2013). En conclusión, el exhorto no es un
mandato u orden que hacen las juezas o jueces de un país a las autoridades judiciales
de otro Estado, para que se dé cumplimiento a determinada diligencia; su práctica se
encuentra supeditada a que no se contraríe el orden público u orden legal del país
requerido.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Carta Rogatoria

Para la Convención Interamericana sobre Exhortos o Cartas Rogatorias, exhorto o carta


rogatoria son términos sinónimos pues el artículo 1 dice: Art. 1.- Para los efectos de esta
Convención las expresiones ‘exhortos’ o ‘Cartas rogatorias’, se utilizan como sinónimos
en el texto español. Las expresiones ‘commissions rogatoires’, y ‘letters rogatory’ y
‘cartas rogatorias’, empleadas en los textos francés, inglés y portugués,
respectivamente, comprenden tanto los exhortos como las cartas rogatorias. El exhorto
que emite la jueza, juez o tribunal no lo realiza como orden o mandato, es un ruego que
hace a los órganos judiciales de otro Estado sobre la práctica de una actuación procesal.
Si se emitiera el exhorto Ecuador por un juez o tribunal ecuatoriano, el Estado
requirente será Ecuador, exhorto que se solicitará y librará de conformidad con la
Constitución, los convenios internacionales y la ley. En caso contrario, cuando el exhorto
proceda de otra nación, por ejemplo España, Ecuador será el Estado requerido y España
el Estado requirente.

Comisión rogatoria

Situación diferente se produce cuando se necesite realizar una actuación procesal en


otro país, por su naturaleza y simplicidad, pues su práctica se encomienda a los cónsules
nacionales; es una situación particular en la que los instrumentos internacionales
coinciden en denominar “comisión rogatoria” a la petición o requerimiento. El artículo
5 letra j) de la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares precisa que, entre las
funciones consulares, está la de diligenciar comisiones rogatorias. Esta disposición
determina que una o un cónsul practique la actuación judicial o diligencias solicitadas
por una jueza, juez o tribunal locales.

La legislación nacional se refiere a la comisión cuando la actuación procesal la deba


practicar un cónsul ecuatoriano; esta denominación está prevista en el artículo 65 letra
c) de la Ley Orgánica del Servicio Exterior −LOSE− que, cuando se refiere a las
atribuciones de los cónsules, dispone que intervenga autorizándoles el cumplimiento de

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


comisiones que les encomienden los tribunales, juezas y jueces de la República del
Ecuador.

La legislación española realiza una diferenciación en esta actividad procesal cuando


señala: “Es el acto judicial mediante el que un órgano jurisdiccional se comunica con
otro. Se encuadra, pues, en los actos de comunicación entre tribunales, que se
denominan también despachos o comisiones de auxilio judicial. Aunque el exhorto se
utilizó anteriormente como el medio de comunicación entre tribunales de la misma
categoría, ahora es la comunicación procesal única entre tribunales; así desaparecen,
englobándose en los exhortos, el suplicatorio, o comunicación de un tribunal a otro de
superior categoría, y la carta-orden, o comunicación de un tribunal a otro de inferior
categoría. Contiene la designación del órgano jurisdiccional exhortante, la del tribunal
exhortado, las actuaciones interesadas y el plazo en el que han de realizarse. Cuando la
comunicación tiene lugar entre órganos jurisdiccionales de distintos países y su finalidad
es la práctica de diligencias judiciales, el acto procesal y su plasmación documental se
denomina comisión rogatoria (...)”. Se mencionan disposiciones de la legislación
española en razón de que, a más de ligarse histórica y genéticamente con nuestro origen
racial, en la actualidad existe una inmensa colonia de migrantes ecuatorianos en ese país
y esta situación esta incidiendo en el crecimiento del número de conflictos en los que
intervienen personas o bienes residentes en Ecuador y España; esto obliga a tener en
cuenta la interacción entre las legislaciones nacional y española. En el caso ecuatoriano,
la legislación civil se sustenta en la aplicación de la ley del domicilio, según establece el
artículo 129 del Código Civil −CC−, que establece que un matrimonio contraído en
Ecuador, en el que intervenga un ecuatoriano o ecuatoriana, solo podrá anularse o
disolverse por divorcio mediante sentencia dictada por tribunales, juezas o jueces
ecuatorianos . Son miles los ciudadanos o ciudadanas en esa situación, que no pueden
regular su situación legal con relación a su estado civil, porque la ejecución de las
sentencias de divorcio emitidas en tribunales extranjeros se rechaza, pese a realizarse
el trámite de exequatur.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Exhorto como asistencia judicial recíproca

La Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y


Sustancias Psicotrópicas de 1989, en el artículo 7, se refiere a los actos investigativos o
práctica de pruebas en el extranjero, institución a la que se denomina como “asistencia
judicial recíproca”; el texto de esa norma expresa: “Art. 7.-... 1.- Las partes se prestarán,
al tenor de lo dispuesto en el presente artículo, la más amplia asistencia judicial
recíproca en las investigaciones, procesos y actuaciones judiciales referentes a delitos
tipificados de conformidad con el párrafo 1 del artículo 3”.

A partir de esta regla se deduce que en materia penal, específicamente en los casos de
delitos relacionados con el tráfico internacional de drogas, al exhorto recibe la
denominación de “asistencia judicial recíproca”. La mayor parte de instrumentos
internacionales coinciden en denominar a esta actuación procesal internacional como
exhorto, la que, con la aclaración realizada, se usará en este texto, sin que importe la
materia de que se trate: civil, penal, laboral, familia, contencioso administrativo,
contencioso tributario o arbitral, o la autoridad que tenga como destino. Las reglas sobre
la emisión, sustanciación y práctica de los exhortos pueden estar previstas en convenios
internacionales de los que Ecuador sea parte contratante, o de convenios de los que no
sea parte, pero si el convenio se fundamenta en el principio de “jurisdicción universal”,
faculta a un Estado a aceptar la práctica de diligencias procedentes de otros países, pese
que estos no sean partes contratantes.

2.3 Subtema 3: Excepciones de carácter internacional


y la prueba en la ley extranjera

También suele imponerse al extranjero la carga de la prueba, hecho contra el cual


dispone el artículo 386 del código Bustamante que ninguno de los Estados convinientes
podrá oponer a los nacionales de otro la cautio juditio sisti o el onus probanti en los
casos en que no la exija para sus nacionales.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


2.4 Subtema 4: Ejecución de sentencias extranjeras.
Debe distinguirse entre el reconocimiento de la sentencia firme y su ejecución. Como
señala Goldschmidt: "no hay ejecución sin reconocimiento, pero sí puede haber
reconocimiento sin ejecución" (Goldschmidt, 2022) esto ocurre, precisamente en el caso
de una sentencia meramente declarativa (v. gr. que se limita a declarar la inexistencia
del derecho pretendido) que no puede ser ejecutada; igual ocurre con una sentencia
constitutiva; en cambio, en una sentencia de condena que impone al deudor ejecutar
una prestación (v. gr. pagar una cantidad determinada de dinero) se precisa de una
realización material, que si no se la efectúa "voluntariamente", se llevará a cabo por la
fuerza (ejecución forzada).
Boggiano señala que mientras las sentencias declarativas y constitutivas tan solo son
susceptibles de reconocimiento, las sentencias de condena pueden recibir
reconocimiento y además ejecución, y añade que solamente para preparar la vía
ejecutiva de una sentencia extranjera se exige el trámite incidental del exequatur, o sea
en las sentencias de condena, ya que en las constitutivas o meramente declarativas no
cabe la ejecución. En los casos de estas dos clases de sentencias "se puede reconocer la
eficacia de una sentencia extranjera examinando si se han reunido los requisitos exigidos
a este efecto, sin necesidad de promover el incidente de exequatur" (Boggiano, 2003).
Por ejemplo, si en un proceso que se sigue en Ecuador se alega que hay cosa juzgada
por haberse seguido un juicio en nación extranjera que concluyó con sentencia
desestimatoria por inexistencia del derecho pretendido, y para probar esta excepción
se presenta copia debidamente autenticada de la sentencia que contiene tal
declaración; en esta hipótesis el juez nacional puede reconocer esa sentencia extranjera
aunque no se haya seguido el proceso de homologación que concluiría en una sentencia
de exequatur. Sin errlbargo, debe advertirse que, si se pretende marginar en el Registro
Civil la sentencia de divorcio dictada en el extranjero respecto de un matrimonio que,
habiéndose igualmente celebrado en el extranjero, se ha inscrito en el Ecuador, es
necesario que previamente sea "reconocida" por el juez de lo civil, al igual que cualquier
sentencia que verse sobre el estado civil, conforme lo dispone la Resolución obligatoria
dictada por la Corte Suprema de Justicia el 14 de junio de 1954.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Existen dos sistemas que aceptan la eficacia de las sentencias extranjeras:
• El de reconocimiento automático, según el cual la sentencia extranjera tiene
valor y eficacia en el Estado independientemente de todo procedimiento y con
anterioridad a él: se señala que es el sistema alemán, en cuanto da a la sentencia
extranjera la eficacia de cosa juzgada. Este sistema se va abriendo paso, por
ejemplo, en la Unión Europea, desarrollando lo que dispone el Convenio de
Bruselas de 27.09.1978, el Reglamento 44/2001 de 22 de diciembre de 2000
sobre competencia judicial, reconocimiento y ejecución de resoluciones
judiciales en materia civil y mercantil, en su artículo 33, declara que las
resoluciones dictadas en un Estado miembro serán reconocidas en los demás
Estados miembros sin que fuere necesario recurrir a procedimiento alguno, pero
en caso de discusión el procedimiento aplicable para la ejecución es aplicable al
reconocimiento, y en los Arts. 34 y 35.1 se señalan los casos en que no se
reconocerán las resoluciones, pero en el artículo 36 sienta un principio
fundamental: "Las resoluciones extranjeras en ningún caso podrán ser objeto de
una revisión en cuanto al fondo.".
• El sistema que establece el requisito de la sentencia de exequatur como
requisito indispensable para el valor y la eficacia de la sentencia extranjera, de
manera que únicamente mediante este procedimiento adquiere eficacia jurídica.

(Larrea Holguín, 1998) clasifica en cuatro grupos a los países de acuerdo con sus sistemas
de reconocimiento: a) Pocos países que no reconocen las sentencias extranjeras, señala
entre ellos a Canadá, Suecia, Dinamarca; b) aquellos que reconocen únicamente a base
de un tratado internacional; c) los que aplican el principio de reciprocidad; y, d) países
que reconocen las sentencias extranjeras que reúnan ciertos requisitos de
"regularidad.".

El principio de regularidad
Existe un fallo de tercera instancia, no publicado, que dictó la Primera Sala de la Corte
Suprema de Justicia del Ecuador el 27 de junio de 1972, que es de gran interés porque
precisamente aplica el principio señalado de la "regularidad" en un proceso de ejecución
de un laudo arbitral. En la parte pertinente dice: “[ ... ] Aun en el caso de que los EE.UU.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


de América no se hubieran adherido a la Convención sobre Reconocimiento y Ejecución
de Sentencias Arbitrales Extranjeras, tal circunstancia no podría impedir en forma
alguna la ejecución de la sentencia en mención; pues, nuestro Derecho Procesal Civil,
atendiendo a la obligación que tienen todos los Estados políticos de coadyuvar a que el
Derecho y la Justicia gobiernen las relaciones de todos los hombres, dispone su
ejecución, cuando se cumplen los requisitos determinados en el artículo 451 (414) del
tantas veces mencionado código, y sin consideración alguna a que sean arbitrales o
expedidas por la Justicia de otra clase de jueces. Reunidos los requisitos en mención, es
obligación de los jueces ordenar la ejecución de las sentencias extranjeras. Consta de
autos el cumplimiento de los requisitos que establece el artículo 451 (414), pues la
sentencia arbitral pasó en autoridad de cosa juzgada; la obligación que se demanda la
ejecución es esencialmente personal y no contraviene al Derecho político ecuatoriano.
Procede, en consecuencia, la presente acción dirigida a ejecutar la sentencia arbitral
expedida por el Panel o Tribunal de Arbitradores, previsto en el correspondiente
contrato. Además de estar cumplidos aquellos requisitos, consta de autos que Arévalo
fue citado con la demanda para la comparecencia al juicio arbitral; haber comparecido
por intermedio de la firna Jacques Davis Asociates Inc., haber pedido prórroga y
posponer el procedimiento de arbitraje hasta el 15 de enero de 1969; haber tenido
conocimiento del inmediato arbitramiento una vez terminada la prórroga; y aún haber
cumplido en parte la orden contenida en la sentencia, cuando pagó 50 dólares fijados
por los derechos de arbitraje [ ... ]

Como requisitos de "regularidad" se señala que normalmente se aceptan: 1. La


competencia internacional del juez que haya dictado sentencia; 2. que se haya citado la
demanda; 3. que esté ejecutoriada la sentencia en el país en que se pronunció; y, 4. que
la sentencia se presente debidamente legalizada. El mismo autor manifiesta que "suele
añadirse un quinto elemento de 'regularidad'; que la sentencia extranjera no contraríe
el orden público del país en el cual se ejecutará, pero que esto ya no es propiamente un
elemento de regularidad, sino una aplicación más, necesaria y evidente, del principio de
respeto al orden público internacional" (Larrea Holguín, 1998). Finalmente, indica, de
acuerdo con la legislación interna de cada país, se podrá exigir un procedimiento

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


administrativo o un proceso judicial: "Los sistemas de exequatur pueden ser eficaces por
la vía administrativa o por la vía judicial que es el más frecuente en las legislaciones".

Los artículos 142 y 143 del Código Orgánico de la Función Judicial señala:

“Art. 142.- EJECUCIÓN DE SENTENCIAS.- Corresponde al tribunal, jueza o juez de primera


instancia ejecutar las sentencias. No obstante, cuando la Corte Nacional de Justicia o las
Cortes Provinciales hayan conocido de una causa en primera instancia, se remitirá el
proceso a una jueza o juez de la materia de primer nivel competente del lugar en donde
tenga su domicilio el demandado para que proceda a la ejecución del fallo. De haber dos
o más juezas o jueces de la materia, la competencia se radicará por sorteo. ”.

“Art. 143.- RECONOCIMIENTO Y EJECUCION DE SENTENCIAS EXTRANJERAS.- El


conocimiento de las causas para el reconocimiento u homologación de las sentencias
extranjeras, corresponderá a la sala de la corte provincial especializada en razón de la
materia del distrito del demandado. Una vez ejecutoriada la sentencia que declare el
reconocimiento u homologación de la sentencia extranjera, la ejecución de la misma
corresponderá a la jueza o el juez de primer nivel del domicilio del demandado,
competente en razón de la materia.”.

Respecto del arbitraje internacional, la Ley de Arbitraje y Mediación dispone en su


artículo 41: “Sin perjuicio de lo dispuesto en los tratados internacionales un arbitraje
podrá ser internacional cuando las partes así lo hubieren pactado, siempre y cuando se
cumplan cualquiera de los siguientes requisitos: a) Que las partes al momento de la
celebración del convenio arbitral, tengan su domicilio en Estados diferentes; o, b)
cuando el lugar de cumplimiento de una parte sustancial de las obligaciones o el lugar
en el cual el objeto del litigio tenga una relación más estrecha, esté situado fuera del
Estado en que, por lo menos una de las partes tiene su domicilio; o c) cuando el objeto
del litigio se refiere a una operación de comercio internacional que sea susceptible de
transacción y que no afecte o lesione los intereses nacionales o de la colectividad.”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


La misma norma, en el artículo 42, dice: “El arbitraje internacional estará regulado por
los tratados, convenciones, protocolos y demás actos de derecho internacional suscritos
y ratificados por el Ecuador. Toda persona natural o jurídica, pública o privada, sin
restricción alguna es libre de estipular directamente o mediante referencia a un
reglamento de arbitraje todo lo concerniente al procedimiento arbitral, incluyendo la
constitución, la tramitación, el idioma, la legislación aplicable, la jurisdicción y la sede
del tribunal, la cual podrá estar en el Ecuador o en país extranjero. Para que el Estado o
las instituciones del sector público puedan someterse al arbitraje internacional se
requerirá la autorización expresa de la máxima autoridad de la institución respectiva,
previo informe favorable del Procurador General del Estado, salvo que el arbitraje
estuviere previsto en instrumentos internacionales vigentes. Los laudos dictados dentro
de un pronunciamiento de arbitraje internacional, tendrán los mismos efectos y serán
ejecutados en la misma forma que los laudos dictados en un procedimiento de arbitraje
nacional.”.
Ecuador ha suscrito y ratificado los siguientes instrumentos internacionales sobre la
materia: El Pacto Bolivariano sobre Ejecución de Actos Extranjeros (Caracas, 18.07.1911,
R.O. No. 73 de 28.11.1912); el Tratado sobre Derecho Internacional Privado con
Colombia (Quito, 18.06.1903, R.O. No. 189 de 19.07.1933); el Código de Derecho
Internacional Privado, conocido como Código Sánchez de Bustamante (La Habana,
20.02.1928, R.O. No. 1202-S, 20.08.1960); la Convención sobre el Reconocimiento y
Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (Nueva York, 10.06.1958, R.O. No. 43
de 29.12.1961); la Convención Interamericana sobre eficacia extraterritorial de las
sentencias y laudos arbitrales extranjeros (Montevideo, 08.05.1979, R.O. No. 240 de
11.05.1982), la Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional
(Panamá, 30.01.1975, R.O. No. 875 de 14.02.1992).

El fundamento legal está en los siguientes instrumentos y cuerpos normativos: Arts. 2 y


13; Art. 57 del Código Orgánico General de Procesos; Art. 144 del Código Orgánico de
la Función Judicial; Arts. 388 y 427 Código de Derecho Internacional privado Sánchez de
Bustamante.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
Escriba una respuesta argumentativa a los siguientes interrogantes:

1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?

¿Existe facilidades en los juzgados y cortes del Ecuador para que los extranjeros ejerzan
su derecho de comparecencia a juicio?

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?

¿Cree usted que tendría que haberse incluido en la Consulta Popular del 2023 una
pregunta sobre la aceptación de sentencias extranjeras sobre terrorismo?

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?

¿Es lo mismo exhorto que carta rogatoria?

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?

‘Qué difucultades encuentran los extranjeros a la hora de valer sus instrumentos


públicos y privados obtenidos antes de venir a Ecuador en relación a sus derechos de
bienes en su lugar de origen?

¿Pregunta de comprensión Nro. 5?

Mercosur tiene regulaciones que ampara a los extranjeros en el ejercicio de sus


derechos ante la justicia. ¿Ecuador tiene este tipo de regulaciones en la región?

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19


4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
El exhorto: https://www.youtube.com/watch?v=L1AYhIK4XXg
Derecho comparencia a Juicio: https://www.youtube.com/watch?v=H7KTzTO9iEg
Sentencias extranjeras: https://www.youtube.com/watch?v=GkH9j6Pv-sY

Bibliografía de apoyo:

Arguas, M., y Lazcano, C. Capítulo XIX del Tratado de Dercho Interncional Privado.

Ducker Biggs, F., y Varas Aguire, F. (1943). Curso de Derecho Internacional Privado, Tomo
1. Santiago de Chile.

Muñoz Valdéz, P., (2019). Derecho Internacional Privado. Universidad Central de Chile.
Pérez Vera, E. (1980). Derecho Internacional Privado. Parte Especial. Madrid: Tecnos.

Larrea Holguín, J. (1998). Manual de Derecho Internacional Privado. Quito.Corporación


de Estudios y Publicaciones.

Lazcano, C. (s.f.). Algunos temas de derecho procesal internacional. Centro de


Información Jurídica en Línea. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/algunos_temas_de_derecho_procesal_int
ernacional.pdf

Narváez Carvajal, M. (2014). Manual sobre Exhortos o Cartas Rogatorias. Quito: GAceta
Judicial.

Links de apoyo:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332011000300006

https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/Produccion_CNJ/Exhortos.pdf

https://oas.org/juridico/spanish/tratados/sp_conv_interame_exhort_carta_rogato.pdf

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 20


5. Bibliografía

Bibliografía
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador 2008. R.O
449, 20/oct/2008.

Asamblea Nacional. (2014). Ley de Migración. R.O 563 de 12/abr*2005, ultima


modificación de 10/feb/2014.

Asamblea Nacional. (2015). Codigo Civil. R:O 506 22/may/2015.

Boggiano, A. (2003). Curso de Derecho Internacional Privado. NexisLexis, 292.

Congreso Nacional. (2004). Ley de Extranjería. R.O 454 de 04/nov/2004.

Consejo Supremo de Gobierno. (1976). Ley de Naturalización. No. 276.

Fernández Rozas, J. (marzo de 1991). extranjería: Principios de derecho Internacional


General. Revista de Economía y Sociología del Trabajo(11), 39-51.

Goldschmidt, W. (2022). Derecho Internacional Privado. LexisNexis(368), 481.

Larrea Holguín, J. I. (1998). Manual de Derecho Internacional Privado. Quito:


Corporación de Estudios y Publicaciones .

Lazcano, C. (s.f.). Alguos temas de derecho procesal internacional. Centro de Información


Jurídica en Línea. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/algunos_temas_de_derecho_procesal_int
ernacional.pdf

Narváez Carvajal, M. (2014). Manual sobre Exhortos o Cartas Rogatorias. Quito: Gaceta
Judicial.

Pérez Vera, E. (1980). Derecho Internacional Privado. Parte Especial. Madrid: Tecnos.

Rodríguez Rescia, V. (s.f.). El debido proceso legal y la Convención Americana sobre


derechos Humanos. Obtenido de https://www.corteidh.or.cr/tablas/a17762.pdf

Saavedra GArín, C. (2018). Análisis de la aplicación del Derecho Extranjero y la oposición


de la lex fori a ello: Necesidad de una regulación normativa clara a la luz de la

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 21


jurisprudencia y doctrina nacional e internacional. Santiago de Chile: Universidad
de Chile.

Tellechea Bergman, E. (sep/dic de 2011). uestiones procesales vinculadas a los casos


privados internacionales de familia y minoridad en el ámbito interamericano y
del Mercosur. BOletín Mexicano de Derecho Comparado, 44(132).

Vitta, E. (1983). La regla de conflicto. Anuario del Departamento de Derecho de la


Universidad Iberoamericana(15), 480-506.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 22


Derecho
Internacional
Privado
UNIDAD 3
Aplicación del derecho extranjero

TEMA 1:
Fundamentos para aplicar el Derecho Internacional Privado.

Stefania Izquierdo Noboa


OBJETIVO

Analizar los problemas de conflicto, calificación y límites del


derecho de extranjería
SUBTEMAS

» SUBTEMA: 1.- Conflictos de leyes.


» SUBTEMA: 2.- Conflictos de calificación.

3
Tema 1

Conflicto de leyes

Existe conflicto de leyes cuando, en un asunto


legal, está en juego el ejercicio del derecho de
un extranjero en un territorio que no es el suyo,
o entre un nacional y un no nacional en territorio
propio o ajeno y las leyes de dos o más países
colisionan.

4
Cada Estado tiene su Sistema de normas de
conflicto.

Características Proporciona una solución al caso en forma indirecta

La elección de la ley aplicable, depende del país


con el cual el caso se encuentra más relacionado

La ley del foro y la ley extranjera están en plano


de igualdad

La elección puede ser rígida o flexible.


El supuesto La El punto de
Elementos de hecho consecuencia conexión
jurídica
fundamentales

6
Procedimiento del
método conflictual
Punto de Problemas a Solucion de
partida resolver conflicto
• Vinculación • Determinar • Es resuelto
a mas de un la por las
Sistema competencia normas de
jurídico conflicto
Tema 2
Conflicto de
calificación

Es la naturaleza jurídica de una determinada


relación jurídica que, en medio de un conflicto
de leyes y jurisdicciones, se pretende
categorizar o ubicar en el sistema normativo
respectivo.

8
Clasificación de la calificación

Calificación • El juez califica el caso como derecho interno o


internacional.
de • En caso de determinarse que corresponde al
derecho internacional, pasamos al Segundo punto.
competencia

Calificacion • Se establece la ley aplicable de fondo.


de fondo
¿Qué entendemos por conflicto de leyes?
¿Cuales son los elementos del conflicto de leyes?

10
Derecho
Internacional
Privado
UNIDAD 3
Aplicación del derecho extranjero

TEMA 2:
Derecho Civil Internacional

Stefania Izquierdo Noboa


OBJETIVO

Analizar los factores de conexión más relevantes en el Derecho


Internacional Privado y el ejercicio de derechos en bienes,
contratos y familia.
Domicilio, estado y
capacidad de las
personas

A nivel de derecho extranjero, el


domicilio, estado civil y
capacidad, junto con la
nacionalidad, constituyen factores
de conexión en el DIP y están
relacionadas con otras normas
indirectas a la cual el juez debe
“remitirse” a otra ley aparte de la
nacional para respaldar su
decisión.

3
Las personas necesitan tener un lugar específico
Domicilio donde ubicarlas, para así poder ejercer derechos y
contraer obligaciones (Torres Coronel, 2010).

4
Según Código Civil Ecuatoriano,
el domicilio se clasifica en:
Domicilio civil

Domicilio politico
Otras clasificaciones de
Domicilio de
origen

domicilio
Domicilio legal

Domicilio
electivo
cuestiones relativas al domicilio
Teoria de la autonomia

Sistema de solucion en
de la voluntad

Teoria de la Ley
Nacional

Teoria de la Lex Fori

Teoria de la Lex Loci


El estado civil es la situación de las personas físicas
Estado civil determinada por sus relaciones de familia,
provenientes del matrimonio o del parentesco,
que establece ciertos derechos y deberes.
El estado civil de las personas se rigen por la lex
fori.
8
La capacidad es la actitud para realizar actos
Capacidad jurídicos; condición propia de toda persona
como sujeto de derechos y obligaciones para
actuar válidamente en derecho. Calidad de
quien puede por sí mismo manejar sus propios
negocios jurídicos.
9
Respecto a la capacidad, el Código civil del Ecuador
dice lo siguiente: “Art. 14.- Los ecuatorianos, aunque
Capacidad residan o se hallen domiciliados en lugar extraño, están
sujetos a las leyes de su patria:
1o. En todo lo relativo al estado de las personas y a la
capacidad que tienen para ejecutar ciertos actos, con
tal que éstos deban verificarse en el Ecuador”.
10
11
Derecho
Internacional
Privado
UNIDAD 3
Aplicación del derecho extranjero

TEMA 2:
Derecho Civil Internacional

Stefania Izquierdo Noboa


OBJETIVO

Analizar los factores de conexión más relevantes en el Derecho


Internacional Privado y el ejercicio de derechos en bienes,
contratos y familia.
Bienes

Los bienes son cosas


materiales o inmateriales
de derecho patrimonial, es
decir, son cosas que
pueden ser apropiadas y,
según su valor, deben estar
inscritas en un registro de
la propiedad a nombre de
una persona física o una
organización. 3
CONVENCION DE LA PAZ- 1984

Art. 1.-Con el fin de obtener la eficacia extraterritorial de las sentencias extranjeras se considerará satisfecho el requisito de la competencia en la esfera internacional cuando el órgano
jurisdiccional de un Estado Parte que ha dictado sentencia hubiera tenido competencia de acuerdo con las siguientes disposiciones:

A. En materia de acciones personales de naturaleza patrimonial debe satisfacerse alguno de los siguientes supuestos:

1. Que el demandado, al momento de entablarse la demanda haya tenido su domicilio o residencia habitual en el territorio del Estado Parte donde fue pronunciada la sentencia si se tratare de
personas físicas, o que haya tenido su establecimiento principal en dicho territorio en el caso de personas jurídicas;

2. En el caso de acciones contra sociedades civiles o mercantiles de carácter privado, que éstas, al momento de entablarse la demanda hayan tenido su establecimiento principal en el Estado
Parte donde fue pronunciada la sentencia;

3. Respecto de acciones contra sucursales, agencias o filiales de sociedades civiles o mercantiles de carácter privado, que las actividades que originaron las respectivas demandas se hayan
realizado en el Estado Parte donde fue pronunciada la sentencia; o,

4. En materia de fueros renunciables, que el demandado haya aceptado por escrito la competencia del órgano jurisdiccional que pronunció la sentencia;

B. En el caso de acciones reales sobre bienes muebles debe satisfacerse:

1. Que, al momento de entablarse la demanda, los bienes hayan estado situada en el territorio del Estado Parte donde fue pronunciada la sentencia, o

2.Que se diera cualquiera de los supuestos en la sección A de este artículo.

C. En el caso de acciones reales sobre bienes inmuebles, que éstos se hayan encontrado situados al momento de entablarse la demanda, en el territorio del Estado Parte donde fue pronunciada
la sentencia
Obligación La expresión hace referencia a una determinada
fuente de la obligación: el contrato.
contractual

5
OBLIGACIONES CONTRACTUALES

La adminsitración de justicia ecuatoriana, a través de los jueces civiles, tienen competencia para conocer de los juicios
originados por el ejercicio de acciones de contenido patrimonial aun contra personas domiciliadas en país extranjero,
en los casos siguientes:

• Cuando se ventilen acciones relativas a derechos reales sobre bienes situados en la república.
• Cuando se ventilen acciones relativas a las obligaciones que deben ejecutarse en el territorio de la república o que
deriven de contratos celebrados o de hechos realizados en dicho territorio.
• Cuando las partes se sometan expresa o tácitamente a su jurisdicción. Salvo convención en contrario.
En nuestro ordenamiento jurídico, la sucesión internacional es
Sucesiones por aquella sucesión mortis causa que por contener un elemento
causa de vinculado a un ordenamiento jurídico extranjero, escapa del
ámbito del derecho interno, convirtiéndose por el contrario en
muerte materia del Derecho Internacional Privado.

7
SUCESIONES POR CAUSA DE MUERTE

Sistemas
De la pluralidad de
sucesiones

Sistema de la unidad
de la sucesion

Sistema de division
sucesoria
9
Derecho
Internacional
Privado
UNIDAD 4
Derecho Procesal Civil Internacional

TEMA 1:
La competencia procesal

Stefania Izquierdo Noboa


OBJETIVO

Comprender el derecho conflictual en materia de jurisdicción y


de competencia internacionales.
Entre EE.UU., Europa y los países de Latinoamérica existen
Principios generales del
Derecho Procesal diferencias marcadas en derecho procesal internacional, sin
Internacional Privado. embargo, en las últimas décadas han ingresado a la
Organización de Estados Americanos varios Estados de derecho
anglosajón.
Subtema 1: Principios generales del Derecho Procesal Internacional
Privado.
3
PRINCIPIOS GENERAL DEL DIP

Jurisdiccion Principio de actor rei


y proximidad forum
competencia razonable sequitur

Libre
Continencia
Circulación
de la Causa
de los fallos

Subtema 1: Principios generales del Derecho Procesal Internacional Privado.


ELEMENTOS DEL DERECHO
PROCESAL INTERNACIONAL

Jurisdiccion y Actividad Reconocimiento


compentencia procesal y ejecucion de
sentencias
extranjeras
La competencia En materia de competencia civil y comercial, el juez nacional tiene mayor amplitud, pues puede

procesal civil y aplicar una ley extranjera, validar un fallo extranjero o realizar diligencias y validar sus fallos en
el extranjero por el principio de cortesía. Sin embargo, en material penal, salvo ley especial,

comercial prima la lex fori.

Subtema 2: La competencia procesal civil y comercial.


6
SUCESIONES POR CAUSA DE MUERTE

Sistemas
De la pluralidad de
sucesiones

Sistema de la unidad
de la sucesion

Sistema de division
sucesoria
8
Derecho
Internacional
Privado
UNIDAD 4
Derecho Procesal Civil Internacional

TEMA 1:
La competencia procesal

Stefania Izquierdo Noboa


OBJETIVO

Comprender el derecho conflictual en materia de jurisdicción y


de competencia internacionales.
Al respecto, debe tenerse presente la Convención sobre
Competencia en lo penal funcionarios Diplomáticos de 1928, así como los tratados que
otorgan jurisdicción universal a los tribunales, como la
Convención de la ONU para la prevención y sanción del delito de
genocidio de 1948 , la Convención sobre la tortura de 1984.
Subtema 3: La competencia en lo penal.

3
PRINCIPIOS SUSTANCIALES EN EL
PROCESAMIENTO DE LA CORTE
PENAL INTERNACIONAL Vigencia de los
La finalidad del derechos humanos
La cosa juzgada
Sistema procesal y libertades
fundamentales

la prohibición de la
Principio de interpretación el prinicipio in dubio
legalidad extensiva y la pro reo
analógica

la inimputabilidad la irretroactividad de
por minoría de
la ley penal
edad
Subtema 1: Principios generales del Derecho Procesal Internacional Privado.
COMPETENCIA SUBSIDIARIA DE LA
CORTE INTERNACIONAL

Jurisdicción y
Vindicta Competencia jurisdicciones
Diligencias
internacional penal nacionales
Internacional
La extradición es una figura propia de la política exterior de los Estados
LA EXTRADICION siendo así que en el continente americano se incluye en un modelo de
cooperación internacional penal fomentado a través de diversos
instrumentos, entre ellos destaca el Convenio Interamericano sobre
Extradición, firmado entre los Estados miembros de la Organización de
Subtema 4: La extradición. los Estados Americanos en la ciudad de Montevideo el 26 de diciembre
del año 1933. 6
LEY DE EXTRADICION

• El juez de la causa penal solicita a la Presidencia de la Corte Nacional de Justicia el inicio del proceso de extradición del ciudadano
requerido, remitiendo los antecedentes del auto de prisión preventiva o la sentencia en firme al Presidente de dicha entidad.
• El Presidente de la Corte Nacional de Justicia avoca conocimiento y dictamina la procedencia o no de la solicitud de extradición para lo cual
observa la legislación aplicable, principios, tratados y convenios internacionales, en especial los celebrados entre el Ecuador y el Estado
donde se halle el ciudadano requerido.
• Si la Corte Nacional de Justicia estima procedente la extradición activa solicita al Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana
que realice las gestiones diplomáticas necesarias para obtener la extradición de la persona requerida. Esta solicitud se enviará con copia
autorizada de los antecedentes previamente emitidos por el juez de la causa, además de otros documentos determinados en la legislación y
convenios y tratados internacionales.
• El Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana legaliza los documentos acompañados en la solicitud y practica las gestiones
necesarias para el cumplimiento de la resolución del Presidente de la Corte Nacional de Justicia. Entre estas gestiones se inicia por vía
diplomática la solicitud de extradición al Estado requerido.
• El proceso de extradición activa continúa en el Estado requerido, mismo que según los términos a los que se vea
obligado dará contestación a la solicitud del Estado ecuatoriano.

• Si se obtiene la extradición activa, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana solicitará al Ministerio
del Interior realice las gestiones necesarias para conducir a la persona requerida desde el Estado requerido hasta el
territorio nacional para ponerla a disposición del Presidente de la Corte Nacional de Justicia.

• El Presidente de la Corte Nacional de Justicia según sea el caso procede directamente u ordena que el extraditado
sea puesto a disposición del Juez competente a quien se le devuelve el proceso respectivo, en ambos casos a fin de
que el proceso penal continúe en la etapa oportuna o a la vez el condenado cumpla la sentencia ejecutoriada.

8
9
Derecho
Internacional
Privado
UNIDAD 4
Derecho Procesal Civil Internacional

TEMA 2:
Trámite procesal

Stefania Izquierdo Noboa


OBJETIVO

Analizar las diligenias y trámites que exige el dereho procesal


internacional y su relación con la legislación nacional.
Es una garantía procesal, derecho de toda persona a ser oída con las
Derecho a comparecer a debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal
juicio y debido proceso
competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por
la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada en su
contra o para la determinación de sus derechos de carácter civil, laboral,
fiscal u otro cualquiera”, tal y como lo dispone el artículo 8 de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos 3
Principio de igualdad
procesal
El principio de igualdad procesal, por definición, excluye cualquier
posibilidad de imponer al foráneo por su condición de tal, cauciones o
depósitos para acceder a los tribunales.

4
Exhorto

El exhorto consiste en la realización de actuaciones judiciales fuera de su


ámbito territorial de un país, es decir en el extranjero, en otro Estado.

5
Comisión rogatoria Situación diferente se produce cuando se necesite realizar una actuación
procesal en otro país, por su naturaleza y simplicidad, pues su práctica se
encomienda a los cónsules nacionales; es una situación particular en la
que los instrumentos internacionales coinciden en denominar “comisión
rogatoria” a la petición o requerimiento.

6
Ejecución de sentencias
extranjeras

Goldschmidt: "no hay ejecución sin reconocimiento, pero sí puede haber


reconocimiento sin ejecución"

7
SISTEMAS QUE ACEPTAN LA EFICACIA
DE LAS SENTENCIAS EXTRANJERA

El que establece
El de
el requisito de la
Reconocimiento
sentencia de
automático
exequatur
9

También podría gustarte