Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
NÚCLEO – APURE

BIRUACA, JULIO DEL 2003.


ÍNDICE.

Pág.

Introducción.

La Aplicación De La Ley Extranjera..................................................................................4

El Reenvío Y Sus Formas...................................................................................................5

Modos De Determinar La Calificación...............................................................................7

El Orden Público Internacional, Su Naturaleza Y Su Contenido........................................8

Naturaleza Jurídica Del Orden Público Internacional.........................................................8

Apreciación Del Orden Público..........................................................................................9

Caracteres Del Orden Público.............................................................................................9

Efectos Del Orden Público................................................................................................10

El Orden Público En La Ley De Derecho Internacional Privado Venezolano..................10

Razón Jurídica De La Aplicación Del Derecho Extranjero...............................................11

El Problema De La Prueba................................................................................................12

La Doctrina Moderna........................................................................................................13

Situación En Venezuela....................................................................................................13

Casación Por Infracción De Normas De Conflicto...........................................................14

Conclusiones.....................................................................................................................16

Bibliografías Consultadas.................................................................................................17

2
INTRODUCCIÓN.

La presente investigación sobre la ley extranjera, está dirigida a brindar


información escrita, sobre las formas de su aplicación y su razón jurídica.

Actualmente, esta actividad ha llegado a ser sumamente importante en la


aplicación de leyes extranjeras. En un tiempo muchos casos de esta magnitud escasamente
lograban resolverse satisfactoriamente, sin embargo, con el mejoramiento de nuestras
normas y en combinación con las extranjeras se ha logrado el esclarecimiento de diversos
conflictos que se presenten. Por eso, es muy importante entender mejor y más cómo se
aplican estas leyes y su razón jurídica.

Investigadores del tema han contribuido a ampliar los estudios del mismo. Se ha
investigado también, para aclarar diversas maneras y formas de aplicación de la ley
extranjera y cómo contribuyen a facilitar la solución de determinadas controversias.

Por las razones expresadas, se enfocará el tema, conceptualizando como es


aplicable la ley extranjera en nuestro país.

Para la realización de este trabajo se analizaron diversas fuentes de información


sobre el tema, donde se comparó con nuestra realidad actual.

Finalmente, queremos significar que un trabajo de tal magnitud, puede ser


abordado más ampliamente, sin embargo, se cree tocar los aspectos más resaltantes en
relación al tema.

3
LA APLICACIÓN DE LA LEY EXTRANJERA.

La Ley Venezolana de Derecho Internacional Privado, establece:

Los supuestos de hecho relacionados con los ordenamientos jurídicos extranjeros


se regularán por las normas de Derecho Internacional Público sobre la materia, en
particular, las establecidas en los Tratados Internacionales vigentes en Venezuela, por lo
que, se aplicarán las normas de Derecho Internacional Privado Venezolano; a falta de
ellas, se utilizará la analogía y, finalmente, se regirán por los principios de Derecho
Internacional Privado generalmente aceptados.

El Derecho Extranjero que resulte competente se aplicará de acuerdo con los


principios que rijan en el país extranjero respectivo, y de manera que se realicen los
objetivos perseguidos por las normas venezolanas de conflicto.

Cuando en el Derecho Extranjero que resulte competente coexistan diversos


ordenamientos jurídicos el conflicto de leyes que se suscite entre estos ordenamientos se
resolverá de acuerdo con los principios vigentes en el correspondiente Derecho
Extranjero, y cuando éste declare aplicable el Derecho de un tercer Estado que, a su vez,
sea competente, deberá aplicarse el derecho interno de este tercer Estado.

Las situaciones jurídicas creadas de conformidad con un Derecho extranjero que se


atribuya competencia de acuerdo con criterios internacionalmente admisibles producirán
efectos en la República, a no ser que contradigan los objetivos de las normas venezolanas
de conflicto, que el Derecho venezolano reclame competencia exclusiva en la materia
respectiva, o que sean manifiestamente incompatibles con los principios esenciales del
orden público venezolano.

4
Los diversos Derechos que puedan ser competentes para regular los diferentes
aspectos de una misma relación jurídica, serán aplicados armónicamente, procurando
realizar las finalidades perseguidas por cada uno de dichos Derechos.

Las posibles dificultades causadas por su aplicación simultánea se resolverán


teniendo en cuenta las exigencias impuestas por la equidad en el caso concreto.

Las disposiciones del Derecho Extranjero que deban ser aplicables de conformidad
con esta Ley, sólo serán excluidas cuando su aplicación produzca resultados
manifiestamente incompatibles con los principios esenciales del orden público
venezolano.

Cuando el Derecho Extranjero declarado aplicable al caso establezca instituciones


o procedimientos esenciales para su adecuada aplicación que no estén contemplados en el
ordenamiento jurídico venezolano, podrá negarse la aplicación de dicho Derecho
Extranjero.

EL REENVÍO Y SUS FORMAS.

Esta relación estriba en el hecho de que sólo aparece como una institución
relevante cuando se dan estos dos supuestos:

1) Que se acepte la aplicación del derecho extranjero declarado competente por la


norma de conexión del Estado sentenciador.

2) Que el concepto de “derecho extranjero” sea entendido en amplio sentido, es


decir, comprensivo, tanto de sus reglas de derecho material como sus normas de Derecho
Internacional Privado, siempre que la norma de conexión asigne competencia a un

5
derecho extranjero. Si el derecho extranjero constituye un todo, debe consultarse la norma
extranjera de derecho internacional privado en la que el juez de ese Estado hubiere
fundado sus decisiones.

Es importante tomar en cuenta el supuesto fundamental del reenvío. La teoría de la


remisión integral: supone que la remisión de la norma de derecho internacional privado a
una determinada legislación extranjera, abarca esta legislación en su totalidad
comprendidas sus reglas de conflicto.

La presencia de conflictos negativos, constituye otro supuesto fundamental del


reenvío, en el sentido de que las leyes potencialmente llamadas por el derecho
internacional privado, rehúsan la regulación material del caso, o como expresa la doctrina;
“cuando las legislaciones interesadas en una relación, declinan su regulación directa, sin
que en ninguna norma de fuente internacional pueda encontrarse una solución uniforme”.

Formas del Reenvío:

Teóricamente son posibles dos formas de reenvío: 1) La remisión de la ley


extranjera a la ley del juez que conoce del asunto. Si acepta la remisión definitivamente
aplicará su propia ley interna a la solución del asunto, en este caso se llama Reenvío en
Primer Grado; 2) La remisión de segundo grado, que es la que se hace no a la ley del juez
que conoce del asunto, sino a la ley de un tercer país. La teoría del reenvío de una ley a
otra. El problema del reenvío supone un conflicto negativo cuando ninguno de los países
que intervienen en el mismo, quieren aplicar su ley.

Se dice que no hay reenvío, si se recurre por el contrario, a las disposiciones de


conflictos de leyes de dicho país cuya ley es competente.

6
La Jurisprudencia de la mayoría de los países admite actualmente la remisión, tanto
en primer grado, como también, aunque más raramente en el segundo. En cambio, con la
Doctrina no pasa lo mismo que con la jurisprudencia, pues la mayor parte de los autores
no dudan en criticarla y ciertos partidarios de la remisión la admiten como sistema
general, limitándola exclusivamente, a las materias de estado y capacidad de las personas.

MODOS DE DETERMINAR LA CALIFICACIÓN.

La calificación, es definir jurídicamente algo, según Bartín, calificación y


definición son la misma cosa. En el D.I.Pr. las calificaciones constituyen un problema de
interpretación de las normas indirectas. Calificar es atribuir existencia jurídica a un ser, a
una cosa, a un hecho, colocándolo bajo una determinada categoría jurídica. Las
legislaciones nacionales suelen dar calificaciones diferentes para las relaciones que han de
ser jurídicamente definidas, y por ello, los conflictos son inevitables. Por lo que se puede
decir que la calificación es la operación a través de la cual se determina la naturaleza de
los conceptos, relaciones e instituciones comprendidas en la norma. Se relaciona con los
conflictos de leyes, porque la aplicación de una regla de D.I.Pr. supone necesariamente, la
determinación previa de la naturaleza jurídica de la relación de derecho de que se trata.

De acuerdo con la Doctrina de De Castro, el proceso de Calificador comprende


diferentes momentos: a) Determinar cuáles son las situaciones de hecho comprendidas en
las normas de conflicto, b) Precisar los puntos de conexión empleados en la norma; c)
Fijar cuál es la parte de la ley extranjera que resulta aplicable.

A la calificación considerada sobre la base de Tratados Diplomáticos, es


indispensable que los Tratados fijen la calificación de las instituciones necesarias para
poder ejecutar sus disposiciones. De lo contrario se corre el riesgo de tropezar con graves

7
dificultades y de encontrarse incluso, ante la imposibilidad de aplicarlos.

EL ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL, SU NATURALEZA Y SU


CONTENIDO.

El papel que desempeña el Orden Público es el de un remedio para No Aplicar una


Ley Extranjera cuando esta aplicación perjudica verdaderamente al país donde se la
quiere aplicar.

La noción de orden público introduce un elemento que, según algunos autores,


puede perturbar la eficacia del Derecho Internacional Privado, en la medida en que su uso
determina la exclusión del Derecho extranjero declarado competente por la norma de
conflicto. Pero el orden público tiene, en sus justos límites, un carácter defensivo y una
funcionalidad excepcional, es una medida obligada de defensa de orden moral, social y
jurídico, fundada en el hecho de que, al admitir la aplicación de leyes no ha querido dar
cabida en el territorio del Estado a todas las legislaciones del mundo con prescindencia de
su contenido ideológico y cultural.

El Orden Público Internacional no es el mismo en todos los Estados, ni tampoco es


igual en los diversos tiempos o generaciones de un solo Estado, por ejemplo en Venezuela
es de orden público interno, pero sólo respecto a los nacionales, que las personas no
adquieran su capacidad general plena sino hasta que cumplan 18 años de edad.

NATURALEZA JURÍDICA DEL ORDEN PÚBLICO INTERNACIONAL.

El orden público tiene un carácter especialísimo: las leyes de orden público son
precisamente las leyes que deben ser generales, es decir, que se apliquen a todos los
individuos y a todas las relaciones jurídicas en su territorio, para que no dejen de cumplir

8
su objeto social.

El orden público internacional tiene su definición, enumeración, interpretación y


aplicación por los Tribunales de cada Estado, precisamente, según el texto y el espíritu de
la legislación propia.

Contenido: Según se tome en cuenta como punto de partida una u otra de las dos
concepciones del orden público, como son la Doctrina de la Competencia Normal o la
Doctrina del Remedio, el contenido del orden público será distinto.

APRECIACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO.

Es al legislador de cada país a quien corresponde determinar cuando una ley es de


orden público, y si cuando la ley no se haya pronunciado, es el Tribunal del caso. El
legislador nunca enumera las disposiciones de orden público y que sólo en Doctrina
algunos autores se lanzan a hacer vaga e imprecisa enumeración. Por eso, se dice de
manera categórica, que la apreciación del orden público corresponde siempre al juez de
cada país, estando comprendida esta función dentro de sus atribuciones.

CARACTERES DEL ORDEN PÚBLICO.

El Orden Público Internacional presenta los siguientes caracteres: a) Es Local, en


el sentido de que varía de un país a otro, b) Es Actual, porque se modifica y cambia en el
tiempo, c) Es Flexible, en virtud de la dificultad con que se tropieza para reducirlo a
fórmulas precisas, por lo que aparece como un criterio de formulación general que
corresponde concretar a los jueces, d) Es Excepcional, por cuanto su aplicación debe
hacerse en forma restringida.

9
EFECTOS DEL ORDEN PÚBLICO.

Los efectos del orden público no son siempre los mismos, la excepción de orden
público produce a veces, un efecto simplemente negativo y una consecuencia positiva. El
efecto negativo consiste en la exclusión de la ley extranjera que la norma de D.I.Pr. ha
declarado competente. El efecto positivo consiste en la sustitución del Derecho extranjero
excluido por el Derecho material, o sea, que se abandona el Derecho extranjero ofensivo y
se le reemplaza por el Derecho patrio inofensivo.

Modernamente, ha cobrado prestigio la tendencia de apreciar el efecto Atenuado


del orden público. De acuerdo con este criterio, la excepción no debe producir efecto más
allá de lo estrictamente necesario a la preservación y defensa del orden jurídico y su papel
se limita a descartar la ley extranjera en la medida en que su contenido sea admisible.
Dentro de esta perspectiva, la misión del juez estaría orientada hacia la aplicación, en la
medida de lo posible, de las disposiciones de la ley extranjera que estén exentas de todo
carácter violatorio.

EL ORDEN PÚBLICO EN LA LEY DE DERECHO INTERNACIONAL


PRIVADO VENEZOLANO.

Las situaciones jurídicas creadas de conformidad con un Derecho extranjero que se


atribuya competencia de acuerdo con criterios internacionalmente admisibles producirán
efectos en la República, a no ser que contradigan los objetivos de las normas venezolanas
de conflicto, que el Derecho venezolano reclame competencia exclusiva en la materia
respectiva, o que sean manifiestamente incompatibles con los principios del orden público
venezolano.

10
RAZÓN JURÍDICA DE LA APLICACIÓN DEL DERECHO
EXTRANJERO.

Cuando una norma de conflicto declara aplicable una ley extranjera, no basta con
afirmar su naturaleza jurídica, sino que es necesario deducir una serie de consecuencias a
cerca de las cuestiones de posible planteamiento para el juez que cumple el mandato
contenido en la norma de conflicto de aplicar un Derecho diferente al del foro. El
problema de la aplicación de Derecho extranjero ha dado lugar al surgimiento de una
abundante jurisprudencia y doctrina sobre esta materia.

Algunas de carácter procesal, tales como la alegación y prueba dentro del proceso,
del Derecho extranjero, otras son de fondo, se refieren a la manera con que el juez debe
aplicar una ley extranjera por él conocida.

La fórmula adoptada implica también que los antecedentes jurisprudenciales


tendrán fuerza vinculante o serán simplemente orientadores, de acuerdo al carácter que
ellos posean en el sistema al cual pertenece la norma extranjera.

Cuando sea un Derecho Material extranjero el que deba recibir aplicación, es


preciso afrontar el tema del reconocimiento de potestad al legislador de ese país
extranjero, ya que para el Estado Sentenciador existe la obligación de aplicar las leyes
extranjeras de acuerdo a los mandatos de sus normas de conflicto.

El principio general que rige esta materia es que el juez debe aplicar la ley
extranjera tal cual ésta es en la realidad. Este principio general puede desarrollarse en una
serie de aplicaciones: a) En cuanto a la integridad del Derecho Extranjero. b) Respecto a
la Jerarquía de las Normas. Si esta jerarquía se encuentra claramente establecida en el país

11
de origen, debe ser respetada por los tribunales del Estado cuya norma de conflicto
declara competente a aquel Derecho. c) Respecto al Tiempo de Vigencia, el juez que ha
de aplicar un Derecho extranjero tomará en consideración las mismas reglas que habría de
aplicar un Tribunal del país donde aquel Derecho está en vigor. d) Si en el Estado cuyo
Derecho es Designado Coexisten Varias Legislaciones, la aplicable será la que resulte en
virtud de las reglas de conflicto interprovinciales o interregionales de aquel Estado, o sea
que se confirma la regla de que hay que hacer lo mismo que haría el juez del país cuyo
Derecho es aplicable. e) En la Interpretación del Derecho Extranjero se deben tener en
Cuenta los mismos elementos del proceso interpretativo que sean utilizados en el país de
origen de la norma aplicable, para llegar hasta donde sea posible, a las mismas soluciones
que daría un Tribunal del Estado de donde esta regla procede.

La interpretación es una operación intelectual, que tiene por objeto el


reconocimiento de las leyes en su verdad.

De la interpretación, se vale el jurisconsulto para recomponer la Ciencia Jurídica


bajo nuevas formas, el particular para dirigir con certeza sus relaciones, y el juez y el
funcionario para aplicar la ley en la sentencia o el acto administrativo.

Se plantea una situación de alternativa para la solución del problema, se siguen los
criterios de interpretación imperantes en el Estado sentenciador o se aplican los criterios
que las rigen en el Estado legislador.

EL PROBLEMA DE LA PRUEBA.

Este problema ha sido considerado por la Doctrina Tradicional y por la Doctrina


Moderna, la Doctrina Tradicional, tiene como postulado fundamental asimilar el Derecho

12
extranjero a una cuestión de hecho, o sea que la Ley Extranjera no es más que un simple
hecho dentro del proceso civil, susceptible, por lo tanto, de ser debatido bajo las mismas
condiciones en que se tratan los demás hechos que se traigan a juicio. Corresponde a las
partes la prueba de la Ley Extranjera.

La aplicación del Derecho Extranjero se hacía sólo por motivos de cortesía


internacional, resultaba fácil concluir en el deber del litigante de aligerar la tarea del juez
mediante el alegato y prueba del Derecho Extranjero requerido para decidir la
controversia. Los supuestos en que se apoya la Doctrina Tradicional son: a) Quien funda
su Derecho en una ley extranjera, b) La ley extranjera no es legalmente conocida y, en
consecuencia, debe considerarse como un hecho que las partes deben llegar y probar; c)
El juez no está obligado a conocer la ley extranjera y conociéndola no puede aplicarla de
oficio.

LA DOCTRINA MODERNA.

Esta doctrina tiene en síntesis, los siguientes postulados básicos: a) Las leyes
extranjeras se consideran como verdadero Derecho, b) La aplicación de una ley extranjera
procede de oficio y genera la obligación de averiguar su contenido, c) Las partes pueden
invocar a favor de sus alegatos, disposiciones de un Derecho Extranjero, d) Las normas
extranjeras deben ser interpretadas conforme a los métodos y criterios de interpretación
del sistema a que pertenecen.

SITUACIÓN EN VENEZUELA.

La Ley de Derecho Internacional Privado vigente prescribe el tratamiento del


Derecho Extranjero, en su artículo 2, así: “El Derecho Extranjero que resulte competente

13
se aplicará de acuerdo con los principios que rijan en el país extranjero respectivo, y de
manera que se realicen los objetivos perseguidos por las normas venezolanas de
conflicto”.

Actualmente, esta labor sobre el estudio del Derecho Internacional Privado en


Venezuela, está sustentada por prestigiosos maestros de generaciones de abogados y
juristas, cuyos trabajos y obras se unen a todos los instrumentos que utilizamos en el
conocimiento de esta materia tan compleja.

En cuanto al tratamiento Procesal de la ley extranjera se admite la posibilidad de


infirmar, o sea de anular o invalidad, las sentencias a través de todos los recursos
ordinarios y extraordinarios existentes en cada país.

CASACIÓN POR INFRACCIÓN DE NORMAS DE CONFLICTO.

El Recurso Extraordinario de Casación, nace en Francia en la época revolucionaria


con la finalidad política de salvaguardar la supremacía del poder legislativo sobre el
judicial, y en consecuencia, a corregir las faltas de acierto de los órganos jurisdiccionales
inferiores en la aplicación de las leyes. Su función respecto a los errores, quedaba
reducida a la corrección de los que significan una “contravención expresa al texto de la
ley”. Aplicada esta limitación a los conflictos de leyes, resultaba que tan sólo cuando una
de las pocas normas de colisión incorporadas al Código de Napoleón había sido infringida
era posible la rectificación del fallo por la Corte de Casación.

En contra de la admisión del recurso de casación y de acuerdo con la Doctrina de la


asimilación del Derecho Extranjero a una cuestión de hecho, la jurisprudencia francesa ha
negado este recurso y dice: “la interpretación de las leyes extranjeras no puede dar lugar a

14
casación”, igualmente en contra, han estado los países anglosajones y la mayor parte de la
Europa continental.

Otra opinión dice que la competencia del Tribunal de Casación viene fijada por la
Ley Procesal Interna, ésta define en forma limitativa los casos en que el recurso procede y
en dicha determinación no suele figurar la infracción del Derecho Extranjero.

En Venezuela, es regla de Derecho positivo vigente, la procedencia del recurso de


casación por infracción de la ley extranjera, a tenor de lo dispuesto en el artículo 61 de la
Ley de Derecho Internacional Privado, en concordancia con el artículo 412 del Código de
Bustamante, que textual y respectivamente dicen: “Los recursos establecidos por la ley
serán procedentes cualquiera que fuere el ordenamiento jurídico que se hubiere debido
aplicar en la decisión contra la cual se interponen”. “En todo Estado contratante donde
exista el recurso de casación o la institución correspondiente, podrá interponerse por
infracción, interpretación errónea o aplicación indebida de una ley de otro Estado
contratante, en las mismas condiciones y casos que respecto del Derecho Nacional”.

15
CONCLUSIONES.

La realización de este trabajo estuvo encaminada a ampliar nuestros conocimientos


en relación a la Aplicación de la Ley Extranjera, el Orden Público Internacional y su
Razón Jurídica.

Nuestra investigación resume informaciones elaboradas por diversos autores, por


lo que llegamos a las siguientes conclusiones:

a) Los supuestos relacionados con los ordenamientos jurídicos extranjeros se


regularán por normas de derecho internacional público sobre la materia.

b) El derecho extranjero que resulte competente se aplicará de acuerdo con los


principios que rijan en el país extranjero y de forma que realicen los objetivos
perseguidos por las normas venezolanas de conflicto.

c) El orden público internacional no es el mismo en todos los estados, ni igual en los


diversos tiempos y generaciones, del mismo estado.

d) Para la aplicación de una norma extranjera es necesario determinar su naturaleza


jurídica.

Finalmente, se cree abordar lo más importante en relación al tema estudiado.

16
BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS.

Código de Bustamante. Convención sobre Derecho Internacional Privado, 20 de Febrero


de 1928.

Ley de Derecho Internacional Privado.

17

También podría gustarte