Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA

FACULTAD DE DERECHO MAZATLAN

“CONVERGENCIA DE NORMAS JURIDICAS (CONFLICTOS DE LEYES),


CONFLICTOS GENERALES Y APLICACIÓN DE LAS NORMA JURIDICIAL”

MATERIA: DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

MAESTRA: TONANZIN CASTILLON OVALLE.

ALUMNOS:

LOPEZ RAMOS GLADYS MARISOL

CASTILLO GARCIA CORAL

TRIANA PEREZ YULIANELA

VILLEGAS PALOMARES CRYSTAL

GRUPO: 4-1

MAZATLAN, SINALOA A 31 DE MARZO DE 2017

INTRODUCCION
Como es bien sabido el Derecho Internacional Privado es el conjunto de normas
jurídicas nacionales y supranacionales de derecho público que tienen por objeto
solucionar controversias de carácter interestatal o internacional mediante la
elección del juez competente para dirimirlas, de la ley aplicable de fondo que
directamente les dará una solución directa derechos de más de una entidad
Federativa o de un Estado soberano que converjan en un aspecto determinado de
la situación concreta. De la definición que el maestro Contreras Vaca podemos
darnos cuenta que el objeto principal del Derecho Internacional Privado es la
solución de las controversias que se presentan derivadas del trafico jurídico
internacional para lo cual se debe dar adecuada regulación a los casos de
relaciones privadas internacionales, lo cual puede hacerse mediante el método
conflictual a los otros medios de regulación normativa ubicados dentro del
Derecho Internacional Privado.

La convergencia de normas jurídicas o conflicto de leyes es el objeto principal del


Derecho Internacional Privado, es por ello que este texto está destinado a conocer
a que se refiere el concepto de convergencia de normas jurídicas o conflicto de
leyes, sus elementos y características, etc. con el objeto de identificar cuándo
estamos en presencia de estos y poder encaminar a una solución.

El reenvío se da cuando una norma de conflicto de Derecho Internacional Privado


del país cuyos tribunales conocen de un asunto la remiten a un concreto Derecho
extranjero.

El reenvío tiene varias funciones. En primer lugar, es un fenómeno que facilitar el


reconocimiento de sentencias, ya que se consigue cierta armonía en el marco
internacional de soluciones jurídicas, y además, se corta de raíz la posibilidad de
que se adopten soluciones claudicantes. Tiene una función clara en cuanto que
sirve para flexibilizar la norma de conflicto y contribuir a la realización de la justicia
aplicada a un caso en concreto.

Para que pueda darse una situación de reenvío es necesario

a) Que la remisión que se realiza por parte de la norma de conflicto del foro se
haga al derecho extranjero de forma global.

b) Que para el tratamiento de una misma materia el legislador del foro así como el
legislador extranjero hayan previsto diferentes conexiones.
c) Que en cualquier caso, ni la norma de conflicto del foro, ni la norma de conflicto
extranjera considere competente para regular la cuestión al Derecho material
propio sino que en contrario, remite totalmente a otro ordenamiento jurídico.

CRYSTAL

CONVERGENCIA DE NORMAS JURIDICAS (CONFLICTOS DE LEYES),


CONFLICTOS GENERALES Y APLICACIÓN DE LAS NORMA JURIDICIAL.

CONCEPTOS GENERALES

DEFINICIÓN.

El estudio y la solución de los conflictos de leyes es el objeto central del


derecho internacional privado. Surge cuando en una controversia específica
existen elementos (puntos de conexión o contacto) que para regular un
determinado aspecto de la situación concreta la vinculan con dos o más normas
jurídicas diversas, sin importar si su contenido es acorde o esta evidente
contradicción.

Se trata de resolver un problema de carácter nacional o supranacional al


elegir una norma jurídica de entre aquellas con la que la situación concreta tiene
puntos de contacto a efecto de utilizarla para resolver el fondo de la controversia o
al ordenar la aplicación de un derecho específicamente creado para que, de
manera directa, se soluciones un problema sometido a proceso en el convengan
las normas con diverso ámbito espacial de validez original.

Este ámbito original de validez tiene excepciones en cuanto a tiempo y


lugar.

TIEMPO.- Es posible que una nueva disposición se aplique en sustitución


de otra y, en ocasiones, tenga vigencia para actos realizados previa a su entrada
en vigor. Al estudio de este problema se le denomina “conflictos móviles”,
“conflictos de leyes en el tiempo” o “derecho transitorio”.

ESPACIO.- Es posible que una situación concreta tenga puntos de


conexión con legislaciones de diversos Estados, por lo que nace la duda acerca
de cuál de éstas se debe aplicar para dirimir la controversia. Al estudio y solución
de estos problemas se le conoce como “conflictos de leyes en el espacio” y
aunque consideramos inconveniente la expresión, se sigue usando debido a la
fuerza de la tradición.

La mayoría de las naciones aceptan ciertas circunstancias y por razones de


justicia y equidad, que una norma jurídica se aplique fuera de su territorio de
emisión y en donde tiene su campo espacial de validez original. Debe quedar claro
que lo anterior sólo es posible cuando el poder público del lugar permite utilizar la
norma jurídica extraña. Al derecho internacional privado le interesa el estudio de
los casos y circunstancias bajo las cuales es posible o no autorizar la aplicación
extraterritorial de la norma.

CLASES.

Los conflictos de leyes pueden clasificarse de acuerdo a su complejidad y a


según sean nacionales o internacionales.

SENCILLOS.- Existe un solo aspecto de la situación jurídica al cual hay que


determinar el derecho de fondo aplicable, es decir, solucionar un solo punto de
contacto que ha originado el conflicto.

COMPLEJOS.- Cuando son varios aspectos de una controversia los que


necesitan de una elección de la norma jurídica aplicable.

INTERNACIONALES.- Estos se presentan cuando en una situación jurídica


concreta convergen disposiciones jurídicas de varios Estados Soberanos.

NACIONALES.- Este se presenta en particular en los sistemas federales,


cuando la legislación de ese Estado no es aplicable en todo el territorio por lo que
se generan convergencias de normas, sin embargo su solución es más sencilla ya
que en este tipo de conflicto existen normas superiores que pueden resolver de
fondo el conflicto o bien una autoridad jurisdiccional superior que conozca del
asunto y emita una resolución.

ELEMENTOS.

La convergencia de normas jurídicas o conflicto de leyes en el espacio


suponen la existencia de los siguientes elementos:

1. Situación concreta que debe regularse jurídicamente.


2. Circunstancias de hecho o de derecho que, en un determinado aspecto
de la situación jurídica, puedan derivar la aplicación de normas de diversas
entidades o Estados soberanos. A las situaciones que ligan la controversia con un
sistema jurídico determinado se les llama puntos de conexión o de contacto.

3. Normas jurídicas de diversas entidades federativas o naciones que


regulen instituciones contemplada) o se abstengan de regir jurídicamente
(institución desconocida o no contemplada) la situación concreta.

CARÁCTER DE SUS NORMAS.

Debido a su soberanía, cada Estado tiene un sistema propio de derecho


internacional privado; Sin embargo, sus normas tienen carácter internacional
cuando están en tratados. Actualmente se hacen esfuerzos para continuar
ampliando los convenios internacionales en la materia. Por ello, en tanto no exista
tratando, la solución de los conflictos de leyes varia de un país a otro, lo cual
genera inconvenientes.

NORMA CONFLICTUAL (CHOICE OF LAW RULE)

Las normas de derecho internacional privado son principalmente de


carácter formal, se limita a elegir la norma jurídica aplicable para regular de fondo
un determinado aspecto de la situación jurídica concreta, cuando convergen
disposiciones diversas. La norma de conflicto elige a la de orden sustantivo, que a
su vez rige la conducta humana, ya sea para construir el acto, regular sus efectos
o ambas.

SISTEMAS PARA LA SOLUCION DE LOS CONFLICTOS DE LEYES EN EL


ESPACIO (CONVERGENCIA DE LAS NORMAS JURIDICAS)

Existen dos grandes sistemas: Sistema de normas tradicionales y Sistema


moderno.

SISTEMA DE NORMAS TRADICIONALES se divide en tres sectores.

 Nacionalista o de territorialidad absoluta: indica que las normas jurídicas se


diseñaron para ser aplicadas n el territorio para que son creadas y fuera de
él no tienen validez, por lo que niega la aplicación de leyes extranjeras.
 Supranacionalista o de extraterritorialidad: las leyes pueden tener vigencia
fuera del territorio donde emanaron, o aplicarse en situaciones externas al
foro, por razones de justicia y equidad. La extraterritorialidad es de dos
tipos:
 Pasiva: consiste en que las jurisdicciones locales apliquen leyes extrañas al
foro.
 Activa: consiste en aplicar la ley vigente en el lugar donde se encuentra el
juez que está dirimiendo la controversia, para situaciones realizadas o
acaecidas fuera del foro.
 Ecléctico: es una combinación de las dos posturas anteriores, actualmente
nuestro país sigue este criterio en materia civil, ya que en principio rige la
territorialidad pero en ciertos casos está permitida la vigencia extraterritorial
de las normas jurídicas.

SISTEMA MODERNO agrupa los métodos recientes de solución. Se dividen en


tres sectores:

 Derecho uniforme o convencional: las normas del derecho internacional


privado son de carácter nacional, en un tratado internacional pueden
establecerse normas para solucionar las controversias que interesa la
materia ya sea unificando las normas conflictuales o creando normas
materiales.
 Normas auto limitante de aplicación necesaria o inmediata: se intenta
eliminar, los elementos internacionales, estas normas no se consideran
ningún elemento extranjero, su función se encuentra intimada mente
vinculada con el interés colectivo, para salvaguardar la organización
política, social y económica de un país.
 Normas materiales: crean un sistema de normas sustantivas específicas
para la solución de controversias en las que existen elementos de vincula
con diversas legislaciones.

CORAL ANAYANCI CASTILLO GARCIA

APLICACION DE LA NORMA CONFLICTUAL:

DEFINICION:

Derecho Internacional Privado


La norma de conflicto recibe esta denominación por el papel que se le
atribuye: dar una solución al llamado «conflicto de leyes». Con esta última
expresión se hace referencia tradicionalmente al problema de la
determinación de la ley aplicable a aquellas situaciones o relaciones
jurídicas de carácter privado que, por estar en contacto con dos o más
ordenamientos, pueden calificarse como internacionales. En la actualidad
se considera poco preciso hablar de la existencia de un conflicto para
describir el mencionado problema, pero la terminología, al menos en lo que
afecta a la denominación de la norma, se puede considerar asentada tanto
en las legislaciones como en la doctrina y en la práctica judicial.

www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/norma-de-conflicto/norma-de-
conflicto.htm

Cuando existe una situación jurídica en la que uno o varios de sus aspectos
presentan un punto de conexión o de contacto con diversas legislaciones,
hay que observar lo siguiente:

a) primeramente hay que determinar que el juez es el competente para


conocerla y resolver de manera vincularía para las partes y, el sí caso
dirimir el conflicto de competencia judicial que se llegara a su suscitar.

b) al tribunal elegido en definitiva para conocer del asunto le competerá


resolver los conflictos de leyes que se presenten, es decir, determinar el o
los derechos que va a aplicar para solucionar el fondo de la controversia.

C) el sistema de normas tradicionales, para aplicar la norma de conflicto o


conflictuales para determinar el o los derechos de fondo aplicable, el juez
tiene que seguir los lineamientos que a continuación se señalan:

CALIFICACION

Es una actividad que realiza el órgano jurisdiccional para determinar en que


institución jurídica encuadra la situación que ha sido sometida a proceso.
COMO SE RESUELVEN LOS CONFLICTOS DE CALIFICACION?

Las opiniones doctrinales son diversas y contradictorias, pero existen tres


principales:

a) De lex fori: se deben calificar los hechos sometidos a juicio conforme a la


ley del juez que conoce del asunto. De conformidad con Pereznieto Castro,
esta postura es criticable porque:

*otorga un predominio excesivo al derecho interno, cuando el mismo ha


sido elaborado con objeto de regir situaciones de carácter local, y en el
caso participan elementos extranjeros.

* Al utilizar al juez nacional únicamente sus conceptos o categorías en


relación que desborden el derecho interno, pueda deformarla mediante una
interpretación restringida.

b) De lex causae: cuando el juez debe utilizar la ley extraña para dirimir el
fondo de una controversia tiene que calificar los hechos sometidos a
proceso con ese mismo derecho.

C) Método comparativos: propone que la norma de conflicto o conflictual se


elabore con elementos que analicen los conceptos jurídicos sustantivos de
una manera amplia, desligando su contenido de la rigidez que marca el
derecho interno.

REMISION Y REENVIO:

Una vez calificado los hechos o los hechos sometidos a proceso, el tribunal
utilizara las norma conflictuales previstas por su legislación que sean
acordes con la naturaleza del litigio y, con ellas, derivara los hechos
sustantivos que usara para resolver la controversia.

Las normas conflictual puede ordenar al juez que use el derecho del lugar
donde realiza sus funciones (lex fori) o le puede permitir utilizar uno
extraño. Cuando se le faculta manejar uno ajeno, surge la pregunta sobre si
se tendrán que utilizar únicamente las normas sustantivas de ese derecho o
se deberán incluir las de conflicto.

Al respecto, cada legislación determinara si le permite al Juez aplicar de


manera exclusiva el derecho sustantivo extraño o si le obliga a usar la
legislación extraforo en su conjunto

UTILIZACION EXCLUSIVA DEL DERECHO SUSTANTIVO EXTRAFORO.

Si la legislación del juez le ordena expresamente que aplique el derecho


sustantivo extraño, solo usara este (remosion simple). Hay que recordar
que los derechos que convergen en un mismo aspecto de la situación
jurídica que ha sido sometido a proceso pueden ser de diversas entidades
federativas (convergencia nacional) o de varios países (convergencia
internacional).

UTILIZACION DE LA LEGISLACION EXTAFORO EN SU CONJUNTO:

Si la legislación del juez que conoce de la controversia es omisa o así lo


indica, deberá incluirse las normas de conflictos o conflictuales de derecho
extraño, porque son parte del mismo. De aquí se deriva alguna de las dos
situaciones siguientes:

Surge cuando la norma conflictual del juez del foro permite utilizar un
derecho extraño en su conjunto (incluidas normas de conflictos y
sustantivas), y la norma conflictual de esa legislación, por ser idéntica o
compatible con la nacional, coincide en que se aplique el derecho
sustantivo.

YULIANELA DE LA CARIDAD TRIANA PÉREZ


b) Tribunal que se le planteó la controversia: juez del arrendamiento inmobiliario
en turno en México, DF, con base en el art. 156, fracción II del Código de
Procedimientos Civiles para el Distrito Federal.

c) Calificación hecha por el juez: el contrato de arrendamiento implica el ejercicio


de derechos personales, y en el caso se discuten cuestiones de capacidad de los
contratantes.

d) Normas conflictuales de la ley del foro aplicables: art. 13, fracción IV, y art. 14,
fracción II, del Civil para el Distrito Federal.

e) Consecuencias derivadas de la aplicación de la norma conflictual: la norma


conflictual española contenida en su Código Civil, de manera idéntica a la
nacional, señala que la forma de los actos jurídicos, en principio, se rige por el
derecho del lugar de su celebración, por lo que esta permite la utilización del
derecho sustantivo.

f) Derecho sustantivo aplicable: el vigente en Asturias.

Reenvío

La jurisprudencia francesa fue la primera en desarrollar esta noción al analizar la


sucesión de un bárbaro de apellido Forgo; surge cuando la norma conflictual del
juez que conoce del asunto (del foro) permite la aplicación de un derecho extraño
(de otra entidad federativa o de un país extranjero) en su conjunto, y la norma de
conflicto de esta legislación, por no ser idéntica o acorde con la del juez, no prevé
la utilización de su derecho sustantivo, sino del otro Estado. En este caso existe
un verdadero conflicto entre las normas de elección de un Estado y las del otro.

Reenvío simple o en primer grado

Surge cuando la norma conflictual del juez que conoce del asunto (del foro)
permite la aplicación del derecho extraño en su conjunto (primer paso), y la norma
de conflicto de ese derecho extraño, por ser diferente a la del órgano
jurisdiccional, envía al derecho del tribunal que conoce la controversia (segundo
paso). El juez del foro. Al ver lo anterior, no podrá determinar qué derecho utilizar
para resolver el litigio (tercer paso), puesto que se ha creado un círculo vicioso
que su propia legislación tendrá que resolver.

En estos casos la legislación da su preferencia al derecho interno; de esta manera


el tribunal resolverá conforme a sus propias normas sustantivas.
Finalmente, las normas que convergen en el litigio pueden ser de algún Estado
extranjero (convergencia internacional) o de otra entidad federativa (convergencia
nacional).

Reenvío en grados

Surge cuando la norma conflictual del juez que conoce del asunto (del foro)
permite la aplicación del derecho extraño en su conjunto (primer paso), y la norma
conflictual de ese derecho, por ser diferente de la del tribunal, envía a la
legislación de una tercera entidad federativa o país (segundo paso). La norma
conflictual de esa tercera entidad o nación, a su vez, puede enviar al derecho de
una cuarta (tercer paso) y así sucesivamente.

Esta serie indefinida de reenvíos se terminara cuando la norma conflictual de


alguna entidad o país:

- Autorice la aplicación de su propio derecho sustantivo


- Ordene que únicamente se tomen en cuenta las normas sustantivas del
derecho extraño.

Cuando intervienen tres legislaciones nos referimos a un reenvío en segundo


grado, cuando intervienen cuatro a un reenvío en tercer grado, etc.

Tratamiento del reenvío en la legislación mexicana

El reenvío es escaso, pero su aceptación es adecuada para lograr un fallo más


justo. Sin embargo, no debe aplicarse indiscriminadamente, debido a que se crea
serios problemas para lograr una expedita administración de justicia, lo que hace
necesario restringir su uso. Algunas legislaciones lo rechazan, y otras, por regla
general, lo limitan al segundo grado, como Austria, Bélgica, Francia, Inglaterra,
Israel y Polonia.

En México los art. 14, fracción II del Código Civil Federal y del Código Civil para el
DF se refieren al reenvío y señalan que cuando se permita la aplicación de un
derecho extranjero, se utilizará solo el derecho sustantivo, salvo cuando, dadas
las especiales circunstancias del caso, deban considerarse, con carácter
excepcional, las normas conflictuales de ese derecho, que hagan aplicables las
normas sustantivas mexicanas o de un tercer Estado.

a) Trata de evitarse el reenvío, por lo que se remite generalmente a las


normas sustantivas.
b) El juez, al analizar las circunstancias de cada caso y cuando estime que lo
amerita, aplicará la norma conflictual extranjera, que podrá reenviar la
solución del asunto a la norma jurídica de otro Estado, pero limitándola al
reenvío simple y en segundo grado.

El sistema es adecuado, puesto que facilita el desarrollo jurisprudencial, al facultar


al juez para determinar en qué casos es necesario aplicar la norma conflictual
extraña, ya que es incorrecto que una norma legislativa abstracta e impersonal los
prevea.

Reenvío

Surge el reenvío cuando la norma de conflicto del Derecho Internacional Privado


del país cuyos tribunales conocen del asunto remite, para la regulación del caso, a
un Derecho extranjero, ordenamiento que contiene una norma de conflicto que, a
su vez, remite la regulación de la situación privada internacional, al Derecho de
otro país, que puede ser el Derecho del país cuyos tribunales conocen del asunto
o el Derecho de un tercer país.

Por tanto, el reenvío se produce cuando la norma de conflicto manda a un


Derecho extranjero y éste Derecho extranjero, formado por normas materiales y
normas de conflicto, igual que el de nuestro país, tiene una norma de conflicto que
envía otra vez al Derecho español (reenvío de primer grado) o envía a un tercer
Estado (reenvío de segundo grado)

Ejemplo: un ciudadano inglés con domicilio en Almería es propietario de bienes


inmuebles sitos en Niza. El sujeto fallece. El artículo 9.8 del Código Civil indica
que esta sucesión se rige por el Derecho inglés (ley nacional del causante). Pero
en Derecho Inglés, la sucesión de los inmuebles se rige por el Derecho del país de
situación de los mismos, esto es, por el Derecho francés, y la sucesión de bienes
muebles, se sujeta a la Ley del último domicilio del causante, esto es, la Ley
española. En el primer caso (bienes inmuebles), existe reenvío de segundo grado
y en el segundo caso (bienes muebles) hay un reenvío de primer grado.

La norma conflictual estatal sólo admite el reenvío de primer grado y


excepcionalmente el reenvío de segundo grado en la Ley Cambiaria y del Cheque.
Hay otra excepción que ha surgido con la Resolución Circular de 29 de julio de
2005 de la DGRN que ha recurrido al reenvío de segundo grado para favorecer el
matrimonio homosexual entre ciudadanos.
La norma conflictual convencional no admite reenvío excepto el Convenio de
Munich de 1980 que admite el reenvío de primer y de segundo grado.

Ejemplo: A y B es un matrimonio británico con dos hijos, C y D. Viven en Gran


Bretaña todos hasta que A se traslada a España, se compra un apartamento en la
Costa del Sol y tiene una relación con E. A fallece y en su testamento, otorgado
ante notario de Málaga, deja todos sus bienes a E. La familia de A, desde Gran
Bretaña, impugna el testamento ante los tribunales españoles.

El artículo 22 de la Ley Orgánica del Poder Judicial concede competencia a


los tribunales españoles (foro del domicilio de la demandada E y bienes en
España). Para saber la ley aplicable hay que acudir a la norma de conflicto del CC,
artículo 9.8. Este artículo establece que hay que aplicar la ley nacional del
causante, esto es, la ley británica. En materia de sucesiones, la ley británica
contempla la libertad de testar. Pero antes de aplicar esta ley es preciso estudiar
la normativa conflictual británica. La familia de A buscará que se produzca el
reenvío a España ya que la legislación española obliga a respetar la legítima,
mientras que la ciudadana española E intentará que se aplique el Derecho inglés.

La ley británica distingue entre la sucesión mobiliaria y la inmobiliaria. A la primera


se le aplica la Ley del último domicilio del causante y a la inmobiliaria la Ley del
lugar donde se encuentren ubicados los bienes. El último domicilio de A fue en
España y si todos sus bienes inmuebles están en nuestro país, se produce un
reenvío de primer grado. El resultado es que E no puede heredarlo todo ya que
hay que respetar la legítima; sólo puede heredar el tercio de libre disposición.

En el Derecho español existe un principio que es el de la universalidad de la


sucesión. Significa que, en el caso que nos ocupa, sólo se puede producir el
reenvío si todos los bienes muebles e inmuebles cumplen con los requisitos. Si,
por ejemplo, posee algún bien inmueble en Gran Bretaña, ya no se puede producir
el reenvío. Entonces E podrá heredar todos los bienes de A.

GLADYS MARISOL LOPEZ RAMOS

ORDEN PÚBLICO

ORDEN PÚBLICO INTERNO

Es el carácter otorgado a las normas jurídicas cuando el legislador considera que


su contenido no solo afecta intereses particulares sino los de toda una
colectividad.
La determinación de que una norma sea considerada de orden público compete al
legislador.

Se concluye que el legislador en lo general, y el juez en lo particular, determinan si


la norma jurídica interna pertenece a las consideradas de orden público

177560. I.4o.A.63 K. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época.


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XXII, Agosto de 2005,
Pág. 1956

ORDEN PÚBLICO. ES UN CONCEPTO JURÍDICO INDETERMINADO QUE SE


ACTUALIZA EN CADA CASO CONCRETO, ATENDIENDO A LAS REGLAS
MÍNIMAS DE CONVIVENCIA SOCIAL. El orden público no constituye una noción
que pueda configurarse a partir de la declaración formal contenida en una ley. Por
el contrario, ha sido criterio constante de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación que corresponde al juzgador examinar su presencia en cada caso
concreto, de tal suerte que se perfila como un concepto jurídico indeterminado de
imposible definición cuyo contenido sólo puede ser delineado por las
circunstancias de modo, tiempo y lugar que prevalezcan en el momento en que se
realice la valoración. En todo caso, para darle significado, el juzgador debe tener
presentes las condiciones esenciales para el desarrollo armónico de la comunidad,
es decir, las reglas mínimas de convivencia social; en la inteligencia de que la
decisión que se tome en el caso específico no puede descansar en meras
apreciaciones subjetivas, sino en elementos objetivos que traduzcan las
preocupaciones fundamentales de la sociedad, siempre buscando no obstaculizar
la eficacia de los derechos de tercero.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL


PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 312/2004. Alberto Salmerón Pineda. 12 de enero de 2005.


Unanimidad de votos. Ponente: Jesús Antonio Nazar Sevilla. Secretario: Ernesto
González González. Amparo directo 453/2004. Hospital Ángeles del Pedregal,
S.A. de C.V. 23 de febrero de 2005. Unanimidad de votos. Ponente: Jesús Antonio
Nazar Sevilla. Secretaria: Indira Martínez Fernández.

ORDEN PÚBLICO DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL DIP

El orden público -como concepto específico del Derecho Internacional privado- se


define como una excepción a la aplicación de la ley extranjera competente, a
causa de su incompatibilidad manifiesta con aquellos principios y valores que se
consideran fundamentales en el ordenamiento jurídico del foro.

Su función es impedir la aplicación de la norma extraña que se considera


perjudicial para la colectividad y utilizar, en sustitución, los ordenamientos jurídicos
nacionales. De aquí se deduce que la extensión del orden público depende de la
mayor o menor posibilidad de aplicar el derecho extraño. Así a mayor aplicabilidad
extraterritorial de las normas jurídicas extranacionales se invocará con más
frecuencia la noción de orden público para aquellas que perjudiquen al foro y, al
contrario, a menor aplicación de la norma jurídica extraforo, menos posibilidad de
invocar esta excepción.

Se concluye que el “orden público internacional” es un mecanismo utilizado por el


órgano jurisdiccional para impedir la aplicación en el foro del derecho extraño
elegido por la norma conflictual, cuando se considera que no conserva un mínimo
de equivalencia con sus instituciones.

Hay que observar que el concepto es más amplio que en ámbito interno y que su
determinación no deriva del legislador o del carácter de la norma jurídica, sino de
la relación que en su conjunto guarda el derecho del juez con el extraño,
conclusión que se deberá obtener en la práctica de los tribunales al analizar los
casos concretos.

FRAUDE A LA LEY

Es unánime la doctrina al exponer que el fraude a la ley consiste en burlar la


aplicación de una norma desfavorable y buscar y obtener que sea otra
disposición favorable la que se aplique. En otras palabras, el fraude a la ley
consiste en la conducta totalmente voluntaria realizada con el exclusivo fin
de obtener un fin ilícito a través de un medio lícito. El fraude a la ley radica
en evitar la aplicación de una norma imperativa, mediante el cambio de
punto de contacto, por lo que es necesario determinar cuando se está ante
una norma imperativa y que es un punto de contacto.

Es un mecanismo que posee el órgano jurisdiccional para impedir la aplicación en


el foro del derecho extraño (de otra entidad federativa o de un país extranjero)
designado por la norma conflictual, cuando descubre que alguna de las partes en
el proceso, para evadir una norma, provoca intencionalmente, mediante el cambio
voluntario de puntos de contacto en una relación jurídica, artificiosa aplicación de
una norma sustantiva diferente, por lo general más benéfica para sus intereses, de
la que hubiere elegido normalmente en el procedimiento de solución de conflictos.
En el fraude a la ley se distinguen dos elementos:

Objetivo: Consiste en el hecho o acto jurídico que se adecua a una determinada


normatividad.

Subjetivo: Integrado por las maniobras intencionales del sujeto para lograr que se
le apliquen normas jurídicas que, por lo general, son más favorables para sus
intereses.

CUESTIONES PREVIAS, PRELIMINARES O INCIDENTALES

Son las pretenciones de las partes dentro de un juicio (establecidas en la


demanda o en la reconvención) que podemos calificar como accesorias o
subordinadas a otra pretensión que desde un punto de vista lógico-jurídico es
posible encuadrarla como principal, al estimarse que la totalidad de la
problemática sometida a proceso deriva de ella. Azevedo Noriega, citado por
Leonel Pereznieto, indica:

“La cuestión previa como problema específico del derecho conflictual surge en el
momento de la aplicación de una ley material extranjera a una cuestión de
derecho (llamada principal, cuestionada o dependiente) que a su vez produce otra
cuestión (perjudicial, incidental o condicionante) a la cual se encuentra ligada por
un vínculo de subordinación (lógico-jurídica).”

Ejemplo:

Cuestión principal: Disolución del vínculo matrimonial.

Cuestión accesoria o subordinada: En caso de haber contraído matrimonio en el


régimen de sociedad conyugal, la liquidación de ésta, la imposición de una
pensión alimenticia como sanción al cónyuge culpable, etcétera.

Existen dos criterios para su tratamiento:

1. De lex formalis causae. Establece que las cuestiones previas, preliminares


o incidentales (pretensiones subordinadas) deben resolverse con la ley que
se eligió para fallar la cuestión principal (pretensión principal).
2. De lex civilis causae. Indica que a cada una de las cuestiones previas,
preliminares o incidentales (pretensiones subordinadas) se les debe aplicar
el derecho acorde a su naturaleza, y no necesariamente el que fue elegido
para resolver la cuestión principal (pretensión principal).
APLICACIÓN DE LA NORMA JURÍDICA EXTRAFORO

Una vez elegida la norma jurídica extraña como derecho aplicable para resolver el
fondo de la controversia, y después de determinar que su utilización no es
contraria al orden público ni fue producto de un fraude a la ley, el órgano
jurisdiccional procederá a usarla. ¿El juez dará el mismo tratamiento a la norma
extraña que a la del foro, o tendrá un manejo especial? Al respecto existen dos
corrientes: la incorporación o rinvio ricettizio y la no incorporación.

188843. I.3o.C.260 C. Tribunales Colegiados de Circuito. Novena Época.


Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Tomo XIV, Septiembre de 2001,
Pág. 1311.

DERECHO EXTRANJERO. APLICACIÓN VÁLIDA EN TERRITORIO MEXICANO.


Cuando un acto jurídico celebrado en el extranjero deba surtir efectos en territorio
nacional, se debe verificar previamente la validez de tal acto como presupuesto o
requisito para determinar la aplicabilidad de la legislación del lugar de ejecución y,
de ser así, cuál es la ley a cuya luz debe definirse tal validez. El Estado mexicano,
como parte de la comunidad internacional, tiene un sistema jurídico propio al igual
que los demás Estados soberanos que lo conforman; de ahí que es innegable la
multiplicidad de sistemas jurídicos locales y de normas de carácter internacional,
lo que genera precisamente la distinción entre el derecho nacional o interno, y el
derecho internacional o supranacional, atendiendo a la fuente de la cual emanan y
su ámbito temporal o espacial de aplicación. Para resolver un caso concreto, debe
partirse de que el órgano jurisdiccional del Estado ante quien se planteó la
controversia en la que puede incidir la aplicación del derecho sustantivo
extranjero, debe ceñir su actuación a la ley de su foro, esto es, que en materia
procesal, por regla general, el órgano jurisdiccional no puede estar obligado a
aplicar una norma adjetiva que no está generada por su Poder Legislativo,
incluyendo como parte de su derecho interno lo dispuesto en los tratados
internacionales, cuando éstos quedan incorporados a su sistema positivo vigente,
mientras no se cuestione su vigencia y constitucionalidad y se declare por cosa
juzgada su inaplicabilidad, a través del medio de control constitucional
correspondiente. Asimismo, el órgano jurisdiccional debe atender en lo sustantivo
a la existencia de normas de carácter internacional que por virtud de su
mecanismo constitucional o legal correspondiente hayan quedado incorporadas a
su sistema jurídico interno y a las normas específicas que existan para establecer
en un caso dado, cuál es la norma aplicable para regir el acto jurídico materia de
la controversia, de modo que no puede decidirse en forma general y absoluta que
el derecho sustantivo extranjero no pueda aplicarse por órgano jurisdiccional
nacional, puesto que en México existen normas de carácter federal, como lo es la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en sus artículos 14 y 133, y
los artículos 12 y 13 del Código Civil Federal, que dan supuestos concretos de
solución que deben ser atendidos para resolver en forma fundada y motivada una
cuestión de esta naturaleza y, por ende, si cabe o no la aplicación del derecho
sustantivo extranjero. Y en tal caso, debe resolver la controversia sometida a su
jurisdicción, como lo haría el tribunal extranjero.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo directo 10523/2000. Víctor Vasarhelyl, alias Vasarely, hoy sus herederos
André Vasarhelyl y Jean Pierre Vasarhelyl, alias Yvaral. 12 de junio de 2001.
Unanimidad de votos. Ponente: Neófito López Ramos. Secretario: José Álvaro
Vargas Ornelas.

INCORPORACIÓN (RINVIO RICETTIZIO)

Sigue el principio de iura novit curia y considera que al derecho extraño se le debe
dar el mismo trato que a la norma foro, para el caso concreto, por lo que el órgano
jurisdiccional está obligado a investigarlo e interpretarlo conforme a las reglas de
su sistema.

NO INCORPORACIÓN

Considera que debe tratarse el derecho extraño como a los hechos en el proceso
y, en consecuencia, su aplicación debe invocarse por la parte interesada, quien
está obligada a probar el contenido, la vigencia, el sentido y el alcance de sus
disposiciones legales.

Por último hay que recordar que nuestro país forma parte de la Convención
Interamericana sobre Prueba e Información del Derecho Extranjero, de la
Convención Europea Sobre Información Relativa al Derecho Extranjero y de su
protocolo adicional. En ellos se establecen mecanismos de cooperación para que
las autoridades de los diversos países miembros se alleguen en forma ágil de
información relativa al texto, sentido, vigencia y alcance de sus derechos. De lo
anterior se concluye:

1. Desde 1988, la legislación civil federal y del Distrito Federal adoptaron el


criterio de la incorporación, por lo que el órgano jurisdiccional está obligado
a informarse acerca del texto, vigencia, sentido y alcance del derecho
extraño. Este sistema también ha sido secundado por diversas entidades
federativas.
2. Atento a los compromisos internacionales y para facilitar al órgano
jurisdiccional obtener la información necesaria del derecho extraño, se
establecen varios mecanismos de auxilio, siendo el más importante aquel
que se lleva a cabo por conducto del Servicio Exterior Mexicano. En tal
caso, el titular del órgano jurisdiccional deberá girar oficio a la Secretaría de
Relaciones Exteriores pidiéndole que realice la investigación que
corresponda.
3. Asimismo, se faculta a las partes para colaborar con el juzgador en la
obtención de la información necesaria, pudiendo ofrecer en el período
respectivo los medios de prueba que consideren idóneos.

CONCLUSION

El Derecho Internacional Privado es el encargado de establecer normas y


principios para elegir el derecho de fondo aplicable. Pero cabe destacar que son
los Estados Soberanos, quienes aplican el criterio que ellos consideren más
conveniente. Sin embargo los Estado por medio de los Tratados Internacionales
buscan una solución unificada que vuelva más fácil la solución que se presenten
entre sus países.

Por otra parte para determinar la aplicación de una norma conflictual, en nuestra
legislación, debe atenderse el orden público, es decir, el carácter otorgado a una
determinada norma jurídica, de acuerdo a los criterios de la SCJN, se le faculta al
juez para que éste atendiendo a las circunstancias de tiempo, modo o lugar
determine dicha cuestión; cuando una norma jurídica extraña se considera
perjudicial para el foro, se debe tratar de la menor aplicación posible de
ordenamientos extranjeros, es decir, deben ser sustituidos por los nacionales.

Hay diversos criterios doctrinales para la controversia que se suscita en cuanto a


cuándo debe tener aplicación extranjera o bien cuando ésta debe estar
subordinada a las leyes de nuestro país, por ende, debe atenderse a las diversas
legislaciones en nuestro país para el caso concreto, así como también tener
presentes los tratados internacionales vigentes de los que el Estado mexicano
forma parte, he aquí donde está el dilema de la incorporación o no incorporación
de las normas extrañas.

También podría gustarte