Está en la página 1de 38

Índice 01

Presentación 02

Capítulo I. Seguridad ciudadana y prevención 03

1. Miradas sobre la conflictividad y la violencia 04

2. ¿Qué se entiende por seguridad? 06

3. Violencias, delitos y contravenciones 08

4. ¿Qué entendemos por prevención? 11

Capítulo II. Estrategias de prevención comunitaria 14

1. Comunidad y prevención 15

2. La participación de la comunidad 16

3. Posibles estrategias de prevención comunitaria 18

4. ¿Por qué surge un proyecto de prevención comunitaria? 20

5. Fases del ciclo de proyecto 21

Capítulo III. Recursos 24

Canal de atención ante emergencias. 24

Canales de atención para denuncias por delitos y contravenciones. 24

Canales de escucha, contención, asistencia, orientación y denuncia. 27

Canales de atención al vecino. 32

Canales de gestión de conflictos vecinales. 33

Referencias Bibliográfica 34

1
Gobierno de Mendoza
Ministerio de Seguridad
Jefatura de Gabinete
Comisión Metropolitana de Seguridad. Consejo de Coordinación
de Políticas Públicas para el Área Metropolitana (UNICIPIO)

Instituto Universitario de Seguridad Pública

Municipalidad de la Ciudad de Mendoza Consultores técnicos


Municipalidad de Godoy Cruz Tobías Joaquín Schleider
Municipalidad de Guaymallén María Eugenia Carrasco
Municipalidad de Las Heras
Municipalidad de Luján de Cuyo Equipo de redacción
Municipalidad de Maipú Jerónimo Oliva
Nadya Ruth Quiroga
Programa DAMI: Conrado Céspedes
Soledad Iglesias Gonzalo Navarro
Coordinadora
Edición
Azucena Durán Pilar Piñeyrúa
Oficial de Proyecto
Diseño
Tobías Joaquín Schleider Javier Muñoz
Sectorialista Seguridad Ciudadana Franco Montenegro

María Eugenia Carrasco


Sectorialista Seguridad Ciudadana

Guía de prevención Comunitaria. Recursos y herramientas para la seguridad ciudadana.


Ministerio de Seguridad. Comisión Metropolitana de Seguridad Ciudadana - Consejo de Coordinación de Políticas Públicas para el Área Metropolitana
(UNICIPIO). Gobierno de Mendoza - Argentina. Noviembre de 2019.
2
Capítulo I. Seguridad ciudadana y prevención
Capítulo I. Seguridad ciudadana y prevención

En todas las sociedades hay personas y conjuntos de personas que tienen entre sí (o eso piensan) objetivos incompatibles. Y cuando dos o más
de ellas quieren algo que no puede ser obtenido más que a expensas del otro nos encontramos en un conflicto.

Los conflictos pueden expresarse de manera violenta. Cuando no son atendidos aumenta la probabilidad de que la violencia aparezca o cambie
de forma o intensidad.

La violencia se produce tanto cuando se realiza una acción como cuando se deja de realizar aquella que es debida y, como consecuencia, se
provoca un daño. Los daños pueden recaer sobre la integridad física, la salud psicológica, la libertad sexual o reproductiva, el acceso igualitario
y la disposición de recursos económicos, la administración y disposición de bienes o sobre las creencias o valores.

Las políticas de gestión de la conflictividad buscan intervenir sobre los conflictos para evitar que se resuelvan con poder o violencia.
Son muchas las definiciones posibles de seguridad. Esta guía está pensada desde el concepto de seguridad ciudadana, una faceta de la seguridad
humana que se refiere a la protección ante el crimen y la violencia. La seguridad ciudadana, centrada en la protección de las personas, es una
condición para el desarrollo de una vida digna, un derecho que debe ser tutelado y un bien público en cuya provisión el Estado, como
responsable primario, debe fomentar la participación de la comunidad.

La seguridad ciudadana, desde su doble dimensión (objetiva y subjetiva), demanda atención tanto a los hechos de violencia, delitos o
contravenciones como al temor ante ellos.

Con las categorías de delito y contravención podemos entender, en parte, las políticas de seguridad, especialmente para saber cómo se organiza
el trabajo entre el gobierno nacional, el provincial y el municipal (es lo que se llama competencia de cada uno de ellos).

Sin embargo, pensar solo en delitos o en contravenciones limita la mirada de la seguridad. Las políticas de seguridad van más allá de los casos que
suceden. Lo que se busca, a partir del estudio de estos casos, es identificar regularidades que generen, favorezcan o incidan sobre la seguridad.

Las estrategias de prevención buscan evitar la aparición, manifestación o agravamiento de violencias, delitos y temores de manera permanente.

La prevención comunitaria es una de las estrategias de prevención. Sus principales características son la cooperación en la construcción de la
seguridad y la reflexión sobre el rol de las comunidades.

3
1. Miradas sobre la conflictividad y la violencia
Vamos a comenzar con una pregunta clave que nos permitirá y permanente, a lo que quieren. Imaginemos distintas situaciones:
1
orientar el tema central de esta guía: ¿qué nos interesa prevenir y un grupo de jóvenes quiere llevar adelante un emprendimiento
para qué? Seguramente al leer esto nos vengan a la mente una cultural que implica música en vivo pero unos vecinos ven
variedad de hechos. Algunos, quizás, con su nombre jurídico afectados su sueño y su circulación por el barrio; o unas personas
(robos, estafas), y otros simplemente con su denominación común que quieren ganar dinero vendiendo mercadería accesible y de
(venta de drogas, ocupación de veredas, consumo de alcohol). venta rápida al tiempo que una empresa quiere asegurarse de que
Todos tenemos una cierta idea de cómo nos gustaría que se no se vendan productos que imiten al suyo.
desarrollara la vida en sociedad y, a partir de ella, generamos
internamente ciertas expectativas sobre lo que debe hacer el No todo conflicto se expresa necesariamente de manera violenta,
Estado y cómo se deben comportar las personas que habitan pero sí es importante saber que hay una tendencia: cuando los
nuestras ciudades. Pero como no estamos solos, nuestras ideas y conflictos no son atendidos debidamente las probabilidades de
acciones confluyen diariamente con las de nuestros vecinos y que la violencia surja y escale son muy elevadas. Ya sea que se
nuestras vecinas, sin afectarse, potenciándose o trate de violencia verbal, física o de algún otro tipo, los conflictos
contraponiéndose. no atendidos se manifiestan con mayor intensidad, se agravan.
Ahora bien, ante el inevitable surgimiento de conflictos en
Esta es una guía de prevención comunitaria, lo que ya nos da una nuestras sociedades plurales y diversas resulta imprescindible
primera pauta de que lo que aquí importa es qué sucede con y volver a la pregunta inicial y responder qué queremos hacer con
entre las personas. Pero no nos interesan todas las relaciones que ellos y para qué.
se dan o pueden darse, sino únicamente aquellas que
consideramos conflictivas. ¿Qué significa esto? Que nuestra REFERENCIAS
atención está puesta en las relaciones sociales en las que hay
objetivos incompatibles entre distintas personas o conjuntos de Más adelante abordaremos qué se entiende por «prevención», y
personas. Quizás no lo pensemos exactamente con estas palabras, esto también será objeto de otro documento (Guía Local de
Prevención del Delito y la Violencia). Como definición preliminar
pero es una traducción posible entre las que han propuesto los

1
podemos pensar en la siguiente: prevenir es, en su acepción más
autores que estudian la conflictividad. Básicamente, para que
general, evitar que surjan o se manifiesten determinadas acciones.
exista un conflicto se necesitan, como mínimo, dos sujetos que
quieran algo que no puede (o parezca que no puede) ser obtenido
más que a expensas del otro.
Lo cierto es que en nuestras sociedades complejas y con recursos
limitados difícilmente todos puedan acceder, de manera inmediata

4
¿A qué llamamos violencia?

Una definición posible de violencia sobre las personas es aquella que abarca acciones u omisiones que provoquen daños sobre
2
la integridad física, psicológica, sexual, económica, patrimonial, simbólica o cultural. Vamos a definir cada una de ellas.

Física Recae sobre el cuerpo y produce o genera daño o riesgo de dolor.

Recae sobre la salud psicológica y la autodeterminación, provoca daño emocional,


Psicológica
disminución de la autoestima, perturbación del desarrollo personal o degradación o
control sobre las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de la persona.

Recae sobre el derecho a decidir voluntariamente sobre la vida sexual o


Sexual reproductiva.

Recae sobre el acceso igualitario y la disposición de recursos económicos o ingresos,


Económica afecta la subsistencia económica de la persona.

Recae sobre la administración y disposición de bienes y sobre el acceso y gestión de


Patrimonial documentación personal, afecta el ejercicio de derechos patrimoniales.

Recae sobre cómo se piensan las personas, sobre sus creencias o valores, a través de
Simbólica o cultural la naturalización y reproducción de patrones, mensajes o símbolos que transmiten y
reproducen situaciones de dominación, desigualdad o discriminación.

5
REFERENCIAS

de mediación. Pero también puede haber una discusión,


Esta clasificación de tipos de violencia fue adoptada por
amenazas mutuas, violencia física e incluso llegar a la muerte de

2 la Ley de Protección Integral a las Mujeres 26.485.


uno en manos del otro.

Cuando en esta guía hacemos referencia a la gestión de


Decíamos que los conflictos forman parte de nuestra vida en conflictos nos referimos a las acciones que se toman para
sociedad. A algunos de ellos les debemos grandes logros intentar que el más fuerte no se imponga sobre el más débil. Si
(pensemos en algunos de los derechos de los trabajadores, bien no podemos eliminar los conflictos buscamos evitar que
como el límite en la jornada de trabajo, o en el derecho a voto de estos se resuelvan con abuso de poder o violencia. Esa es la
las mujeres). A otros les debemos las grandes vergüenzas de la finalidad, el para qué de las políticas de gestión de la
humanidad (las guerras son un ejemplo de la posibilidad de conflictividad, y desde esa mirada es que fue pensada esta guía.
escalada de los conflictos internacionales). Lo que tienen en
común todos ellos es que al menos dos sujetos tienen intereses
contrapuestos (trabajador y empleador, varones y mujeres o Las políticas de gestión de la conflictividad son aquellas que
distintos gobiernos). intervienen sobre los conflictos, ya sea previniendo,
disuadiendo o reaccionando.
Es por eso que, a la hora de pensar qué vamos a hacer con los
conflictos y para qué, debemos tener en cuenta que son
impensables las sociedades sin conflictos y que la vida en
democracia requiere que reconozcamos que todas las personas 2. ¿Qué se entiende por seguridad?
merecen respeto. Esto no significa dejar de actuar, pero sí
entender que hay límites para identificar sobre qué conflictos
actuar, qué medios se van a usar para intervenir y con qué La palabra «seguridad» se ha usado, a lo largo del tiempo e
finalidad. Esto que puede parecer demasiado teórico se incluso en una misma época, para referirse a situaciones muy
considera a partir de ejemplos cotidianos. Pensemos en dos distintas. Algo que siempre es bueno recordar es que la
vecinos a los que les gusta escuchar música en su casa. Quizás comunicación es un proceso complejo. Que usemos la misma
no compartan los mismos gustos musicales y no tengan la palabra que otra persona no significa que estemos pensando en
misma rutina, o sea que los horarios libres pueden no coincidir. lo mismo. Cuando esto se lleva al campo de la seguridad (o de
También puede suceder que a uno le guste escuchar música con otros derechos) la situación se vuelve todavía más complicada.
parlantes y el otro entienda que debe hacerlo con auriculares ¿Qué quiere decir que queremos vivir más seguros? ¿Qué le
para no molestar. Esta situación puede no ser conflictiva, puede estamos pidiendo al Estado que haga para asegurarnos eso que
derivar en un conflicto que finalice luego de una charla entre necesitamos para sentirnos seguros? ¿Entendemos que hay
ambos o que, después de varias noches sin dormir, uno de ellos algo que podemos o tenemos que hacer nosotros como
recurra al consorcio, realice una denuncia o pida una audiencia comunidad?

6
Los especialistas suelen hablar de diferentes tipos de En otras palabras, la seguridad ciudadana es una condición que
seguridad: nacional, interior, humana, ciudadana, urbana y procura que todos los ciudadanos puedan desarrollarse con el
comunitaria. Expertos de distintos países difieren en la manera menor nivel posible de amenazas a su integridad personal y al goce
de referirse a la seguridad y continúan debatiendo sobre la de sus bienes. En lo cotidiano, esto implica poder disfrutar de la
mejor manera de pensar sobre este tema. Y no lo hacen privacidad del hogar sin miedo a ser asaltados y poder circular
simplemente por darse un gusto intelectual. El lenguaje tranquilamente por las calles sin temer un robo o una agresión
determina cómo miramos y cómo interpretamos los violenta. La seguridad ciudadana permite enfocarnos en los
acontecimientos. Si a mediados del siglo pasado hablar de derechos, en la cooperación entre una variedad de actores y en la
seguridad consistía en estudiar cómo preservar la estabilidad importancia de la prevención. A su vez, en tanto faceta de la
de un país, teniendo en miras principalmente posibles seguridad humana, incluye preocuparnos por la calidad de vida de
agresiones externas (seguridad nacional), de a poco los seres las personas.
3
humanos, en su calidad de ciudadanos, fueron ganando
centralidad al reflexionar sobre seguridad. Esta transición se REFERENCIAS
vio reflejada en el concepto de seguridad humana y, No se restringe aquí el uso de la palabra «ciudadano» a su situación
específicamente, en una de sus dimensiones: la seguridad documental. La empleamos desde el concepto de ciudadanía por
ciudadana. residencia o, dicho de otro modo, hacemos referencia a todos los
vecinos o vecinas que residen en un territorio.

SEGURIDAD HUMANA SEGURIDAD CIUDADANA ONU. Documento Final de la Cumbre Mundial 2005. A/RES/60/1,
p. 34.
Es el derecho de las personas a vivir Es una de las facetas de la seguri-
en libertad, con dignidad, libres de dad humana. se emplea cuando CIDH. Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos, p.
pobreza y desesperación, libres del nos referimos específicamente a la IX.
temor y de la miseria, con acceso «protección ante el crimen y la
igualitario a oportunidades, al violencia social […] mediante el
ejercicio de sus derechos y al desarro- fortalecimiento de la participación
4
llo pleno de su potencial. democrática y la implementación
de políticas centradas en la
5
protección de la persona humana».

7
REFERENCIAS
6
IDEAS CLAVE ACERCA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Tomado del Informe Regional de PNUD para América Latina
del año 2013.

Es una condición indispensable para que las personas y las comunidades a las Hay más información sobre este tema en el Manual de
que pertenecen se desarrollen y lleven una vida digna.
prevención del delito y seguridad ciudadana de Tenca y
Es un derecho al que toda persona, sin distinción de clase social, orientación Méndez Ortíz.
política, raza, género o de cualquier otro tipo, debe poder acceder. Al tratarse
de un derecho, debe ser respetado, tutelado y promovido.

Es también un bien público. Y, como tal, su provisión es responsabilidad


primaria del Estado, que, a su vez, prevé y fomenta la participación de la
comunidad en la cocreación de la seguridad.
3. Violencias, delitos y contravenciones
Posee dos dimensiones: la seguridad objetiva y la seguridad subjetiva. La
primera se refiere a los hechos de violencia, delitos o contravenciones; la
segunda está conformada por las percepciones y opiniones de las personas Al comienzo de este capítulo definimos conflicto y tipos de
sobre la situación de seguridad (comúnmente llamado «miedo al delito»). violencia. Luego señalamos que las políticas de gestión de la
conflictividad intervienen sobre ellos para evitar que se busque
resolverlos a través del abuso de poder o de la violencia. A
continuación definiremos a la seguridad ciudadana como un
Ya vimos que hay otros conceptos de seguridad que nos es útil derecho y un bien público que obliga al Estado, con participación
conocer más. Entre ellos, los de seguridad urbana y seguridad de la comunidad, a brindar protección ante el crimen y la violencia
comunitaria. Ambos poseen rasgos en común y son compatibles social, tanto en lo que hace a los hechos violentos, delitos y
con el concepto de seguridad ciudadana, pero hacen hincapié en contravenciones (inseguridad objetiva) como al temor de las
algunos aspectos específicos. La noción de seguridad urbana se personas a ser víctimas de estas acciones (inseguridad subjetiva).
enfoca en la relación entre el derecho a la ciudad y el derecho a la
seguridad. Esto implica concentrarnos en, por ejemplo, cómo Hay conflictos de todo tipo: el despido de un trabajador, la falta de
hacer para garantizar la seguridad en el transporte público pago de la cuota de alimentos, un siniestro vial, el empleo de
teniendo en cuenta el impacto de la inseguridad sobre la dinero proveniente de actividades ilegales para permitir que
movilidad. Por su lado, la seguridad comunitaria posee varios ingresen sin problemas al circuito financiero, etc. Por sus
rasgos en común con la seguridad ciudadana, aunque con un características, el Estado interviene sobre ellos desde distintos
énfasis más fuerte en el rol de la comunidad en la prevención de niveles, áreas y con diversas herramientas. En algunos casos actúa
delitos y de violencias, en la importancia de la gestión local de la sobre una misma clase de conflicto de manera integral. En otros
seguridad y en la necesidad de construir alianzas que involucren a casos lo hace a través de múltiples dependencias, pero no de
7
los sectores público, privado y voluntario. Sin embargo, este manera coordinada. A veces tiene éxito, otras no tanto. Pensar
último concepto resulta todavía ajeno a los debates en América cómo diseñar y llevar adelante mejores políticas públicas nos lleva
Latina. a reflexionar sobre qué sirve, qué no, cuánto nos cuesta, cómo es

8
mejor hacerlo, a quiénes sería deseable convocar y cómo podemos ¿De qué nos sirve conocer esta diferencia? Las categorías delito y
evaluar su utilidad, entre otras tantas preguntas que se hacen quienes contravención son útiles hasta cierto punto. Nos sirven para saber
intentan modificar la realidad para lograr sociedades más justas y qué tipo de consecuencias pueden tener los hechos, cuál es el
pacíficas. procedimiento que se aplica, a quién debemos recurrir para
denunciar y, sobre todo, para comenzar a entender en qué medida la
Pero como no podemos cambiar todo al mismo tiempo es que, sin dejar ley dispone que debe intervenir el gobierno nacional, el provincial y el
de tener presente la importancia de que el Estado coordine sus municipal. Si bien toda política de seguridad es local, en la medida en
esfuerzos, las políticas de seguridad se concentran, desde su dimensión que gran parte de los hechos violentos o delictivos ocurren en un
objetiva, en aquellos conflictos violentos o que, por sus graves 10
territorio, las herramientas con las que cuenta cada jurisdicción
consecuencias, los legisladores han incluido en el Código Penal, el
varían. Las disputas jurídicas y políticas sobre el alcance de las
Código Contravencional u otras normas en las que se habilita a
obligaciones de cada jurisdicción son una especie de conflicto: el de
funcionarios públicos a hacer uso de cierto grado de violencia estatal.
las competencias. En materia de seguridad, algunos debates actuales
Esa habilitación trae consigo una facultad (es decir, la posibilidad legal de
son si un municipio puede contar con una policía propia o si puede
hacer algo) y una obligación (o sea, los límites que se debe respetar y
cumplir). No es una carta en blanco, es una carga que le impone al incidir sobre el despliegue de la policía provincial. El siguiente cuadro
funcionario un especial cuidado. Decir esto no implica negar los de competencias resume la situación actual desde el punto de vista
11

incumplimientos que registra la historia regional y global. Pero hay que de los municipios del Gran Mendoza.
destacar que son esos mismos derechos los que ubican a los
funcionarios en una posición desde la cual se vuelve indispensable que 12
DELITOS FEDERALES DELITOS COMUNES CONTRAVENCIONES INFRACCIONES VIALES
rindan cuenta de lo que hacen y de lo que dejan de hacer.
Comercialización Homicidios Portación de arma Conducir sin
de sustancias blanca seguro o licencia
DELITOS CONTRAVENCIONES (O FALTAS) ilegales Femicidios
Tenencia injustifi- Conducir bajo los
Evasión fiscal Robos cada de municio- efectos de alcohol
Son conductas que el Congreso Nacional considera Son conductas de menor gravedad que los delitos. nes o sustancias
de tal gravedad que la infracción a la norma que las la Legislatura Provincial o el Concejo Deliberante Contrabando Hurtos ilegales
prohíbe habilita a la justicia penal a la aplicación de Municipal considera que la infracción a la norma Abandono
una pena. que las prohíbe habilita a la justicia contravencio- Secuestros Estafas malicioso de Conducir usando
nal o de faltas a la aplicación de una sanción. extorsivos servicio un celular
Amenazas
Trata de personas Omisión de
Extorsión cuidado de canes
Lavado de activos y mascotas
Pornografía
La pena puede ser de reclusión, prisión, multa e La sanción puede ser de arresto, multa, trabajo infantil
8
inhabilitación. comunitario, decomiso, inhabilitación, clausura,
obligaciones de conducta y reparación de daño Grooming
causado.9

9
Antes dijimos que estas categorías (delitos y contravenciones) son
Artículo 5 del Código Penal. útiles únicamente hasta cierto punto para las políticas de seguridad
ciudadana. Esto es así por varios motivos. En primer lugar, porque lo
Art. 11 Código Contravencional de Mendoza, Ley Nº 9.099, que buscamos es que las personas vivan y se sientan más seguras.
aprobada en el año 2018 y de aplicación en toda la provincia. La Esto significa trabajar tanto sobre los hechos y la percepción de
única salvedad se da cuando una misma conducta estuviera seguridad como sobre los factores que afectan a esas dos
regulada por una ordenanza municipal. De ser así se aplicará esta dimensiones. También es importante tener en cuenta que la política
última. de seguridad no se concentra en casos, sino que busca identificar
regularidades. No es que no le preocupen las consecuencias
Nota aparte merecen los delitos informáticos, que plantean concretas que puede tener sobre una persona haber sido víctima de
dificultades particulares para determinar la ley aplicable según el un hecho delictivo (para su atención se disponen medidas
territorio. específicas), sino que su tarea consiste en analizar si se trató de un
caso aislado o bien tiene características en común con otros casos y
Es importante hacer esta aclaración ya que, por ejemplo, en las así definir cómo actuar para prevenir, disuadir o conjurar esos hechos
rutas provinciales o nacionales son, respectivamente, el gobierno a futuro. A partir del análisis de los casos y de los resultados de otros
provincial y el nacional quienes poseen las facultades de estudios (encuestas de victimización, entrevistas a actores de la zona,
conjuración, investigación y juzgamiento de las infracciones viales. etc.) se elaboran los diagnósticos para determinar sobre qué y cómo
Lo mismo sucede con los delitos comunes que tienen lugar en intervenir.
edificios pertenecientes al gobierno nacional. Si bien no son delitos
federales, el lugar en el que se llevaron a cabo prevalece a la hora
«Si alguien roba un vehículo solemos ver un caso y unas personas (el que
de determinar quién es competente para juzgar.
roba el vehículo y la víctima) pero ello nos dice muy poco a los efectos de
organizar una política de control de criminalidad. Lo que más nos debiera
En lo que hace a vialidad, la provincia conserva ciertas facultades, interesar es la estructura de mercado que hace que esa persona robe ese
descriptas en la Ley Nº 9.024. vehículo, el circuito de venta o de desguace en el que lo introduce, los
REFERENCIAS intermediarios que organizan el robo de vehículos, el encubrimiento del
desguace o la venta de lo robado, los transportistas, los acopiadores, los
previene financistas, los compradores, etc.»13
Gobierno conjura previene previene
Nacional investiga La política de seguridad ciudadana es una de las ramas de las políticas
juzga de gestión de la conflictividad. Busca que los conflictos no se
resuelvan con abuso o violencia. Puede intervenir tanto a través de la
previene previene prevención como de la disuasión o la reacción. Aquí nos interesa una
Gobierno previene conjura conjura previene de las estrategias específicas de la prevención de delitos y violencias:
Provincial conjura investiga investiga
la prevención comunitaria.
juzga juzga

previene previene
Gobierno
previene previene
conjura conjura Extraído de “El control de la criminalidad en una sociedad
Municipal investiga investiga democrática”, de A. Binder.
juzga juzga
REFERENCIAS
10
4. ¿Qué entendemos por prevención?

Ya señalamos que desde las políticas de seguridad se pueden Las estrategias de prevención, entonces, son aquellas
tomar distintos tipos de medidas. Una forma usual de encaminadas a reducir de manera persistente el riesgo de que
clasificarlas es según su modalidad. Vimos también cuál es la se produzcan hechos violentos o delictivos y sus posibles
finalidad general de las políticas de gestión de la conflictividad, efectos perjudiciales sobre las personas y sobre las
14
pero aquí lo que estudiaremos son las posibilidades de acción comunidades, e incluso el temor al crimen. Los especialistas
de las políticas de seguridad según cuándo, para qué y cómo se distinguen varios tipos de estrategias de prevención según
realicen. Muchas veces se llevan adelante políticas que diversos factores, como quiénes son sus destinatarios (cuán
combinan varios modos de intervención. Pensarlas por amplia es la población que recibe la intervención), su audiencia
separado sirve simplemente para tener claridad sobre todos los (si está orientada hacia los ofensores, las víctimas o la
tipos de acción posible y para poder analizar si algunas son más comunidad) o el fundamento de la intervención. A continuación
útiles que otras. se listan algunas de esas clasificaciones y se brindan ejemplos
para poder apreciar la diversidad de las acciones preventivas
que se pueden pensar con fines de seguridad.
PREVENCIÓN DISUASIÓN CONJURACIÓN
(O REACCIÓN)

Busca evitar la Busca evitar la aparición, Busca responder a los


aparición, manifestación o hechos violentos o
manifestación o agravamiento de delictivos una vez que
agravamiento de violencias, delitos y tienen lugar para detener Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
violencias, delitos y miedos durante el su curso o contener su
temores de manera tiempo en el que se manifestación. Delito. Manual sobre la aplicación eficaz de las
permanente. desarrolla la acción.
directrices para la prevención del delito, 2011, p. 9.

EJEMPLOS
14 REFERENCIAS

Programas de Patrullaje policial en Busca responder a los


promoción de valores áreas de riesgo. hechos violentos o diseño
contra la violencia. instalación y de mecanismos de
Protección de grupos ampliación de cámaras contención de situaciones
de riesgo. de monitoreo. de crisis. Una vez que
Mejora de la tienen lugar para detener
iluminación y su curso o contener su
señalética en paradas manifestación.
de colectivo.

11
Prevención primaria Dirigida a la población en Programas de alerta sobre
general modalidades delictivas

Prevención secundaria Dirigida a grupos en Programas de asistencia y


SEGÚN EL NIVEL DE
riesgo acompañamiento de adultos
LA INTERVENCIÓN
mayores

Prevención terciaria Dirigida a ofensores para Programas de acompaña-


prevenir la reincidencia miento para una salida
laboral en libertad

Orientada a los ofensores Se caracterizan por estar Programas de reducción de las


pensadas desde las acciones del oportunidades delictivas
SEGÚN TIPO DE ofensor
AUDIENCIA

Orientada a las víctimas Se caracterizan por estar pensadas Asistencia legal, psicológica y
para prevenir el riesgo de ser o volver económica a víctimas de
a ser víctima de un hecho violento o violencia
delictivo

Orientada a la comunidad Se caracterizan por estar Identificación de fuentes de


pensadas desde el rol de las conflictos en barrios o grupos en
comunidades riesgo. actividades de entreteni-
miento.

12
Se trata de intervenciones dirigidas Creación de peatonales en áreas
Prevención situacional a reducir las oportunidades para la públicas para aumentar el uso y la
comisión de delitos vigilancia del espacio

Se trata de intervenciones que


SEGÚN EL procuran la disminución de los
Prevención social Proyectos de educación en escuelas
FUNDAMENTO factores de riesgo y el fortalecimiento
TEÓRICO de los factores de protección

Se trata de intervenciones diseñadas


Creación de peatonales en áreas
para modificar las condiciones y las
Prevención comunitaria públicas para aumentar el uso y la
instituciones sociales que impactan
vigilancia del espacio
sobre la violencia y la criminalidad en
comunidades residenciales

Fuente: adaptado de Tenca y Méndez Ortiz (2018).

Tal como se aprecia en el cuadro, la prevención comunitaria se


sustenta en la importancia de la comunidad, tanto «como un Tenca, M. y Méndez Ortiz, E. Manual de prevención del
potencial generador de condiciones criminógenas aunque15 delito y seguridad ciudadana, 2018, p. 43.
también como un actor esencial para prevenir la delincuencia».
Decíamos que abordar la seguridad desde la mirada de la
15
REFERENCIAS
seguridad ciudadana supone la cooperación entre una
diversidad de actores. Esto lleva a asumir que todos podemos
aportar para una mejor gestión de la seguridad. Esta
perspectiva nos interpela como miembros de una comunidad y
nos insta a involucrarnos en la construcción de la seguridad.

13
Capítulo II. Estrategias de prevención comunitaria
Capítulo II. Estrategias de prevención comunitaria

Las estrategias de prevención comunitaria dependen de la Los niveles de participación pueden ser varios: informativo,
participación efectiva de los integrantes de las comunidades. consultivo, ejecutivo, integral o autogestivo.

El fortalecimiento comunitario es un enfoque que permite La prevención comunitaria puede actuar sobre una o ambas
generar y fortalecer redes de apoyo, definir una identidad barrial dimensiones de la seguridad (objetiva y subjetiva). Lo hace a
y fomentar la cohesión entre los vecinos. través de la reducción de los factores de riesgo y del fomento de
los factores de protección, que favorecen o limitan la ocurrencia
Un concepto clave que permite pensar en cómo incentivar una de ciertos hechos o percepciones.
mayor participación de la ciudadanía es el de asociación. Se trata Existen varios tipos de estrategias de prevención comunitaria.
de reconocer que la asociación apunta al involucramiento de Entre ellas, las que apuntan al fortalecimiento comunitario, a la
todos los participantes de una comunidad, sean internos o mediación comunitaria, a la mediación intercultural, a las alianzas
externos, en estrategias conjuntas y consensuadas de prevención estratégicas y a las estrategias informativas y formativas.
para un área determinada.

También son comunes estrategias que combinan las


La prevención comunitaria propone que los actores asuman un prevenciones comunitaria, social y situacional.
rol activo ante lo que ocurre en sus barrios. Este proceso puede
iniciarse por movilización de la propia comunidad o de otros Los proyectos de prevención comunitaria pueden surgir por
actores públicos o privados. múltiples motivos.

Es importante conocer las etapas o fases del ciclo de proyecto


La participación de la comunidad puede darse en una, varias o (diagnóstico, diseño, implementación/monitoreo y evaluación)
todas las etapas del ciclo de proyecto. para poder pensar en qué consiste el involucramiento de la
comunidad.

14
1. Comunidad y prevención Montero, 1998, La comunidad como objetivo y sujeto de acción
social, p. 212.

Fondo Nacional de Seguridad Pública, 2018, Orientaciones técnicas.


En el capítulo anterior partimos del concepto de seguridad Prevención social del delito y la violencia. Tipología prevención
ciudadana para aproximarnos a una variedad de estrategias de comunitaria, p. 5.
prevención. Entre ellas, adelantamos una primera definición de Hughes, G. y Swann, R., La prevención comunitaria del delito, en
prevención comunitaria. Antes de avanzar, nos debemos Tenca, M. y Méndez Ortiz, E. 2018, p. 174.
preguntar qué entendemos por comunidad.
Montero, 2004, Introducción a la psicología comunitaria, p. 109.

Fondo Nacional de Seguridad Pública, 2018, Orientaciones técnicas.


COMUNIDAD Prevención social del delito y la violencia. Tipología prevención
comunitaria p. 6.
«Un grupo social (…) que comparte intereses, objetivos, REFERENCIAS
necesidades y problemas, en un espacio y un tiempo Para ello es indispensable contar con la participación de los
determinados, lo cual genera una identidad colectiva, integrantes de las comunidades. Esta participación busca que todos
así como formas organizativas para el uso de recursos los actores colaboren con la prevención en una zona determinada.
16
en el logro de sus fines». Por ello, debe ser un «proceso organizado, colectivo, libre, incluyente,
en el cual hay una variedad de actores, de actividades y de grados de
19
«La comunidad no sólo comprende a un grupo de compromiso», a efectos de lograr una transformación en la
personas que comparten un espacio común, sino comunidad. Esto sólo es posible en la medida en que se enmarque en
también al conjunto de experiencias, intercambios, un trabajo de fortalecimiento comunitario, que «asociado a la
significados y valores que constituyen el imaginario prevención del delito y la violencia surge como un enfoque pertinente
17 para la generación de recursos del tipo capital social y redes de apoyo,
social de un grupo determinado».
consolidación barrial, generación de identidad, fomento de la
20
cohesión y gestión del clima de confianza en la comunidad».

Podemos reconocer, entonces, que en una comunidad hay tanto CONDICIONES QUE FAVORECEN EL
necesidades y problemas como formas de organización orientadas INVOLUCRAMIENTO DE LA COMUNIDAD
a atenderlas. La participación comunitaria alude a estas
experiencias, intercambios y significados para lograr la reducción Presencia de redes locales de vecinos y de organizaciones.
de delitos y violencias. Las estrategias de prevención pueden
Convocatoria a los diversos grupos presentes en la
incluir acciones de prevención social y, también, de prevención comunidad.
situacional. Pero siempre la prevención comunitaria pone el
énfasis en la modificación de los procesos sociales y del entorno18
Capacitación para la participación comunitaria.
desde un enfoque en las comunidades, las redes y los vecindarios.

15
Un concepto clave que permite pensar cómo incentivar una Podemos sintetizar diciendo que la participación de la
mayor participación de la ciudadanía es el de asociación, comunidad en una asociación puede ser considerada el medio
término que deriva del inglés partnership. En un sentido por el cual se realiza la prevención comunitaria. Este tipo de
general, puede traducirse al español como asociación o prevención, como hemos visto, apunta a todas las acciones,
asociativismo (sobre todo en el ámbito de las organizaciones formales e informales, que nacen y se desarrollan en la
sociales). Es un concepto muy cercano a los de «red local», comunidad en relación con otros actores y que tienen como
«alianza estratégica» o «coalición». Pero más allá de los diversos objetivo reducir de manera permanente las violencias, delitos y
matices entre los conceptos, lo importante es reconocer que la temores.
asociación apunta al involucramiento de todos los participantes
de una comunidad, sean «internos» o «externos», en estrategias
conjuntas y consensuadas de prevención para un área
determinada.
Urvio Revista Latinoamericana de Seguridad
Ciudadana, 2009.
Por otro lado, la asociación no sólo es una posibilidad en el
marco de la seguridad democrática, sino que también se impone REFERENCIAS
como necesidad ante las limitaciones de los instrumentos
penales al momento de dar respuestas integrales a la
21
conflictividad, los delitos y las violencias. Esto ha llevado a la
búsqueda de nuevas estrategias, involucrando nuevos actores y
contextos y rescatando el rol de la comunidad. Si consideramos 2. La participación de la comunidad
que la comunidad es el lugar al cual se dirigen las
intervenciones, esta tiene un papel irremplazable como
participante de una asociación orientada a la prevención
comunitaria. Así, la asociación apunta al involucramiento activo
de una diversidad de actores, como organizaciones públicas La prevención comunitaria propone que los actores asuman un
(gobiernos locales, provinciales y nacionales, comisarías, rol activo ante lo que ocurre en sus barrios. Esta participación
escuelas, fuerzas policiales, policías comunitarias o puede darse en alguna, varias o todas las etapas de un proyecto.
municipales, etc.), organizaciones del sector privado (cámaras A su vez, este puede ser iniciado desde la propia comunidad,
empresarias y comerciantes, entre otras) y vecinos, referentes desde el sector privado o desde el sector público. Decimos,
comunitarios y organizaciones de la sociedad civil (iglesias, entonces, que la comunidad puede participar en la elaboración
bibliotecas populares, uniones vecinales o asociaciones). de un diagnóstico sobre la situación de la seguridad en la zona,
en el diseño de la estrategia de intervención, en la
La asociación supone relaciones horizontales entre los distintos implementación del proyecto, en el monitoreo o en la
actores, la presencia efectiva de los gobiernos locales evaluación de las iniciativas. Denominamos «ciclo» a este
(municipios) y la colaboración y cooperación entre todos. recorrido o historia de los proyectos.

16
El grado de participación de los actores en las actividades de
Diagnóstico prevención comunitaria depende de los intereses, recursos y
Un proyecto de prevención comunitaria
posibilidades existentes en el territorio. En este sentido, algunos
es una iniciativa que se diseña para Diseño 22
alcanzar, en un plazo determinado, un autores analizan la participación comunitaria según «niveles». Los
objetivo de reducción de delitos, Implementación niveles de participación aluden al involucramiento de la
violencias o temores a partir de la comunidad en las decisiones sobre las estrategias de prevención.
modificación de las condiciones sociales e Monitoreo
institucionales que impactan sobre ellas. REFERENCIAS
Evaluación Rifkin, 1883.

NIVELES DE PARTICIPACIÓN

Cuando la comunidad es sólo beneficiaria de una política de


Diagnóstico prevención, recibiendo información de los actores públicos
INFORMATIVO
sobre las acciones a realizar. algunos autores descartan este
nivel como de participación efectiva.

Cuando los actores públicos consultan a la comunidad sobre


CONSULTIVO sus problemas y necesidades. el diseño de los proyectos se
sustenta en las consideraciones relevadas.

Evaluación Aprendizaje continuo Diseño


y reformulación
Cuando la comunidad se involucra en la implementación de
EJECUTIVO
los proyectos, pero no en su diseño o evaluación.

Cuando la comunidad participa en todas las fases de los


INTEGRAL
proyectos, de iniciativa de actores públicos, de forma activa.
Implementación
y monitoreo

Cuando la comunidad diseña y pone en marcha una iniciativa


AUTOGESTIVO de prevención propia, implementándola por su cuenta o en
Figura 1. Ciclo de proyectos. articulación con otros actores.

17
La prevención comunitaria, en cualquiera de sus iniciativas, puede prevención, por prevención comunitaria, cómo se vincula con la
actuar sobre una o ambas dimensiones de la seguridad: la objetiva, seguridad ciudadana y en qué medida es importante el aporte de la
vinculada a los hechos de violencia, delictivos o contravencionales, comunidad son herramientas indispensables para poder
o la subjetiva, con relación al temor o miedo que puedan tener los pensarnos como vecinos que ejercemos activamente nuestros
vecinos a ser víctimas de determinados hechos. Por otro lado, las derechos. Para complementar esto último, en el capítulo siguiente
políticas de prevención comunitaria apuntan a reducir los factores se ofrece un listado de recursos.
de riesgo y a fomentar los factores de protección de las
comunidades que favorecen o limitan la ocurrencia de ciertos Ahora bien, con respecto a las estrategias de prevención
hechos y percepciones. comunitaria el siguiente cuadro resume aquellas cuyo uso se
encuentra más extendido.

FACTORES DE RIESGO FACTORES DE PROTECCIÓN Apuntan a integrar a los vecinos


y a fomentar la solidaridad, el
Toda condición o característi- Toda condición o característica FORTALECIMIENTO compromiso y la participación
ca de la comunidad que, al de la comunidad que, al estar COMUNITARIO activa, entendiendo que estos
estar presente, incrementa la presente, disminuye la probabili- son factores de protección de las
probabilidad de aparición de dad de aparición de hechos comunidades.
hechos violentos, delictivos o violentos, delictivos o temores.
temores.
Se trata de estrategias que
Hacinamiento, espacios Liderazgo, identidad colectiva, MEDIACIÓN COMUNITARIA fomentan la creación de espa-
públicos deteriorados, presen- vínculos de solidaridad, presen- E INTERCULTURAL cios de resolución pacífica de
cia de bandas criminales, falta cia de instituciones, servicios conflictos.
de liderazgo, falta de oferta públicos adecuados.
recreativa.
Estas estrategias proponen
abordar los problemas de
ALIANZAS seguridad desde lo local a través
MULTIAGENCIALES
de la coordinación y alianza de
3. Posibles estrategias de prevención comunitaria distintos actores.

Se trata de procedimientos que


Vamos a revisar ahora algunos tipos de estrategias que se ESTRATEGIAS INFORMATIVAS inciden sobre los circulantes de
enmarcan en la prevención comunitaria. Ya vimos que, como Y FORMATIVAS información y sobre los contex-
vecinos, podemos pensar proyectos propios o ser convocados por tos de socialización.
otros actores, públicos o privados, para colaborar en las distintas
etapas del ciclo de proyecto. Conocer qué se entiende por

18
Tal como mencionamos al inicio de este capítulo, las estrategias de específicas sobre asuntos de seguridad. En algunas experiencias se
prevención comunitaria suelen compartir características con las ha conseguido la interconexión entre vecinos y de la comunidad
acciones de prevención social y prevención situacional. Un con áreas municipales, policiales y otras dependencias de
ejemplo de una estrategia comunitaria y situacional es el de las gobierno. Al igual que las alarmas comunitarias, las aplicaciones
alarmas comunitarias. Se trata de sistemas que involucran el uso telefónicas apuntan a la prevención situacional, pero implican la
de dispositivos electrónicos, sirenas y balizas. Estas últimas, participación comunitaria.
instaladas en distintos lugares de la comunidad, pueden ser
accionadas por los vecinos a través de pulsadores inalámbricos Como estrategias que combinan lo comunitario con lo social,
instalados en viviendas o en paradas de transporte, o bien a través encontramos proyectos de intervención cultural o social que se
de aplicaciones para teléfonos móviles. Al activar el pulsador se proponen alcanzar objetivos de reducción de factores de riesgo e
genera una alerta a los vecinos y a las autoridades de situaciones incrementar los de protección, en relación con actividades de tipo
de riesgo. cultural y las condiciones de vida en una comunidad. También
encontramos a las denominadas fiestas culturales. Se trata de
En cierto sentido, podemos considerar que se trata de una iniciativas que buscan rescatar la historia, tradiciones y personajes
estrategia de prevención de tipo situacional. Pero estos sistemas de la comunidad, fomentando la ocupación del espacio público, la
se basan en gran medida en la organización de los ciudadanos. La vinculación entre vecinos y la apertura de la comunidad. Estas
comunicación y la solidaridad son la base de este tipo de fiestas o eventos contribuyen a mejorar los vínculos entre los
intervenciones. Ante una situación de emergencia los vecinos vecinos, promover el comercio local y fortalecer la relación con las
pueden contar el uno con el otro y alertar sobre situaciones de autoridades policiales y municipales. Las fiestas culturales están
riesgo. Por ello es que las alarmas comunitarias suponen y, a su vez, en el marco del desarrollo social y del fomento de los factores de
son un aporte para la participación comunitaria. No obstante, es protección de la propia comunidad.
importante destacar que este tipo de estrategia requiere un
diseño, implementación o seguimiento profesional y cuidadoso El siguiente recuadro rescata un extracto de una noticia sobre un
para que no resulten inocuas o hasta contraproducentes, proyecto de intervención cultural de nuestro país que surgió a
provocando más temor del que quieren evitar o causando un partir de la iniciativa de vecinos.
acostumbramiento por las «falsas alertas» o las minucias que
provoque la ignorancia de las reales o graves.

Otro ejemplo de este tipo de estrategias dobles son las


aplicaciones telefónicas de intercambio y coordinación vecinal.
Con la irrupción de los teléfonos inteligentes e internet móvil han
surgido aplicaciones orientadas a mejorar la seguridad entre
vecinos y también la seguridad personal. A esto se agrega la
utilización de redes sociales, aplicaciones como WhatsApp y otras

19
4. ¿Por qué surge un proyecto de prevención comunitaria?

«Entre las décadas del 30 y del 50, más de 10.000 personas Ahora nos preguntaremos por el origen o los motivos que dan
viajaban todos los días a la Isla Maciel. Era un ejército de cuenta del surgimiento de proyectos de prevención
mujeres (pocas) y hombres (la mayoría), muchos ya vestidos comunitaria. Ya vimos que estos pueden ser iniciativa de los
para empezar con su jornada. (…) Casi todas esas fuentes vecinos o de instituciones públicas o privadas. En verdad, no hay
laborales dejaron de existir y unas pocas sobreviven con otros un único motivo que explique el surgimiento de este tipo de
nombres (como Exolgan) y otros dueños. Ya no llegan los proyectos. Más bien, se debe a distintas realidades
colectivos llenos, se oxidaron los galpones, cerraron los bares, comunitarias e institucionales. A continuación vamos a
también los negocios en los que vendían uniformes y mencionar algunas razones posibles.
24

alpargatas. Roberto Arlt sintetizó en su aguafuerte Grúas


abandonadas en la lsla Maciel: “Todo alrededor revela la En primer lugar, encontramos aquellos casos en los que la
destrucción aceptada”. En ese mismo texto, escribió sobre las iniciativa surge a partir de la percepción de una situación de
calles “más misteriosas que refugios de pistoleros” y la crisis en el ámbito local. Hay situaciones, como el aumento en
mención al hampa no es casual. Uno de los grandes estigmas las tasas de delitos, casos delictivos resonantes o situaciones
de la isla es su alto nivel de delincuencia. El otro es el violentas en la zona, que pueden llevar a la comunidad a
prostibulario, aunque las chicas también emigraron hace involucrarse en mayor medida o proponer un proyecto de
décadas en búsqueda de un mercado más activo. (…) Pero un prevención comunitaria.
aire de renovación sopla en la isla desde la apertura de una
secundaria con especialidad en artes visuales en 2012: un Otra causa usual es el interés de las autoridades de nivel local,
grupo de vecinos comenzó a trabajar, con el apoyo de la provincial o nacional en aquellas preocupaciones que surgen en
escuela, para rebelarse contra esos lugares comunes que los una comunidad. Esta inquietud puede ser genuina o deberse
hacen sentir incómodos. Fueron ambiciosos. Armaron un únicamente al temor por el impacto negativo que pueda tener
circuito de murales, fundaron un museo comunitario, su desinterés en el comportamiento de los electores.
organizaron visitas turísticas y decidieron mostrar lo que
queda del pasado y también su actualidad, mucho más activa Por otro lado, encontramos la presión o interés de
23
y compleja de lo que los visitantes se puedan imaginar». organizaciones comunitarias y de la sociedad civil. Mientras
más participación y grado de asociación se presente en una
comunidad, más probabilidades hay de que existan
Esses, J. M., “Murales en Isla Maciel: cómo un grupo de vecinos
revalorizó el barrio con arte”, La Nación, Buenos Aires, 13 de
organizaciones que canalicen los reclamos en torno a la
noviembre de 2018.
REFERENCIAS

20
conflictividad, violencias y delitos. Las organizaciones pueden de otras estrategias han llevado a replantear el rol de la
limitarse a transmitir la preocupación a los gobiernos locales y comunidad en la cocreación de la seguridad. Las estrategias de
provinciales o también pueden involucrarse activamente para seguridad tradicionales, basadas únicamente en instrumentos
recibir asesoramiento y financiamiento para la puesta en penales, han encontrado limitaciones significativas en el
marcha de proyectos de prevención desde la propia comunidad. abordaje de la conflictividad, las violencias y los delitos. A partir
de esta situación es que se ponen en valor estrategias que
La influencia de experiencias ya realizadas o de la agenda de involucran la prevención a partir de la participación de
organismos internacionales es otra causa común para la ciudadanos comprometidos.
aparición de este tipo de proyectos. Las experiencias de
prevención focalizada y comunitaria están en marcha desde
hace varias décadas en algunos países de Europa y
Norteamérica. Esto ha dado el marco conceptual y técnico para
la implementación en América Latina, en tanto ha permitido la 5. Fases del ciclo de proyecto
cooperación internacional (por ejemplo, por vía del

Candina, A. Comunidad y Prevención: Una guía para el trabajo a


A continuación describiremos brevemente cada una de las fases
nivel local. Centro de Estudios en Seguridad Ciudadana (CESC). ya identificadas del ciclo de proyecto, con el fin de comprender
Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, 2006. las distintas etapas en las cuales es posible involucrarse desde la
comunidad.
REFERENCIAS

financiamiento) y también la implementación de proyectos


A) Diagnóstico
hasta cierto punto legitimados y evaluados en otras realidades. En esta primera etapa se intenta comprender, explicar y anali-
zar la situación de seguridad en un barrio. En un diagnóstico
También puede darse el caso de que políticas de seguridad a para la prevención comunitaria buscamos identificar los conflic-
nivel de gobiernos nacionales incluyan, en su perspectiva, la tos, violencias y temores presentes en la comunidad, sus efec-
importancia de la asociación y participación comunitaria para la tos y los factores de riesgo y de protección comunitarios que
prevención. Los gobiernos nacionales pueden ser una fuente de inciden en estas situaciones. También podemos avanzar en la
promoción de proyectos de prevención comunitaria por medio identificación de las necesidades, intereses, recursos y limita-
del apoyo en diversas formas: financiamiento, creación de ciones de los diversos interesados en la situación.
oficinas de seguridad ciudadana y articulación con gobiernos
locales, entre otras.

Por último, como se ha insinuado, los resultados insuficientes

21
Magnitud del conflicto (presencia, extensión, difusión).
MAPEO COLECTIVO

Una opción sencilla y efectiva para realizar un diagnóstico es a


través de un mapeo colectivo. Gravedad del conflicto (intensidad de la violencia
En el mapeo, que se realiza en un afiche en blanco o sobre un o vulnerabilidad de las víctimas).
mapa, representaremos la perspectiva que tenemos del barrio o
comunidad. En ese mapa o afiche volcaremos las situaciones
que observamos. Estas pueden ser identificadas con números,
para facilitar su análisis. También podemos marcar los Capacidad de intervención sobre el conflicto
siguientes elementos: lugares en los que suceden situaciones (viabilidad, dada por los recursos técnicos, económicos y otros).
problemáticas, puntos que sirven de referencia (plazas,
supermercados, paradas de ómnibus, etc.), límites del barrio
(una autopista, una calle, un zanjón), sendas (los recorridos más
frecuentes por donde transitan las personas) y actores e
Beneficio esperado de la mitigación del conflicto (impacto).
instituciones (centros de salud, iglesias, comisarías, escuelas),
entre otros. Una vez identificados y enumerados los problemas
en el mapa, podemos pasarlos a una tabla para un sencillo
análisis. Por ejemplo, considerando el problema, sus posibles
soluciones, los actores involucrados y los recursos necesarios.
En esta fase también nos debemos plantear quiénes más
pueden colaborar con el proyecto. Ya hemos destacado a lo
largo de esta guía la conveniencia de la asociación. La
B) Diseño presencia de socios estratégicos es indispensable. Pueden ser
los municipios, la policía, las uniones vecinales, las
En esta etapa vamos a pensar sobre qué factores asociaciones, las escuelas y las comisarías, entre otras. El
queremos incidir, qué objetivos nos vamos a proponer, con diseño también considera las limitaciones, capacidades,
qué recursos y actores contamos y qué tipo de recursos e intereses de todos los actores involucrados en el
intervención es la más adecuada para el logro de nuestros proyecto.
objetivos. Es importante definir la mayor cantidad posible
de detalles acerca de cómo llevaremos adelante las Podemos buscar el apoyo de un técnico del municipio, del
acciones. gobierno provincial o de una organización social para
La priorización de áreas sobre las cuáles intervenir puede redactar un documento en el que quede plasmado nuestro
realizarse según los siguientes criterios: proyecto de prevención comunitaria.

22
C) Implementación y monitoreo
En la implementación o ejecución se realizan todas las La evaluación nos debe suministrar información que sirva
actividades orientadas al logro de los objetivos que fueron para el aprendizaje de los actores involucrados en el proyecto
oportunamente planificados. Por otro lado, el monitoreo de prevención comunitaria. Así, podemos relanzar un nuevo
implica dar cuenta del avance y cumplimiento de las acciones ciclo de proyecto capitalizando las experiencias previas. Por
del proyecto para verificar los logros parciales (con relación a otro lado, y al igual que el seguimiento, es en la etapa de
los objetivos) y realizar cambios o ajustes, en caso de ser diseño donde identificamos quiénes y cómo evaluarán
necesarios, en nuestras intervenciones. Para este monitoreo nuestro proyecto.
podemos valernos de indicadores. El modo y alcance de esta
tarea debe haber sido oportunamente prevista en la etapa de
diseño.

D) Evaluación
En la fase de evaluación debemos realizar un balance que nos
permita aprender de la experiencia y, a su vez, rendir cuentas a
otros sobre los resultados y los recursos destinados a la
implementación del proyecto.

Entre los elementos a ser evaluados podemos mencionar:

El grado de cumplimiento de los objetivos.

La eficiencia en el uso de los recursos.

La eficacia o impacto de la intervención respecto de la conflictividad.

La sostenibilidad en el tiempo de las acciones implementadas.

23
Capítulo III. Recursos
defensa civil). Se constatará la disponibilidad de recursos y se dispondrá su
Capítulo III. Recursos movilización al lugar de la emergencia.

Canales de atención para denuncias por delitos y


Canal de atención ante emergencias. contravenciones
Canales de atención para denuncias por delitos y contravenciones. Ante un hecho delictivo o contravención se puede denunciar lo sucedido
Canales de escucha, contención, asistencia, orientación y denuncia. ante los organismos que se detallan a continuación.

Canales de atención al vecino.


Comisarías del Ministerio de Seguridad y Oficinas Fiscales del
Canales de gestión de conflictos vecinales. Ministerio Público Fiscal. Provincia de Mendoza

Algunas comisarías se ubican en el mismo edificio que las oficinas fiscales


Canal de atención ante emergencias que dependen del Ministerio Público Fiscal.
En las oficinas fiscales reciben la denuncia de todo tipo de delitos, tipifica-
Ante una situación que requiera atención de forma urgente por parte de dos en el Código Penal de la Nación.
algún servicio público, previo resguardo físico, debe comunicarse con el En las comisarías pueden recepcionar las denuncias por faltas o contraven-
Sistema de Emergencias de la provincia. ciones establecidas en el Código Contravencional de Mendoza.
Para realizar una denuncia debes presentar el documento nacional de iden-
tidad (DNI).
Sistema de Emergencias 911 CEO. Provincia de Mendoza
Listado de Oficinas fiscales ubicadas en el AMM, que funcionan en
Teléfono: 911 los edificios junto a las comisarías:
Toda persona víctima, testigo o partícipe de un siniestro, hecho delictivo
o emergencia médica o civil, puede llamar a la línea 911. Comisarías y Oficinas Fiscales en Ciudad de Mendoza

Un operador telefónico atenderá el llamado y hará una serie de pregun- Oficina Fiscal de Capital Nº1 - Comisaría 3ª
tas. En caso de únicamente escuchar sonido ambiente, el operador deter- Teléfonos: (0261) - 441-6926 / 441-6927 / 441-6928
minará si existe una emergencia. De confirmarse esto último, registrará Dirección: Rioja 1252, Ciudad de Mendoza.
la misma y transferirá el suceso al área correspondiente según el tipo de
emergencia (policía, bomberos, servicio de emergencias coordinado y

24
Oficina Fiscal de Capital Nº 2 − Comisaría 6ª Oficina Fiscal Nº 18 - Comisaría 44
Teléfonos: (0261) 441-6957 / 441-6958 / 441-6959 Teléfonos: 4416979 / 4416980 / 4416981
Dirección: Los Vilos Esq. Las Magnolias, B° Cano, Ciudad de Mendoza. Dirección: Adolfo Calle y Teurlay, Villa Nueva, Guaymallén.

Oficina Fiscal de Capital Nº 13 – Comisaría 4ª Oficina Fiscal Nº 19 - Comisaría 35


Teléfonos: (0261) 441-6824 / 441-6825 / 441-6819 / 441-6820 Teléfonos: 4416982 / 4416983 / 4416984
Dirección: San Martín 2556, Ciudad de Mendoza. Dirección: Bandera de los Andes 9086, Rodeo de la Cruz, Guaymallén.

Comisarías y Oficinas Fiscales en Godoy Cruz Comisarías y Oficinas Fiscales en Las Heras

Oficina Fiscal de Godoy Cruz Nº 3 − Comisaría 7ª Oficina Fiscal de Las Heras-Lavalle Nº 5 − Comisaría 16ª
Teléfonos: (0261) 441-6960 / 441-6961/ 441-6962 / 441-6963 Teléfonos: (0261) 441-6921 / 441-6922 / 441-6923 / 441-6924
Dirección: El Nihuil esq. Italia, Godoy Cruz. Dirección: Rivadavia 540, Las Heras.

Oficina Fiscal de Godoy Cruz Nº 4 − Comisaría 27ª Oficina Fiscal de Las Heras-Lavalle Nº 6 – Comisaría 36ª
Teléfonos: (0261) 441-6826 / 441-6827 / 441-6940 Teléfonos: (0261) 441-6987 / 441-6988 / 441-6989 / 441-6818
Dirección: Gral. Alvear 1515, Godoy Cruz. Dirección: Lisandro Moyano 2331, Las Heras.

Oficina Fiscal de Godoy Cruz Nº 17 – Comisaría 40ª Oficina Fiscal de Las Heras-Lavalle Nº 7 –Comisaría 17ª
Teléfonos: (0261) 441-6985 / 441-6986 Teléfonos: (0261) 441-6985 / 441-6986
Dirección: B° La Estanzuela Manzana 12 Casa 1, Godoy Cruz. Dirección: San Martín 101 Esq. Belgrano, Lavalle.

Comisarías y Oficinas Fiscales en Guaymallén Oficina Fiscal de Las Heras Nº 14 – Comisaría 56ª
Teléfonos: (0261) 441-6932 / 441-6933 / 441-6934
Oficina Fiscal de Guaymallén Nº 8 - Comisaría 25ª Dirección: Aristóbulo Del Valle 1540, El Algarrobal, Las Heras
Teléfonos: (0261) 441-6964 / 441-6965 / 441-6966
Dirección: Francisco de La Reta 505 Esq. Viamonte, -San José, Guaymallén. Comisarías y Oficinas Fiscales en Maipú y Luján de Cuyo

Oficina Fiscal de Guaymallén Nº 9 - Comisaría 9ª Oficina Fiscal de Maipú Nº 10 –Comisaría 10ª


Teléfonos: (0261) 441-6967 / 441-6968 / 441-6969 Teléfonos: (0261) 441-6919 / 441-6970 / 441-6971 / 441-6972
Dirección: Libertad y Quintana, Villa Nueva , Guaymallén. Dirección: Pedro Vásquez 110, Maipú

25
Oficina Fiscal de Maipú Nº 16 –Comisaría 49ª Unidad Fiscal de Violencia de Género. Provincia de Mendoza
Teléfonos: (0261) 441-6829 / 441-6830
Dirección: Ruta Provincial 50 S/N entre Alem y San Martín, Rodeo Del Toda persona que sufra violencia de género puede concurrir a la Unidad
Medio, Maipú. Fiscal de Violencia de Género a manifestar la situación que padece, teniendo
en cuenta que la denuncia de la situación de violencia puede radicarla en la
Oficina Fiscal de Luján Nº 11 –Comisaría 11ª Oficina Fiscal más cercana a su domicilio.
Teléfonos: (0261) 441-6973 / 441-6974 / 441-6975 Dirección: Av. Belgrano y Virgen del Carmen de Cuyo de Ciudad.
Dirección: Guiñazú 340, Luján De Cuyo

Línea 145 – Orientación y denuncias por trata y explotación de


Oficina Fiscal de Luján Nº 15 –Comisaría 47ª personas. Nacional
Teléfonos: (0261) 441-6976 / 441-6977 / 441-6978
Dirección: San Martín 7686, Carrodilla, Luján De Cuyo. Teléfono de contacto: 145
La Línea telefónica nacional 145 es el canal gratuito del Ministerio de Justicia
y Derechos Humanos de la Nación, en el que se orienta y se recibe denuncias
Portal de denuncias online del Ministerio Público Fiscal. Provincia de vinculadas a los delitos de trata y explotación de personas. Funciona en el
Mendoza ámbito del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas
Damnificadas por el Delito de Trata.
Es posible realizar la denuncia de manera on line, es decir por internet, de Es atendida por un equipo de profesionales en psicología y trabajo social con
algunos hechos a través del portal de denuncias del Ministerio Público Fiscal. formación en trata, derechos humanos y género. Su objetivo principal es
Pueden acceder las víctimas de un hecho que pueda configurar el delito de brindar protección, asistencia integral y especializada a las víctimas, para
daño, hurto o robo simple. Esto, siempre y cuando haya ocurrido en la vía facilitar la restitución de derechos.
pública, no se conozca la identidad de la persona que cometió el hecho, la Tras recibir la denuncia, y en base a la información recabada, los especialistas
víctima no haya sufrido lesiones y el hecho haya tenido lugar en los siguen un protocolo que puede culminar con el allanamiento del lugar en el
departamentos Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, Guaymallén, Maipú, Luján, que se sospecha que se comete el delito de trata de personas.
Las Heras, Lavalle, San Martin, Rivadavia, Junín, Santa Rosa o La Paz. Las intervenciones del Programa se realizan en el marco de causas judiciales
El portal web para denunciar: http://denuncias.jus.mendoza.gov.ar y comprenden allanamientos por explotación sexual o laboral,
Se deberán cargar los datos personales, domicilio personal y datos del hecho acompañamiento de entrevistas en sede judicial y/o toma de Cámara Gesell,
en tres formularios. y asistencia en las declaraciones testimoniales o reconocimientos
fotográficos.
Las víctimas rescatadas son alojadas en casas refugio y asistidas por
especialistas que brindan ayuda clínica, psicológica, social y jurídica. El
equipo profesional se asegura de que la persona esté en condiciones de
declarar en sede judicial.

26
Ante cualquier situación que genere dudas la denuncia es fundamental. Opción 5: Cualquier otra información.
Incluso en los casos de desaparición, la denuncia se puede hacer de forma
inmediata y en ningún caso se debe esperar que transcurran 48 horas desde
la desaparición. Centro de Atención a Víctimas de Delitos (CAVD). Provincia de
Sitio web para mayor información: Mendoza
https://www.argentina.gob.ar/noticias/linea-145-orientacion-y-denuncias-
por-trata-y-explotacion-de-personas Desde el CAVD, dependiente del Ministerio de Seguridad, se brinda
asistencia integral a la víctima de un delito y a su entorno familiar.
Fonodroga. Provincia de Mendoza En los casos de víctimas directas o indirectas de un delito (robo, robo con el
uso de arma, violencia de género, abuso sexual, femicidio, homicidio,
Toda persona que tenga información sobre comercialización de droga en la homicidios culposos por siniestros viales, entre otros), el Centro de Atención
provincia puede denunciar anónimamente al teléfono 0800-800-37642 y ofrece asistencia social, acompañamiento psicológico, asesoramiento legal,
423-3233, lunes a domingo las 24 h. derivación responsable a las áreas institucionales correspondientes y
capacitación sobre la prevención de delitos y violencias.
Teléfonos de contacto: 0261 - 4499427 /449 9428.
Teléfono de guardia: 2613612998
No compres robado. Provincia de Mendoza Ingeniero Huergo 397 – Godoy Cruz - Mendoza

Cualquier persona que tenga información, datos sobre lugares de venta o


compra de objetos de dudosa procedencia o acciones ilícitas puede Línea 102 – Niños, niñas y adolescentes. Provincia de Mendoza
denunciar anónimamente, al teléfono: 0800-222-6111 lunes a domingo las
24 h. Teléfono de contacto: 102
Escucha, contención, derivación y coordinación con otras instituciones,
cuando un niño, niña y adolescente es víctima por la vulneración de alguno de
Canales de escucha, contención, asistencia, orientación y sus derechos.
denuncia
El Ministerio de Seguridad de la provincia de Mendoza pone a disposición el
Servicio de llamadas de asistencia a la comunidad 0800-222-2999 dando
opciones para la atención:
Opción 1: Programa de atención a víctimas de delitos.
Opción 2: Recuperación de documentos perdidos.
Opción 3: Violencia Familiar.
Opción 4: Resolución de conflictos.

27
Línea 144 – Atención a mujeres en situación de violencia. provincia:
Nación Dirección de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes de la provincia, teléfono (0261) - 4285642/4285650, Agustín
Teléfono de contacto: 144 Delgado 218, Ciudad de Mendoza.
Cualquier persona que conozca una situación de violencia de género o sea ETI de Ciudad de Mendoza, teléfono (0261) - 4236994, Pasaje Lemos 535 -
víctima directa de violencia de género puede llamar de forma gratuita al Ciudad de Mendoza. Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 h a 20:00
teléfono 144, atiende las 24 h h
Para mayor información visite la página web: ETI de Godoy Cruz, teléfono (0261) - 4229306, Las Heras – Godoy Cruz.
https://www.argentina.gob.ar/linea144 Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 h a 20:00 h.
ETI de Guaymallén, teléfono (0261) - 4212948, Bolivia 414 – Guaymallén.
Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 h a 20:00 h.
Denuncia por violencia familiar. Provincia de Mendoza ETI de Luján de Cuyo, teléfono (0261) - 4984145, Irigoyen 96 – Luján de
Cuyo. Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 h a 20:00 h.
Toda persona mayor de 18 años que sufra maltrato físico, psíquico o sexual en ETI de Maipú, teléfono (0261) - 4810896, Mapa 131 – Maipú. Horario de
su entorno familiar, podrá realizar una denuncia verbal o escrita ante la atención: Lunes a Viernes de 8:00 h a 20:00 h.
Secretaría Tutelar, en forma personal y si estuviese imposibilitado podrá ETI de Las Heras, teléfono (0261) - 4122592, San Miguel 144 – Las Heras.
denunciar cualquier persona que tenga conocimiento del hecho. Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 h a 20:00 h
Se trata de un trámite gratuito que debe llevar adelante sin necesidad de Para mayor información acceder al sitio web:
abogado. La persona debe realizar su denuncia en la Secretaría Tutelar de los http://www.desarrollosocial.mendoza.gov.ar/ninez-adolescencia-familia/pr
Juzgados de Minoridad y Familia del Poder Judicial de Mendoza ubicada en oteccion-derechos/
Mitre y Montevideo de Ciudad en horario de tarde, de 13:30 a 19:00 h
Teléfonos de contacto: 0261 - 420 0440/1074
Para más información sobre documentación: Atención a los Adultos Mayores. Provincia de Mendoza
http://www.jus.mendoza.gov.ar/web/sijum/minoridad-y-familia
Aquellas personas mayores de 65 años que requieran información,
contención, asesoramiento pueden recurrir a la Dirección de Adultos
Denuncia por violencia familiar en los casos de víctimas niños, Mayores, Subsecretaría de Desarrollo Social de la Provincia de Mendoza.
niñas y adolescentes. Provincia de Mendoza Teléfonos de contacto: (0261) - 4294666 - 4295655. Atención de lunes a
viernes, entre las 7 y las 15 h
En los casos donde las víctimas de violencia familiar sean niños, niñas y Correo electrónico: adultosmayores@mendoza.gov.ar
adolescentes para denunciar esta situación recurrir a la línea 102, a la oficina Dirección: Patricias Mendocinas 973 Ciudad de Mendoza.
fiscal más cercana, o llamar para mayor información al teléfono del Equipo
técnico interdisciplinario (ETI) más cercano de su domicilio o a la Dirección
de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la

28
Dirección de la mujer, género y diversidad del Poder Judicial. Dirección de Género y Diversidad. Provincia de Mendoza
Provincia de Mendoza
Perteneciente al Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes,
En los casos de hostigamientos, aislamientos, manipulaciones, golpes, Subsecretaría de Desarrollo Social de la provincia de Mendoza.
maltratos, restricciones al libre movimiento, impedimentos a disponer de sus Propicia articulaciones para mejorar el acceso a la justicia, a la salud y a la
bienes, sean obligadas a mantener relaciones sexuales contra la voluntad, educación, garantiza la asistencia integral a mujeres víctimas de violencia
sufran acoso sexual laboral, amenazas verbales y/o con algún tipo de armas y tanto en el ámbito estatal como privado, y fundamentalmente en los servicios
cualquier otro tipo de violencias, pueden concurrir personas de todos los especializados de violencia, genera acciones que permitan la superación de
géneros, etnias, nacionalidades, en situaciones de violencias previstas en las situaciones de discriminación y/o violencia; y promueve la prevención,
leyes y convenciones vigentes, sus representantes, terceros y quien tome registro, y abordaje de las distintas modalidades de violencia.
conocimiento de que una persona padece violencia por razones de género o Domicilio: España 16, Barrio Bombal de Ciudad,
relacionadas con su orientación/identidad sexual. Teléfonos de contacto: (0261) - 4241862 / 4242281. Atención de lunes a
El servicio que se brinda es sobre acceso a la justicia con perspectiva de viernes de 8 a 16 h
género y de diversidad sexual, gratuito y confidencial. Además de ofrecer Correo: dmgd@mendoza.gov.ar
contención, asistencia, asesoramiento legal y jurídico, también puede Facebook: www.facebook.com/mujerydiversidad2016
conversar con un equipo interdisciplinario que ofrecerá, en caso de que Web: www.generoydiversidad.mendoza.gov.ar
corresponda, derivar a la víctima a las Oficinas Fiscales y Tribunales Twitter: @generoydiversid
competentes para iniciar el proceso judicial correspondiente.
Entre los servicios ofrecidos se da apoyo psicológico gratuito y asistencia Coordinación de Derechos Humanos y Género. Municipalidad
socio-económica a través de la Red de Enlace Interinstitucional, y continúa de la Ciudad de Mendoza
un seguimiento de las intervenciones para el sostenimiento de las medidas de
protección de derechos ordenadas y acompañamiento durante todo proceso Brindan protección y promoción de los derechos particularmente los
judicial. relacionados con las mujeres. Entre los servicios que ofrece el área están:
Dirección: Palacio de Justicia (España 480) 2° piso, Ala Norte, oficinas 17 y 18 Orientación y consulta; asesoramiento legal; atención psicológica;
– Ciudad de Mendoza. Horarios de atención: Lunes a viernes de 7:30 h a seguimiento y acompañamiento social; y asistencia para el fortalecimiento de
13:30 h la autonomía económica.
Teléfonos de contacto: 449-3236/ 5749/ 8656/ 8622 Teléfonos de contacto: (0261) - 4495304/ 02. Atención los lunes, martes,
Asesoramiento de 13.30 a 20.00 h (0261) 6842676 miércoles y viernes de 8 a 16 h; y los jueves de 8 a 14 h
Correo electrónico: direcciondelamujer@jus.mendoza.gov.ar Dirección: 9 de julio 500 3er piso, Ciudad de Mendoza
Para consultas comuníquese con la línea gratuita de información judicial (de Correo electrónico: politicasdegenero@ciudaddemendoza.gov.ar
08.00 a 20.00 h): 0800-666-5878
Para mayor información visite la página web:
http://www.jus.mendoza.gov.ar/web/direccion-de-la-mujer

29
Departamento Mujer y Diversidad. Municipalidad de Godoy Cruz Área de la Mujer. Municipalidad de Lujan de Cuyo

Dicho departamento es el encargado de abordar y derivar según Ofrece orientación, consulta, y acompañamiento.
corresponda, los casos de mujeres en situación de violencia. Ofrece Teléfono: (0261) - 4872027
acompañar, orientar y asesorar, como así también realizar acompañamiento Dirección: Vargas y Taboada, Luján de Cuyo.
social, legal y psicológico cuando la mujer por su propia voluntad lo requiera. Correo electrónico: areamujerlujan@hotmail.com
Todos los servicios son gratuitos.
Los días y horarios de atención: lunes a viernes de 9 a 13.30 h, teléfono de
contacto: (0261) - 4429349. Dirección de Desarrollo Humano y Familia. Departamento de
No es necesario solicitar turno para concurrir, las personas solo deben la Mujer. Municipalidad de Maipú
acercarse por la oficina.
Dirección: Ala Norte, Hipermercado Liberd, ubicado en Joaquín V. González Brinda acompañamiento, orientación, y derivación a los organismos
y Salvador Arias, Godoy Cruz. correspondientes.
Correo electrónico: mujeryequidadgodoycruz@gmail.com Teléfono: (0261) - 4974285 / 4976565
Dirección: Padre Vásquez 586. Maipú
Correo electrónico: arareamujermaipu@gmail.com;
Área de Género. Municipalidad de Guaymallén

Brinda asesoramiento, atiende consultas y deriva denuncias sobre violencia


de género. Línea 141 – Prevención de adicciones. Nación
Atención: de lunes a viernes, de 8 a 14 h.
Teléfonos: (0261) - 4451223 / (2616) 181778 Teléfono: 141, las 24 h.
Dirección: Godoy Cruz 1227- 1º piso- San José-, Guaymallén En la línea 141 de la Secretaría de Programación para la Prevención de la
Correo electrónico: politicadeequidadgllen@gmail.com Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico (SEDRONAR) se brinda
orientación, contención sobre el consumo problemático de sustancias y se
efectúan pedidos de derivación a centros de asistencia.
Dirección de Género, Diversidad y Derechos Humanos. Atiende las 24 horas, gratis, y en todo el país.
Municipalidad de Las Heras Para mayor información acceder a las páginas web:
http://www.sedronar.gob.ar/
Ofrece acompañar, orientar y asesorar a las personas con vulneración de sus http://www.desarrollosocial.gob.ar/informes/linea-141-servicio-la-prevenci
derechos. on-adicciones/
Teléfono: (0261) - 4373397
Dirección: Gral. Roca 302, Las Heras
Correo electrónico: generodiversidad.lh@gmail.com

30
Orientación en consumos problemáticos. Provincia de Mendoza Centros Preventivos Asistenciales. Provincia de Mendoza

Dirección de Salud Mental y Adicciones de la provincia de Mendoza. Toda persona mayor de 14 años que se encuentre en situación de consumo
Teléfono: (0261) - 4266126 / 4253964 problemático puede acceder a los Centros preventivos asistenciales que
0800-333-4884 ofrecen abordaje y tratamiento que apunte a restablecer la identidad y las
Domicilio: Morón 332, Ciudad de Mendoza. relaciones humanas. A través del acompañamiento de distintos
Para mayor información acceder a la página web: profesionales: psiquiatras, trabajadores sociales y psicólogos, entre otros.
http://www.salud.mendoza.gov.ar/dependencias/salud-mental-y-adicciones
/ CENTRO PREVENTIVO ASISTENCIAL “TEJADA GÓMEZ”. Abarca zona
Capital y Guaymallén. Atención: lunes a viernes a partir de 9 h.
Programa de prevención y asistencia Juego Responsable. Teléfono: (0261) 429-2081. Dirección: Pasaje P. Vargas 598, Ciudad.
Provincia de Mendoza
CENTRO PREVENTIVO ASISTENCIAL “GODOY CRUZ”. Abarca zona
En la problemática de juego patológico, el Programa Juego Responsable Godoy Cruz y sectores más accesibles desde Maipú. Atención: lunes a
contempla: viernes de 9 a 17 h. Teléfono (0261) 422-8633. Dirección: Salvador Arias
Servicio de salud estatal, gratuito y voluntario, programa de autoexclusiones, 1072, Godoy Cruz.
promoción de los lazos sociales en el marco de lo preventivo, equipo
interdisciplinario profesional y técnico de salud mental, atención individual, CENTRO PREVENTIVO ASISTENCIAL “LAS HERAS”. Abarca zona Las
orientación a familiares, allegados y referentes, como también Heras y Lavalle. Atención: lunes a viernes de 9 a 13 h.
intervenciones en el marco de protección de derechos. Teléfono (0261) 448-6011. Dirección: Dorrego 63, Las Heras.
Teléfono de contacto: (0261) – 4247536, atención de lunes a viernes de 8 a
14 h CENTRO PREVENTIVO ASISTENCIAL “LUJÁN DE CUYO”. Atención: lunes
Correo electrónico: programajuegoresponsablemza@gmail.com a viernes de 9 a 13 h Teléfono (0261) 496-1177. Dirección: San Martín 4180,
Para mayor información acceder a la página web: Mayor Drummond, Luján de Cuyo.
http://www.juegosycasinos.mendoza.gov.ar/juego-responsable/
CENTRO PREVENTIVO ASISTENCIAL “ZONA ESTE”. Abarca zona San
Dispositivos Integrales de Abordaje Territorial (DIAT) Martín, Junín, Santa Rosa, La Paz y sectores accesibles de Maipú. Atención:
lunes a viernes de 9 a 13 h. Teléfono (0263) 443-3783. Dirección: Gutiérrez
DIAT Godoy Cruz 42, San Martín.
Teléfono: (0261)-5333632

DIAT Guaymallén
Teléfono: (0261) 3645435 de lunes a viernes de 14 a 20 h
Dirección: Godoy Cruz 1227. San José, Guaymallén

31
Canales de atención al vecino Departamento Contacto Ciudadano. Municipalidad de Godoy Cruz

Tanto el gobierno provincial como los municipios que integran el AMM Teléfono: 0800-800-6864 las 24 h
cuentan con canales de atención centralizados a través de los cuales se Correo electrónico: cgestion@godoycruz.gov.ar
reciben reclamos, pedidos y sugerencias y se los deriva al área competente. Formulario de contacto: https://www.godoycruz.gob.ar/sitio2/?p=21048

Centro de Contacto Ciudadano Línea 148. Provincia de Mendoza


Servicio de Atención y Mejora Continua. Municipalidad de
Servicio del Gobierno de Mendoza. Con las siguientes opciones para Guaymallén
comunicarte con:
Opción 1: Administración Tributaria Mendoza (ATM) Teléfono: (0261) - 4498181 de lunes a viernes de 7 a 21 h y los sábados de 8
Opción 2: Consultas o donación de leche humana a 13 h
Opción 3: Defensa del Consumidor
Opción 4: Servicios de padres de la DGE
Opción 5: Registro Civil Centro Integral de Atención Telefónica. Municipalidad de Las Heras.
Opción 6: Salud Teléfono: 0800-222-5900 de lunes a viernes de 8 a 20 h
Opción 7: Dirección de transporte
Opción 8: Subsecretaría de trabajo Atención al Vecino. Municipalidad de Luján de Cuyo.
Opción 9: EPRE (Ente provincial regulador eléctrico) Teléfonos: (0261) - 4989979-4982185
Opción 10: FUESMEN Ingreso a la aplicación: https://citymis.co/lujandecuyo/public
Opción 11: Hospital Central
La línea de teléfono 148 atiende de lunes a viernes, horario diferenciado de Centro de Atención al Vecino. Municipalidad de Maipú.
acuerdo al servicio que se requiera. Teléfonos: 0800-222-8030 ó 4812222
Correo electrónico: 148@mendoza.gov.ar Formulario de contacto: https://www.maipu-gba.gob.ar/?q=contacto
Formulario de contacto: http://www.148.mendoza.gov.ar/consulta/

Centro de Contactos de la Ciudad de Mendoza. Municipalidad de la


Ciudad de Mendoza

Teléfonos: 147 o 0800-222-CIUDAD (248323) de lunes a viernes de 8 a 20 h.


Formulario de contacto:
https://ciudaddemendoza.gob.ar/tramites-online/contacto-reclamos-pedid
os-o-sugerencias/

32
Canales de gestión de conflictos vecinales Correo electrónico: mediacion@ciudaddemendoza.gov.ar

Centro de Mediación. Municipalidad de Godoy Cruz


Desde el gobierno provincial y desde los municipios se ofrecen distintos
programas gratuitos de mediación comunitaria. Teléfono (0261) -4133130, lunes a viernes de 8 a 17 h

Dirección: Casa Municipal, Perito Moreno y Rivadavia, Godoy Cruz.


Página web: www.godoycruz.gob.ar
Área de Mediación. Dirección de Participación Comunitaria,
Subsecretaría de Relaciones Institucionales. Ministerio de Centro Comunitario de Asesoramiento, Derechos y mediación.
Seguridad. Provincia de Mendoza Municipalidad de Guaymallén

El Ministerio de Seguridad ofrece un servicio de mediación, dependiente de Teléfono: (0261) - 4498160 de lunes a viernes de 8 a 12.30 h
la Subsecretaría de Relaciones Institucionales. Dirección: Libertad 720, Guaymallén.
Cualquier habitante de la provincia que sea parte de un conflicto vecinal Correo electrónico: mediacion@guaymallen.gov.ar
puede solicitar la intervención del Servicio de Mediación y también quienes
residan en otra provincia pero sean parte de un conflicto que tenga lugar en Centro de Mediación Municipal Comunitaria. Municipalidad de Las
la jurisdicción. Heras
Un mediador facilitará la comunicación entre las partes y acompañará el
proceso de búsqueda de opciones y propuestas de acuerdo. Teléfonos: (0261) - 4129654/ 4129612 de lunes a viernes de 8 a 13 h
Se asesorará sobre los pasos a seguir para llevar adelante una mediación o, Dirección: San Miguel 1500, Las Heras.
ante un caso no mediable, se lo derivará al organismo correspondiente. Correo electrónico: mediacion.municipal@lasheras.gob.ar

Teléfonos de contacto: 0261 - 4499024, de 8 h a 20 h. Centro de Mediación Social y Comunitaria. Municipalidad de Luján
Urgencias a través del celular de guardia 153021921 de lunes a domingo, las de Cuyo
24 h. Teléfonos: (0261) - 4984226
Dirección: Salta 672, Godoy Cruz. Correo electrónico: mediacionlujandecuyo@gmail.com
Para más información sobre qué casos son mediables en este programa ver
http://www.seguridad.mendoza.gov.ar/mediacion/

Mediación comunitaria. Municipalidad de Capital

Teléfono: (0261) 4495248, de lunes a viernes de 8 a 13.30 h


Dirección: 9 de Julio 500 - Piso 4, Ciudad de Mendoza.

33
referencias bibliográficas Garrido, V.; Stangeland, P.; Redondo, S. (2001). Principios de Criminología. Valencia:
Tirant lo Blanch.

Binder, A., 2009: «El control de la criminalidad en una sociedad democrática. Ideas Montero, M. (1998). La comunidad como objetivo y sujeto de acción social. En A.
para una discusión conceptual», en G. Kessler, et ál., Seguridad y ciuda- danía: nuevos Martín González (ed.), Psicología comunitaria. Fundamentos y aplicaciones. Madrid,
paradigmas, reforma policial y polítcas innovadoras, Buenos Aires: Edhasa. Síntesis, págs. 210-222.

Binder, A. (2011). Análisis político criminal. Buenos Aires: Astrea. Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y
procesos. Buenos Aires: Editorial Paidós.1° Edición. ISBN 950-12-4523-3.
Candina, A. (2006). Comunidad y Prevención: Una guía para el trabajo a nivel local.
Colección Materiales de Capacitación, Nº 1. Centro de Estudios en Seguridad Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2011). Manual sobre la
Ciudadana (CESC). Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile, 61 p. aplicación eficaz de las Directrices para la prevención del delito. ISBN
978-92-1-330219-4. Nueva York: Publicación de las Naciones Unidas.
Carrasco, M. E.; Schleider, T. J. (2017). Actores y dinámicas de la inseguridad en la ONU, Documento Final de la Cumbre Mundial 2005. A/RES/60/1. Recuperado de:
República Argentina. Análisis Nº 23. Friedrich Ebert Stiftung -Argentina. https://www2.ohchr.org/spanish/bodies/hrcouncil/docs/gaA.RES.60.1_Sp.pdf

CIDH (2009). Informe sobre seguridad ciudadana y derechos humanos. Recuperado PNUD (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano. Seguridad Ciudadana con
de: http://scm.oas.org/pdfs/2010/CP25032S.pdf rostro humano: diagnóstico y propuestas para América Latina. Centro Regional de
Servicios para América Latina y el Caribe Dirección Regional para América Latina y
Dammert, L. (2003) Participación comunitaria en la prevención del delito en América el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Latina ¿De qué participación hablamos? En Delito y sociedad: revista de ciencias
sociales, ISSN 0328-0101, Nº. 18-19, págs. 125-157. Rifkin, S. (1983). Primary health care in Southeast Asia: attitudes about community
participation in community health programmes. En Social Science and Medicine, 17
Entelman, R. (2002). Teoría de conflictos. Barcelona: Gedisa. (19): 1489-1496.

Esses, J.M. (2018). Murales en Isla Maciel: cómo un grupo de vecinos revalprozó el Tenca, M. y Méndez O., E. (coord., 2018). Manual de prevención del delito y seguridad
barrio con arte, en La Nación, 13 de noviembre de 2018. ciudadana. CABA: Didot.

URVIO (2009). Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. Programa de


Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Estudios de la Ciudad. Enero 2009 No. 6.
(2010). Planificación de proyectos y programas - Manual de orientación-. Ginebra.
Fondo Nacional de Seguridad Pública (2018). Orientaciones técnicas. Prevención Velásquez, E. Y Giraldo, F. (2009). Hábitat y seguridad urbana. Tendencias, prevención
Social del Delito y la Violencia. Tipología Prevención Comunitaria. Chile: y gobernanza de la seguridad. Bogotá.
Subsecretaría de Prevención del Delito.

34

También podría gustarte