Está en la página 1de 28

Master de Psicología Clínica Evaluación e intervención en

Legal y Forense
Universidad Complutense de Madrid
víctimas con trastorno por
estrés postraumático (TEPT)
Evaluación e  Descripción clínica del TEPT
intervención en  Diagnóstico diferencial del TEPT
víctimas con trastorno
 TEPT y trastornos psicológicos en
por estrés víctimas
postraumático (TEPT)
 Simulación del TEPT
Dra. María Paz García Vera  Evaluación del TEPT
Profesora Titular del Departamento de Psicología Clínica
Directora de la Clínica Universitaria de Psicología  Intervención en víctimas con TEPT
Universidad Complutense de Madrid
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Trastornos de ansiedad en el DSM-


Descripción clínica del IV (APA)
trastorno por estrés Trastornos
Ansiedad

postraumático
Pánico Evitación Situación Obsesión- Flotante Específico
Angustia (Fobias) Traumática Compulsión Preocupación Infantil

T. T. T.
T. Angustia T. Estrés
Fobia Obsesivo Ansiedad Ansiedad
c/s Postraumá-
específica Compulsivo Generalizada por
agorafobia tico
separación
Fobia T. Estrés
social Agudo

Agorafobia
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Prevalencia de los principales


Prevalencia de los trastornos de ansiedad
(DSM-IV) en España 2001-2002 trastornos psicológicos (DSM-IV) en
España 2001-2002 y del TEPT
Prevalencia (%) año Prevalencia (%) vital
Trastornos Prevalencia (%) Prevalencia (%)
Varones Mujeres Varones Mujeres año vital
T. ansiedad generalizada 0,44 1,18 1,15 2,57 Trastornos de ansiedad 6,20 9,39
Fobia social 0,57 0,64 1,06 1,28 T. del estado de ánimo 4,37 11,47
Fobia específica 1,19 4,20 2,32 6,54 T. por consumo alcohol 0,69 3,60
T. estrés postraumático 0,25 0,94 1,06 2,79 Cualquier trastorno mental 8,48 19,46
Agorafobia 0,15 0,60 0,47 0,76 Episodio depresivo mayor 3,96 10,55
T. de angustia 0,38 0,98 0,95 2,39 Fobia específica 3,60 4,52
Cualquier T. de ansiedad 2,53 7,61 5,71 12,76 T. estrés postraumático 0,25 - 0,94 1,06 - 2,79

Estudio ESEMeD-España (Haro et al., Medicina Clínica, 2006) Estudio ESEMeD-España (Haro et al., Medicina Clínica, 2006)

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

1
Tipos de acontecimientos estresantes
¿Cómo reconocer un trastorno que causan un TEPT
por estrés postraumático tras Tipo de estresores Ejemplos
un acontecimiento traumático? Accidente grave Automovilístico, aéreo, náutico o industrial
Desastre natural Tornado, inundación, terremoto, incendio
 Por el tipo de acontecimiento Ataque violento Agresión física, atraco, tiroteo, ser encañonado
estresante que causa el trastorno Militar Estar en una guerra o en un combate
 Por los síntomas clave del trastorno Ataque sexual Violación o intento de violación

 Por el impacto del estresor y de los Abuso sexual infantil Incesto, violación, contacto sexual con adulto

síntomas Abuso físico infantil Palizas, quemaduras, pasar hambre, estar atado
Secuestro/prisión/ Secuestro, ser rehén, ataque terrorista, tortura,
 Por la duración de los síntomas tortura/terrorismo encarcelación en campo de concentración
Observar o conocer un Ser testigo de tiroteo, accidente grave, ataque
estresor muy grave terrorista, muerte inesperada de un ser querido
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Tipos de acontecimientos Definición de catástrofe


estresantes que causan un TEPT
 Un acontecimiento desgraciado que reúne los
 DSM-IV: acontecimiento estresante y siguientes criterios:
extremadamente traumático = acontecimiento – Produce gran número de afectados, directa o
indirectamente
caracterizado por muertes o amenazas para – Sus consecuencias superan o cuestionan los recursos de
la integridad física del individuo o la de los la comunidad afectada
demás – Produce una importante desorganización social (carencia
de servicios básicos –agua potable, víveres, energía,
 CIE-10: acontecimiento o situación comunicaciones, cuidados sanitarios, etc.–, problemas de
orden, desintegración de la familia y comunidad, etc.)
estresante (de corta o larga duración) de  Características que se dan con frecuencia:
naturaleza excepcionalmente amenazante o – Aparición imprevisible, en general de forma brutal y
catastrófica, que probablemente causaría un repentina
– Causa importantes destrucciones materiales
malestar profundo en casi cualquier persona

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Tipos de catástrofes (según el Tipos de catástrofe y su


agente desencadenante) impacto psicosocial
 Naturales (producidas por fenómenos geológicos o  Por lo general, producen un mayor impacto:
climáticos: terremotos, inundaciones, huracanes, – los eventos inesperados (no dan tiempo a estrategias de
prevención individuales o colectivas y, usualmente,
sequías, volcanes, tormentas, etc.) generan sentimientos de impotencia y reacciones
 Tecnológicas y accidentales (provocadas por el emocionales que inhiben las funciones defensivas)
hombre: accidentes en centrales nucleares, fábricas – los ocasionados por el hombre (potencian el miedo y la
químicas o minas, de coche, autobús, ferrocarril, avión o ansiedad con sentimientos de rabia y odio y deseos de
venganza, puesto que hay a quien culpar; esto complica la
barco, en el trasporte de materias peligrosas, etc.) reacción emocional y la elaboración del duelo)
 Por guerra (secuelas de la guerra convencional y de – los que implican una situación de estrés prolongado
otras formas de guerra –química, biológica, terrorista, (los afectados se sienten atrapados e impotentes y,
etc.–) fácilmente, llegan a la desesperanza y al agotamiento de
 Sociales (motines y revueltas sociales destructivas: las defensas)
vandalismo, incendios provocados, actos de pillaje, etc.) – los que afectan a una colectividad mayor (no sólo se
vive el drama personal sino el de los allegados y, además,
se ve afectada la red familiar y social de apoyo)
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

2
Acontecimientos traumáticos Acontecimientos traumáticos
no catastróficos más frecuentes
 Suponen también un peligro real o amenaza para la vida o
la integridad física del individuo o de otra persona
 National Comorbidity Survey (5.877
 Afectan a un solo individuo o a muy pocos personas de EE. UU.; Kessler et al., 1995)
 Muchos tienen elevada prevalencia en población general – Población general: 1º) presenciar una agresión
grave o un asesinato; 2º) catástrofe natural, y
 Más estudiados:
3º) accidentes graves de tráfico
– Ataques personales violentos (p. ej., atracos, agresión sexual o
física –incluyendo maltrato de pareja o infantil–) – Varones: Además de los citados, ataques
– Accidentes graves de tráfico físicos, experiencia de combate y ser
– Recibir un diagnóstico de enfermedades potencialmente amenazado con un arma o secuestrado
mortales (p. ej., cáncer, SIDA) – Mujeres: Además de los citados, violación,
 En niños, los sucesos traumáticos sexuales pueden incluir acoso sexual con contacto genital, abandono
las experiencias sexuales evolutivamente inapropiadas sin en la infancia y maltrato físico en la infancia
amenaza, violencia o daño
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Literatura científica sobre ¿Cómo reconocer un trastorno


acontecimientos traumáticos
Ataques por estrés postraumático tras
Maltrato
infantil y
terroristas un acontecimiento traumático?
de pareja
 Por el tipo de acontecimiento
Acontecimientos
estresante que causa el trastorno
Guerra
traumáticos  Por los síntomas clave del
trastorno
 Por el impacto del estresor y de los
síntomas
Desastres Accidentes  Por la duración de los síntomas
naturales Violaciones de tráfico
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Las reacciones de las víctimas


Hiperactivación, irritabilidad,
como parte del proceso de
problemas para dormir
recuperación
 Existen muchas más personas que superan
Para mantenernos alerta de posibles
de forma espontánea y con sus propios
recursos personales el impacto de los peligros
acontecimientos traumáticos que lo contrario
 Hay estrategias espontáneas adaptativas que
es necesario detectar y probablemente
reforzar
 Las propias reacciones psicológicas de las
víctimas se deben contemplar como
respuestas “normales” ante situaciones
anormales
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

3
Reexperimentación,
Evitar lugares, personas, sentir, pensar
memoria fragmentada,
pesadillas
Dosificar el sufrimiento y evitar peligros
Procesar los hechos,
reconstruir lo ocurrido

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Continuas preguntas

Profunda tristeza
Satisfacer la y sufrimiento
necesidad de
encontrar causas
Romper con lo anterior,
aceptar lo perdido y la
imposibilidad de
volver atrás para
adaptarse a la nueva
realidad
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Desconfianza en los seres humanos Aislamiento, silencio, no querer


contar, nadie lo entiende, soledad
Protegerse de nuevos peligros

Evitar sentirse
juzgado, frases
de incomprensión
y aceptar lo
inenarrable

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

4
Aferrarse a las pequeñas Culpa de hacer, no hacer, no valer,
compartir ideas, sobrevivir, ser humano,
cosas mejorar

Mantener la sensación de control y una


lógica

Evitar la realidad
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Desmoronamiento de nuestras Cuestionamiento de uno mismo y de


creencias básicas su posición en el mundo

Buscar nuevos Buscar una nueva


referentes, identidad que permita
reformularlo todo la reconstrucción
e integrarlo Aceptar la diferencia, lo
que me ha ocurrido
me convierte en
alguien diferente

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Secuelas psicológicas de un Síntomas clave de los trastornos


acontecimiento traumático por estrés
Muchas Ejemplos de reacciones leves:
• Insomnio
Nº de personas afectadas

• Preocupación
• Malestar emocional

Ejemplos de reacciones moderadas:


• Insomnio persistente
• Ansiedad

Ejemplos de reacciones graves:


• Trastorno por estrés agudo
• Trastorno por estrés postraumático
• Trastorno depresivo mayor

Pocas
Leves/pocos Graves/muchos
Gravedad o número de síntomas
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

5
¿Cómo reconocer un trastorno El impacto del acontecimiento y
por estrés postraumático tras de los síntomas
El estresor debe ser especialmente grave e intenso, no
un acontecimiento traumático? 
simplemente grave
– La muerte esperable de un ser querido, perder el trabajo o
 Por el tipo de acontecimiento divorciarse pueden ser graves, pero no extremadamente
graves
estresante que causa el trastorno
 Por los síntomas clave del trastorno  El estresor debe causar en la persona un miedo,
desesperanza u horror intensos
 Por el impacto del estresor y de
los síntomas  Los síntomas provocan malestar clínicamente
significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
 Por la duración de los síntomas importantes, o interfieren notablemente con la
capacidad para realizar tareas indispensables (p. ej.,
obtener la ayuda o recursos humanos necesarios)
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

¿Cómo reconocer un trastorno La duración y gravedad de los


por estrés postraumático tras síntomas
un acontecimiento traumático? 2 días - 1 mes 1 - 3 meses Más de 3 meses

Trastorno por
 Por el tipo de acontecimiento estrés agudo
estresante que causa el trastorno Trastorno por estrés
postraumático (agudo)
 Por los síntomas clave del trastorno
 Por el impacto del estresor y de los Trastorno por estrés
postraumático (crónico)
síntomas
 Por la duración de los síntomas Trastorno adaptativo con
ansiedad o mixto, o de
Si no cumple criterios
ansiedad no especificado

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Trastorno por estrés


Diagnóstico diferencial del
postraumático (DSM-IV)
trastorno por estrés
postraumático  La persona ha estado expuesta a un
acontecimiento traumático en el que:
– Ha experimentado, presenciado o le han
explicado uno (o más) acontecimientos
caracterizados por muertes o amenazas
para su integridad física o la de los demás
– Ha respondido con un temor, una
desesperanza o un horror intensos

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

6
Trastorno por estrés Trastorno por estrés
postraumático (DSM-IV) postraumático (DSM-IV)
 Evitación persistente de EE asociados al trauma y
 El acontecimiento traumático es reexperimentado embotamiento de la reactividad general (ausente antes
persistentemente a través de 1 (o más) de estas del trauma), como indican 3 (o más) de estos síntomas:
formas: – esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o
conversaciones sobre el suceso traumático
– recuerdos recurrentes e intrusos que provocan malestar y en
los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones – esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que
(en los niños también el los juegos) motivan recuerdos del trauma
– sueños de carácter recurrente que producen malestar (en los – incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
niños sueños terroríficos de contenido irreconocible) – reducción acusada del interés o la participación en actividades
– la persona actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento significativas
está ocurriendo (sensación de revivir, alucinaciones, flashback) – sensación de desapego o enajenación frente a los demás
– malestar psicológico intenso al exponerse a EE internos o – restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener
externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del sentimientos de amor)
acontecimiento – sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un
– respuestas fisiológicas al exponerse a EE internos o externos empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una
que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento vida normal)

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Trastorno por estrés Diagnóstico diferencial de


postraumático (DSM-IV) TEPT
 Síntomas persistentes de aumento de la activación 2 días - 1 mes 1 - 3 meses Más de 3 meses 6 meses
(arousal) (ausente antes del trauma), como indican 2
(o más) de estos síntomas: Trastorno por
– dificultades para conciliar o mantener el sueño estrés agudo Inicio de los
síntomas
– irritabilidad o ataques de ira Trastorno por estrés
– dificultades para concentrarse postraumático (agudo)
– hipervigilancia
– respuestas exageradas de sobresalto Trastorno por estrés
postraumático (crónico)

 Las alteraciones se prolongan más de 1 mes Trastorno por estrés


 Las alteraciones provocan malestar clínico postraumático (de inicio
significativo o deterioro social, laboral o de otras demorado)
áreas importantes de la actividad del individuo
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Trastorno por estrés agudo Trastorno por estrés agudo


(DSM-IV) (DSM-IV)
 La persona ha estado expuesta a un  Durante o después del acontecimiento
traumático, el individuo presenta 3 (o más) de
acontecimiento traumático en el que: los siguientes síntomas disociativos:
– Ha experimentado, presenciado o le han – sensación subjetiva de embotamiento, desapego
explicado uno (o más) acontecimientos o ausencia de reactividad emocional
caracterizados por muertes o amenazas – reducción del conocimiento de su entorno (p. ej.,
para su integridad física o la de los demás estar aturdido)
– desrealización
– Ha respondido con un temor, una – despersonalización
desesperanza o un horror intensos – amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para
recordar un aspecto importante del trauma)

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

7
Trastorno por estrés agudo Trastorno por estrés agudo
(DSM-IV) (DSM-IV)
 El acontecimiento es reexperimentado persistentemente  Estas alteraciones provocan malestar clínicamente
en al menos una de estas formas: imágenes, significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback importantes de la actividad del individuo, o interfieren de
recurrentes o sensación de estar reviviendo, y malestar forma notable con su capacidad para llevar a cabo
al exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el tareas indispensables, por ejemplo, obtener la ayuda o
acontecimiento traumático los recursos humanos necesarios explicando el
acontecimiento traumático a los miembros de su familia
 Evitación acusada de EE que recuerdan el trauma (p.
ej., pensamientos, sentimientos, conversaciones,  Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un
actividades, lugares, personas) máximo de 4 semanas, y aparecen en el primer mes que
sigue al acontecimiento traumático
 Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la
 Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos
activación (arousal) (p. ej., dificultades para dormir,
directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a
irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia,
una enfermedad médica, no se explican mejor por la
respuestas exageradas de sobresalto, inquietud motora) presencia de un trastorno psicótico breve
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Trastorno psicótico breve (con Diagnóstico diferencial de


desencadenante grave) (DSM-IV) TEPT
 Presencia de uno (o más) de los siguientes síntomas: 2 días - 1 mes 1 - 3 meses Más de 3 meses
– Ideas delirantes
– Alucinaciones Trastorno por
– Lenguaje desorganizado (p. ej., disperso o incoherente) estrés agudo
– Comportamiento catatónico (síndrome con una amplia variedad de
anomalías del comportamiento motor: inmovilidad motora ―catalepsia o Trastorno por estrés
estupor―, actividad motora excesiva ―agitación no intencionada ni postraumático (agudo)
influida por EE externos ―, negativismo extremo o mutismo, posturas o
movimientos estereotipados y ecolalia o ecopraxia) o gravemente
desorganizado Trastorno por estrés
 La duración de un episodio es de al menos 1 día, pero inferior a 1 postraumático (crónico)
mes, con retorno completo al nivel premórbido de actividad
 No es atribuible a los efectos fisiológicos directos de una sustancia Trastorno adaptativo con
(droga, medicamento) o enfermedad médica, ni a una ansiedad o mixto, o de
Si no cumple criterios
esquizofrenia o un trastorno del estado de ánimo con síntomas ansiedad no especificado
psicóticos
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

¿Cómo reconocer un trastorno Trastorno adaptativo con estado


adaptativo? de ánimo ansioso (APA, 1994)
 Por la aparición de un estresor de cualquier tipo
 Por el inicio y la duración de los síntomas
 Nerviosismo, preocupación o inquietud
– Los síntomas deben presentarse durante los 3 meses dentro 3 meses siguientes a estresante
siguientes al inicio del estresor
– Los síntomas no deben durar más de 6 meses desde que
 Malestar mayor de lo esperable en respuesta
desapareció el estresor (o sus consecuencias), salvo que sea al estresante y deterioro de la actividad
crónico (p. ej., enfermedad médica incapacitante y crónica; social o escolar
dificultades económicas por divorcio)
» Si los síntomas duran más y el estresor no perdura, entonces se  No cumple criterios para otro trastorno del
diagnostica otro trastorno (p. ej., trastorno de ansiedad no
especificado) Eje I o es agravamiento de trastorno del Eje I
 Por el impacto del estresor  Cesado el estresante y sus consecuencias,
– Malestar o deterioro superior al esperable dada la naturaleza
del estresor los síntomas no duran más de 6 meses
 Recordar que es un diagnóstico residual
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

8
Trastornos adaptativos mixtos Trastorno de ansiedad no
(APA, 1994) especificado (DSM-IV)
 Con ansiedad y estado de ánimo
depresivo:  Incluye los trastornos con síntomas
– Combinación de síntomas depresivos (estado de ánimo prominentes de ansiedad o evitación
depresivo, llanto o desesperanza) y ansiosos (nerviosismo,
preocupación o inquietud) dentro 3 meses siguientes a fóbica que no reúnen los criterios
estresante
diagnósticos de ningún trastorno de
 Con alteración mixta de las emociones y
el comportamiento: ansiedad, trastorno adaptativo con
– Combinación de síntomas depresivos o ansioso con ansiedad o trastorno adaptativo mixto
alteraciones del comportamiento en la que hay una violación
de los derechos de los demás o de las normas y reglas con ansiedad
sociales apropiadas a la edad (p. ej., violencia de género,
maltrato infantil, peleas, etc.)

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Diagnóstico diferencial del


TEPT TEPT y trastornos
 No todos los síntomas psicopatológicos que psicológicos en víctimas
aparecen en personas expuestas a un factor
estresante extremo deben atribuirse a un TEPT
– Los síntomas ya aparecían antes del acontecimiento
traumático = otro trastorno (p. ej., trastorno depresivo
mayor, otro trastorno de ansiedad)
– Tras un acontecimiento estresantes extremo pueden
aparecer otros trastornos en vez de TEPT o además
del TEPT (p. ej., trastorno depresivo mayor, otros
trastorno de ansiedad, trastorno psicótico breve)
 Cuando están por medio compensaciones
económicas o cuestiones legales y forenses, se
debe descartar siempre la simulación
Prof. Jesús Sanz, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Algunas preguntas sobre las 1. ¿Qué tipo de


repercusiones psicopatológicas de consecuencias
los acontecimientos traumáticos
psicopatológicas producen las
1. ¿Qué tipo de repercusiones catástrofes y los atentados
psicopatológicas aparecen?
2. ¿A cuántas personas afectan?
terroristas masivos?
3. ¿Todos los acontecimientos
afectan por igual?
4. ¿A quiénes afectan?
5. ¿Persisten en el tiempo?

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

9
Secuelas psicológicas de una catástrofe Trastornos y problemas psicológicos más
(fase de postimpacto y de recuperación) frecuentes en las víctimas de catástrofes
Frecuencia
Trastornos
de aparición
Irritabilidad Pérdida de Trastorno por estrés agudo o postraumático
Catástrofe 1º
apetito
Trastornos depresivos (trastorno depresivo mayor)

Miedo [y duelo patológico]
tensión Trastorno de ansiedad (trastorno de ansiedad
Insomnio Recuerdos
Rabia
horribles 3º generalizada, trastorno de angustia o pánico,
Pesadillas Ira
fobias)
Evitación Problemas somáticos de origen psicológico
Indefensión 4º
del lugar (insomnio, problemas del sueño, etc.)
Trastornos culpabilidad Trastornos
5º Abuso de alcohol u otras sustancias
adaptativos por estrés
Otros Revisión de 160 muestras de víctimas de desastres desde 1981 a 2001,
trastornos de Norris et al., Psychiatry (2002)

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Problemas y síntomas psicológicos más


frecuentes en las víctimas de catástrofes
Problemas Síntomas típicos
TT. de ansiedad Miedo, intranquilidad, preocupación, irritabilidad, sudor, palpitaciones,
tensión y dolor muscular, temblor, hiperactivación, dificultad para
relajarse, problemas de concentración, insomnio, etc.

TT. por estrés Reexperimentación del acontecimiento; evitación de estímulos


asociados a la catástrofe; hiperactivación; embotamiento emocional;
agudo/postraumático despersonalización, amnesia, aturdimiento, etc.

TT. Depresivos y duelo Tristeza persistente, llanto, anhedonia, desinterés, ideación suicida,
sentimientos de inutilidad o culpa excesivos, fatiga, enlentecimiento,
patológico
2. ¿A cuántas personas
cambios sueño y apetito/peso, desesperanza, etc.

TT. somáticos de Dolores variados y refractarios al tratamiento médico; mareo, vértigo o


náuseas; erupciones, picazón, ardor; hipertensión arterial, dolor en el
origen psicológico
afectan las repercusiones
pecho; diarrea/estreñimiento; impotencia, frigidez; falta de aire, etc.

Abuso de alcohol u Alteraciones en funcionamiento social (peleas o conductas violentas


con familiares y amigos, absentismo laboral, problemas delictivos);
otras sustancias
psicopatológicas?
consumo excesivo en grupos (según apreciación de la comunidad)

Conductas violentas Violencia de género, maltrato a menores, desorden social por grupos
más o menos organizados y alteración del orden en los albergues
(incluyendo riñas y violencia intrafamiliar)

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Secuelas psicológicas de un Prevalencia del trastorno por estrés


acontecimiento traumático postraumático (TEPT) tras catástrofes
Tipo de catástrofe y víctimas Prevalencia del TEPT en
(revisión de 78 catástrofes el 1º año tras una catástrofe
ocurridas entre 1963-2001)
Personas del Espectadores Rango Mayoría
casuales
entorno Tecnológicas/accidentales (45)
Policía Bomberos Conocidos Víctimas directas 25 – 75 % 30 – 60 %
Psicólogos Personal de rescate 5 – 40 % 5 – 20 %
Familia Personas con
Médicos y traumas
Heridos directa ATS Población general 1 – 11 % 1–4%
relacionados
Aconteci- Voluntarios Naturales (33)
miento Familia
Víctimas directas 5 – 60 % 5 – 34 %
indirecta
Amigos
Personal de rescate 0 – 34 % Pocos estudios
Población general Pocos estudios Pocos estudios
Galea et al., Epidemiologic Reviews (2005)

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

10
Consecuencias psicopatológicas de los Consecuencias psicopatológicas de los
atentados del 11-M entre los heridos atentados del 11-M entre los allegados de
los heridos y fallecidos en los atentados
Estudio Muestra Momento de Instrumentos Resultados
evaluación
Fraguas 56 1 mes - Escala de - 41,1% de TEPT Estudio Muestra Momento de Instrumentos Resultados
et al. Trauma de evaluación
(2006) Davidson (DTS) Fraguas et 47 1 mes - Escala de - 34% de TEPT
Gabriel 127 5-12 - Escala de - 44,1% de TEPT al. (2006) Trauma de
et al. semanas Trauma de Davidson (DTS)
- 31,5% de
(2008) Davidson (DTS) depresión mayor Miguel- 110 1-3 meses - Entrevista - 28,2% de TEPT
- Entrevista Tobal et al. telefónica para relacionado con el 11-M
- 23,8% de
Neuropsiquiátric (2004, los atentados de - 31,3% de depresión
agorafobia 2005); Nueva York del
a Internacional mayor
- 13,4% de Iruarrizaga 11-S de Galea et
MINI (MINI) - 45,3% de ataques de
ansiedad et al. al. (2002) pánico
generalizada (2004)
- 9,4% de pánico
García-Vera y Sanz (2008)
García-Vera y Sanz (2008)

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Consecuencias psicopatológicas de los Consecuencias psicopatológicas de los


atentados del 11-M entre el personal de atentados del 11-M en la población general
emergencias y asistencia que ayudó en los de Madrid
atentados Trastorno Muestras † Momento de Prevalencia Prevalencia al
evaluación † tras el 11-M † año en España ‡
Estudio Muestra Momento de Instrumentos Resultados
evaluación Trastorno por estrés 485 - 1589 18 días - 3 1,9% - 13,3% 0,5%
postraumático adultos meses
Gabriel 153 5-12 semanas - Escala de Trauma - 1,3% de TEPT
et al. policías de Davidson (DTS) - 1,3% de depresión mayor Ataques de pánico 485 - 1589 1 - 3 meses 2,1% - 10,9% 0,6%
(2007) - Entrevista - 0,7% de agorafobia adultos
Neuropsiquiátrica - 0,7% de ansiedad Agorafobia 485 adultos 5 - 12 10,5% 0,3%
Internacional MINI generalizada semanas
(MINI)
- 0,7% de pánico
Trastorno de ansiedad 485 adultos 5 - 12 8,6% 0,5%
Miguel- 165 1-3 meses - Entrevista - 1,2% de TEPT relacionado generalizada semanas
Tobal et telefónica para los con el 11-M
al. atentados de Nueva - 2% de depresión mayor Trastorno depresivo 485 - 1589 1 - 3 meses 8% - 8,5 % 3,9%
(2004) York del 11-S de mayor adultos
- 13,9% de ataques de
Galea et al. (2002) pánico † Gabriel et al. (2007), Miguel-Tobal et al. (2004, 2005) y Vázquez et al., (2004).
‡ Haro et al. (2006)
García-Vera y Sanz (2008) Elaborado a partir de García-Vera y Sanz (2008)

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Variedad diagnóstica/comorbilidad
(Diagnósticos afectados del 11-M; Clínica
Universitaria de Psicología de la UCM) 3. ¿Todas las catástrofes
Diagnóstico principal DSM-IV N = 40 %
afectan por igual?
Trastorno adaptativo con ansiedad 11 27,5
Trastorno por estrés agudo 10 25
Trastorno por estrés postraumático 7 17,5
Duelo 6 15
Trastorno adaptativo mixto ansiedad- 4 10
depresión
Trastorno adaptativo con depresión 1 2,5
Trastorno depresivo mayor 1 2,5

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

11
Prevalencia del trastorno por estrés Repercusiones psicopatológicas
postraumático (TEPT) en víctimas
en función del tipo de catástrofe
directas en función del tipo de catástrofes
 La prevalencia del TEPT es mayor tras
Tipo de catástrofe y víctimas Prevalencia del TEPT
(revisión de 78 catástrofes en el 1º año tras una una catástrofe tecnológica/accidental
ocurridas entre 1963-2001) catástrofe que tras una natural
Rango Mayoría – ¿La diferencia es debida a los muestreos
Tecnológicas/accidentales (45)
de los estudios? = Más fácil detectar las
víctimas directas en una catástrofe
Víctimas directas 25 – 75 % 30 – 60 % tecnológica/accidental, mientras que las
Naturales (33) muestras en catástrofes naturales incluyen
Víctimas directas 5 – 60 % 5 – 34 %
más afectados con una exposición más
baja a la catástrofe
Galea et al., Epidemiologic Reviews (2005)

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Repercusiones psicopatológicas de los


Repercusiones psicopatológicas
distintos tipos de catástrofes en función del
en función del tipo de catástrofe desarrollo de los países (Norris et al, 2002)
Catástrofe natural Catástrofe tecnológica/accidental
 ¿La diferencia entre catástrofes naturales y
Gravedad media de la catástrofe

3,2
tecnológicas/accidentales tiene que ver con el
3
grado de desarrollo de los países?
2,8
– Revisión de Norris et al. (2002) asigna a cada unas
de las 160 muestras de personas afectadas por 2,6
catástrofes una puntuación de “gravedad de la 2,4
repercusión psicopatológica” en una escala de 1 a 4:
2,2
1. Repercusiones mínimas
2. Tasas de psicopatología: < 25% 2
3. Tasas de psicopatología: 25-50% 1,8
4. Tasas de psicopatología: > 50% EE. UU. Otros países Países en
desarrollados desarrollo

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

4. ¿A quiénes afectan las ¿A quiénes afectan las


repercusiones repercusiones psicopatológicas?
psicopatológicas?  Factores de riesgo
– Grado de exposición a la catástrofe [el más importante]
– Sexo (mujer)
– Nivel socioeconómico (bajo nivel de ingresos o educación)
Catástrofe – Salud mental previa (sintomatología psicológica previa)
Población – Características de personalidad (neuroticismo, rasgo de
Víctimas preocupación y de ansiedad)
Familiares – Estresores secundarios (más estresores vitales o crónicos)
Profesionales – Pérdida de recursos
Testigos  Factores de protección
Voluntarios
– Características de personalidad (autoestima, autoeficacia,
resistencia, control percibido, optimismo)
– Recursos sociales (integración social, apoyo social recibido
y percibido)
Norris et al. (2002); Galea et a. (2005)

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

12
Grado de exposición a la Grado de exposición a la catástrofe
catástrofe como factor de riesgo para el trastorno
por estrés postraumático (TEPT)
Personas del Espectadores
entorno casuales Grado de exposición a la Prevalencia del TEPT en el
catástrofe 1º año tras una catástrofe
Policía Bomberos Conocidos
Psicólogos Víctimas directas 30 - 40 %
Familia Médicos y
Heridos directa ATS Personal de rescate 10 – 20 %
CATÁSTROFE Voluntarios
Familia
indirecta Población general 5 – 10 %
Amigos

Revisión de estudios de Galea et al. (2005) [78 catástrofes ocurridas entre 1963-2001]

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Trastorno por estrés en la población Grado de exposición a la


general de Madrid en función del grado
de exposición a los atentados del 11-M catástrofe
 Mayor sintomatología y mayor  Es una variable que recoge la relación
probabilidad de tener un trastorno por entre la catástrofe y la persona afectada
en varios niveles de análisis, de forma
estrés si la persona:
que:
– Vive cerca de los barrios donde ocurrieron – Catástrofes de menor magnitud, pueden
los atentados provocar más repercusiones
– Estuvo cerca del lugar donde ocurrieron psicopatológicas si ha habido mayor
los atentados exposición, mayor nivel de amenaza,
– Es un usuario habitual de las líneas de tren mayor nivel de sufrimiento durante la
catástrofe, etc.
que fueron atacadas Vázquez et al. (2004)

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Grado de exposición a la catástrofe como Grado de exposición a la catástrofe como


factor de riesgo para el trastorno por estrés factor de riesgo para el trastorno por estrés
postraumático (TEPT) postraumático (TEPT)
 Derrumbamiento de una  Incendios de montes en áreas de
presa en Buffalo Creek Victoria y Nueva Gales del Sur
(EE. UU.) el 26 de en Australia el 16 de febrero de
febrero de 1972: 1983 (el Miércoles de Ceniza)
– 59-32% prevalencia del TEPT – 30-50% prevalencia del TEPT
en los últimos 14-17 años entre personal de rescate a los
– De una población de 5.000 29 meses
personas, 125 murieron,
1.121 fueron heridas y 4.000 – 100 incendios entre el 16 y 18 de
quedaron sin hogar (507 febrero provocaron 75 muertos y
casas destruidas) 3.700 casas destruidas
– Factores de riesgo: exposición – 16.000 bomberos, 1.000 policías
prolongada a la inundación y 500 soldados participaron en
posterior; quedarse atrapado; su extinción
haber sido herido; perder un
familiar en la propia casa – 17 de los fallecidos fueron
bomberos

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

13
Patrones de evolución en el tiempo de
5. ¿Persisten en el las repercusiones psicopatológicas
tiempo las repercusiones
psicopatológicas? Reducción lineal (n = 18)

Reducción no lineal (n = 4)

Estabilidad (n = 4)

Reducción no lineal (n = 3)

Incremento lineal (n = 3)

Reducción no lineal (n = 1)

Momento 1 Momento 2 Momento 3

Elaborado con los datos de Norris et al. (2002)

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Evolución a medio plazo de las consecuencias Consecuencias psicopatológicas de los atentados del
psicopatológicas de los atentados del 11-M 11-S en la población general de Nueva York (Galea et
al., 2002; De Lisi et al., 2003)
Muestra Secuelas a 1-3 meses Secuelas a 6-9 meses Evolución
20%
Población - 2,3% TEPT - 0,4% TEPT
Personas viviendo cerca del World Trade Center
general de - 8% depresión mayor - 2,5% depresión mayor
Madrid * - 10,9% ataques de pánico - 3,9% ataques de pánico
Allegados - 28,2% TEPT - 15,4% TEPT
de heridos 7,5%
- 31,3% depresión mayor - 15,2% depresión mayor
y fallecidos - 45,3% ataques de pánico - 28,8% ataques de pánico Personas viviendo al
†, ‡ sur de la calle 110,
- 34% de TEPT - 31,3% TEPT Manhattan
Heridos ‡ - 41,1% de TEPT - 40,9% TEPT 1,7%
Personal - 1,2% TEPT - 0% TEPT
de ayuda † - 2% depresión mayor - 0% depresión mayor
- 13,9% ataques de pánico - 3,8% ataques de pánico 0% con
TEPT 1 3 6 Meses
* Miguel-Tobal et al. (2005). † Miguel-Tobal et al. (2004). ‡ Fraguas et al. (2005)

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Conclusiones sobre las Conclusiones sobre las repercusiones


repercusiones psicopatológicas psicopatológicas de catástrofes y
de catástrofes y atentados atentados terroristas masivos
terroristas masivos  Sin embargo, en la mayoría de las personas
hay que esperar una recuperación normal de la
 La exposición a estos eventos catástrofe, sin repercusiones psicopatológicas
constituye un factor de riesgo para la En el 1º año tras la catástrofe
salud mental: Grado de exposición a
la catástrofe Prevalencia Personas sin
– Reacciones psicopatológicas leves y del TEPT TEPT
moderadas en un considerable número de Víctimas directas 30 – 40 % 70 – 60 %
personas, y mucho más graves en un Personal de rescate 10 – 20 % 90 – 80 %
número menor pero significativo e Población general 5 – 10 % 95 – 90 %
importante
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

14
Conclusiones sobre las repercusiones Conclusiones sobre las repercusiones
psicopatológicas de catástrofes y psicopatológicas de catástrofes y
atentados terroristas masivos atentados terroristas masivos
 Aunque el TEPT es la repercusión  El grado de exposición a la catástrofe es el factor
psicopatológica más frecuente, aparecen también de riesgo psicopatológico más importante, y debe
otros trastornos (depresivos, de ansiedad, etc.) analizarse a distintos niveles que tengan en
que se deben evaluar, investigar y tratar cuenta la relación específica entre cada afectado
y la catástrofe

 No está claro que las catástrofes tecnológicas/  Existen diferentes patrones de evolución en el
accidentales tengan más repercusiones tiempo de las repercusiones psicopatológicas
psicopatológicas que las catástrofes naturales, que, además, pueden diferir en función del grado
aunque puede ser el caso en países de exposición a la catástrofe, aunque el más
desarrollados frecuente es la reducción lineal

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Conclusiones sobre las repercusiones


psicopatológicas de catástrofes y
atentados terroristas masivos Simulación del trastorno por
 La salud mental debe ser un elemento estrés postraumático
integrado dentro de un plan amplio de
respuesta a la catástrofe, tanto a nivel
preventivo como después de la misma

 Existen múltiples factores de riesgo y


protección de las repercusiones
psicopatológicas susceptibles de
modificación y abordables desde una
intervención psicológica
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Criterios de sospecha de Criterios de sospecha de


simulación en el TEPT (Wilson y Moran, simulación en el TEPT (Wilson y Moran,
2004; Resnick, West y Payne, 2008) 2004; Resnick, West y Payne, 2008)

 Generales:  Generales:
– Falta de cooperación – Tendencia a culpar al TEPT de todos los
– Vaguedad en los detalles problemas
– Experiencia dilatada de asistencia a – Puntuaciones extremas en los
autoinformes de TEPT
profesionales y fracaso significativo y
persistente de los tratamientos – Puntuaciones muy bajas en instrumentos o
escalas de sinceridad o deseabilidad social
– Exceso de dramatismo o muy altas en instrumentos de mentiras o
– Conductas inconsistentes con el simulación [p. ej., SIMS (Inventario
conocimiento científico Estructurado de Simulación de síntomas)]

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

15
Criterios de sospecha de Criterios de sospecha de
simulación en el TEPT (Wilson y Moran, simulación en el TEPT (Wilson y Moran,
2004; Resnick, West y Payne, 2008) 2004; Resnick, West y Payne, 2008)

 Generales:  Específicos del TEPT:


– Historial de conductas antisociales, litigios, – Énfasis en el impacto de los flashbacks frente
bajas laborales por diferentes causas, etc. a otros síntomas
– Situación laboral irregular, insatisfacción – Los flashbacks son descritos en tercera
laboral persona y cinematográficamente
– Reclamaciones anteriores por daños – Ausencia de pesadillas o presencia de
pesadillas exactas al trauma
– Capacidad para realizar actividades en el
– Amnesia disociativa generalizada respecto al
tiempo libre, pero incapacidad en el trabajo
acontecimiento traumático, pero no respecto a
– Actitud evasiva y contradicciones otras situaciones contemporáneas

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Criterios de sospecha de Criterios de sospecha de


simulación en el TEPT (Wilson y Moran, simulación en el TEPT (Wilson y Moran,
2004; Resnick, West y Payne, 2008) 2004; Resnick, West y Payne, 2008)

 Específicos del TEPT:  Específicos del TEPT:


– No se observa falta de control de impulsos (p. – Inconsistencias entre el autoinforme y la
ej., abuso de bebida, sustancias o observación conductual:
medicamentos) » Si el paciente informa de R de sobresalto exagerado,
– No se observan problemas sexuales sería esperable esa R ante sonidos fuertes (p. ej.,
portazo, ruido de objeto al caer) o ante contacto
– No se aprecian reacciones emocionales inesperado (p. ej., mano en el hombro por detrás)
contingentes de culpabilidad, vergüenza, ira, » Si el paciente informa de hiperactivación, serían
frustración, indefensión, etc. esperables RR simpáticas durante relato del suceso (p.
– Poca o ninguna evitación a relatar el ej., sudoración, palidez, tensión, respiración agitada)
acontecimiento traumático desde el primer » Si el paciente informa de pesadillas o problemas para
momento dormir, sería esperable su corroboración por familiares

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Protocolo básico de evaluación del


Evaluación del trastorno TEPT en víctimas en ámbitos clínicos
legales y forenses
por estrés postraumático
 Entrevista semiestructurada de visión general:
– Datos sociodemográficos
– Acontecimiento traumático sufrido y problemas-quejas
actuales
– Estados clínico y del tratamiento actuales
– Historia clínica y de tratamientos previos
 Entrevista diagnóstica estructurada:
– SCID-I
 Instrumento para evaluar la gravedad de los
síntomas de estrés postraumático:
– PCL-C
 Instrumento para descartar simulación:
– SIMS (Inventario Estructurado de Simulación de Síntomas)
– SIRS-2 (Entrevista Estructurada de Síntomas Informados-2)

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

16
SCID-I Versión Clínica: módulo de
trastornos de ansiedad
Entrevista diagnóstica
estructurada 

Módulo F (ansiedad y otros trastornos)
Pacientes: Adultos y adolescentes (lenguaje para
12-13 años)
 Material:
– Cuaderno de aplicación (preguntas y criterios DSM-IV)
– Cuaderno de puntuación
 Se evalúa criterios diagnósticos no las respuestas
a las preguntas → requiere clínico
 Duración de la entrevista:
– Total: 45-90‘
– Módulo de visión general = 15-20‘
– Módulo F: 5-20‘
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

SCID-I Versión Clínica: módulo de


trastornos de ansiedad PCL-C: Lista de Verificación
 Módulo F (ansiedad y otros trastornos)
del Trastorno de Estrés
– Trastornos de ansiedad Postraumático, Versión Civil
» Trastorno de angustia (con o sin agorafobia)
» Trastorno obsesivo-compulsivo
» Trastorno por estrés postraumático
» Otros trastornos de ansiedad (agorafobia sin historia de
trastorno de angustia, fobia social, fobia específica,
trastorno de ansiedad generalizada)
» Trastorno de ansiedad no especificado
» Trastorno de ansiedad debido a una enfermedad médica
» Trastorno de ansiedad inducido por sustancias

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Lista de Verificación del Trastorno de Lista de Verificación del Trastorno de


Estrés Postraumático, versión civil (PCL-C) Estrés Postraumático, versión civil (PCL-C)
 Tipo:  Autores: Weathers, Litz, Herman, Huska y Keane (1993)
– Inventario de autoinforme de lápiz y papel (como entrevista si  Adaptación española: Vázquez, Pérez-Sales y Matt (2006)
necesario)  Fiabilidad:
 Objetivo: – Consistencia interna:
– Valorar la presencia de síntomas de estrés postraumático y su » Coeficientes alfa entre 0,94 (Blanchard et al., 1996) y 0,97
gravedad, y detectar personas con TEPT (Weathers et al., 1993)
 Población: » Adaptación española: alfa = 0,89
– Pacientes adultos que han sufrido diversos traumas. Validado – Test-retest:
también con otras poblaciones clínicas (adolescentes, médicos) » Entre 0,88 a la semana y 0,96 a los 2-3 días (Blanchard et
y no clínicas (adultos, estudiantes universitarios) al., 1996; Ruggiero et al., 2003)
 Contenido:  Validez:
– 17 ítems que se valoran en escalas Likert de 5 puntos respecto – Convergente: Correlaciones altas con CAPS, IES, MMPI-2
al grado de afectación en el último mes: 1 (Nada en absoluto) a 5 Keane PTSD Scale y Mississippi PTSD Scale
(Extremadamente)
– Sensibilidad al cambio: Utilizado para evaluar la respuesta
 Descripción: al tratamiento de pacientes con TEPT y TEA
– Cubre los síntomas de los criterios B (Reexperimentación), C
(Evitación) y D (Hiperactivación) del TEPT según el DSM-IV
– Diagnóstica: Puntos de corte de 50 y 44 han mostrado
buena sensibilidad (0,78-0,94) y especificidad (0,83-0,86)
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

17
Lista de Verificación del Trastorno de Intervención en víctimas con
Estrés Postraumático, versión civil (PCL-C)
 Tiempo de administración estimado: 5 minutos
trastorno por estrés
 Corrección e interpretación:
– Cada ítem se valora de 1 a 5 puntos, se suman y se obtiene total
postraumático
con rango 17-85
– Ayuda al diagnóstico:
» Criterios DSM-IV:
 Síntomas presentes con puntuaciones 3-5
 Al menos 1 síntoma del criterio B (ítems 1 a 5), 3 del criterio C (ítems 6 a 12)
y 2 del criterio D (ítems 13 a 17)
» Puntos de corte: puntuación > 44 ó 50
– Progresos terapéutico:
» 10 puntos de aumento/disminución = cambio clínicamente significativo
» Puntuación media en muestra población general española = 32
 Momento de aplicación:
– Exploración inicial y durante el curso, finalización y seguimiento del
proceso terapéutico, ya que sirve para evaluar el estado general del
paciente y la efectividad de la terapia
– No es un instrumento diagnóstico, aunque puede ayudar para
cribado y diagnóstico, y cualquier sospecha debe confirmarse
posteriormente con una entrevista diagnóstica

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Tratamientos psicológicos avalados Tratamientos de elección para los


empíricamente para el trastorno por estrés
postraumático trastornos por estrés postraumático
Tratamientos Probablemente Eficaces (División 12 de la APA, 1998)  Guías clínicas elaboradas por diversas sociedades
Tratamiento Ejemplos de manuales
sobre la base de metaanálisis y revisiones de la
Labrador, F. J., et al. (2004). Mujeres víctimas de la
literatura científica coinciden
Tratamiento de exposición 
violencia doméstica: Programa de actuación. Madrid: – American Psychiatric Association (2004)
Pirámide. – Australian Centre for Posttraumatic Mental Health (2007)
 Zayfert, C., y Becker, C. B. (2008). Terapia cognitivo-
conductual para el tratamiento del trastorno por estrés
– Institute of Medicine Committee on Treatment of Posttraumatic
postraumático. México: Manual Moderno.
Stress Disorder (2007)
Meichenbaum, D. (1987). Manual de inoculación de
– National Institute for Health and Clinical Excellence (NICE,
Entrenamiento en inoculación de 
estrés. Barcelona: Martínez Roca. 2005)
estrés
– National Institute of Mental Health (NIMH, 2002)
Desensibilización y reprocesamiento Shapiro, F. (2005). Desensibilización y reprocesamiento
por movimientos oculares (EMDR) por medio del movimiento ocular. México: Editorial Pax.  Tratamientos de elección:
– Terapia de exposición
NICE (National Institute for Clinical Excelence, 2005) confirma los anteriores y añade:
– Terapias cognitivo-conductuales centradas en el trauma
Tratamiento Ejemplos de manuales – Terapia para el control de la ansiedad o el estrés o EIE
Terapia cognitiva centrada en el  Zayfert, C., y Becker, C. B. (2008). Terapia cognitivo- – Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares
trauma conductual para el tratamiento del trastorno por estrés (debate sobre si su eficacia se debe sólo a la exposición y
postraumático. México: Manual Moderno. reestructuración cognitiva)
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Eficacia de la terapia cognitivo-conductual (TCC: Eficacia la desensibilización y reprocesamiento por


cognitiva y/o exposición) y de la terapia para el movimientos oculares (EMDR) y otras terapias
control del estrés (NCCMH, 2005) (psicodinámicas, hipnosis, de apoyo) (NCCMH, 2005)
Lista de espera en Medida en el postratamiento TE U3 Lista de espera en Medida en el postratamiento TE U3
comparación con: comparación con:
Terapia cognitivo- Probabilidad diagnóstico TEPT 0,47 * Desensibilización y Probabilidad diagnóstico TEPT 0,51 *
conductual (terapia Síntomas TEPT (auto-informe) -1,70 96% reprocesamiento por Síntomas TEPT (auto-informe) n. s.
cognitiva y/o exposición) movimientos oculares
Síntomas TEPT (por clínico) -1,36 91% (EMDR) Síntomas TEPT (por clínico) -1,54 94%
Síntomas depresivos -1,20 89% Síntomas depresivos -1,67 95%
Síntomas ansiedad (auto-informe) -0,94 83% Síntomas ansiedad (auto-informe) -1,18 88%
Terapia para el control Probabilidad diagnóstico TEPT 0,64 * Otras terapias Probabilidad diagnóstico TEPT n. s.
del estrés Síntomas TEPT (auto-informe) n. s. (psicodinámicas, Síntomas TEPT (auto-informe) -0,61 73%
hipnosis, de apoyo)
Síntomas TEPT (por clínico) -1,14 87% Síntomas TEPT (por clínico) n. s.
Síntomas depresivos -0,73 77% Síntomas depresivos n. s.
Síntomas ansiedad (auto-informe) -0,77 78% Síntomas ansiedad (auto-informe) -0,48 68%
TE = Diferencia estandarizada entre medias (signo negativo favorece a la TCC o a la terapia para el control del TE = Diferencia estandarizada entre medias (signo negativo favorece a la EMDR o las otras terapias) (0,30 =
estrés) (0,30 = pequeño, 0,50 = medio y 0,80 = grande). * TE = Riesgo relativo (valor < 1 indica menor RR en la TCC pequeño, 0,50 = medio y 0,80 = grande). * TE = Riesgo relativo (valor < 1 indica menor RR en la EMDR o en las
o en la terapia para el control del estrés). otras terapias).
U3 = % pacientes en lista de espera con peores resultados que el paciente medio de TCC o para el control de estrés. U3 = % pacientes en lista de espera con peores resultados que el paciente medio de la EMDR o en las otras terapias
n. s. = no significativo. n. s. = no significativo.
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

18
Principio clave de la intervención en Terapia cognitivo-conductual de las
víctimas con TEPT víctimas con TEPT
 Necesidad de seguimiento/asistencia psicológica  Se centra en la sintomatología del TEPT
a más largo plazo en los grupos de alto riesgo:  Combina terapia de exposición + terapia cognitiva +
– Personas con trastorno por estrés agudo u otros terapia de control del estrés
síntomas clínicamente significativos tras el
acontecimiento traumático  Dura entre 8-19 sesiones de 60-90 minutos
– Familiares de los fallecidos  La comorbilidad afecta a la duración (más sesiones) y
– Personas que ya tenían previamente un trastorno al énfasis en cada terapia:
– Depresión = terapia cognitiva
– Víctimas que hubiesen necesitado atención médica
o quirúrgica – Ansiedad = terapia de exposición
– Abuso de sustancias = terapia de control del estrés
– Personas cuya exposición al acontecimiento
hubiera sido particularmente intensa y de larga  Siempre incluye psicoeducación
duración (p. ej., personal de emergencias y  La sintomatología prominente afecta al énfasis en
asistencia durante catástrofe persistente) cada terapia

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Terapia cognitiva-conductual
Terapia de exposición centrada en el trauma
 Ayudar a las personar a enfrentarse a los EE  Siguiendo la terapia cognitiva de Beck, enseñar
internos y externos asociados con el estresor y al paciente a:
que ahora evocan un miedo – Identificar pensamientos negativos (p. ej., culparse uno
– En imaginación: Evocación emocional repetida de los mismo de no haber podido ayudar a las víctimas o de
recuerdos traumáticos hasta que ya no provoquen haber sobrevivido) y creencias desadaptativas (p. ej.,
altos niveles de malestar el mundo no es seguro)
– En vivo: Enfrentamiento real con los EE temidos – Evaluar la validez de esos pensamientos y creencias
 Objetivo: sopesando los datos en favor y en contra de ellos,
– Evocar la ansiedad y promover su habituación utilizando la exposición como prueba de realidad
– Aprender que los EE temidos no son ya peligrosos – Adoptar creencias y pensamientos alternativos más
– Integrarlos en el sistema de creencias básicas de la adaptativos
persona, ayudándole a reprocesar la información y  Objetivo: Modificar creencias y pensamientos
darla sentido desadaptativos utilizando técnicas cognitivo-
conductuales
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Terapia para el control de la Terapia para el control de la


ansiedad o el estrés ansiedad o el estrés
 Siguiendo el entrenamiento en inoculación al – Entrenamiento autoinstruccional: cómo
estrés de Meichenbaum, enseñar un conjunto remplazar pensamientos negativos por
de habilidades para afrontar la ansiedad y positivos cuando se anticipan o enfrentan
otros síntomas: estresores

– Entrenamiento en relajación progresiva: disminuir – Entrenamiento asertivo: cómo expresar deseos,


la ansiedad y activación a través de la relajación opiniones y emociones de forma apropiada y
sistemática de los grupos principales de músculos sin agredir a otros

– Entrenamiento en respiración: disminuir la – Detención del pensamiento: técnicas de


activación y evitar la hiperventilación mediante la
respiración lenta abdominal distracción para frenar la aparición de
pensamientos negativos
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

19
Habilidades terapéuticas especificas en el
Tratamientos según los síntomas más prominentes
tratamiento psicoterapéutico de las víctimas
Síntomas más predominante Terapia recomendada con TEPT
Pensamientos intrusivos Terapia de exposición
Flashbacks Terapia de exposición  Habilidades para el manejo de las
Temores, pánico y evitación relacionadas Terapia de exposición emociones
con el estresor Terapia cognitiva
 Habilidades para el reforzamiento
Terapia para el control del estrés
Embotamiento emocional, desapego de los Terapia cognitiva
diferencial
demás, pérdida de interés  Utilización de las aproximaciones sucesivas
Irritabilidad, ataques de ira Terapia cognitiva
Terapia para el control del estrés  Habilidades de autoprotección
Sentimientos de culpabilidad Terapia cognitiva  Habilidades para motivar al paciente:
Ansiedad general (hiperactivación, Terapia para el control del estrés
hipervigilancia)
estrategias de la entrevista motivacional
Terapia de exposición
Trastornos del sueño Terapia para el control del estrés – Para las sesiones de exposición
Dificultades de concentración Terapia para el control del estrés – Para las tareas de casa
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

La polémica sobre el La polémica sobre el


debriefing debriefing
 CISD (Critical Incident Stress Debriefing;
 Debriefing: Término genérico para Mitchell, 1983): 1 única sesión/encuentro
referirse a: de un grupo estructurado de discusión en
1. CISD (Critical Incident Stress Debriefing) 7 fases, para realizar 1-10 días tras la
crisis para disminuir el impacto, evaluar
o a intervenciones tempranas similares
necesidades, apoyar y proporcionar
2. Históricamente al Operational Debriefing sentido al cierre
o revisar lo ocurrido para documentar,  CISM (Critical Incident Stress
aprender, mejorar protocolos o formación Management; Mitchell y Everly, 1997):
3. En general a intervenciones tempranas Programa multicomponente que incluye
preparación pretrauma, CISD, seguimiento
Recomendación: No utilización
y entrenamiento
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Guías clínicas sobre el defriefing Guías clínicas sobre el defriefing


 Basadas fundamentalmente en la revisión de  Tres guías:
estudios experimentales con grupo de control – Mental Health and Mass Violence: Evidence-
(ensayos clínicos controlados aleatorizados) = Based Early Psychological Intervention for
relación causa-efecto Victims/Survivors of Mass Violence. National
 Basadas en participación de grupos de expertos Institute of Mental Health (NIHM, 2002)
interdisciplinares, organizaciones » Revisa 15 estudios, algunos no experimentales
especializadas (p. ej., Cruz Roja, Departamento – Post-traumatic Stress Disorder. National Institute
de Veteranos de Guerra de EE. UU.) y for Clinical Excellence (NICE, 2005)
» Revisa 10 estudios experimentales con grupo de control
respaldadas por organizaciones profesionales
de psicólogos y psiquiatras (p. ej., British – Australian Guidelines for the Treatment of Adults
Psychological Society, Royal Australian and with ASD and PTSD. Australian Centre for
Posttraumatic Mental Health (ACPMH, 2007)
New Zealand College of Psychiatrists,
» Revisa 11 estudios experimentales con grupo de control
Australian Psychological Society)
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

20
Conclusiones de las Guías Conclusiones de las Guías
 National Institute of Mental Health (NIHM, 2002)  Post-traumatic Stress Disorder. National
– Hay alguna evidencia de nivel 1 sugiriendo que las
intervenciones tempranas en forma de una sesión
Institute for Clinical Excellence (NICE,
única individual de narrativa de acontecimientos y 2005)
expresión de las emociones evocadas por un – Para los individuos que han experimentado un
acontecimiento traumático (como se hace en acontecimiento traumático, la administración
algunas formas de debriefing psicológico) no reduce individual y sistemática de intervenciones
de forma consistente los riesgos de desarrollar breves de una sola sesión (a menudo
posteriormente un TEPT o dificultades relacionadas conocidas como debriefing) centradas en el
de adaptación. A algunos supervivientes (p. ej., incidente traumático no debería ser una
aquellos con alto nivel de activación) se les puede práctica rutinaria cuando se les ofrecen
poner en mayor riesgo de tener resultados adversos servicios
como resultado de tales intervenciones tempranas.
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Conclusiones de las Guías Descripción del tratamiento


 Australian Guidelines for the Treatment of Adults cognitivo-conductual del TEPT
with ASD and PTSD. Australian Centre for en víctimas
Posttraumatic Mental Health (ACPMH, 2007)
– Para adultos expuestos a trauma, las intervenciones
psicológicas estructuradas tales como debriefing
psicológico no deberían ofrecerse de forma rutinaria  Psicoeducación
– A los adultos expuestos al trauma que deseen
discutir la experiencia, y demuestren capacidad para  Terapia de exposición
tolerar el malestar psicológico asociado, se les debe
apoyar para que lo hagan. Al hacer esto, el  Terapia cognitiva
profesional debería tener en cuenta los efectos
adversos potenciales de una ventilación excesiva en
aquellas personas que sufren mucho malestar

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Guía de auto-ayuda psicológica de


Psicoeducación la UCM tras los atentados del 11
de marzo
 Educar a los pacientes y a sus
familias sobre: 1. ¿Qué me pasa?
– Los síntomas que es normal que 2. Reacción normal ante un
atentado terrorista
aparezcan tras el acontecimiento
3. ¿Necesito ayuda?
– Los síntomas de los trastornos por  Escala de síntomas de
estrés estrés agudo
– Los tratamientos disponibles 4. ¿Qué puedo hacer?
– Los síntomas y tratamientos de los Pautas de actuación
trastornos comórbidos 5. Apoyarte en los demás es
importante
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

21
Guía de auto-ayuda psicológica de
la UCM tras los atentados del 11 de
Escala de marzo
Síntomas de 6. Técnicas de autoayuda para controlar el malestar
1. Respiración para disminuir la ansiedad
Estrés Agudo 2. Desahogo psicológico
3. ¡Stop! a tus pensamientos
(UPCS, 2004) 7. ¿Y después qué?
8. Guía para padres
 Fiabilidad (alfa) = 0,89 1. ¿Qué decir a un niño?
 Corrección = 1 punto 2. ¿Cómo decírselo?
por cada opción 3. ¿Quién debe hablar al niño?
“Bastante” o “Mucho” 4. ¿Qué reacciones puede tener el niño?
5. ¿Cómo abordar simplemente el tema de los atentados?
 Punto de corte = 5 o
6. Otras recomendaciones para padres
más
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Programa breve de exposición individual


Terapia de exposición (Labrador et al., 2004)
Sesión Material Objetivos Desarrollo de la sesión Tareas para casa
1º - Grabadora - Comprensión - Explicar objetivo y naturaleza de terapia - Exposición
y cinta (o del fundamento - Elaboración de una jerarquía de durante la semana
soporte teórico de la situaciones relativas a la catástrofe (5 ó 6 al menos 1 vez al
digital) técnica escritas en las tarjetas y valoradas en día
- 5-6 tarjetas - Explicación del ansiedad de 0 a 100) y elección de una - Autorregistro:
y bolígrafo método de que genere poca ansiedad (si momento, hora de
- Hojas de trabajo dificultades, técnica del anclado) inicio y fin,
autorregistro - Generación de - Narración de la escena seleccionada en ansiedad al inicio
para la la jerarquía de primera persona, en presente y con tanto y fin (0-100)
exposición situaciones detalle como sea posible (p. ej., olores, - Si 3
ansiógenas sonidos, pensamientos, emociones) exposiciones con
- Grabación del - Se le sugiere que se relaje (p. ej., valoraciones < 16,
relato para respiración) si lo necesita antes de pasar pasar a la
posterior a la exposición siguiente situación
exposición fuera - Ejercicio de exposición: el afectado de la jerarquía
de sesión narra en voz alta la situación elegida,
mientras se graba, concentrándose en
las emociones, pensamientos y vivencias
asociados a la situación. Mantener la
exposición hasta que la ansiedad
generada se reduzca a 15 o menos

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Programa breve de exposición individual


(Labrador et al., 2004) Terapia cognitiva
Sesión Material Objetivos Desarrollo de la sesión Tareas para casa

2º - Grabadora y - Exposición - Revisar tareas de la 1º sesión, - Igual que 1º


cinta (o en reforzando su realización. Se sesión
soporte digital) imaginación a indaga acerca de los detalles de la - Además, si
- Las tarjetas escenas exposición (dificultades, diferencias factible, realizar
de la 1º sesión progresivamen en el grado de ansiedad, etc.), exposición en vivo
- Hojas de te más enfatizando los avances obtenidos y completar
autorregistro ansiógenas - Ejercicio de exposición igual que autorregistro (hora
para la - Exposición en la 1º sesión, pero a una de inicio y fin,
exposición en vivo situación que genere más ansiedad situación, quién le
- Hojas de que la superada en la 1º sesión o acompaña,
autorregistro en casa ansiedad antes y
para la - Indagar la disposición a después, y
exposición en exponerse en vivo y, si factible, se estrategia de
vivo planifica con detalle y en compañía afrontamiento
de alguna persona de confianza utilizada)
3º - Igual que en - Igual que en - Igual que en la 2º sesión - Igual que en la 2º
la 2º sesión la 2º sesión - Se revisan y refuerzan con sesión
especial atención las exposiciones
en vivo que la persona hubiera
llevado a cabo

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

22
Modelo cognitivo del estrés Modelo cognitivo del estrés
El A-B-C del estrés El A-B-C del estrés

Han fallecido en el “Si no les hubiese dicho que viniesen,


Percepciones, Tristeza,
Interpretación, diálogo terremoto dos habrían salvado la vida. Es culpa
Estímulos cogniciones Sistema abatimiento,
con uno mismo alumnos que venían mía. No me lo voy a perdonar en la
ambientales (entrada de físico-emocional culpabilidad
(ideas irracionales) a trabajar conmigo vida"
información sensorial)

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Modelo cognitivo del estrés Aunque hay situaciones


El A-B-C del estrés ciertamente problemáticas,

 No son los acontecimientos los que  Las interpretaciones negativas


causan las emociones, sino nuestra
interpretación de ellos o pensamientos automáticos
negativos crean un sufrimiento
 Un mismo suceso problemático o
estresante puede provocar más o innecesario
menos malestar según cómo se
interprete

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

...creando círculos viciosos que


perpetúan o intensifican las emociones
Los negativas
“Debería haber
pensamientos ayudado a salir del
tren a aquella mujer”
automáticos
negativos fluyen Me siento fatal, Estoy muy triste y
de la mente sin culpable y desesperanzado.
decepcionado No tengo ganas
apenas conmigo mismo de hacer nada

interrupción...
“No podré vivir con este
recuerdo encima el resto de
mi vida”

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

23
¿Cómo son los pensamientos ¿Cómo son los pensamientos
automáticos negativos? automáticos negativos?
 Se viven como espontáneos, reflejos, pero
 Aparentemente válidos; se aceptan sin son el resultado de razonamientos
cuestionamiento automáticos basados en actitudes
 Son difíciles de controlar disfuncionales o creencias irracionales:
– A-B-C = Me he ido corriendo del lugar de la
 Disparan otros pensamientos negativos catástrofe, sin ayuda nadie => "soy un cobarde;
 Tienden a dramatizar la situación (suponen no valgo para nada" => depresión
siempre lo peor, ven peligros en todas partes) – Actitud disfuncional: "Si uno no hace todas las
cosas bien es que es una persona de segunda
 Son mensajes específicos, discretos, a veces categoría" => “Si uno no es un héroe, entonces es
imágenes un inútil, no vale para nada”
 Son aprendidos
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

¿Cómo son las actitudes disfuncionales Ejemplos de actitudes disfuncionales


o creencias irracionales? o creencias irracionales
1. Amor: " No puedo encontrar la felicidad sin ser
 Son creencias o actitudes respecto a uno mismo
amado por esa persona“
que son poco adaptativas o irracionales porque
imponen condiciones para la propia valía y
felicidad que son casi imposibles de cumplir, ya 2. Logro: "Si fracaso en el trabajo seré un fracaso
que es muy probable que los acontecimientos como persona“
cotidianos provoquen que se incumplan tales
condiciones 3. Perfeccionismo: " Si no consigo el nivel máximo,
es probable que acabe siendo una persona de
 Normalmente adoptan la forma de "debería de...", segunda categoría".
"tendría que...", etc.
4. Omnipotencia: "Para ser una persona buena,
honesta y de valía, debo ayudar a todo el que lo
 Son aprendidas, especialmente durante la infancia necesite"
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

En resumen: ¿Cómo descubrir los pensamientos


 Los pensamientos determinan el comportamiento y las
automáticos negativos?
emociones: cómo nos comportamos y cómo nos sentimos  Por las emociones que generan
 Muchas emociones y comportamientos desadaptativos
están determinados por pensamientos automáticos
negativos

 Los pensamientos automáticos negativos son el resultado


de la interacción entre sucesos estresantes y actitudes
disfuncionales (o creencias irracionales)

 Los pensamientos automáticos negativos y las actitudes


disfuncionales pueden modificarse y sustituirse por otros
más adaptativos, más racionales, que dan lugar a
comportamientos y emociones más positivos

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

24
¿Cómo cambiarlos? ¿Cómo cambiarlos?
 Pasos
para modificar los  Prestarles atención:
pensamientos automáticos negativos: – Recordar los pensamientos que se
tuvieron inmediatamente antes de
– Prestarles atención la emoción y aquellos que
acompañaron el mantenimiento de
la emoción:
– Desconfiar de ellos » Reconstruyendo una situación
problemática en la imaginación paso
a paso, repasándola una y otra vez,
– Cuestionarlos y combatirlos como a cámara lenta
(sustituirlos)
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

¿Cómo cambiarlos? ¿Cómo cambiarlos?


 Diario de pensamientos automáticos
 Desconfiar de ellos:
– Diario de pensamientos automáticos Pensamientos
%
%
verdadero
Hora Emoción Situación verdadero
» Cada vez que experimentas una emoción automáticos
ahora
al
desagradable anota: acostarse
 Emoción
 Situación
Llego al Yo sigo mi vida, y
 Pensamiento automático 9:15 Culpa otros murieron 90% 40%
trabajo
 Grado de creencia en la veracidad del pensamiento porque no les ayude
(de 0 a 100% cierto) en el momento
» Revisar cada noche el diario
 Grado de creencia en la veracidad del pensamiento Todos han dicho
(de 0 a 100% cierto) al acostarse frases hechas.
Al salir del
17:30 Tristeza No les importa 75% 15%
 Comprobar como disminuye el grado de credibilidad entierro
lo que ha
con el paso del tiempo pasado

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

¿Cómo cambiarlos?
¿Cómo cambiarlos?
 Diario con técnica de las tres columnas
 Cuestionarlos y combatirlos: Emoción Situación
Pensamientos
automáticos Datos a favor Datos en contra
Pensamiento
alternativo

– Técnica de las tres columnas La gente Es una Uno no es


» Nombre la emoción Culpa me Soy un Salí respuesta un
» Describe la situación y los pensamientos pregunta cobarde corriendo y de cobarde
negativos antes y durante la misma qué hice otros se superviven- cuando no
durante el quedaron cia. La decide lo
» Para cada pensamiento, escriba los datos o atentado mayoría que hace
pruebas a favor y en contra de ese pensamiento hizo lo
» Piense en un pensamiento o conclusión mismo. Es
alternativo más ajustado a las pruebas algo
automático
» Con la práctica, elimine las columnas de datos o que se hace
pruebas a favor/en contra y simplemente trate sin pensar
de generar un pensamiento alternativo más
adaptativo

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

25
Afectados del 11-M atendidos en la Clínica
Universitaria de Psicología de la UCM
¿Son efectivos
Relación con los atentados del n %
(clínicamente 11-M
útiles) los Familiar, amigo, pareja de víctima 22 55
tratamientos mortal
psicológicos con Psicóloga voluntaria que atendió 7 17,5
las víctimas de afectados
catástrofes? Testigo directo de los atentados 5 12,5
Testigo indirecto de los atentados 3 7,5
Experiencia de la Clínica Universitaria de Víctima herida en los atentados 3 7,5
Psicología de la UCM en el tratamiento de
Total 40 100
los afectados por los atentados el 11-M
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Resultado a los 8 meses de las intervenciones Nº de sesiones a los 8 meses de las


psicológicas realizadas en la Clínica intervenciones realizadas con los afectados
Universitaria de Psicología de la UCM con los del 11-M atendidos en la Clínica Universitaria
afectados del 11-M de Psicología
Diagnóstico principal DSM-IV Alta Abandono En Diagnóstico principal DSM-IV media rango
tratamiento
Trastorno adaptativo con ansiedad 11 (100%) Trastorno adaptativo con ansiedad 5 2-12
Trastorno por estrés agudo 9 (90%) 1 (10%) Trastorno por estrés agudo 4 3-8
Trastorno por estrés postraumático 5 (71,4%) 1 (14,3%) 1 (14,3%) Trastorno por estrés postraumático 6 2-16
Duelo 6 (100%) Duelo 2 2-3
Trastorno adaptativo mixto 4 (100%) Trastorno adaptativo mixto ansiedad- 4,5 2-6
ansiedad-depresión depresión
Trastorno adaptativo con depresión 1 (100%) Trastorno adaptativo con depresión 3 3
Trastorno depresivo mayor 1 (100%) Trastorno depresivo mayor 15 15
Total 36 (90%) 2 (5%) 2 (5%) Total 4,7 2-16

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Caso de una víctima de los atentados


del 11-M con trastorno por estrés
postraumático (García-Vera, 2008)
 Elvira (nombre figurado), una estudiante de la
UCM de 25 años de edad, se encontraba en la
estación de “El Pozo” el 11-M dispuesta a
acudir a su trabajo. Recuerda cómo pasó el
billete por los torniquetes de la entrada y cómo,
de pronto, sintió temblar el suelo bajo sus pies.
A partir de ahí no sabe explicar muy bien qué
Un caso de una víctima de los atentados del ocurrió. Recuerda humo, olor a quemado,
picazón en los ojos y ruido de sirenas. Dice que
11-M con trastorno por estrés postraumático
se encontraba muy aturdida, que “ni siquiera
sabía si estaba dormida o despierta”.
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

26
Caso de una víctima de los atentados Caso de una víctima de los atentados
del 11-M con trastorno por estrés del 11-M con trastorno por estrés
postraumático (García-Vera, 2008) postraumático (García-Vera, 2008)
 Acudió a la Clínica el 29 de marzo. Presentaba entonces
síntomas recurrentes típicos de los trastornos por estrés:  Todos los síntomas de estrés le causaban gran
– Disociativos:
» Dificultad para recordar aspectos de la tragedia, en especial el momento malestar y estaban interfiriendo en su vida. Por
en que se desplaza desde el lugar de la explosión hasta donde la dirigen
por seguridad
ejemplo, le costaba concentrarse y mantener la
» Disminución de la reactividad emocional traducida en dificultad para atención a la hora de estudiar o durante las clases
encontrar placer en actividades que antes le eran gratificantes y ahora no
le interesan  Por otro lado, también informaba de:
– Reexperimentación de los atentados: – Disminución del apetito
» Pesadillas
– Sentimientos de culpa por haber salido ilesa y no haber
» Recuerdos desagradables (pensamientos e imágenes repetitivas de
siluetas humanas en medio del humo, voces pidiendo auxilio y sirenas) ayudado a otra gente
– Hiperactivación: – Sentimientos de soledad
» Dificultades para conciliar y mantener el sueño
– Desconfianza y temor hacia los desconocidos (cuando hay
» Reacciones frecuentes de alerta y sobresaltos ante cualquier ruido
» Aumento de la irritabilidad
gente desconocida a su alrededor tiene miedo a que le
– Evitación: hagan daño, le roben, etc.), por lo que intenta apartarse de
» Dejó de tomar el tren, utilizando medios de transporte alternativos ellos o actuar de forma que dichas personas se alejen
» Evitaba hablar de lo sucedido
Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Caso de una víctima de los atentados Resultados de la evaluación pretratamiento


del 11-M con trastorno por estrés en el caso de una víctima de los atentados
postraumático (García-Vera, 2008) del 11-M con trastorno por estrés
 Evaluación psicológica: postraumático (García-Vera, 2008)
– 3 sesiones Medida Rango Criterio Pretratamiento
– Entrevistas semi-estructuradas Síntomas de estrés (ESEA) 0-22 >4 15
– Cuestionarios: Inadaptación (EI)
» Escala de Síntomas de Estrés Agudo (ESEA) Trabajo o estudios 0-5 >2 4
» Escala de Inadaptación (EI) de Echeburúa y Corral (1995)
» Inventario para la Depresión de Beck-II (BDI-II) Vida social 0-5 >2 3
 Diagnóstico: Tiempo libre 0-5 >2 4
– Inicialmente, trastorno por estrés agudo Relación de pareja 0-5 >2 4
– Luego se cambia por trastorno por estrés Vida familiar 0-5 >2 5
postraumático (los síntomas siguen en la 3º Escala global 0-5 >2 4
sesión de evaluación, más de 1 mes después del
Depresión (BDI-II) 0-63 > 13 47
atentado, con parecida intensidad, frecuencia e
interferencia) ESEA = Escala de Síntomas de Estrés Agudo; EI = Escala de Inadaptación; BDI-II = Inventario para la Depresión de Beck-II

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Tratamiento psicológico del caso de una víctima de los


Resultados del tratamiento psicológico en el caso de
atentados del 11-M con trastorno por estrés
una víctima de los atentados del 11-M con trastorno
postraumático (García-Vera, 2008)
por estrés postraumático (García-Vera, 2008)
Nº de sesión Fecha Contenido de la sesión
1º evaluación 29-III-04 Evaluación: entrevista y cuestionarios Medida Rango Criterio Pre Post
2º evaluación 19-IV-04 Evaluación: entrevista Síntomas de estrés (ESEA) 0-22 >4 15 2
3º evaluación 27-IV-04 Evaluación: entrevista y cuestionarios
Inadaptación (EI)
1º tratamiento 4-V-04 Psicoeducación: naturaleza del problema y su tratamiento
Trabajo o estudios 0-5 >2 4 2
2º tratamiento 11-V-04 Psicoeducación: procesamiento emocional y papel de las
conductas de evitación Vida social 0-5 >2 3 1
3º tratamiento 19-V-04 Entrenamiento en respiración Tiempo libre 0-5 >2 4 2
4º tratamiento 1-VI-04 Entrenamiento en respiración y en autoinstrucciones positivas Relación de pareja 0-5 >2 4 1
5º tratamiento 21-VII-04 Exposición en imaginación (relato escrito de lo vivido el 11-M) Vida familiar 0-5 >2 5 1
6º tratamiento 6-VIII-04 Exposición en imaginación Escala global 0-5 >2 4 3
7º tratamiento 2-IX-04 Exposición en imaginación y auto-exposición in vivo (viajar en Ansiedad rasgo (STAI) * 0-60 > (75) n. d. 26 (60)
tren al trabajo)
Ansiedad estado (STAI) * 0-60 > (75) n. d. 22 (50)
8º tratamiento 30-IX-04 Revisión de exposición en imaginación y auto-exposición in
vivo; prevención de recaídas Depresión (BDI-II) 0-63 > 13 47 14
9º tratamiento 2-XI-04 Revisión de auto-exposición in vivo y prevención de recaídas; ESEA = Escala de Síntomas de Estrés Agudo; EI = Escala de Inadaptación; STAI = Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo;
evaluación postratamiento (entrevista y cuestionarios) BDI-II = Inventario para la Depresión de Beck-II; n.d. = no disponible. * Entre paréntesis, puntuaciones en percentiles.

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

27
Un caso de una víctima de
violación con trastorno por estrés
postraumático

Un caso de una víctima de violación con


trastorno por estrés postraumático

Profª. María Paz García-Vera, Dpto. de Psicología Clínica, UCM

Master de Psicología Clínica


Legal y Forense
Universidad Complutense de Madrid

Evaluación e intervención en víctimas con


trastorno por estrés postraumático (TEPT)

Muchas gracias

Dra. María Paz García Vera


Profesora Titular del Departamento de Psicología Clínica
Directora de la Clínica Universitaria de Psicología
Universidad Complutense de Madrid

28

También podría gustarte