Está en la página 1de 38

1 Unidad 1

1Fundamentos de investigación

Alejandra López & Mary Luz Siatama

Octubre 2020.

Universidad Nacional Abierta y a distancia.

Administración en Salud

Fundamentos y generalidades de investigación

150001_94
ii
Tabla de Contenidos

Introducción.............................................................................................................1
Objetivo...................................................................................................................3
Desarrollo Actividad propuesta Unidad 1............................................................4
Tabla 1 Articulo Científico 1 Alejandra López.................................................4
Tabla 2 Articulo Científico 1 Maryluz Siatama.................................................9
Tabla 3 Articulo Científico 2 Alejandra López...............................................13
Tabla 4 Articulo Científico 2 Maryluz Siatama..............................................17
Tabla 5 Articulo Científico 3 Alejandra López...............................................24
Tabla 6 Articulo Científico 3 Maryluz Siatama..............................................29
Lista de referencias Bibliográficas........................................................................36
1
Introducción

En este documento encontraremos el desarrollo de la actividad propuesta en el


entorno de aprendizaje para la fase 2, contextualización. Para esto, se llevó a
cabo la lectura del contenido y referentes bibliográficos propuestos en la unidad
1 y trabajamos con base en el aprendizaje adquirido, teniendo en cuenta las
reglas para búsqueda de información en la web y su uso para la constitución de
documentos, pasando por las 3 fases de la revisión bibliográfica: investigación
documental, lectura y registros de información y la elaboración del texto escrito.

También tuvimos en cuenta los pasos para la búsqueda y selección de fuentes


de información, la citación de documentos y las normas APA, avaladas para la
presentación de trabajos formales.

Para la ejecución de nuestra actividad, cada integrante escogió un tema en


específico y realizó las búsquedas pertinentes para la elaboración de cada ficha,
según las especificaciones de la rúbrica, entregando como trabajo final, el
análisis de textos acerca de “Consumo de sustancias psicoactivas en población
adulta” y “Desórdenes alimenticios en adolescentes”.

Las búsquedas fueron realizadas por medio de bases de datos académicas


como scielo, Google scholar, e-biblioteca, entre otras, claro está, siguiendo las
reglas estipuladas para la correcta elaboración del trabajo.

Tuvimos en cuenta, que los artículos investigados, cumplieran con la estructura


de un articulo científico, es decir, resumen, introducción, métodos, resultados y
discusión.

Por esto, los invitamos a conocer desde una perspectiva diferente tanto social
como familiar, la forma en la que se abordan los temas mencionados, puesto
2
que la sociedad actualmente se encuentra sufriendo con patologías que nacen
en la mayoría de los casos, por fuentes externas al individuo. Los artículos
elegidos, fueron analizados por estudios previos de los cuales se extrajo
información impórtate, causas, consecuencias, tratamientos y evolución.
3
Objetivo

Evidenciar en este documento, el conocimiento adquirido a través de las


lecturas de los textos propuestos en el entorno de aprendizaje , con el desarrollo
de la actividad indicada y la investigación voluntaria por parte de cada uno de los
miembros del equipo.
4
Desarrollo Actividad propuesta Unidad 1

Tabla 1 Articulo Científico 1 Alejandra López

FICHA DE LECTURA

Nombre de la Base de Datos Consultada:


Redalyc

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:
Sustancias psicoactivas, adultos.

Título del artículo encontrado y revisado:


“Significados do Apoio Familiar no Tratamento da Dependência de Drogas”.
“Significados del apoyo familiar en el tratamiento de la drogodependencia”.

Autores del Artículo:


 Laís Ramos Sanches
Universidad Federal de São João del-Rei , Brasil
 Tassiana Gonçalves Constantino dos Santos
Universidad Federal de São João del-Rei , Brasil
 Thaísa Borges Gomes
Universidad Federal de São João del-Rei , Brasil

URL o enlace del Artículo:


https://www.redalyc.org/jatsRepo/3054/305458408005/index.html
5

Fecha de Publicación del artículo:


Enero de 2018.

Resumen del artículo:


El artículo científico “Significados del apoyo familiar en el tratamiento de la
drogodependencia”, habla acerca de los adultos que se encuentran en
tratamiento por el uso excesivo de sustancias psicoactivas y su relación con la
participación familiar de cada uno de ellos, definiendo “sustancias
psicoactivas” como todas aquellas que generan algún tipo de adicción, por tal
motivo se debe tener en cuenta que, al hablar de ellas, se hace referencia
tanto a las licitas como las ilícitas.

Para llegar a un resultado investigativo, realizaron encuestas a personas con


tratamiento y sin él, en donde se evidenciaron resultados de baja implicación
familiar, estigmatización e individualización del uso problemático del alcohol y
otras drogas y una atención centrada en la figura femenina.

Según Reis, 1984; Gomes 2013, “la familia es responsable de la mediación de


las primeras relaciones sociales del individuo” es decir que coopera con la
formación de la identidad social, pues es en donde se tiene el primer contacto
con los valores y normas sociales, los cuales más adelante nos permitirán
desarrollar nuestra conducta en y con la comunidad en la etapa adulta.

Dado lo anterior, en palabras cotidianas, la formación y el acompañamiento de


nuestras familias en la niñez, es uno de los más importantes de todas las
etapas, pues es ahí, en donde se aprende lo esencial y se empiezan a
desarrollar nuestras capacidades.
6

Esto también quiere decir que: De la relación que se tenga con la familia se
puede desencadenar un desarrollo positivo del individuo, o también pueden
desencadenarse problemas de salud, como las adicciones.

Al abordar el tema del uso de sustancias psicoactivas en adultos, se evidenció


también que son muchos los tabúes en cuanto al consumo legal o ilegal de
dichas sustancias, puesto que la familia acepta algunas y otras las caracteriza
como un problema.

Para llegar a su objetivo realizaron la investigación en una institución parecida


a una comunidad terapéutica, en el estado de Minas Gerais, en donde
atienden a personas con adicciones a sustancias psicoactivas y también
cuentan con un equipo de médicos especializados para tratar este tipo de
enfermedad.

Esta institución ofrece tratamiento a sus pacientes, solo si sus familiares están
dispuestos a realizar un seguimiento del proceso en el periodo de internación,
si es así comienzan de inmediato, pasada la entrevista.

Realizan conferencias que componen el programa familiar semanalmente,


para aclarar inquietudes del proceso del tratamiento propuesto en el cual se
pretende hacerle entender a la familia que el alcoholismo o el uso de otras
sustancias psicoactivas, son una enfermedad que repercute en todo su
entorno social.

Entrevistaron a 6 individuos, 5 hombres y una mujer, con edades que


oscilaban entre los 32 y 52 años, los cuales informaron que habían consumido
variedad de sustancias, entre ellas, marihuana, cigarrillo o crack.
7

Entendemos como entrevista, un elemento importante para comprender como


cada ser entiende su propia realidad y la lógica de sus relaciones con los
demás, para ello es importante la interacción que debe haber entre el
entrevistador y el entrevistado, para así generar un escenario de confianza por
medio de intercambios verbales y no verbales.

La fase piloto de la entrevista abordaba preguntas con relación a sensaciones,


sentimientos, pensamientos, familia y creencias, lo cual permitió una
comunicación real de las dos partes y una reflexión más afondo a cerca las
concepciones del paciente.

El procedimiento de este trabajo investigativo se dividió en varias partes,


recopilación de datos, análisis de datos, consideraciones éticas y resultados,
en donde la primera conclusión fue que los pacientes que involucraron a su
familia en todo el tratamiento destacaron en sus discursos, la importancia de
su participación, teniendo en cuenta esto también se evidencio, que los
individuos con mayor apoyo familiar tuvieron un tratamiento más efectivo, sin
embargo admiten que luego de la hospitalización continúan su proceso
prácticamente solos, puesto que el programa que involucra a las familias solo
hace parte de la primera fase.

La segunda conclusión abarca la problemática de la falta de acompañamiento


familiar, la cual se ve representada, solo en apoyo económico para asistir a la
institución , pero no se ve realmente un compromiso por parte de parientes y
dejan a la deriva al paciente en cuestión, esto hace que el individuo pierda
total interés en una pronta recuperación, pues no encuentra una motivación al
sentirse acompañado tan solo por la soledad.

Por otro lado, la estigmatización social no es aliada en este tipo de procesos,


8
puesto que interfieren con la buena voluntad del paciente para superar tal
adicción, sin embargo, en muchas ocasiones, personas externas obstruyen el
tratamiento porque no comprenden la situación y segregan a sus familias de la
sociedad por tener parientes con esta enfermedad, esto hace que el individuo
tenga que atravesar su proceso solo para que su familia no se vea involucrada
y no les afecte socialmente.

También se evidenció, que los individuos que consumen estas sustancias


tienden a mentirle a sus familias, por tanto, no existe confianza por parte de
ellas, ya que sus acciones fueron repetitivas con el fin de hacer uso de estas
sustancias, estos comportamientos se deben a el síndrome de abstinencia, en
este sentido las mentiras, son una forma de resistencia al tratamiento y es
algo que debe comprender tanto el individuo tratado, como sus familiares.

La mujer cumple un papel fundamental en estas situaciones, según los


entrevistados, ya que fueron ellas quienes mostraron mayor compromiso en
cuanto al proceso y sus cuidados, al finalizar el tratamiento fueron ellas
quienes se mostraron más orgullosas y felices, por tal motivo el paciente
superó su adicción más que por él, por ellas.

Observaciones personales del estudiante:


Teniendo en cuenta el articulo científico leído, se puede decir, que la familia
tiene un papel fundamental en el desarrollo de cada individuo, el cual
comprende desde la niñez hasta la etapa adulta, puesto que los valores y
enseñanzas que se obtienen de nuestros parientes más cercanos pueden
determinar situaciones positivas o negativas, en este orden de ideas, una de
las razones por las cuales las personas adquieren este vínculo psicoactivo, es
porque existen más relaciones materiales que relaciones personales, y esa
carencia lleva al ser a sumergirse en el consumo desmedido hasta perder el
9
control de sí mismo.

Por tanto, dentro del tratamiento, es indispensable el papel de la familia, pues


ella tiene la responsabilidad moral de acompañar el desarrollo de su pariente
en esta condición desde el principio hasta el final.

Nombre del Estudiante:


Alejandra Stephania López Garzón

Tabla 2 Articulo Científico 1 Maryluz Siatama

FICHA DE LECTURA

Nombre de la Base de Datos Consultada:


Discovery Service para UNAD
Repositorio Dspace

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:
Desórdenes alimenticios en adolescentes

Título del artículo encontrado y revisado:


Campaña publicitaria para combatir los desórdenes alimenticios que en la
actualidad se encuentran en los jóvenes a realizarse en el sector norte de la
ciudad de quito.
10

Autores del Artículo:


Guachamin Tocto
Katherine Jazmín

URL o enlace del Artículo:


http://www.dspace.cordillera.edu.ec/xmlui/handle/123456789/995

Fecha de Publicación del artículo:


Abril, 2014

Resumen del artículo:


El estudio de trastornos alimenticios tiene como punto de partida la bulimia y
la anorexia, en el presente estudio se han analizado tanto causa como
consecuencias deduciendo así que :

Los Factores que influyen en la decisión de prácticas estos hábitos son los
medios de comunicación donde se maneja unos estandartes de belleza por
los que los jóvenes se dejan llevar con miedo a ser socialmente rechazados
si no se asemejan a esos modelos o estereotipos de belleza, además de
asociar la delgadez con el éxito, esto perjudica tanto al común de los
adolescentes como a las personas que ya pertenecen al medio, modelos
actrices, cantantes y demás.

En pro de combatir esta problemática se han creado campañas de


concientización difundiendo mensajes positivos por los medios de
comunicación mensajes que invitan a una alimentación saludable con el
11
objetivo de combatir desde el hogar los desórdenes alimenticos.

Entre otros factores que tienen gran incidencia, están los factores
psicológicos y sociales que define la relación entre los adolescentes .

Otro factor que dispara el riesgo de estas enfermedades es, las dietas a las
que los adolescentes se someten sin supervisión médica, dietas que en
muchos casos no generan prontos resultados y en busca de los mismo se
llevan al extremo.

La desinformación en cuanto a los riesgos de cruzar la delgada línea entre lo


sano y una enfermedad que se vuelve crónica muy pronto.

Los medios de comunicación son determinantes con los ejemplos de mujeres


y hombres felices exitosos y delgados .

El rechazo social es un temor constante en nuestros jóvenes, todos los


estudios que se generen alrededor de este tema son de gran importancia ya
que se da a conocer como una enfermedad tratable pero nunca informa de
las consecuencias a largo plazo.

Además de que estos estudios abordan el tema sin los parámetros sociales
que se establecen como posición económica nivel educativo edad y demás.

Si se tratamos de encontrar razones que empeoran la situación del paciente


se debe hablar de la relación familia, en muchos de estos casos la
desinformación sobre una nutrición saludable empieza en el hogar y así
mismo se hace la detección de la enfermedad y el previo tratamiento de esta.

La edad promedio donde se empieza a sufrir de la enfermedad está entre los


12
13 y los 25 años, la mayoría de los pacientes no cuentan con los fondos
económicos necesarios para tratar dichas enfermedades acceder por medio
del sistema de salud es un proceso que se inicia con un aborde psicológico,
proceso largo y que para las familias que no pueden delegar sus obligaciones
se convierten en un reto para poder cumplirlo a totalidad.

En las campañas de información también se ha propuesto incluir información


de las fundaciones que poyan a lolos pacientes con estos trastornos.

El presente estudio tiene como fin, informar, prevenir y asistir con


información, las familias que aún no saben cómo abordar los trastornos.

Observaciones personales del estudiante:

Según mi percepción, creo que las campañas que se hacen por medios
publicitaciones son muy útiles y de gran impacto, la estrategia de usar los
medios que enferman como herramienta de sanar a pesar de ser
contradictorios, es la única opción que se presenta para que sea de igual
difusión y aceptación.

Teniendo en cuenta el artículo científico leído, se puede decir, que la familia


tiene un papel fundamental en el desarrollo de cada individuo en los hábitos y
las decisiones que se toman en este tema debemos resaltar la importancia
de valores tales como, la aceptación y la autoestima, valores determinantes
para el manejo de las relaciones con la sociedad.

El acompañamiento de la familia con todo lo que implica es fundamental y el


amor es base para la recuperación.
13

Nombre del Estudiante:


Maryluz Siatama Pérez

Tabla 3 Articulo Científico 2 Alejandra López

FICHA DE LECTURA

Nombre de la Base de Datos Consultada:


e-Biblioteca

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:
Adulto, psicoactivas

Título del artículo encontrado y revisado:


Consumo de alcohol y diagnóstico de trastorno afectivo bipolar en
población adulta colombiana.

Autores del Artículo:


 Alejandro Castillo M.
 María Camila Rincón V.
 Valentina Serna H
 Sonia Bersh
14

URL o enlace del Artículo:


https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/
pii/S003474501830043X?via%3Dihub

Fecha de Publicación del artículo:


Marzo, 2018

Resumen del artículo:


En el artículo científico se evidencia un estudio realizado a partir del consumo
del alcohol y su dependencia, en el cual se define como una condición crónica
que deteriora al individuo a nivel social, personal, económico y de la salud en
general. Existen múltiples reportes de la presencia de estos trastornos y sus
efectos, relacionados con el abuso de sustancias (TAUS) y el trastorno
afectivo Bipolar(TAB), Según DS Hasin , FS Stinson , E. Ogburn , BF Grant,
ArchGensychiatry, 64 ( 2007 ) , p. 830, la cual conlleva a menor efectividad en
tratamientos farmacológicos y mayor número de episodios, o más
prolongados, adicional a esto se videncia un importante incremento en las
tasas de suicidio y menor recuperación funcional, dado a todo lo anterior los
servicios de salud hacen un papel importante en la intervención de estos
pacientes, puesto que cada vez son más las personas que acuden a estos
lugares para ser intervenidas.

Dentro de las hipótesis planteadas acerca de la relación del paciente con el


consumo de alcohol y trastornos bipolares, sobresale la búsqueda del
individuo, por equilibrar sus estados de ánimo mediante el consumo de
alcohol, a lo cual le han llamado “hipótesis de la automedicación”, en donde
es importante identificar los factores de riesgo asociados a este consumo
cuando se tiene (TAB), para determinar los intervalos del consumo y así
15
abordar y tratar esta condición.

En el proceso que realizaron se llevaron a cabo varios análisis a partir del


estudio de una muestra poblacional de tipo observacional descriptivo, de corte
transversal, a partir de una muestra de tipo probabilístico y otro análisis con
población (TAB), en donde se identificaron patrones de consumo de alcohol,
determinando como resultado valores variables según el género del
consumidor.

Los datos los obtuvieron mediante encuestas realizadas por personas


capacitadas para tal fin y con la colaboración del ministerio de Salud, ya que
fueron ellos quienes proporcionaron la base de datos con la información de la
encuesta nacional de salud mental del año 2015.

También mencionan en el artículo, las herramientas usadas para el desarrollo


de la investigación, como el programa Stata versión 13.0 y el cuestionario
AUDIT C.

En cuanto a las consideraciones éticas, relacionan “la normativa nacional que


regula la investigación clínica en Colombia, según las resoluciones 8430, de
1993 y la resolución 2378 de 2008, y a los acuerdos internacionales de ética
de investigación en humanos (declaración de Helsinki), dado lo anterior y
teniendo en cuenta que es un estudio descriptivo realizado con base en
registros históricos y no se realizó ninguna intervención, no se ve alteración o
modificación de alguna conducta por parte de los participantes, por tal motivo
es considerado un estudio sin riesgo y por otro lado totalmente seguro en
cuanto al tratamiento de la información.

Presentan los resultados de sus encuestas por medio de estadísticas,


realizadas con determinadas características, en donde uno de sus resultados
16
muestra que los varones con TAB tienen de 2-3 veces más riesgo total de
TACDA que las mujeres, por otro lado, se evidenció también, que la décima
parte de la población masculina, tenía algún problema de consumo de alcohol
y esta condición afectaba en mayor grado a hombres de los 18 a los 24 años.

Algunos de los participantes mostraron una relación muy fuerte con la


nicotina, esto antecede trastornos relacionados con el consumo de alcohol y
cannabis, especialmente en adolescentes con (TAB).

Los hallazgos anteriores, permiten contemplar un mayor riesgo de


pensamientos y acciones suicidas, junto con mayor exposición a consumir
otras sustancias psicoactivas.

En cuanto a las limitaciones del estudio, una de ellas, fue el tamaño de la


muestra, pues esta, no les permitió analizar aspectos, como experiencias de
la niñez, o la disfunción familiar, ni tampoco lograron identificar el gasto
económico adicional en servicios de salud, producto de estos, trastornos y en
cuanto a las fortalezas, resaltaron el hecho de ser uno de los primeros
estudios a nivel nacional,  en población general que analiza el consumo de
sustancias de las personas con diagnóstico de TAB.

En conclusión, los autores “identificaron elementos relacionados con los


estudios en otros países y regiones, tales como el riesgo de consumo de
otras sustancias psicoactivas de los pacientes con TAB consumidoras de
alcohol y el mayor riesgo de ideación e intentos de suicidio; por otro, y de
manera llamativa, en este estudio se encontró mayor riesgo de consumo de
alcohol de tipo dependencia en las mujeres con TAB; esto puede explicarse
por razones culturales o caracterológicas no medidas que se debe seguir
explorando”.
17
Estos hallazgos indican la necesidad de revaluar el abordaje y el tratamiento
de los pacientes con TAB en relación con la comorbilidad con TAUS.

Observaciones personales del estudiante:


Este articulo pretende evidenciar por medio de una investigación científica,
las posibles perturbaciones a los que se pueden enfrentar una persona con
problemas de alcoholemia y el trastorno afectivo bipolar a través de
estadísticas reales, lo cual, en el ámbito de la salud, permite crear estrategias
para abordar pacientes con esta tipología de una manera más asertiva según
las condiciones que presente el individuo.

Su importancia, también posee un carácter social, puesto que, de la


interacción de un individuo con la comunidad y las condiciones ya
mencionadas, se puede determinar el nivel de depresión o ansiedad que esto
puede causar y así trabajar la forma para bajar los índices de suicidio a nivel
nacional, lo cual permite el mejor desarrollo de la comunidad y del ser.

Nombre del Estudiante:


Alejandra Stephania López Garzón

Tabla 4 Articulo Científico 2 Maryluz Siatama

FICHA DE LECTURA

Nombre de la Base de Datos Consultada:


Scielo

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:
18
Desórdenes alimenticios en adolescentes.

Título del artículo encontrado y revisado:


Significados del abandono del tratamiento para pacientes con trastornos
alimentarios.

Autores del Artículo:


 Ana Paula Leme de Souza
 Élide Dezoti Valdanha-Ornelas
 Manoel Antônio dos Santos

 Rosane Pilot Pessa

URL o enlace del Artículo:


https://doi.org/10.1590/1982-3703003188749

Fecha de Publicación del artículo:


Diciembre, 2019

Resumen del artículo:


Este estudio tuvo como objetivo comprender los significados del abandono
del tratamiento, en pacientes con trastornos alimenticios y el seguimiento en
un servicio especializado. Las razones del abandono incluyeron preguntas
sobre el protocolo de tratamiento, el equipo terapéutico, así como cuestiones
personales.

Los aspectos multifactoriales involucrados en la dinámica del abandono del


19
tratamiento indican la necesidad de una mayor formación y humanización de
los profesionales de la salud, especialmente en lo que respecta al
establecimiento de la alianza terapéutica y la recepción empática para
aumentar la adherencia del paciente al plan terapéutico.

Los trastornos alimentarios se presentan como cambios graves en la


conducta alimentaria que afectan predominantemente a mujeres
adolescentes y adultos jóvenes, y que pueden desencadenar pérdidas tanto
de naturaleza biológica como psicológica, además de un aumento de la
morbilidad y la mortalidad. En la bulimia nerviosa.

Las causas de dichos trastornos incurren en hechos sociales y familiares que


desencadenan en la toma de decisiones apresuradas y altamente peligrosas,
el afán de encajar en un prototipo determinado lleva a los niños y adultos
jóvenes a provocarse vómito y a tomar laxantes que aceleran el proceso
digestivo.

El tratamiento indicado comprende la asistencia de un equipo


interdisciplinario en servicios especializados , con intervenciones individuales
y grupales, además de la intervención de la familia como pilar principal , no
solo porque la importancia de la dinámica de las relaciones familiares se
considera como uno de los factores que predisponen a la aparición de la
enfermedad, sino sobre todo porque las relaciones conflictivas pueden actuar
como detonantes de la condición .

La adherencia al tratamiento suele ser baja en pacientes con trastornos


alimenticios, sin embargo, hay que tener en cuenta que probablemente
existen dificultades psicológicas asociadas al abandono del
tratamiento, como la negación total del problema por parte del paciente y la
20
necesidad de que la familia participe activamente en el proceso.

Investigar los motivos del abandono desde la perspectiva de la persona


diagnosticada de TCA, es relevante para comprender las posibles
debilidades que pueden perjudicar la aceptación del paciente al
tratamiento. Siguiendo estos supuestos, el presente estudio tuvo como
objetivo, comprender los significados del abandono del tratamiento en
pacientes con TCA, acompañados de un servicio especializado.

El tratamiento inicia en una reunión del equipo multiprofesional por la


mañana de dos horas de duración, seguida de actividades terapéuticas y, en
el resto de la tarde, consultas individuales con
psiquiatra, nutrición, nutricionista y psicólogo. El alta del servicio se planifica
de común acuerdo entre el paciente y el equipo y siempre se programa, es
decir, cuando el equipo cree que el paciente está en condición de alta, se
inicia un diálogo con miras a prepararlo. Si es necesaria la hospitalización
durante el tratamiento, se comunica la decisión del equipo de salud y la
internación se realiza en una sala de psiquiatría o en la unidad de
nutrición, según la indicación acordada por el equipo para cada caso.

La edad de los participantes osciló entre 19 y 37 años. Un resultado similar


se observó en un estudio sobre los motivos de abandono del tratamiento por
DE, que informó que la edad promedio de los pacientes que abandonaron el
tratamiento fue de 22 años. Cuatro participantes eran solteros. Un estudio
encontró que el 67% de los pacientes que habían abandonado el tratamiento
nunca se habían casado y, en el momento de la evaluación, seguían solteros.
Estos datos contrastan con los obtenidos en un estudio anterior, que mostró
que, en el grupo que abandonó el tratamiento, solo el 21,9% de los pacientes
diagnosticados de AN y el 39,7% de los que tenían BN estaban ocupados o
eran estudiantes, lo que sugiere dificultades para mantener la capacidad
21
productiva .

El servicio exigía la presencia regular de un familiar como requisito obligatorio


para la continuidad del tratamiento, lo que a menudo generaba conflictos y
tensiones en el espacio doméstico además argumentaron lo siguiente:

“Estoy solo.,  Aunque tengo padre, madre y hermano, no tuve contacto con


ellos y cada vez que iba me quedaba esa vergüenza, porque no tenía a nadie
que me acompañara y quería intentar sin tener nadie en mi familia, y eso me
molestó”.

Por el contrario, la familia suele buscar tratamiento para la «hija


problemática», que se convierte en la paciente identificada y a
menudo, acaba siendo elegida como “chivo expiatorio”, de todos los
conflictos familiares.

Esta necesidad de reorganización puede provocar miedo, inseguridad y


angustia entre los miembros de la familia; a menudo, contribuir a mantener a
la familia alejada del tratamiento. En este sentido, los profesionales del
equipo, especialmente el psicólogo, deben estar atentos a las
comunicaciones verbales y no verbales del grupo familiar, tratando de
dilucidar cuáles son los miedos y fantasías inconscientes que son
movilizados por el tratamiento y los posibles cambios emocionales y
turbulencias que estos sentimientos aumento.

Cuando los sentimientos ambivalentes de los miembros de la familia sobre el


tratamiento se pueden expresar y simbolizar claramente, los cuidadores
sienten que se sienten más cómodos y seguros, lo que suaviza la sensación
de amenaza y la sensación de incompetencia de los padres que los persigue.
22

Los estudios han identificado elementos que son esenciales para que la
relación entre el profesional de la salud y el paciente sea efectivamente
terapéutica, como la confianza, el compromiso, el apoyo, la confidencialidad y
la actitud libre de juicios . Tal relación tiene una dinámica propia y
recíproca, que involucra el vínculo que se establece entre el profesional que
atiende y su paciente, y en ocasiones su familia. El éxito de la alianza
terapéutica depende no solo de las habilidades de comunicación
interpersonal del profesional, sino también de que sea capaz de construir una
relación de confianza con el paciente, y la confiabilidad, así como el
respeto, no son atributos aprendidos, sino logrados con perseverancia y
dedicación.

Estos prejuicios negativos sobre la persona con TCA dificultan la formación


del vínculo esencial de colaboración entre ésta y el
profesional, contribuyendo, por el contrario, a alejarla aún más de la
formación de las bases de confianza y respeto mutuo que son necesarias
para consolidar una buena relación terapéutica.

La falta de formación especializada en el manejo de pacientes con TCA por


parte de profesionales que se dediquen al cuidado de estas personas puede
ser una falla crucial que obstaculiza el potencial del vínculo
colaborativo, provocando que la alianza terapéutica no se fortalezca o quede
frágil. El profesional que no puede comprender la dinámica de
funcionamiento de las personas con TCA muy probablemente se verá
frustrado en algún momento del tratamiento, además de tener más
dificultades para establecer una buena relación terapéutica con el paciente, lo
que puede influir negativamente en la adherencia al tratamiento.

En el presente estudio, se encontró que el abandono del tratamiento se


23
justifica por el abandono de los participantes a través de diversas
afirmaciones que apuntan a un conjunto multifactorial, que involucra el
carácter muy funcional del paciente y algunas características personales
peculiares, como la dificultad de entrenamiento y mantenimiento. lazos
interpersonales, la negación de la enfermedad y, en consecuencia, la falta de
reconocimiento de la necesidad de recibir ayuda especializada.

Estos hallazgos sugieren que es necesario invertir en la formación de los


profesionales que forman parte de los equipos interdisciplinarios que trabajan
en servicios especializados, enfatizando la importancia de la alianza
terapéutica y el proceso empático con el paciente, para que se logre una
mejor recepción y, en consecuencia, aumentar la adherencia. al plan
terapéutico. Si se considerara un intervalo más largo, quizás se podrían
haber incluido casos que podrían dilucidar otras motivaciones que conducen
al abandono del tratamiento. Otra limitación es que los datos fueron
recolectados en un solo servicio y destacaron varios aspectos del
funcionamiento que pueden ser característicos de ese equipo y la realidad
local.

Hay que tener en cuenta que se trata de una investigación cualitativa y, como
tal, no es apta para generalizar los resultados. Otra limitación encontrada en
el estudio fueron las lagunas observadas en los registros médicos con
respecto a la información personal de los pacientes, como el teléfono de
contacto.
Los resultados presentados contribuyen a dilucidar algunos factores
señalados en la literatura como precipitantes del abandono y que pueden
ayudar en la identificación precoz de pacientes con mayor riesgo de
abandonar el tratamiento, así como en la implementación de medidas
terapéuticas encaminadas a mejorar el pronóstico.
24

Observaciones personales del estudiante:


Para lo que refiere a este tipo de enfermedades nunca serán suficientes los
estudios que se realicen y siempre abran nuevas causas y motivaciones a
caer y recaer en un trastorno alimenticio. la denominada "recaída", que es un
fantasma recurrente en el discurso de los padres

Al verse afectada también la parte psicológica de los pacientes se evidencia


una negación y poco nivel de aceptación alas tratamientos así los parientes o
personas que los asistan lo pidas a gritos.

El nivel educativo y humano de las personas encargadas del tratamiento de


estos pacientes es muy importante, ya que, al no haber una confianza, un
estrecho lazo de confianza, no hay la suficiente fuerza de voluntad para
quedarse, continuar y terminar con el tratamiento.

Nombre del Estudiante:


Maryluz Siatama Pérez

Tabla 5 Articulo Científico 3 Alejandra López

FICHA DE LECTURA

Nombre de la Base de Datos Consultada:


e-Biblioteca

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


25
artículo:
Psicoactivas , Adultos.

Título del artículo encontrado y revisado:


“Transtorno mental comum em usuários de substâncias psicoativas”
“Trastorno Mental común en usuarios de sustancias psicoactivas.”

Autores del Artículo:

 Roberta Magda Martins Moreira1


ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8225-7576

 Eliany Nazaré Oliveira2


ORCID: http://orcid.org/0000-0002-6408-7243

 Roberlândia Evangelista Lopes3 ORCID: https://orcid.org/0000-0002-


6810-7416

 Marcos Venícios de Oliveira Lopes1


ORCID: https://orcid.org/0000-0001-5867-8023

 Paulo César de Almeida4


ORCID: http://orcid.org/0000-0002-2867-802X

 Heliandra Linhares Aragão5


ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6881-7250

URL o enlace del Artículo:


26
http://eds.a.ebscohost.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/eds/pdfviewer/
pdfviewer?vid=14&sid=b0b963e5-234f-4a11-b691-e980ed15a9be%40sdc-v-
sessmgr02

Fecha de Publicación del artículo:


Enero, 2020.

Resumen del artículo:


Este artículo, está orientado a determinar los desórdenes mentales comunes
que se presentan en el uso de sustancias psicoactivas, por medio de un
estudio sociodemográfico, dirigido a caracterizar la población consumidora y
conocer las réplicas del abuso de estas sustancias.

El abuso de sustancias psicoactivas afecta directamente al sistema nervioso


y por ende precede cambios de comportamiento, alteraciones cognitivas y
alteraciones de la conciencia, como consecuencia de esto, puede llegar a
afectar la vida de los individuos en todas las dimensiones.

El TMC es un trastorno considerado como sufrimiento mental, ya que sus


características son : Irritabilidad, insomnio, depresión, falta de concentración
y preocupación excesiva, este es uno de los trastornos que más prevalece en
la sociedad mundial dependiente de (SPA).

Esta investigación utilizó varias herramientas de información de los usuarios


dependientes de (spa), su método, fue realizar entrevistas a individuos que
consumen estas drogas para recopilar datos y experiencias que reafirmaran
las consecuencias negativas del abuso de estas sustancias, también se
utilizó la encuesta de preguntas (SRQ-20), la cual determina el nivel de
dependencia de los usuarios de (spa) la afectación por sexo, grupo
27
poblacional y estrato socioeconómico.

El (SRQ-20) demostró que el TMC, afecta a todos los grupos de la población,


aunque es más frecuente en mujeres; con respecto al trastorno en sí, su
prevalencia depende también, del Estado de ánimo del usuario de (spa) y
puede generar desde bipolaridad hasta esquizofrenia.

Estos datos son corroborados en la encuesta (SRQ-20) ya que, según su


información, existen síntomas en el estado anímico que recaen en la
ansiedad, la depresión y el cambio actividad mental, estos síntomas
repercuten en el ámbito somático neurovegetativo y psíquico de un individuo.

Numerosos factores de este artículo están ligados a la salud mental


especialmente en la investigación del TMC.

Se observó que la presión genera en los individuos cansancio con facilidad y


que la tasa de suicidios por el abuso de las sustancias psicoactivas ha
crecido, también se logró evidenciar que cuando el individuo pertenece a una
religión, tiene familia e hijos y la afectación de TMC no es la misma.

Uno de los rasgos más llamativos de la investigación fue la realidad del alto
nivel de dependencia a las sustancias psicoactivas en población
afrodescendiente y las personas de bajos recursos, lo anterior teniendo en
cuenta que fue un estudio realizado en Brasil.

Observaciones personales del estudiante:

El abuso del consumo de sustancias psicoactivas se caracteriza, por generar


alteraciones en los procesos cognitivos, afectivos o comportamentales, esta
clase de síntomas no son consideradas enfermedades mentales a corto
28
plazo, pero cuando son repetitivas se enmarcan en las patologías de
enfermedades mentales.

Una de las alteraciones mentales más comunes dentro de la población


mundial es el TMC (Trastorno mental común), enfermedad que afecta al
individuo de manera silenciosa. Estos problemas psíquicos leves se
presentan en el ser humano con ansiedad, depresión, irritabilidad y fatiga, por
lo que es considerada una enfermedad de sufrimiento mental, las diferencias
de género se marcan dentro de esta patología ya que según varios estudios
afecta más a las mujeres que a los hombres, además de esto también se ha
demostrado que las personas en condición de pobreza o bajos recursos son
más propensas a sufrir este trastorno, lastimosamente tampoco discrimina
edades, ya que se sabe que el abuso del (SPA) en este momento tiene una
amplia demanda en, adolescentes, y adultos.

Su detección puede ser temprana ya que los síntomas son visibles y muchas
veces se presentan en actos de bipolaridad o depresión severa, uno de sus
tratamientos son Terapias de conducta, estas deben ser realizadas por
profesionales en salud mental.

Un dato que me pareció muy interesante fue que el TMC no afecta de la


misma forma a personas que tengan hijos, esposo(a), o religión , ya que la
estabilidad emocional crea un tipo de barrera ante este trastorno.

Cabe mencionar que el abuso de (SPA) no solo genera trastorno de conducta


si no que puede, terminar también, en el suicidio o la esquizofrenia, por ello el
TMC es una patología que no se puede ignorar.

Nombre del Estudiante:


29
Alejandra Stephania López Garzón.

Tabla 6 Articulo Científico 3 Maryluz Siatama

FICHA DE LECTURA

Nombre de la Base de Datos Consultada:


Google académico

Palabras claves o ecuación de búsqueda utilizada para la búsqueda del


artículo:
Desórdenes alimenticios en adolescentes
Título del artículo encontrado y revisado:

Trastornos del comportamiento alimentario: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa


Autores del Artículo:

Diana Madruga Acerete1, Rosaura Leis Trabazo2, Nilo Lambruschini Ferri3

URL o enlace del Artículo:

Anorexia_bulimia.pdf

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53741780/anorexia_bulimia.pdf?
1499086687=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DAnorexia_bulimia.pdf&Expires=1601870880&Signature=fibNlGUlUXxKWH7
zKPpcbA7xYbxNuVNTxUn-duJJAp3cy~m-
30
RhN4Cd16Q02FZh~uWkxWI8BjIHg1SBbCvFJD-
3X2cwebqDJCCPQbeJ0BxW8i3rm5F~-l7FACaGcZ3ipJRtvTpuMgD9mGY8R-
ToBuTWY8MTmNnf9xYAMZcn6Q~XoeVW5EwwxOijbR-
jd16S90zbpVUeHoCtdcrhnWEzgrkhqDpitFYHiBlLNZUZFHAoTHgeV5JRdmb
HMGAMD1Uaaxcaz58sjwF8IzeoyiLHqlsyrW3WDatBGsH~zfMF3Ym9FR2rCS
aowyCDUKI~w9hqL4xorZ9fdfQHYn4PLCCPIoHw__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Fecha de Publicación del artículo:


Diciembre 2019

Resumen del artículo:


Los trastornos de la conducta alimentaria, son una de las enfermedades
crónicas más frecuentes en adolescentes y mujeres jóvenes. Enfermedades
psiquiátricas, que se caracterizan por tener una alteración definida del patrón
de ingesta o de la conducta sobre el control del peso, que produce un
deterioro físico y psicosocial. Esta alteración de la conducta no debe ser
secundaria a ninguna enfermedad médica o psiquiátrica. Los TCA
comprenden la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y los trastornos no
especificados o atípicos, reservando esta denominación a las situaciones en
las que faltan una o más de las características principales que definen los
cuadros típicos.

Dentro de los TCA se incluyen la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el


trastorno atípico o no especificado.

La Etiopatogenia, de formación etimológica "( ) + (path(o)- πάθος gr.


'padecimiento' o 'sentimiento').
31

En la etiopatogenia intervienen factores


genéticos, biológicos, psicológicos, sociales y culturales que actúan como
factores predisponentes, desencadenantes o mantenedores de la
enfermedad, considerándose en la actualidad un trastorno multifactorial. En
ella participan factores genéticos y ambientales, de cuya interacción surge la
vulnerabilidad individual. Interviene además unos factores desencadenantes
y otros derivados de la propia enfermedad que favorecen el mantenimiento y
la perpetuación del trastorno. Todos estos factores pueden concluir en la
aparición de un TCA en un adolescente vulnerable.

Se han documentado importantes alteraciones en estos pacientes en algunos


neurotransmisores que participan activamente en la regulación de la
homeostasis energética y en los sistemas de la colecistoquinina,
ghrelina, leptina, adiponectina, neuropéptido Y u otros péptidos implicados en
el control de la ingesta. Dentro de los factores biológicos en las alteraciones
neuroquímicas, encontramos niveles disminuidos de norepinefrina en relación
con la bradicardia e hipotensión en estados de malnutrición, así como
desregulaciones de la serotonina, que explicaría, a menos en parte la alta
incidencia de comorbilidades psiquiátricas en estas pacientes como
depresión, ansiedad y trastornos obsesivo-compulsivos.

Antecedentes de la enfermedad
– Rechazo a mantener un peso en un nivel mínimamente normal para la
edad y sexo (por debajo del 85%)
– Miedo intenso a engordar
– Distorsión de la imagen corporal
– Negación de la situación de peligro
32
La pérdida de peso es auto inducida por:
- vómitos autoprovocados
- utilización de laxantes - diuréticos
- anorexígenos u otros fármacos y
- ejercicio físico excesivo

Consecuencias de no atender el trastorno a tiempo

- Distorsión de la imagen corporal


– Amenorrea en la mujeres y pérdida de interés y potencia sexual en los
varones
– Retraso en la aparición de la pubertad Bulimia
– Episodios recurrentes de ingesta voraz, al menos 2 semanales durante
3 meses
– Conductas compensatorias para no ganar peso

La evaluación de los pacientes con TCA puede resultar difícil por su actitud
negadora y escasamente colaboradora. Por estas razones la entrevista
clínica debe denotar un estilo empático, evitando actitudes o comentarios
críticos o culpabilizadores por parte de ningún miembro del personal que
atiende a estos pacientes. Las pacientes purgo-bulímicas pueden presentar
una actitud de descontrol conductual y extrema ansiedad, que hace
necesario una actitud serena y contenedora del personal que las atiende.

Los pacientes con TCA deben ser sometidos a un screening nutricional ya


que son pacientes en riesgo nutricional. El screening nutricional trata de
seleccionar aquellos pacientes en riesgo nutricional para que se les realice
una valoración nutricional más completa. La determinación de la ingesta
calórica en bulímicas es más difícil. Dichas pacientes pueden monitorizar su
ingesta en la fase restrictiva, pero tienen dificultades para reconocer la
33
cantidad de comida consumida durante el periodo de ingesta compulsiva.

En el seguimiento de la ingesta calórica es importante determinar el concepto


de requerimientos calóricos para pérdida y mantenimiento de peso en
adolescentes. La ingesta dietética debe incluir la valoración de líquidos, a
veces con ingestas excesivas para intentar calmar la sensación de hambre, y
ansiedad con motivos destructivos.

La finalidad de los programas de tratamiento en los TCA es la de ofrecer a


estos pacientes un plan terapéutico global donde integremos y coordinemos
las actuaciones de diferentes especialidades; siéndolos objetivos:

1. Restaurar el peso corporal.


2. Tratar las complicaciones físicas.
3. Mejorar la motivación del paciente para que normalice sus hábitos
dietéticos y colabore en el tratamiento.
4. Educar al paciente sobre nutrición saludable y patrones de
alimentación adecuados.
5. Abordaje de conflictos psicosociales con arreglo a la técnica
psicoterapéutica empleada.
6. Corregir pensamientos, actitudes y sentimientos erróneos sobre su
trastorno.
1. Tratar las complicaciones psiquiátricas asociadas (autoestima,
depresión, etc.).
7. Favorecer la colaboración de la familia.
8. Prevenir recaídas, una vez establecido
(tomado de página 332)

Otro tipo de tratamiento que viene de la mano del psicológico es el


34
“Tratamiento Dietoterápico”.

Existen a veces problemas digestivos en estos pacientes en general por


motilidad alterada y vaciamiento gástrico retrasado, pero también
psiquiátricos, que pueden dificultar la ingesta oral y condicionan el uso en
ocasiones de nutrición artificial. Como consecuencia de la adaptación al
ayuno se ha señalado que los pacientes presentan un estado hipo
metabólico, que se puede comprobar por el gasto energético en reposo
medido por calorimetría indirecta, siendo inferior al estimado por las fórmulas
teóricas habitualmente utilizadas. Estos programas se harán de acuerdo con
el paciente de forma escalonada pactando las ganancias de peso en el
tiempo y el peso al alta. Generalmente se establece como objetivo una
ganancia de peso de 1-1,5 kg/semana.

La mayor parte de pacientes con bulimia nerviosa no complicada no


requieren tratamiento nutricional hospitalario. En algunas investigaciones, se
señala para pacientes con BN la combinación de intervenciones
psicoterapéuticas y farmacológicas desde el inicio del tratamiento. El Hospital
Universitario de Toronto, fue uno de los pioneros en describir y aplicar un
programa de hospital de día en pacientes con TCA. Se están utilizando cada
vez más con la intención de reducir la duración de la hospitalización en
algunos pacientes y para casos más leves se acude a estos programas como
sustitutivos de la hospitalización teniendo en cuenta el rechazo que genera
en los pacientes y a poca tolerancia.

Otra forma de tratamiento es “Tratamiento Psicoterápico Y Con


Psicofármacos”.

En la AN se relaciona con un peor pronóstico la mayor edad de


comienzo, menor índice de masa corporal alcanzado, mayor duración de la
35
enfermedad, síntomas bulímicos, mayor duración del tratamiento hospitalario
y las variables de comorbilidad psiquiátrica que produciría una resistencia
psicológica al aumento de peso y a la mejoría.

En este caso la hospitalización se enfoca más en el tratamiento con fármacos


y hace más difícil el tratamiento ya que también influyen los factores ta les
como la edad y la presión de la familia.

Observaciones personales del estudiante:


Es importante el diagnóstico y tratamiento precoz de estos pacientes, ya que
con frecuencia se cronifican y ocasionan secuelas físicas irreversibles. Las
especiales características de los trastornos de la conducta alimentaria hacen
indispensable un enfoque altamente especializado de su tratamiento.

Los TCA pueden inducir graves repercusiones nutricionales que, por un lado,


interfieren en el tratamiento psicológico y, por otro, ponen en peligro la vida
del paciente. Por último, es necesario avanzar en estrategias más adecuadas
de prevención e intervención, así como, estudios controlados de pacientes
con recuperación completa o parcial, que ayudarán a diferenciar los factores
que contribuyen al mantenimiento de la enfermedad para diseñar programas
de tratamiento adecuados.

Nombre del Estudiante:


Maryluz Siatama Pérez
36

Lista de referencias Bibliográficas

Acevedo, I. (2012). Aspectos éticos en la investigación científica. Ciencia y


enfermería, 8(1), 15-18. Recuperado
de https://scielo.conicyt.cl/pdf/cienf/v8n1/art03.pdf

Avellaneda, G. (2017). Citar, Parafrasear, Resumir. Recuperado


de https://view.genial.ly/59b876a26882ba312cb9197d/citar-parafrasear-resumir

Biblioteca de la Universidad de Cantabria. (2012). Cómo buscar información


académica y científica. Recuperado
de https://www.uv.mx/personal/jomartinez/files/2011/08/como-buscar-en-
internet_2.pdf

Servicio de Bibliotecas Universidad de Extremadura. (2019). Cómo buscar en las


bases de datos de forma eficaz: Qué son las bases de datos. Recuperado
de http://biblioguias.unex.es/c.php?g=572073&p=3944411

Mahecha, M. (2017). Cómo realizar búsquedas de información. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/14844

Gonzalez, Y. L. (2019). Fundamentos y generalidades de investigación.


Recuperado de: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34417

Ova unidad 1

https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34417

También podría gustarte