Está en la página 1de 6

Antecedentes teóricos.

El sistema en el que una sustancia se distribuye a través de otra en forma de partículas


finamente divididas se denomina sistema disperso. Suelen constar de dos fases: la fase
dispersa, formada por las partículas sólidas suspendidas y el medio dispersivo que las
rodea. Compare tres soluciones: solución verdadera (por ejemplo, sal de mesa o azúcar en
agua), soluciones coloidales (partículas de proteínas 100 a 1000 veces más grandes que la

Fig. 1. a) Diámetro de los iones y el diámetro de las moléculas de agua; b) el diámetro de


las partículas coloidales es de 100 a 1000 veces mayor que el diámetro de las moléculas
de agua; c) diámetro de las partículas de arena 106 veces mayor que el diámetro de las
moléculas de agua.

molécula de agua) y arena en agua.


Coloides liofílicos y liofóbicos Un coloide liófilo (que atrae disolventes) es aquel cuyas
partículas tienen una fuerte atracción por las moléculas del medio de dispersión
(normalmente agua, en este caso coloides hidrofílicos), uniendo grandes cantidades de ellas
en las denominadas capas de disolvente, en el, por el contrario, en un coloide liófobo
(repelente de disolventes) las partículas no interactúan tan fuertemente con las moléculas
del medio circundante. Los sistemas coloidales difieren ampliamente con respecto a la
estabilidad, algunos pueden conservarse sin cambios durante mucho tiempo, otros son
comparativamente inestables. Hay dos tipos de procesos que conducen a la desintegración
de los sistemas coloidales: procesos de sedimentación y coagulación. En la sedimentación:
las partículas de la fase dispersa se asientan en el fondo del vaso de precipitados. En los
procesos de coagulación las partículas de la fase dispersa se adhieren entre sí aumentando
de tamaño. Si las partículas son lo suficientemente grandes, se depositan bajo la fuerza de
la gravedad. Las siguientes condiciones son necesarias para la estabilidad de los coloides
liófobos y liófilos:
 las partículas deben ser muy pequeñas.
 deben llevar cargas eléctricas del mismo signo.
 deben formar capas de solvato.
La primera condición impide la sedimentación, la segunda y la tercera dificultan la
coagulación. Consideremos una pequeña partícula coloide llamada micela. Supongamos
que tenemos una solución de AgCl en agua. El núcleo de cada partícula de esta solución
está compuesto por gran número de moléculas del AgCl (sólido). Sea m el número medio
de moléculas en uno de esos núcleos. Los iones n Cl- y n – x Ag+ adsorbidos en el núcleo
forman colectivamente una partícula, mientras que los iones x Ag+ se concentran en la
solución que lo rodea inmediatamente. La estructura de una micela de esta solución se
puede representar mediante la siguiente fórmula:

Objetivos generales
Observar la presencia de micelas

Materiales
Materiales Reactivos
20 tubos de ensaye KCl
3 matraces Erlenmeyer FeCl3
5 vasos de pp de 150 ml K2SO4
Una gradilla CuCl2
Huevo de gallina CuSO4
1 probeta Etanol
5 pipetas graduadas Agua destilada
1 parrilla

Parte experimental
 Colocar en un matraz Erlenmeyer 300 mL de agua destilada hasta hervir, después
verter 30 mL de FeCl3 al 2% y dejar enfriar.
 A diez tubos adicionar 10 mL de la solución antes preparada.
 Tomar 5 tubos y adicionar KCl cómo se muestra en la tabla 1.
 Tomar cinco tubos con solución de electrolito y mezclar con cinco soluciones de
sol.
 Agitar vigorosamente la solución en tubos y marcar el tubo donde haya presentado
coagulación o turbidez y anotar en la tabla 1.
 Repetir el mismo proceso de los primeros 4 puntos solo ahora con K2SO4
Nombre del 1 2 3 4 5 Observaciones
tubo
Volumen de 1 3 5 7 9
KCl (mL)

Volumen de 9 7 5 3 1
agua destilada

Volumen total 10 10 10 10 10

Tabla 1. Estimación de la fuerza de coagulación de la solución de KCl

Nombre del 1 2 3 4 5 Observaciones


tubo
Volumen de 1 3 5 7 9
K2SO4 (mL)

Volumen de 9 7 5 3 1
agua destilada

Volumen total 10 10 10 10 10
Tabla 2. Estimación de la fuerza de coagulación de la solución de K2SO4

Parte experimental 2: coagulación de una proteína (clara de huevo).


 Se tomo una parte de la clara del huevo y se diluyo en 200 ml de agua.
 En dos tubos se añadió 5 ml de KCl al 1%, en otros dos tubos se añadió 5 ml de
K2SO4, en otros 2 tubos de ensayo se coloco CuCl 2 y a los últimos 2 tubos se agregó
5 ml de CuSO4
 Se anoto las observaciones en la tabla 3, se le añadió 5 ml de etanol al tubo de
ensayo que no tubo coagulación.
 En los tubos de ensayo con cada reactivo se le añadió 5 ml de clara de huevo y el
otro tubo se le añadió leche 5 ml.
 Anotar lo observado en la tabla 3.

Tabla 3. Estimación de la coagulación de proteínas. Clara de huevo

Tubo de ensayo Coagulación


Efecto positivo Efecto negativo
1 KCl Si
2 K2SO4 No
3 CuCl2 No
4 CuSO4 si
5 Etanol No

Tabla 3. Estimación de la coagulación de proteínas de leche.

Tubo de ensayo Coagulación


Efecto positivo Efecto negativo
1 KCl Si
2 K2SO4 No
3 CuCl2 No
4 CuSO4 Si
5 Etanol No

¿Qué tipo de solución causa coagulación de proteína? Las proteínas pueden precipitar
(coagular) al calentarlas o al tratarlas con ácidos fuertes o con alcohol, en este caso en la
clara de huevo y en la leche hubo precipitación por el KCl ya que disocia por completo en
una disolución.
RESU LTADOS

Imagen 1.- Cómo se muestra en la


imagen, en la cuál se le adiciono KCl
según la tabla 1.

Imagen 2.- En esta imagen se Imagen 3.- Está imagen representa la Imagen 4.- En esta 4 imagen, se
puede apreciar la formación de un turbidez en cada tubo, cómo se puede realizó la adición de K2SO4, cómo
coloide ya que este al ser pequeño apreciar en los tubos, 2, 3 y 4 se ve la se indico en la tabla 2. En dónde
Imagen 5.- En esta imagen se puede visualizar claramente la formación
se separa y se van a la superficie turbidez no que nos indica que existe la observaremos la coagulación del
del coloide ya que este al ser más grande se fue al fondo del tubo,
del tubo, teniendo la formación de formación de un coloide, en comparación K2SO4, en distintas cantidades.
tomando como referencia la imagen 1 de la introducción, en dónde
dos fases, esto también interfiere con el tubo uno el cual, al contener mayor
menciona los diferentes tamaños que existen de coloides teniendo en
por la cantidad del KCl. cantidad de agua, esto lleva a la formación
cuenta la siguiente reacción que ocurre en cada tubo.
de una sola fase.
K2SO3 + 2FeCl3 + H2O → K2SO4 + 2FeCl2 + 2HCl

En donde el producto que se encuentra en el fondo es el FeCl2.

Imagen 7.- Está última imagen nos representa la parte


final del experimento, en dónde se tiene el contenido
de leche para ver la formación de coagulación de
proteína la cuál está rodeada de OH. Entonces como
se muestra en cada tubo de obtuvo una coagulación
en el tubo 1 y 3.
Discusión de resultados
Un coloide es una dispersión de partículas de una sustancia (la fase dispersa) entre un
medio dispersor, formado por otra sustancia. Las partículas coloidales son mucho más
grandes que las moléculas de los solutos comunes miden entre 1 × 103 pm a 1 × 106 pm.
Una forma de distinguir una disolución de un coloide es mediante el efecto Tyndall.
Cuando un rayo de luz pasa a través de un coloide, es dispersado por el medio. Dicha
dispersión no se observa con las disoluciones comunes porque las moléculas del soluto son
demasiado pequeñas para interactuar con la luz visible. Otra demostración del efecto
Tyndall es la dispersión de la luz del Sol causada por el polvo o el humo en el ambiente

Conclusión
Se concluye que un coloide es toda sustancia cuyas partículas pueden encontrarse en
suspensión en un líquido esto se debe al equilibrio coloidal esto provoca que las partículas
no pueden atravesar la membrana semipermeable de una sustancia. Podemos identificar que
los coloides hidrófobos son aquellos los cuales le repelen al agua, esto quiere decir que no
interactúan al llegar a una estabilización por medio de la adsorción de iones (se refiere a la
adherencia a una superficie), por esta razón es que permanecen en la superficie de una
sustancia. Es necesario establecer que los coloides hidrófobos pueden llegar a ser viscosos
esto se debe a que la tensión superficial es similar en las partículas dispersas y en el medio
dispersante. Se podría llegar a decir que el efecto Tyndall está relacionado con los coloides
hidrófobos ya que por medio de este efecto se puede diferenciar disoluciones verdaderas.

También podría gustarte