Está en la página 1de 27

Laboratorio de Química General

Práctica 11. Equilibrio y Constante de equilibrio


Introducción

Una reacción química generalmente se escribe de una manera que sugiere que
procede en una dirección (la dirección en la que leemos) hasta que los reactivos
se agotan. Sin embargo, existen otro tipo de reacciones las cuales son conocidas
como reversibles. El equilibrio químico es conocido por ser una condición en el
curso de una reacción química reversible en la que no ocurre ningún cambio
neto en las cantidades de reactivos y productos. Una reacción química
reversible es aquella en la que los productos, tan pronto como se forman,
reaccionan para producir los reactivos originales. En el equilibrio, las dos
reacciones opuestas se desarrollan a ritmos o velocidades iguales, por lo que no
hay un cambio neto en las cantidades de sustancias involucradas. En este
punto, se puede considerar que la reacción se ha completado, es decir, para
alguna condición de reacción específica, se ha alcanzado la máxima conversión
de reactivos en productos. Este tipo de reacciones se relacionan con el principio
de Le Chatelier el cual consiste en una observación sobre los equilibrios
químicos de las reacciones. Establece que los cambios en la temperatura,
presión, volumen o concentración de un sistema darán como resultado cambios
predecibles y opuestos en el sistema para lograr un nuevo estado de equilibrio.

Material y Equipo

Material Cantidad

Agitador de vidrio 1

Baño María 1

Caja de cerillos 1

Espátula 1

Gradilla 1
Matraz Erlenmeyer 1

Papel encerado 1

Parrilla 1

Pipeta graduada 10 mL 1

Piseta con agua destilada 1

Propipeta 1

Tapón sin perforación para tubos de


de 10 mL

Termómetro -10 a 110 °C 1

Tubo de vidrio doblado en U 1

Vidrio de reloj 1

Gotero 2

Pipeta beral 2

Pinzas para tubo de ensayo 3

Tapones con una perforación (dos 3


para tubos de ensaye de 10 mL y uno
para el matraz de 50 mL más tubo de
vidrio doblado)

Tubos de ensayo de 5 mL 3

Vasos de precipitados de 50 mL 5

Pipetas de 5 mL 7
Tubos de ensaye de 10 mL 9

Reactivos Cantidad

Hielo Una bolsa

Yodo resublimado (I2) 10 mg

Dicromato de potasio (K2Cr2O7) 100 mg

Azúcar cande 10g

Alambre de cobre metálico sin barniz 2 cm


(Cu)

Ácido nítrico concentrado (HNO3 ) 3 mL

Cloruro de bario 0.2 M (BaCl2 ) 3 mL

Tiocianato de potasio 0.1 M (KSCN) 3 mL

Cloruro de cobalto (II) 0.15 M (CoCl2 ) 5 mL

Cloruro de hierro (III) o cloruro férrico 5 mL


0.1 M (FeCl3 )

Fenolftaleína (C20H14O4 ) 5 mL

Ácido clorhídrico 6 M (HCl) 20 mL

Hidróxido de sodio (NaOH) 6 M 20 mL


Metodología

Efecto de la concentración sobre el equilibrio

Parte A. Equilibrio de indicadores ácido base

Una gran parte de los indicadores son ácidos o bases débiles. La disociación
resulta en:

HIn + H2O ⇋ In-+ H3O+

La forma ácida de la fenolftaleína (HIn) es transparente (incolora). Con un pH de


aproximadamente 9, esta cambia a su forma básica ( In-) con una tonalidad roja,
esto con el propósito de apreciar los efectos de tanto bases y ácidos sobre los
indicadores:

1. Colocar una gota de fenolftaleína en un tubo de ensayo con unos 3 mL de


agua.
2. Añadir 2 gotas de NaOH 6.0 M y en seguida añadir 6 gotas de HCl 6.0 M.
3. Observar los cambios producidos.

Parte B. Equilibrio del ion cromato-dicromato

El ion cromato (CrO4-2 ), inicialmente tiene un color amarillo y reacciona con


protones provenientes de cualquier ácido para dar el ion dicromato (Cr2O7-2), el
−2 −2
cual es de color naranja: 2CrO 4
+ 2H+ → Cr2O 7
+ H2O

1. Disolver 100 mg de dicromato de potasio en 20 mL de agua.


2. Tomar 1 mL de dicha disolución en un tubo de ensayo de 10 mL y
añadadir gota a gota, agitando el tubo, NaOH 6.0 M hasta observar un
cambio de color.
3. A continuación, añada de la misma manera HCl 6.0 M hasta recuperar el
color inicial.
4. Vierta nuevamente, gota a gota, NaOH e interprete los cambios
observados.

Parte C. Equilibrio de precipitación del cromato de bario

−2
Cuando se mezcla una disolución que posea iones cromato (CrO 4
) de color

amarillo con otra que contenga iones bario (Ba+2) se formará cromato de bario el
cual precipitará en el fondo del tubo de ensayo debido a que es muy insoluble, el
cual puede que sea de color blanco.

−2
𝐶𝑟𝑂 4
(𝑎𝑐) + 𝐵𝑎+2 (𝑎𝑐) ⇋ 𝐵𝑎𝐶𝑟𝑂4(𝑠𝑜𝑙)

1. Tomar 1 mL de la disolución de dicromato potásico preparada en el


apartado anterior, en un tubo de ensayo de 10 mL y añádele, gota a gota,
NaOH 6.0 M hasta que cambie a amarillo por la presencia de iones CrO4-2 .
2. Agregar 1 mL de una disolución de cloruro bario 0.2 M y observar el
efecto
3. Añadir gota a gota, HCl 6.0 M, hasta que desaparezca completamente el
precipitado.
4. Nuevamente se agrega gota a gota NaOH 6 M.
5. Repita esta última operación cuantas veces se desee. Justificar todos los
cambios observados basándose en el principio de Le Chatelier.

Parte D. Equilibrio del ion complejo tiocianato férrico

𝐹𝑒+3 + 𝑆𝐶𝑁− ⇋ 𝐹𝑒 (𝑆𝐶𝑁)+2

La formación del ion Fe(SCN)+2, de color rojo sangre se lleva a cabo siguiendo los
pasos:

1. Colocar en un vaso de precipitado 1 mL de KSCN 0.1 M y 1 mL de FeCl3 0.1


M.
2. Diluir esta mezcla con 50 mL de agua con el objetivo de disminuir la
intensidad de color y poder observar más fácilmente los cambios de este.
3. Preparar 4 tubos de ensayo, introduciendo en cada uno de ellos unos 2
mL de esta disolución.
4. Añadir 1 mL de FeCl3 0.1 M al primer tubo
5. Añadir al segundo tubo 1 mL de KSCN 0.1 M.
6. Añadir al tercer tubo 5 a 6 gotas de NaOH 6.0 M.
a. Eventualmente puede formarse un coloide amarillo pardo de
hidróxido férrico que se deberá disolver añadiendo gota a gota
ácido clorhídrico 6.0 M.
7. El cuarto tubo de ensayo sirve de referencia a los otros tres.
8. Comparar la intensidad relativa del complejo en cada uno de los tres
tubos de ensayo e interprete las observaciones aplicando el principio de
Le Chatelier.

Efecto de la temperatura sobre el equilibrio

Nota: Todos los procedimientos en esta sección (Parte A, B y C) deben de


realizarse en la campana de extracción.

Parte A. Equilibrio del ion Co (II)

−2 +2
CoCl 4
+ 6H2O ⇋ Co(H2O 6
)+4Cl-

−2
El complejo CoCl 4
es de color azul, mientras que el (Co (H2O)6)+2 es de color

rosa. Entre ambas especies se puede establecer este equilibrio fuertemente


dependiente de la temperatura.

1. Colocar en un tubo de ensayo seco 1 mL de disolución CoCl2 al 0.15 M.


2. Añadir unas gotas de HCl concentrado y tapar el tubo con un tapón con
perforación al que se le colocará el termómetro.
3. Calentar el tubo a baño María hasta llegar entre los 65 a 70º C.
a. Debe observarse un cambio de color de rosa a azul, el cual denota la
−2
presencia del ion CoCl 4
b. En caso de no producirse hay que seguir calentando, ya que
probablemente haya un exceso de agua en la disolución original.
4. Enfriar el tubo y observé el cambio de color.
5. Repetir el ciclo de calentamiento y enfriamiento en caso de ser necesario.

Parte B. Equilibrio de los óxidos de nitrógeno

1. Colocar en un matraz Erlenmeyer de 50 mL 1 cm de alambre de cobre sin


barniz.
2. Preparar un tubo de ensayo con tubo de vidrio.
3. Añada 1 mL de ácido nítrico concentrado y taparlo rápidamente con un
tapón horadado del cual saldrá el tubo de vidrio
4. Reacción: 𝐶𝑢 + 4𝐻𝑁𝑂3 → 𝐶𝑢(𝑁𝑂3 )2 + 2𝑁𝑂2 + 𝐻2O
a. PRECAUCIÓN: Tener cuidado al realizar esta operación ya que el
dióxido de nitrógeno es un gas muy tóxico y no debe escaparse del
tubo de ensayo. En caso de un accidente, añadir agua del grifo
hasta que cese la reacción.
5. Colocar el tubo de ensayo (sosteniendo el tapón y tubo de
desprendimiento), dentro de un vaso de precipitado con cubitos de hielo
anotar los sucesos.
6. Después de unos minutos, colocar el tubo en un vaso con agua caliente.
Anote lo que ocurre.
7. Regresar al tubo al vaso con hielo y anotar las observaciones.

Parte C. Equilibrio de la sublimación del yodo

1. Introducir en un tubo de ensayo 10 mg de yodo resublimado.


2. Tapar el tubo con un tapón de goma y calentar muy suavemente a baño
María.
3. Observar como el yodo pasa directamente a gas, lo cual se pone de
manifiesto por la presencia de vapores de color violeta.
a. PRECAUCIÓN: Los vapores de yodo son tóxicos, por tal razón se
debe de trabajar siempre en la campana de extracción
4. Enfriar nuevamente el tubo.
5. Anotar observaciones.

Efecto de los catalizadores sobre el equilibrio

Parte A. Combustión del azúcar

1. Colocar un poco de azúcar en un vidrio de reloj.


2. Quemar el azúcar con ayuda de un cerillo. Anotar observaciones.
3. Quemar en un vidrio de reloj limpio 4 cerillos para obtener la ceniza
(catalizador).
4. Mezclar la ceniza con un poco de azúcar. Anotar observaciones.

Resultados

Efecto de la concentración sobre el equilibrio

Parte A. Equilibrio de indicadores ácido base

Cuando se agregó NaOH a la fenolftaleína (inicialmente incolora)


inmediatemente hubo un cambio de color a rosa/ fusia.En el momento en el
que se le agregó HCl la disolución tomó una coloración transparente/incolora.

Parte B. Equilibrio del ion cromato-dicromato

El dicromato de potasio en agua es naranja/amarillo fuerte (un color muy


llamativo). Cuando se agregaron unas gotas de NaOH a la disolución esta tuvo
un cambio de color a amarillo más brillante.

Cuando se le agregaron unas gotas de HCl la disolución volvió a tonalidad


inicial: naranja/amarillo fuerte.

En el momento en el que se le vertió nuevamente NaOH a la disolución


resultante esta nuevamente adquirió un color amarillo brillante.

Parte C. Equilibrio de precipitación del cromato de bario

El dicromato de potasio en agua tenía el mismo color que al principio de la parte


B: naranja/amarillo fuerte. En el momento en el que se le añadieron unas gotas
de NaOH el color se diluyó un poco, quedando en un amaillo brillante. En el
momento en el que se agrega la sal de cloruro de bario la tonalidad cambia a
una amarilla lechosa (casi blanca) de forma inmediata. Cabe recalcar que hay
un precipitado blanco en el fondo del tubo de ensayo.

Cuando se le agrega HCl la tonalidad de la disolución vuelve a la inicial:


naranja/amarillo fuerte. De la misma manera si se le vuelve a agregar cloruro
de bario la disolución vuelve a tomar la tonalidad amarilla lechosa que se pudo
ver anteriormente.

Parte D. Equilibrio del ion complejo tiocianato férrico

Cuando se colocó FeCl3 en un vaso de precipitados este parecía tener un color


amarillo pero cuando se agregó 1 mL de KSCN el color cambió a un café oscuro,
un cambio muy drástico (tipo color sangre).
Cuando la mezcla de FeCl3 y KSCN es diluida en agua el color se volvió mucho
más claro.

Esta disolución fue utilizada en cuatro tubos de ensayo. El primer tubo al cual
se le agregó 1 mL de FeCl3 se tornó café rojizo. El segundo tubo al que se le
agregó 1 mL de KSCN tomó una coloración un poco más roja y oscura. Al tercer
tubo al cual se le añadieron unas gotas de NaOH se aclaró significativamente en
comparación con los otros dos tubos, ya que tomó un color amarillo pálido. En
el cuarto tubo no hubo cambios de color ya que este se usó como referencia, por
lo cual tuvo la coloración inicial: Café claro.

Efecto de la temperatura sobre el equilibrio


Parte A. Equilibrio del ion Co (II)

El CoCl2 por si solo era de un color rosa claro. Cuando se le agregaron unas gotas
de HCl concentrado la coloración no cambió. Sin embargo una vez que aumentó
la temperatura la disolución tomó un color violeta pegando a rosa. Cuando se
bajó la temperatura al exponer la disolución en agua fría, la tonalidad resultó
ser un rosa/violeta ligeramente más claro.

Parte B. Equilibrio de los óxidos de nitrógeno

Al agregar a un tubo de ensayo un pedazo de alambre de cobre sin barniz con 1


mL de ácido nítrico concentrado y luego agitarlo, el óxido de cobre de un color
verde oscuro se posicionó en la parte inferior del tubo y un gas marrón fue
liberado.
Al exponer la disolución a una baja temperatura por un tiempo, el gas dentro del
tubo se volvió más pálido. Cuando se expone la misma sustancia a una
temperatura alta el gas tomó un color café más oscuro. Este proceso se vuelve a
repetir en caso de que la disolución vuelva a ser expuesta a tanto temperaturas
altas o bajas, tornándose en el color correspondiente.
Parte C. Equilibrio de la sublimación del yodo

Inicialmente el color del I2 sin manipularlo fue transparente y sólido. Al


exponerlo a una temperatura alta el I2 se tornó a un color violeta claro (se
sublima). Al exponerlo a una temperatura baja, este volvió a su fase sólida
tomando el mismo color que tenía en un principio.

Efecto de los catalizadores sobre el equilibrio

Parte A. Combustión de la azúcar

Al quemar el azúcar se pudo apreciar una pequeña mancha oscura en el sólido.


Al mezclar la ceniza con un poco de azúcar y luego exponerla al fuego esta
tomó un color oscuro de forma más rápida.
Observaciones Experimentales

Efecto de la concentración sobre el equilibrio

Parte A. Equilibrio de indicadores ácido-base

Cuando se agregó hidróxido de sodio a la fenolftaleína el cambio de coloración a


rosa fue inmediato. Este color se debe a que en condiciones básicas (como el
exponerlo a NaOH), la concentración de iones H+ es muy baja y la concentración
de In- es alta, por lo que la solución es de color rosa. Por otro lado, en
condiciones ácidas (cuando fue expuesto a HCl) la concentración de iones In- en
la solución es muy baja y la concentración de H+ es alta, por lo que hubo un
cambio en el equilibrio que resultó en una tonalidad incolora.

Parte B. Equilibrio del ion cromato-dicromato

El principio de Le Chatelier establece que si un sistema está en equilibrio y algo


se cambia de modo que ya no está en equilibrio, el sistema responderá en un
esfuerzo por contrarrestar ese cambio. Si se agrega más reactivo, el equilibrio se
desplazará hacia adelante para consumir parte del reactivo adicional (ya que
hay más iones disponibles para la reacción), lo que dará como resultado más
producto. Si se elimina parte del producto del sistema, el equilibrio avanzará
para producir más de ese producto. El equilibrio se puede revertir agregando
producto o eliminando reactivo del sistema.

El ion cromato amarillo y el ion dicromato naranja están en equilibrio entre sí


en solución acuosa. A medida que se le agrega la base NaOH (o sea los iones
OH-) el equilibrio tiene un desplazamiento hacia el lado izquierdo. Es decir,
cuando se agrega hidróxido de sodio a la solución de cromato de potasio, el
color naranja se vuelve amarillo. El hidróxido de sodio reacciona con los iones
de hidrógeno, eliminándolos de la solución. Cuanto más ácida es la solución,
más se desplaza el equilibrio para favorecer el ion dicromato. A medida que se
agrega HCl a la solución de cromato de potasio, el color amarillo se vuelve
naranja/amarillo fuerte. Cuando se elimina un reactivo de un sistema de
equilibrio, el equilibrio se invierte, en este caso formando de nuevo el ion
cromato amarillo.

Parte C. Equilibrio de precipitación del cromato de bario

Como se explicó con anterioridad, al agregar NaOH al dicromato de potasio hay


un cambio en la posición del equilibrio químico, haciendo que el color
naranja/amarillo fuerte de la solución se vuelva amarillo brillante. Esto se debe
a que los iones de hidróxido reaccionan con los iones de hidrógeno y forman
agua. Esto desplaza el equilibrio hacia la derecha, es decir, los iones OH-
eliminan los iones H+ neutralizándolos y cambiando el color. Por tanto, la
adición de iones hidróxido convierte el dicromato en cromato.

Retomando el principio de Chatelier, la adición de iones de hidrógeno o iones de


hidróxido constituye una tensión, al igual que la eliminación de cualquiera de
los iones, por lo que se puede esperar que los equilibrios anteriores cambian en
respuesta a los cambios de concentración en estos iones. Por ejemplo, en este
caso donde se aumenta [H+] añadiendo HCl, hay más iones disponibles para la
reacción y la reacción favorecerá la formación de productos. Por el contrario, al
reducir [H+] (añadiendo OH-), hay menos iones disponibles para la reacción
directa y la reacción se desplaza hacia atrás para favorecer la formación de
reactivos. En otras palabras, el bario reacciona con los iones cromato (pero no
con los iones dicromato) para formar una sal insoluble. El cromato de bario
sólido se puede convertir en dicromato de bario soluble añadiendo una fuente
de iones H+ a la solución. Esta reacción se puede revertir nuevamente
agregando iones OH-, lo que disminuye la concentración de H+, favoreciendo así
el cromato de bario.

Parte D. Equilibrio del ion complejo tiocianato férrico

El tiocianato de potasio acuoso diluido (KSCN) pudo mantenerse como una


solución incolora. Cuando entra en contacto con una solución de cloruro férrico
(o cualquier otra solución que ofrezca Fe+3), la producción de la reacción es una
solución de color rojo sangre.

Según el principio de Le Chatelier, cuando más Fe+3 sea añadido, el sistema


reacciona para minimizar la tensión. Dado que el Fe+3 está en el lado del
reactivo de esta reacción, la velocidad de la reacción directa aumentará para
"consumir" el reactivo adicional. Esto hace que el equilibrio se desplace hacia la
derecha, produciendo más Fe(SCN)+2. Para esta reacción en particular se pudo
observar que esto ha sucedido, ya que la solución se volvió de un color rojo más
oscuro.

Se agregó KSCN adicional gota a gota a uno de los tubos de ensayo que contiene
la disolución de FeCl3 y KSCN diluida en agua. Al agregar SCN- adicionales al
sistema que ya estaba en equilibrio, esto habría sido demasiado SCN- presente
en el sistema. El sistema tuvo que reaccionar para eliminar algunos de los SCN-
adicionales, desplazándose hacia la derecha y tomando una tonalidad más
oscura.
El NaOH no es parte de la reacción de equilibrio dada. Sin embargo, la adición
de NaOH precipita Fe+3 como Fe(OH)3 del sistema de equilibrio. Al eliminar Fe+3
del sistema de equilibrio, entonces el sistema ya no estuvo en equilibrio y tuvo
que reaccionar en la dirección en la que se restaura algo de Fe+3.

En resumen, la adición de Fe+3 o SCN- desplazó el equilibrio hacia la derecha,


formando más complejo e intensificando el color; mientras se precipita Fe+3
(como Fe(OH)3) el desplazamiento del equilibrio fue hacia la izquierda,
consumiendo el complejo y disminuyendo la intensidad del color.

Efecto de la temperatura sobre el equilibrio

Pate A. Equilibrio del ion Co (II)

La adición y eliminación de calor depende de si la reacción es endotérmica o


exotérmica. En una reacción endotérmica, el calor se absorbe como reactivo, de
modo que si aumenta el calor, el sistema se desplazará hacia los productos para
utilizar el calor adicional. Una disminución de la temperatura en un
endotérmico causaría un desplazamiento hacia la izquierda hacia los reactivos
ya que no hay suficiente calor para continuar la reacción hacia adelante. En una
reacción exotérmica ocurre lo contrario. Un aumento de temperatura, que es
liberado por la reacción como producto, provocaría un desplazamiento a la
izquierda. Una disminución de la temperatura en una reacción exotérmica
provocaría un desplazamiento hacia la derecha.

Un cambio en la temperatura o concentración de los iones cambiará el


equilibrio. Al agregar calor, el equilibrio se desplazó hacia el complejo de cloruro
de cobalto, que es de color azul. El principio de Le Chatelier indica que, si
enfriamos el sistema, el equilibrio se desplaza hacia el complejo acuoso
(derecha). El enfriamiento desplazará los productos hacia el complejo hidratado,
que es más rosado. Igualmente, si se aumentan las concentraciones de cloruro o
cobalto, el equilibrio también se desplazará hacia el cloruro de cobalto azul
anhidro. Sin embargo, al agregar agua el equilibrio presentará un
desplazamiento hacia la especie hidratada rosada.

Esta reacción es exotérmica. Esto se encontró al aumentar la solución de CoCl2


y HCl en equilibrio, que luego se volvió de un color azul más oscuro del púrpura
original, lo que indica un cambio hacia la izquierda. Esta misma solución
colocada en un baño de hielo se volvió de un color más rosado, lo que indica un
cambio a la derecha. Un desplazamiento a la izquierda con un aumento de
temperatura y un desplazamiento a la derecha con una disminución indican
que es una reacción exotérmica.

Parte B. Equilibrio de los óxidos de nitrógeno

La reacción entre el cobre y el ácido nítrico es un ejemplo de una reacción de


oxidación-reducción, donde la ganancia de electrones reduce un elemento y su
pérdida oxida el otro. El ácido nítrico no es solo un ácido fuerte, es un agente
oxidante. Por lo tanto, puede oxidar el cobre a Cu+2. Los productos de esta
reacción fueron el dióxido de nitrógeno el cual se presentó en un color marrón
denso y una disolución de color azul/verdoso (óxido de cobre) debido a la
presencia de iones Cu+2. Como se mencionó previamente, un aumento de
temperatura favorece la reacción endotérmica. El aumento de la temperatura
causa que el equilibrio sea desplazado hacia el lado derecho, lo que dio como
resultado la formación de más dióxido de nitrógeno haciendo que el gas se
vuelva más oscuro. Por otro lado, la disminución de la temperatura favorece la
reacción exotérmica. En el equilibrio anterior, disminuir la temperatura
favorecerá la reacción al revés, es decir habrá un desplazamiento del equilibrio
a la izquierda por lo que el gas se vuelve más claro.

Parte C. Equilibrio de la sublimación del yodo

Cuando se calienta el yodo en estado sólido, este se sublima y se forma un gas


color violeta. Al aumentar la temperatura el equilibrio se desplaza hacia donde
se consume calor. Ya que el yodo pasó de un estado sólido a gaseoso puede
inferirse que esta es una reacción endotérmica por lo tanto el desplazamiento
de equilibrio ocurrió hacia la derecha. Por otro lado, cuando la temperatura
disminuye el equilibrio se desplaza hacia donde se desprenda calor. Debido a
que en este proceso el yodo pasó por una deposición (o sublimación inversa) el
equilibrio también fue desplazado hacia la derecha, porque la reacción es
exotérmica.

Efecto de los catalizadores sobre el equilibrio

Parte A. Combustión del azúcar

La combustión del azúcar es una reacción química. Cuando se calienta el


azúcar, los átomos de azúcar se combinan con el aire. La energía liberada
durante esta reacción es energía química y se libera en forma de humo y hollín
negro. Sin embargo, pudo observarse que al exponer una cantidad de azúcar a la
flama si se consumió, pero no hubo una señal de que se quemara o ardiera.
Además esto tardó un buen rato en suceder. En esta demostración, la ceniza
actuó como un catalizador, el cual es una sustancia química que participa en la
reacción e influye en su velocidad sin sufrir cambios permanentes. Una vez que
se colocó la ceniza en el azúcar y se expuso nuevamente a la flama, pudo
observarse que la combustión ocurrió de manera más rápida e incluso el azúcar
continuó ardiendo algún tiempo después de retirarla de la llama. Por lo tanto,
aunque la ceniza no fue una parte directa de la reacción, debió de estar
presente para que esta progresara.

Informe de trabajo

Se abordaron conceptos relacionados con el equilibrio y la constante de


equilibrio, tales y como las diferentes definiciones tienen que ver con
estabilidad, estado de inmovilidad y una proporción adecuada. Se discutieron
diferentes factores que pueden afectar el equilibrio de una reacción como la
concentración, temperatura, volumen y presión. Posteriormente, se explicó que
algunas reacciones pueden ser reversibles, es decir que los procesos se dan en
ambos sentidos. En adición, se explicó el principio de Le Chatelier el cual
establece que los cambios mencionados previamente (temperatura, presión,
volumen o concentración) en un sistema darán como resultado cambios
predecibles y opuestos en el sistema para lograr un nuevo estado de equilibrio.
Después de esto se introdujo la experimentación donde se pudo observar el
efecto tanto de concentración, temperatura y catalizadores sobre el equilibrio de
algunas reacciones. Por último, se practicó como sacar las expresiones para Kc
y Kp de algunas reacciones reversibles.

Conclusión

En las reacciones químicas, el equilibrio químico se presenta como el estado en


el que la velocidad de reacción directa y la velocidad de reacción inversa son
iguales. El resultado de este equilibrio es que las concentraciones de los
reactivos y los productos no cambian. Sin embargo, el hecho de que las
concentraciones no cambien no significa que todas las reacciones químicas
hayan cesado. El equilibrio químico es un estado dinámico en el que los
reactivos se convierten en productos en todo momento, pero a la velocidad
exacta en que los productos se vuelven a convertir en reactivos.

El principio de Le Chatelier se utilizó para predecir el comportamiento de un


sistema debido a cambios de presión, volumen, temperatura o concentración.
Con la experimentación previa se pudo comprobar que la adición de calor a una
reacción favorecerá la dirección endotérmica de una reacción, ya que esto
reduce la cantidad de calor producido en el sistema. El aumento de la
concentración de reactivos conducirá la reacción hacia la derecha, mientras
que el aumento de la concentración de productos conducirá la reacción hacia la
izquierda.

Referencias:
Equilibrio Químico. (s.f). En Mheducation. Recuperado de
https://www.mheducation.es/bcv/guide/capitulo/8448157133.pdf

Equilibrio químico. Principio de Le Chatelier. (s.f). En Fisquiweb. Recuperado de


https://fisquiweb.es/Videos/EquilibrioQ/index.htm

Factores que afectan el equilibrio químico. (2020). En Guate Química.


Recuperado de
http://www.guatequimica.com/tutoriales/cinetica/Factores_que_afecta
n_el_equilibrio_quimico.htm#:~:text=De%20los%20factores%20que%20af
ectan,son%20gases%20y%20la%20temperatura.

La constante de equilibrio químico. (2020). En Khan Academy. Recuperado de


https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry/chemical-equilibriu
m-ap/equilibrium-constant-ap/a/the-equilibrium-constant-k

Anexo 1. Cuestionario pre laboratorio

¿Qué significa que una reacción esté en equilibrio?

● Una reacción está en equilibrio cuando las cantidades de reactivos o


productos ya no cambian.
● El equilibrio químico es un proceso dinámico.
○ La velocidad a la que se forman productos por la reacción directa
es igual a la velocidad a la que los productos vuelven a formar
reactivos por la reacción inversa.

¿Qué factores afectan el equilibrio en una reacción?

● Cambio de concentración: La concentración de los reactivos o productos


añadidos se alivia mediante la reacción que consume la sustancia
añadida. La concentración de reactivos o productos eliminados se alivia
mediante la reacción que está en la dirección que repone la sustancia que
se elimina. Cuando se cambia la concentración del reactivo o producto,
hay un cambio en la composición de la mezcla en equilibrio químico.
● Cambio de presión: El cambio de presión ocurre debido al cambio en el
volumen. Si hay un cambio en la presión, puede afectar la reacción
gaseosa, ya que el número total de reactivos y productos gaseosos ahora
es diferente. Según el principio de Le Chatelier, en el equilibrio químico
heterogéneo, el cambio de presión tanto en líquidos como en sólidos
puede ignorarse porque el volumen es independiente de la presión.
● Cambio de temperatura: El efecto de la temperatura sobre el equilibrio
químico depende del signo de ΔH de la reacción y sigue el principio de
Le-Chatelier.
○ A medida que aumenta la temperatura, la constante de equilibrio
de una reacción exotérmica disminuye.
○ En una reacción endotérmica, la constante de equilibrio aumenta
con el aumento de temperatura.

Según el principio de Le Chatelier, el equilibrio se desplaza hacia el lado


del reactivo cuando la temperatura aumenta en caso de reacciones
exotérmicas, para las reacciones endotérmicas, el equilibrio se desplaza
hacia el lado del producto con un aumento de temperatura.

(Factores, 2020)

Anexo 2. Cuestionario post laboratorio

Considere la siguiente reacción: 𝑁2(𝑔𝑎𝑠) + 3𝐻2(𝑔𝑎𝑠) → 2𝑁𝐻3(𝑔)

Suponga que tiene un envase sellado con una mezcla de nitrógeno, hidrógeno y
amoníaco en equilibrio. Si se añade a dicha mezcla un poco más de hidrógeno
se creará un disturbio que alejará al sistema de su estado de equilibrio; el
sistema responderá (en la medida que sea posible) para alcanzar un nuevo
estado de equilibrio. Se consumirá parte del hidrógeno que fue añadido,
reaccionando éste con una cantidad de nitrógeno presente en la mezcla. En
resumen, se producirá amoníaco, esto es, se observará un aumento en la
concentración del producto. Se dice que el sistema se ha desplazado a la
derecha. Si se colocara la nueva concentración de cada especie en la expresión
de K, se obtendrá el mismo valor que al inicio del experimento. Si al sistema en
equilibrio descrito en la reacción se le añade ahora una mayor cantidad de
amoníaco, se observaría que aumentan las concentraciones de los
reaccionantes: el equilibrio se desplaza hacia la izquierda.

1. ¿Qué sucede cuando se cambia la temperatura de un sistema en estado de


equilibrio? Se puede demostrar que para estos casos sí se altera el valor de la
constante de equilibrio, la constante de una reacción exotérmica disminuye
con aumento en la temperatura, mientras que, la constante de una reacción
endotérmica aumenta con el aumento de la temperatura.

Al aumentar la temperatura de un sistema en equilibrio este se desplazaría


hacia donde se consume calor. En una reacción endotérmica este
desplazamiento será hacia la derecha, mientras que en una exotérmica el
equilibrio se desplazará hacia la izquierda. Por otro lado, si hay una
disminución en la temperatura el equilibrio será desplazado hacia donde haya
un desprendimiento de calor. Es decir, hacia la izquierda en caso de que la
reacción sea endotérmica y hacia la derecha en caso de que sea exotérmica.

2. La reacción tiene una ∆H igual a -46.11 kJ/mol. Al aumentar la temperatura


de una mezcla de reacción la constante de equilibrio ¿Aumentará o disminuirá?
y el equilibrio se desplazará hacia la ¿Izquierda o a la derecha?

El aumento de la temperatura disminuye el valor de la constante de equilibrio.


En este caso, debido a que el cambio de entalpía tiene un valor negativo se
puede inferir que la reacción es exotérmica y hay que recordar que si se
aumenta la temperatura en este tipo de reacción el equilibrio se desplazará
hacia la izquierda.
Anexo 3. Ejercicio

También podría gustarte