Está en la página 1de 14

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario28
Lectura fundamental
Fundamental

Riesgo de un
Etapas tasaplan
de interés
de comunicación
y de
estratégica
crédito internacional

Contenido

1 Gestión y cobertura del riesgo de tasa de interés

2 Gestión y cobertura de riesgo de crédito

Palabras clave: cobertura tasa de interés, gestión tasa interés, gestión riesgo de crédito.
1. Gestión y cobertura del riesgo de tasa de interés
Anteriormente se definió el concepto de riesgo y se trató todo el tema sobre el riesgo cambiario
y su gestión; se pudo evidenciar que este riesgo es tanto para inversionistas como para quienes
toman deuda en monedas extranjeras. Lo mismo sucede con el riesgo de tasa de interés, el cual es
para inversionistas tanto en renta fija como en renta con tasas indexadas, y con el riesgo para los
tomadores de deuda, en especial, para quienes toman deuda a tasas variables; no obstante, con
instrumentos muy similares a los derivados utilizados para coberturas cambiarias, también es posible
hacer gestión y coberturas en tasas de interés.

El riesgo de tasa de interés se define como la eventualidad que una inversión o un crédito, por la
variación en la tasa de interés del mercado, termine afectando de manera negativa la inversión o
la deuda, independientemente de cómo se pactó la tasa de interés inicial. Por eso es importante
desarrollar el tema de forma independiente para inversiones y para créditos.

1.1. Riesgo de tasa de interés para inversiones de renta fija

En los mercados financieros, los activos por excelencia que se contratan a tasa fija son los bonos de
deuda y en las entidades financieras son los certificados de depósito a término.

Los certificados de depósito a término son inversiones por lo general a corto plazo, entre 90 y 360
días, no son negociables en el mercado secundario y cada título se negocia de forma independiente
entre la entidad y el cliente; la tasa de interés varía según la reciprocidad del cliente con el banco o
el valor de contratación del CDT. Pocas veces se contratan CDTs a mayor tiempo y es común que
los inversionistas renueven la inversión periódicamente, previa verificación de la tasa de interés, ya
sea que vayan o no a la entidad financiera; el título se renueva en las condiciones de mercado de ese
momento y el banco siempre mantiene su margen de intermediación.

En este tipo de títulos, la tasa de interés se actualiza constantemente y el cliente es libre de renovar
o no si considera que la tasa que le ofrecen no cumple sus expectativas; en tal sentido, el cliente sí
puede verse perjudicado con una reducción de la tasa de interés en el siguiente período, pero tiene la
potestad de renovar o no dicho título. Esto permite concluir que para este tipo de inversiones no se
requiere tomar ninguna acción de cobertura de tasas de interés; simplemente se debe comparar la
tasa que se ofrece en relación con la tasa de mercado y tomar decisiones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Los bonos de deuda, en especial los bonos de deuda pública, pueden ser emitidos a tasas de interés
fijas o tasas indexadas, por lo general, a la inflación; en ambas modalidades existe el riesgo de tasa de
interés. A continuación, se analiza cada una de forma independiente.

La tasa de interés fija con la que se emiten los bonos de deuda es según el momento económico
que vive el país emisor y el plazo de vencimiento de estos. Si un país emite bonos en un periodo de
alta necesidad, la tasa de interés será elevada; caso contrario si vive un momento de crecimiento y
estabilidad económica. Los tomadores son inversionistas, por lo general, de largo plazo, pero este tipo
de activos pueden ser negociados en cualquier momento en el mercado secundario; por lo tanto, la
tasa de interés que rige la negociación en este mercado será la que viva el país emisor en ese nuevo
momento. De esta manera, es claro que si la situación del país ha mejorado desde la emisión primaria
del bono, la tasa de interés del mercado será inferior a la tasa inicial, lo que le otorga unas ventajas al
vendedor porque su valor de venta será superior respecto al valor de adquisición; pero si, al momento
de salir a vender el título en el mercado secundario, la tasa de interés está más alta que cuando se
emitió, debe venderlo a una tasa mayor, generando pérdidas respecto al valor de compra original.

Si el título ya llega por más una vez al mercado secundario, el ejercicio para quien vende es considerar
la tasa en que lo adquirió en comparación con la tasa en que lo puede vender, independientemente de
la tasa de emisión inicial del bono.

Ejemplo:

Se adquiere un bono cero cupón con plazo a 10 años a una tasa del 5% E.A por valor de USD
100.000 y sale a venderlo al mercado secundario 2 años después a una tasa de mercado del 7%E.A.
¿Cuánto perdió en la operación?

VP = 100.000/(1,05^10)= USD 61.391,32 - valor de compra

VP=100.000/(1,07^8)= USD 58.200,91 - valor de venta 2 años después

Como se puede evidenciar, el inversionista no solo no ganó nada, sino que, por el contrario, perdió la
suma de USD 3.190,41.

En este caso, el cliente puede realizar una cobertura de intereses (FRA – Forward Rate Agreement),
que consiste en comprar un FRA para protegerse de una posible subida de intereses, mientras que el
vendedor busca cubrirse de una potencial baja de estos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
La negociación de un FRA se pacta respecto a una tasa referencia nocional (tasa futura esperada),
y una vez se cierra la operación, las partes se comprometen que al vencimiento del FRA se debe
liquidar la diferencia entre el valor negociado en este y el valor de mercado de la tasa de interés,
donde uno de los dos debe pagar la diferencia y el otro recibir dicho valor, según lo que pactaron en
un inicio.

La negociación de un FRA debe pactarse antes de que se presenten los cambios en la tasa de interés,
ya que si se hace una vez que se conocen dichas variaciones, no tiene sentido su constitución; un
FRA sirve tanto para operaciones de inversión como para operaciones de crédito.

Otra alternativa es la constitución de opciones sobre tasas de interés, similares a las opciones de
divisas. En ellas se pacta previamente una tasa de interés para compra (call) o para venta (put) de un
título valor en una fecha determinada, donde el cliente decide, al vencimiento de la opción, ejercer o
no el derecho adquirido de compra o venta del título según lo pactado y pagado (prima).

1.2. Riesgo de tasa de interés para inversiones y créditos de renta variable

El riesgo que asumen, tanto las inversiones como los créditos que tienen el componente de tasa
de interés variable, es que dicha tasa baje para las inversiones y que suba para los créditos. El
componente de variación en la tasa de interés puede estar atado a distintos factores, por ejemplo, la
tasa libor o la tasa prime. Como se dijo anteriormente, son tasas asociadas a la colocación de créditos
y varían de acuerdo con la disponibilidad de recursos que se tenga tanto en el mercado de Londres
como en el mercado americano; en Colombia se manejan otras tasas que guardan más relación con la
inflación o las tasas de captación.

Un tomador de crédito en divisas internacionales, desde Colombia, a tasa variable, corre el riesgo de
una subida de tasa de interés. Esto, sumado al riesgo cambiario, puede generarle unos sobrecostos
muy altos que, sin lugar a dudas, van a crearle problemas de flujo de caja y afectar su rentabilidad. Es
por esto que el tomador no solo requiere implementar coberturas cambiarias, sino que le es relevante
mantener controlados los costos financieros.

En un crédito la mayor preocupación es el incremento del componente variable, ya que en cada


período se liquidan los intereses a la tasa de mercado. Si se espera un incremento sustancial en la tasa
de interés, se debe contemplar la constitución de coberturas, en cuyo caso el mejor instrumento es
la constitución de IRS (InterWest Rate Swap), que consiste en negociar un intercambio de pago entre
una tasa fija pactada y un interés variable.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
Un IRS que se negocia en el mercado over the counter (por fuera del mercado) permite al comprador
pactar un intercambio de flujos donde este se compromete a girar periódicamente un valor fijo respecto
a una tasa fija pactada en el contrato y, a la vez, recibe un valor variable en cada periodo de acuerdo con
la tasa de interés que se tenga como referencia. El pactar esta cobertura indica que la expectativa del
cliente es que la tasa de referencia va a subir; la constitución de esta cobertura no genera ningún costo de
negociación o de emisión, ya que se negocia directamente entre el cliente y el banco.

Caso contrario sucede con las inversiones, porque al considerar que las tasas variables pueden bajar,
el comprador decide asegurar una tasa de interés fija para su inversión, en cuyo caso pacta un IRS,
esperando recibir un valor fijo en el período y, a cambio, entrega un valor ajustado a la tasa variable en
cada período.

Para los tomadores de deuda y para los inversionistas en tasas variables es posible la contratación de
opciones, al igual que en la renta fija, para lo cual deben pagar el valor de una prima de constitución
y, al momento de realizar el pago o recibir los rendimientos, pueden decidir si toman o no la opción
previamente negociada según les convenga.

Tabla 1. Cuadro resumen de coberturas tasa de interés

COBERTURA DEFINICIÓN COSTO INTERESADO


Negociación previa de tasas de
interés entre dos partes, donde se
FRA (Forward Rate La negociación no tiene costo, pero
comprometen a pagar o recibir la
puede tener pérdidas si la tasa no se Para operaciones de inversión y de crédito.
Agreement) diferencia entre el valor pactado
comporta como se espera.
futuro de tasa de interés respecto a
la tasa de interés de mercado.

Flujo periódico de valores sobre


tasas de interés pactadas entre las
IRS (Interest Rate La negociación no tiene costo, pero
partes. Por un lado, flujo sobre una Funciona para inversiones y créditos a tasas de
puede tener pérdidas si la tasa no se
Swap) tasa de interés fija y, la contraparte, interés variable.
comporta como se espera.
flujo sobre una tasa de interés
variable.

Constitución de una opción CALL a


una tasa de interés pactada, con un
Opciones CALL Costo de prima de constitución; Es para empresas que poseen créditos
vencimiento previamente definido,
depende de la volatilidad de la tasa de o pasivos a tasa variable y que tengan la
(CAP’S) donde el cliente, al vencimiento,
interés de referencia. expectativa de que esta va a subir.
tiene o no la alternativa de tomar
dicha tasa de interés.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
COBERTURA DEFINICIÓN COSTO INTERESADO
Constitución de una opción PUT a
una tasa de interés pactada, con un
Opciones PUT Costo de prima de constitución; Es para personas o empresas que tengan
vencimiento previamente definido,
depende de la volatilidad de la tasa de inversiones a tasa variable y que tengan la
(Floor’s) donde el cliente, al vencimiento,
interés de referencia. expectativa de que esta baje.
tiene o no la alternativa de tomar
dicha tasa de interés.
Es la compra de una opción CALL
El costo es menor debido a que
financiada con una opción PUT,
estabiliza la tasa en ambos sentidos,
o la compra de una opción PUT Sirve para estabilizar tasas de interés de
Collar’s renunciando a beneficios si el
financiada con una opción CALL; créditos y de inversiones en renta variable.
comportamiento de la tasa le es
en este caso, está fijando la tasa en
favorable.
ambos sentidos.
Se definen como opciones de
compra o no de un IRS. En este
caso, el cliente adquiere una opción Costo de prima de constitución; Es muy empleada para cubrir inversiones
Swaption de comprar un IRS sobre el pago depende de la volatilidad de la tasa de en bonos corporativos con opciones de
de una tasa fija (Swaption payer’s) interés de referencia. cancelación anticipada.
o una opción de recibir la tasa fija
(Swaption Receiver’s).

Fuente: Politécnico Grancolombiano (2018). Modificado de Banco Santander (2018)

2. Gestión y cobertura de riesgo de crédito


La definición de riesgo de crédito se asocia con la probabilidad de impago de los clientes de la empresa
por razones que atañen directamente al cliente y no a factores externos o sistemáticos.

La probabilidad de impago conlleva a que la empresa deba asumir unas provisiones que terminan
afectando directamente su rentabilidad y, en muchos casos, su flujo de caja, dejándola en una
situación crítica.

En este tipo de riesgo no se contempla el riesgo sistemático, ya que de suceder termina afectando
a todos por igual y aunque sí se pueden tomar algunas medidas, estas se consideran más gestión de
riesgo de mercado que una gestión del riesgo de crédito.

El riesgo de crédito se asume casi siempre para entidades financieras, lo cual es lógico dado que es
la razón de ser de estas entidades. En consecuencia, colocar créditos debe ser algo que deben saber
hacer muy bien. Por lo demás, es una actividad que está bien regulada y supervisada por organismos
de control, dada la importancia que reviste para la economía que los bancos, en particular, proyecten
buenos resultados y reflejen solidez, pues de lo contrario el pánico afectaría a todo el sector y, por
ende, a la economía del país.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Por otra parte, muchas empresas, para poder desarrollar su objeto social y realizar ventas, se ven
obligadas a financiar a sus clientes y, en este mismo afán por vender, otorgan créditos sin el debido
control, seguimiento, trayectoria y demás aspectos que se deben considerar en ese momento, como
en la gestión de cartera y recobro final de la deuda.

Figura 1. Determinantes del riesgo de crédito


Fuente: elaboración propia

Para las entidades financieras existen dos grandes grupos de riesgo de crédito. Uno de ellos está
asociado a las personas naturales y mipymes, donde se contemplan todas las líneas de crédito, algunas
con mayor probabilidad de impago que otras; los créditos de consumo y las tarjetas de crédito son las
que presentan mayor morosidad, razón por la cual son las líneas de crédito más costosas en cuanto
a la tasa de interés. El segundo grupo son los créditos corporativos, que aparentemente son menos
riesgosos y, por lo tanto, los spreads en tasas de interés también lo son. Sin embargo, al manejar un
portafolio amplio de productos con riesgos asociados en distintos sentidos -como los que se detectan
en operaciones de comercio exterior y coberturas cambiarias y financieras, así como riesgos de
mercado y de reputación o procesos de fusión- al fallar, producen un hueco muy grande a la entidad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
En síntesis...
Los créditos de bajos montos son un riesgo considerable para las entidades financieras
por los costos de estudio de crédito y gestión, y porque tienen una probabilidad de
impago mayor que los créditos corporativos. No obstante, su incidencia sería mucho
menor en comparación con un crédito corporativo que entre en condición de impago.

Pequeños créditos: mayor probabilidad de impago, menor incidencia en la operación del banco.
Grandes créditos: menor probabilidad de impago, mayor incidencia en la operación del banco.

Tabla 2. Tipos de riesgo de crédito en una entidad financiera

COBERTURA DEFINICIÓN COSTO

Riesgo de impago parcial o completo de una cartera o de Parcial: se recupera una parte de la deuda
Riesgo de default
un bono de inversión por quiebra de la empresa o estafa. Completo: no se recupera nada de la deuda

Cartera: se deben realizar provisiones a la deuda por reducción de


Es la probabilidad que una empresa calificadora de riesgo probabilidad de recuperación.
Riesgo de rebaja
reduzca la calificación de crédito de mis clientes o de los
crediticia emisores de bonos que posee la entidad. Bonos: se asume reducción del precio del bono afectando los
activos y la rentabilidad.

Es el riesgo de reducción de ingresos, producto de Créditos: a tasa fija si la tasa de referencia sube el spread baja.
Riesgo de spread de la diferencia entre la tasa de captación y la tasa de
colocación de un crédito. En caso de un bono de Bonos: si la tasa de referencia baja, el spread sube y por lo tanto
crédito inversión, una reducción en la tasa amplia el spread y reduce su precio a valor presente neto.
conlleva a un menor precio del activo.

Fuente: elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
El principal riesgo para las empresas es el de default o el impago de la deuda; un segundo riesgo
asociado, visto desde otra óptica, es el de spread del crédito, debido a que, si no le pagan a tiempo, la
empresa debe asumir una deuda financiera a costos altos, reduciendo su margen de rentabilidad en
dicha operación comercial; costos que, por demás, son difícilmente detectados por las empresas dado
que el tema comercial y financiero se manejan por aparte.

2.1. Gestión del riesgo de crédito

La gestión del riesgo de crédito se puede dividir en dos partes; la primera está asociada con el
momento de otorgar el crédito o cupo de crédito y la segunda con la gestión de recobro, manejando
esquemas claros y diferenciadores, dependiendo el tipo de crédito que se esté otorgando.

2.1.1. Gestión en la colocación de créditos.

Consiste en determinar la capacidad de pago del cliente ante la solicitud, basado en aspectos como
su estructura financiera, historial crediticio y goodwill. Existen diferentes modelos desarrollados
que ayudan a aprobar o negar la solicitud, o, en la asignación de cupos de endeudamiento, definen
el monto del cupo aprobado. Se pueden implementar modelos diferentes, dependiendo de la línea
de crédito, con base en las garantías que el cliente está dispuesto a ofrecer, el plazo y el destino
de los recursos. En todos los casos, estos programas se van retroalimentando continuamente con
información histórica; al ser modelos probabilísticos, el software determina una probabilidad de
impago y, con base en esta, define la conveniencia o no de otorgar dicho crédito.

Para los créditos a empresas o personas con actividad comercial se deben considerar cinco aspectos
al momento de hacer el estudio de un crédito: patrimonio, activos, manejo gerencial, rentabilidad de
la empresa y del sector, y liquidez de la empresa.

Para los créditos a persona natural se determina garantía ofrecida, estabilidad económica, historial
crediticio, estructura familiar, capacidad de pago y destino del crédito.

Cuando se trata de reestructuraciones o reliquidaciones de créditos ya otorgados, el énfasis debe


centrarse en garantizar una fuente de pago o de respaldo de la deuda y ajustar el pago al flujo de caja
porque, como ya fue dado el crédito, lo que se debe mejorar son las condiciones de recobro en un
futuro.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
En varios países, cuando la línea de crédito es de las que mayor morosidad presenta, se ejecuta, desde
el mismo momento en que se desembolsa el crédito, una provisión de cartera, la cual va disminuyendo
a medida que se evidencia que el cliente está atendiendo adecuadamente la deuda; caso contrario, se
inicia un proceso de provisión de cartera rápido para poder pasar a la segunda fase relacionada con el
recobro de la deuda.

Cómo mejorar...
Existe bastante información asociada al riesgo de crédito, desde una valoración financiera hasta
la información cualitativa, que permite con aplicaciones muy específicas ponderar cada aspecto
que hace parte del estudio de crédito, para emitir, en muy corto tiempo y de acuerdo con una
calificación de la solicitud desde la aprobación, revisión y validación de la información, la aprobación
o no del crédito. Lo invito a que profundice los aspectos cualitativos, dado que los financieros ya los
conocen muy bien, principalmente el análisis o diagnóstico de los estados financieros.

Las empresas deben implementar una metodología que les permita medir el riesgo con cada uno de
sus clientes; si no está en capacidad de hacerlo, pueden delegar esta actividad a organizaciones que
realizan esta labor, o, como dicen algunos libros, lo mejor del riesgo es evitarlo. Con este fin, muchas
empresas han optado por otorgar descuentos interesantes para pago al contado, lo que reduce el
margen de riesgo dado que garantizan el ingreso del dinero y evitan costos tanto en la gestión de
colocación del cupo de crédito como en el recobro.

2.1.2. Gestión en el seguimiento y recobro de cartera

En lo que respecta al seguimiento y recobro de cartera -dependiendo del mercado al que se quiere
llegar, de las estrategias de financiación y de los instrumentos de pago internacionales- el tratamiento
es distinto, por lo que a ciertos mercados no se les debe vender asumiendo riesgos. En este sentido,
se pueden constituir mecanismos de pago seguros para ambas partes, así los costos se incrementen
un poco, porque una gestión de recobro de cartera termina siendo extremadamente onerosa, dadas
las distancias y desconocimiento de normas legales y procesos jurídicos de cada país, adicionado
al hecho que difícilmente la justicia de un país va a fallar en contra de su coterráneo, afectando los
intereses del proveedor del exterior.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
En cambio, hay otros países que ofrecen una seguridad jurídica que para facilitar los negocios asumen
ciertos riesgos; con una buena instrumentación de la operación, su recobro es factible y rápido en
dicho país. Esto sucede en los Estados Unidos, principalmente, donde los clientes no son amigos
de constituir garantías ni asumir sobrecostos como en una carta de crédito, por ejemplo, ya que se
caracterizan por su seriedad y cumplimiento, pero, en caso de no pago, la justicia actúa de una manera
ágil y efectiva, por lo que es posible correr algunos riesgos en la venta a crédito de los productos.

¿Sabía que...?
La carta de crédito documentaria es el único medio de pago internacional
que garantiza a las dos partes, al comprador y al vendedor. En países en vía
de desarrollo, le permite al comprador o importador financiar la compra
hasta por 180 días, prorrogables por un período igual, lo que le facilita al
exportador la venta sin incurrir en riesgos de crédito; adicionalmente, puede
ofrecer un mejor precio, factor que amplía las posibilidades de más ventas.

Entrando directamente a la gestión de seguimiento y recobro, las empresas deben implementar


un esquema que les permita inicialmente hacer un control de la instrumentación de la deuda, el
monitoreo de la cartera, el control del nivel de exposición específico con el cliente y con el sector, los
procesos de recordación del pago y el cobro sobre saldos vencidos; todo eso, bajo una visión crítica y
objetiva y en concordancia con las normas NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera).
En los estados financieros se debe registrar el valor real de todos los activos y, en lo que respecta al
registro de la cartera, este no se debe manejar con criterios de provisión sobre tiempos vencidos;
se debe contabilizar de acuerdo con el porcentaje de recuperación real de la deuda y los plazos
estimados para ello.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Figura 2. Gestión de cobro de cartera
Fuente: elaboración propia

La Superintendencia Financiera ha fijado unas pautas sobre protección al consumidor financiero y en


lo que se refiere a la gestión de cobro. Se estipula que las entidades financieras no pueden abusar del
cliente en relación con cobros de honorarios, usar ciertos espacios o momentos del día para la gestión
y deben proveer información clara y precisa de la gestión de cobro, apoyada en hechos y evidencias,
ayudando no solo al cliente, sino a una mejor organización de la entidad financiera desde el mismo
momento de la aprobación del crédito hasta el recobro del 100 % de la deuda. Una medida fuerte de
presión por parte de las entidades financieras es el reporte a las centrales de calificación crediticia,
pero su implementación es costosa para las empresas, tanto para consulta de sus clientes como para
su reporte; no obstante, es la mejor estrategia de recuperación de cartera, sin que esto la garantice.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias bibliográficas
Banco Santander Río. (2018). Cobertuta a inversiones a tasa de interés. Recuperado de https://www.
santanderrio.com.ar/banco/online/corporativas/tesoreria/derivados/instrumentos-para-lacobertura-
a-variaciones-a-tasadeinteres

Economipedia. (2018). Riesgos de crédito. Recuperado de http://economipedia.com/definiciones/


riesgo-de-credito.html

Suárez Hernández, R. (2007). Administración de riesgo de crédito. Recuperado de http://slideplayer.


es/slide/1072994/

Referencias de imagenes
Figura 1. Determinantes del riesgo de crédito. Suárez, R. (2007). Administración de riesgo decrédito.
Recuperado de http://slideplayer. es/slide/1072994/

Referencias de tablas
Tabla 1. Resumen coberturas y tasas de interés. Banco Santander Río. (2018). Cobertuta a
inversiones a tasa de interés. Recuperado de https:// www.santanderrio.com.ar/banco/online/
corporativas/tesoreria/derivados/instrumentos-para-lacobertura-a-variaciones-a-tasadeinteres

Tabla 2. Tipos de riesgo de crédito en una entidad financiera. Economipedia. (2018). Riesgos
decrédito. Recuperado de http://economipedia.com/definiciones/ riesgo-de-credito.html

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Gerencia Financiera Internacional


Unidad 4: Gestión de riesgos internacionales
Escenario 8: Riesgo de tasa de interés y de crédito
internacional

Autor: Hernando Espitia López

Asesor Pedagógico: Angie Viviana Laitón Fandiño


Diseñador Gráfico: Diego Calderón
Asistente: Leidy Alejandra Morales Eslava

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la Red
Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14

También podría gustarte