Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD ROMULO GALLEGOS


AREA CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE FISIOPATOLOGIA
Dr. Martin Deghirmandjian. Dr. Francisco Córdova

Dra. Yojhanna Romero Dra. Zorina Lanz Ylamaris Rodriguez

FISIOPATOLOGIA. UNIDAD 1. GENÉTICA MÉDICA


TEMA 2: CROMOSOMAS Y HERENCIA. CICLO CELULAR.
DESARROLLO SEXUAL. CARIOTIPO HUMANO. LEYES DE MENDEL
Dr. Martin Deghirmandjian

CROMOSOMAS:
 Estructuras intracelulares pequeñas, donde se organiza, almacena y recupera toda la
información genética.
 Es el archivo de ADN de la célula.
 Se disponen en pares.
 Los Humanos tenemos 46 cromosomas, 23 pares, 22 se denominan autosomas, que son
iguales tanto en hombres como en mujeres, y 2 sexuales (XX o XY).
 En el caso del hombre, tiene un cromosoma Y que proviene del padre y uno X de la madre.
En el caso de la mujer ambos cromosomas son XX, uno proviene del padre y el otro de la
madre.
 Los 22 pares de Autosomas tienen el mismo aspecto, y para clasificarlos se les designo un
número.

CARIOTIPO: Es el conjunto de pares de cromosomas, luego de ser


agrupados, teñidos y identificados. El proceso de agrupación se llama
cariotipificación.
El cariotipo, es el Patrón cromosómico de una especie, expresado por un código.
Cariograma: Foto de los cromosomas ordenados, por su morfología y tamaño.
Aberración Cromosómica: alteración en los patrones del cariotipo.

PARTES DEL CROMOSOMA


El cromosoma tiene forma de vara con dos brazos conectados en una zona
más angosta estrangulada llamada centrómero. Esta puede estar en el medio del
cromosoma o hacia alguno de los extremos. El centrómero sirve para conectar los
cromosomas cuando la célula se está dividiendo.
Cuando el centrómero se encuentra en un extremo, se puede distinguir un
brazo más corto que el otro. El brazo corto también se conoce como “p” por la
palabra francesa petit, que significa “pequeño”. El brazo largo también se designa
por “q”, por la letra que sigue a la “p”.
Los extremos de los cromosomas son unas partes especiales
llamadas telómeros. Serían como una especie de “tapones” de protección.
Cuando dos cromosomas se juntan, cada uno de ellos se llama cromátida. Las cromátidas se
conectan a través del centrómero.
El centrómero permite clasificar a los cromosomas en cuatro tipos; metacéntrico,
submetacéntrico, acrocéntrico y telocéntrico.

Cuando se ven los cromosomas al microscopio


notamos que hay diferencias entre ellos. Los biólogos para
poder clasificar y estudiar los cromosomas usaron el
centrómero como guía. Así tenemos:
 Cromosomas metacéntricos: el centrómero se encuentra en el
medio del cromosoma.
 Cromosomas submetacéntricos: el centrómero se encuentra un
poco más arriba del centro, hacia un extremo del cromosoma.
 Cromosomas acrocéntricos: el centrómero se encuentra muy
cerca de un extremo del cromosoma.
 Cromosomas telocéntricos: el centrómero se encuentra en el
extremo del cromosoma, casi no se puede percibir.
Esta clasificación se usa para numerar los cromosomas,
como ponerle número a los capítulos de un libro. Así, el
cromosoma más largo es el número 1 hasta el más pequeño.

CARIOGRAMA:

CROMATINA:
• Sustancia que se encuentra en el núcleo de la célula Formando el material cromosómico.
• Está Compuesta de ADN unida a proteínas y Se tiñe intensamente con colorantes básicos.
Se divide en Eucromatina y Heterocromatina.

A: Grandes: 1,2 (mc), 3 (sm) • Eucromatina: Tinción débil, se


encuentra la mayor parte de los
genes activos o funcionales del
B: 4,5 grandes, submetacéntricos individuo.

• Heterocromatina: Su tinción es
C: 6,7,8,9,10,11,12, X . más fuerte, puede ser de dos
medianos submetacéntricos clases:
 Constitutiva:
idéntica para todas
D: 13,14,15 medianos las células del
organismo y que
acrocéntricos con satélites. carece de
información
genética, incluye a
E: pequeños. 16 (metacéntricos), los telómeros y centr
17 y 18 (submetacéntricos). ómeros del
cromosoma que no
expresan su ADN.
F: 19,20. peq. , metacéntricos.  Facultativa: diferente
en los distintos tipos
celulares, contiene
G: 21,22 pequeños, acrocéntricos.
información sobre todos aquellos genes que no se expresan o que pueden
expresarse en algún momento. Incluye al ADN satélite y al corpúsculo de
Barr.

• Corpusculo de Barr o cromatina sexual X: Masas condensadas de cromatina sexual,


ubicada en el núcleo de las células somáticas de las hembras, debido a un cromosoma X
inactivo.
No se encuentra en los hombres, excepto en el síndrome de Klinefelter XXY, que hay un
cromosoma Y, uno X inactivo y otro X activo.

Principio de Lyon:
• Mary Lyon, propuso que en el desarrollo del embrión hembra, en un determinado momento
(alrededor del día decimosexto) sus células inactivan (“apagan”) al azar uno de sus dos
cromosomas X; de esa forma, aproximadamente la mitad inactiva uno de los cromosomas y
la otra mitad, el otro. Una vez se ha inactivado uno de los dos cromosomas, cada célula
transmite a sus descendientes ese mismo “apagado”; o sea, las células descendientes
“apagan” el mismo cromosoma X que su progenitora original.
• Denominaron al mecanismo “Lyonización”
• La inactivación del cromosoma X trae consecuencias genéticas y clínicas.
• Ayudó a desentrañar las bases genéticas de muchas enfermedades ligadas al cromosoma X,
como la distrofia muscular de Duchenne, por ejemplo.
• Y condujo al descubrimiento, 30 años después, del gen Xist, que contribuyó al desarrollo
de todo un campo de investigación sobre el papel de moléculas grandes de ARN no
codificante en la regulación de la expresión génica. El ARN Xist no codificante es,
precisamente, responsable del apagado del cromosoma X.

ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS ESTRUCTURALES

Definición: Las anomalías cromosómicas estructurales se tratan de alteraciones en la estructura


de los cromosomas. Dichas alteraciones pueden ser de dos tipos:
 Con ganancia o pérdida de material genético: esto tendrá una implicación a nivel fenotípico para el
portador. Ejemplo: deleción, inserción,..
 Sin ganancia ni pérdida de material: normalmente no tiene ninguna consecuencia para el portador
pero si tiene consecuencias a nivel reproductivo.
Ejemplo: translocación equilibrada, inversión…

Tipos de anomalías estructurales:


Deleción: se debe a la pérdida de segmentos de
un cromosoma o de una cantidad muy pequeña de
material (puede incluir a un solo un gen).
Ejemplos:
 Síndrome de Prader-Willi: deleción de una
determinada región del cromosoma 15 de origen
paterno.
 Síndrome de Angelman: deleción en el
cromosoma 15 de origen materno.
 Síndrome de “cri du chat” o maullido de gato: deleción en el cromosoma 5.

Inversión: Se origina cuando el segmento de un cromosoma cambia de orientación. Para ello deben
producirse dos roturas dentro del mismo cromosoma, posteriormente el segmento gira 180º y
finalmente se vuelve a unir.
Aparentemente las inversiones tienen un impacto mínimo sobre los individuos portadores ya que no
comportan pérdida ni ganancia de ADN. En cambio, dependiendo del tipo de región cromosómica y
de su tamaño sí pueden tener efectos negativos sobre los gametos (ovocitos o espermatozoides)
producidos.

Translocación: Implica un intercambio entre dos fragmentos de dos cromosomas. Este intercambio


puede ser de dos tipos:
 Translocación equilibrada: no se produce ni aumento ni pérdida de material cromosómico. Los
individuos portadores de una translocación equilibrada son fenotípicamente normales pero pueden
tener problemas de esterilidad.
 Translocación desequilibrada: se produce aumento o pérdida de material cromosómico. Este tipo de
translocaciones si que tiene efectos fenotípicos en el individuo. Estos efectos son muy variables
dependiendo de los segmentos cromosómicos implicados.

¿Por qué una anomalía cromosómica (translocación, inversión,…) afecta a la reproducción?


Los portadores de algunas anomalías cromosómicas suelen tener problemas relacionados con la
reproducción.
El proceso de formación de los gametos (ovocitos o espermatozoides) implica un proceso de
división celular llamado meiosis, donde el número de cromosomas debe reducirse a la mitad.
Cuando existe una anomalía cromosómica es posible que los ovocitos o espermatozoides resultantes
de la meiosis, sean portadores de alguna alteración en sus cromosomas. Si estos ovocitos o
espermatozoides participan en la fecundación, se producirá un embrión con alteraciones
cromosómicas. Estos embriones pueden:
 No embarazar
 Producir un aborto: Muchos de los embriones de parejas portadoras de alguna anomalía
cromosómica implantan en el útero de la mujer pero producen abortos de primer trimestre.
 Daños en el feto que podrán ser de leves a muy graves dependiendo de la alteración cromosómica
que se haya producido.

CICLO CELULAR
El ciclo celular es el nombre con el que se
conoce el proceso mediante el cual las células se
duplican y dan lugar a dos nuevas células. El ciclo
celular tiene distintas fases, que se llaman G1, S,
G2 y M. La fase G1 es aquella en que la célula se
prepara para dividirse. Para hacerlo, entra en la
fase S, que es cuando la célula sintetiza una copia
de todo su ADN. Una vez se dispone del ADN
duplicado y hay una dotación extra completa del
material genético, la célula entra en la fase G2,
cuando condensa y organiza el material genético y
se prepara para la división celular. El siguiente
paso es la fase M, cuando tiene lugar la mitosis. Es
decir, la célula reparte las dos copias de su material
genético entre sus dos células hijas.
Mitosis (fase M)
La mitosis en células normales produce dos células con un código genético idéntico. Tiene 4 sub-
fases:
Profase: Los cromosomas se condensan, la membrana nuclear se rompe y se forman las fibras del
huso mitótico 
Metafase: Los cromosomas replicados se alinean a la mitad de la célula
Anafase: Los cromosomas se separan y la célula se elonga, con terminaciones distintivas (polos)
Telofase: Las membranas nucleares de vuelven a formar en los dos polos y la nueva  membrana
celular se forma para crear dos células independientes.

MEIOSIS: La meiosis se
caracteriza por dar lugar
a células hijas genéticamente
diferentes a la célula que las
originó . Este tipo de divisió n celular
es clave para la reproducció n
sexual, ya que a través de la meiosis
se producen los gametos o células
sexuales. El nuevo individuo
resultante de la unió n de dos
gametos (uno masculino y uno
femenino) tendrá un material
genético distinto al de los padres,
que surge de la combinació n de
estos.
La meiosis consiste en la división de
una célula diploide , provista de dos
juegos de cromosomas para dar lugar a cuatro células haploides (n), provistas de un único juego
de cromosomas, es decir, la mitad de la carga genética de la célula inicial.
La meiosis es un proceso imprescindible previo a la reproducción sexual,  involucra dos fases
diferenciadas: meiosis I y meiosis II. Cada una de ellas está compuesta por diversas etapas:
profase, metafase, anafase y telofase. 
meiosis I. Se da la primera división celular de la diploide (2n), conocida como reductiva, pues
resulta en células con la mitad de la carga genética (n). 
Durante la profase I, los cromosomas homólogos están muy próximos, lo que permite que se
“intercambien” partes entre ellos, como si estuvieran cambiando cromos. Este mecanismo sirve
para generar más diversidad genética en la descendencia. Mientras, se degrada el núcleo y se
genera la vía de transporte de los cromosomas: el huso mitótico.
La metafase I ocurre cuando los cromosomas son unidos al huso mitótico. Seguidamente entra en
la anafase I que es cuando estos son transportados a polos opuesto. Pero en esta ocasión, lo que
se separa son los cromosomas homólogos y no las cromátidas hermanas, cosa que ocurre en la
mitosis. Una vez separados, empieza una rápida telofase I, donde solo ocurre la citocinesis, es
decir, la separación en dos células. Sin tiempo a más, estas nuevas células entran en una segunda
división celular.

Meiosis II. Conocida como fase duplicativa, se asemeja a la mitosis: se forman dos individuos
enteros duplicando el ADN.
En este momento de las fases de la meiosis tenemos dos células diploides, pero las parejas de
cromosomas son las réplicas (salvo por las partes intercambiadas durante la profase I) y no la pareja
original, ya que lo que se ha separado son los cromosomas homólogos.
Como se trata de una nueva división celular, el ciclo es el mismo con alguna diferencia, y
esta fase se parece más a lo que ocurre en una mitosis. Durante la profase II se vuelve a formar el
huso mitótico para que en la metafase II se una a los cromosomas por su centro y, ahora sí,
durante la anafase II se separa a las cromátidas hermanas hacia polos opuestos. Durante la
telofase II, se forma el núcleo para contener el contenido genético y se produce la separación de
las dos células.
El resultado final son cuatro células haploides, ya que cada una solo tiene una copia por
cromosoma. En el caso de los humanos, por este mecanismo se generan los espermatozoides o el
óvulo, dependiendo del género, y estas células contienen 23 cromosomas, a diferencia de las 46
cromosomas del resto de células (23x2).

GAMETOGENESIS
Al final de la meiosis, se producen cuatro células haploides, pero las
células aún no son gametos. Las células se tienen que desarrollar antes de
que sean gametos maduros capaces de fertilización. El desarrollo de las
células haploides en gametos se llama gametogénesis .
Los gametos masculinos se llaman espermatozoides . Los gametos
femeninos se llaman óvulos ., el proceso que produce las células de
esperma maduras se llama espermatogénesis . El proceso que produce
óvulos maduros se llama ovogénesis .

Durante la espermatogénesis, los espermatocitos primarios pasan por la


primera división celular de la meiosis para producir espermatocitos
secundarios. Estas son células haploides. Los espermatocitos secundarios
luego completan rápidamente la división meiótica para convertirse
en espermátidas , que también son células haploides. Las cuatro células
haploides producidas a partir de la meiosis desarrollan un flagelo y una
cabeza compacta para convertirse en espermatozoides maduros, capaces
de nadar y fertilizar un óvulo. La cabeza compacta, que ha perdido la
mayor parte de su citoplasma, es clave en la formación de una forma aerodinámica. La pieza central
del esperma, la conexión de la cabeza a la cola, contiene muchas mitocondrias, proporcionando
energía a la célula. La célula de esperma contribuye esencialmente sólo con ADN al cigoto.
La ovogénesis comienza antes del nacimiento y no se completa hasta después de la fecundación. La
ovogénesis comienza cuando las ovogonias que son los óvulos inmaduros que se forman en los
ovarios antes del nacimiento y tienen un
número diploide de cromosomas, pasan por
la mitosis para formar ovocitos , primarios,
también con un número diploide. La ovogénesis
continúa a medida que un ovocito primario se
somete a la primera división celular de la
meiosis para formar ovocitos secundarios con
un número haploide de cromosomas. Un
ovocito secundario sólo se somete a la segunda
división celular meiótica para formar un óvulo
haploide si es fecundado por un
espermatozoide. La célula de un óvulo que
resulta de la meiosis contiene la mayor parte del
citoplasma, nutrientes y orgánulos. Esta distribución desigual de materiales produce una célula
grande y una célula con poco más que ADN. Esta otra célula, conocida como cuerpo polar ,
eventualmente se rompe. La célula más grande pasa por la meiosis II, produciendo una vez más una
célula grande y un cuerpo polar. La célula grande se convierte en un gameto maduro,
llamado óvulo ( Imagen siguiente ). La distribución desigual del citoplasma durante la ovogénesis
es necesaria ya que el cigoto resultante de la fecundación recibe todo el citoplasma del óvulo. Así el
óvulo tiene que tener la mayor cantidad de citoplasma posible.

 EN RESUMEN, La espermatogénesis produce cuatro células haploides de esperma, mientras que


la ovogénesis produce un óvulo maduro.

DIFERENCIACION SEXUAL
La asignación del sexo no siempre es un acto sencillo. De hecho, el sexo puede ser definido de
varias maneras (1):
-. Sexo genético: definido como la constitución cromosómica del individuo, típicamente los
hombres son 46, XY y las hembras 46, XX.
-. Sexo fenotípico: definido por las características de los caracteres sexuales del individuo,
generalmente son femeninas o masculinas pero a veces pueden ser ambiguas o estados
intersexuales.
-. Sexo gonadal: que se corresponde con el tipo de gónada que posee el individuo, generalmente
testículos u ovarios pero que en raras circunstancias pueden estar ambas gónadas presentes en un
individuo.
La determinación del sexo depende del sexo cromosómico en el embrión, el cual está
establecido por múltiples eventos moleculares que producen directamente el desarrollo de las
células germinales, su migración del seno urogenital y la formación de testículos en presencia del
cromosoma Y (46, XY), o de ovarios en ausencia del cromosoma Y con la presencia del segundo
cromosoma X (46, XX) (2).
El sexo está genéticamente determinado durante la fertilización por la presencia o ausencia
del cromosoma Y.
Las alteraciones de la diferenciación sexual, se refieren a fenotipos en los cuales el sexo
específico es difícil de asignar, debido a su gran variabilidad que engloba niveles diversos de
diferenciación, que pueden ir desde aspecto femenino en un individuo XY pasando por los genitales
ambiguos, hasta el hombre infértil. La causa de estos problemas es la alteración de la compleja red
de regulación de genes responsables para el desarrollo adecuado de los testículos u ovarios en el
embrión (2).

Los trastornos de diferenciación sexual (TDS)


son afecciones congénitas que se caracterizan por
el desarrollo atípico del sexo cromosómico,
gonadal o fenotípico. La incidencia de los TDS
oscila entre 1/ 1.000 a 1/ 4 200 recién nacidos 
La principal causa de los TDS es la hiperplasia
suprarrenal congénita (HSC), entre otras etiologías
están los síndromes de insensibilidad androgénica
parcial, las disgenesias gonadales, los trastornos
ovotesticulares y el exceso de andrógenos feto
placentario y materno

LEYES DE MENDEL
las leyes de Mendel son los principios que establecen cómo ocurre la herencia, es decir,
el proceso de transmisión de las características de los padres a los hijos.
Estas tres leyes constituyen las bases de la genética y sus teorías. Fueron postuladas por el
naturalista austriaco Gregor Mendel entre los años 1865 y 1866. Estas tres leyes constituyen
las bases de la genética y sus teorías. Fueron postuladas por el naturalista austriaco Gregor
Mendel entre los años 1865 y 1866.

Primera ley de Mendel: principio de la uniformidad

La primera ley o principio de la uniformidad de los híbridos de la primera generación


filial establece que cuando se cruzan dos individuos de raza pura (homocigotos), la primera
generación filial (heterocigotos), será igual entre ellos (fenotipos y genotipos) y, además,
sobresaldrá el rasgo fenotípico de uno de los progenitores (genotipo dominante).
Cuadro de Punnet de la primera ley
A(rojo) A(rojo)

a (morado) Aa Aa

a (morado) Aa Aa

Segunda ley de Mendel: principio de la segregación

La segunda ley o principio de la


segregación consiste en que del cruce de dos individuos de la primera generación filial (Aa) tendrá
lugar una segunda generación filial en la cual reaparecerá el fenotipo y genotipo del individuo
recesivo (aa), resultando lo siguiente: Aa x Aa = AA, Aa, Aa, aa. Es decir, el carácter recesivo
permanecía oculto en una proporción de 1 a 4.
Por ejemplo:
Si se cruzan las flores de la primera generación filial (Aa), que contienen cada una un genotipo
dominante (A, color rojo) y uno recesivo (a, color morado), el genotipo recesivo tendrá la
posibilidad de aparecer en la proporción 1 de 4, como se observa a continuación:

Cuadro de Punnet de la segunda ley

A (rojo) a (morado)
A (rojo) AA Aa
a (morado) Aa aa

Tercera ley de Mendel: principio de la


transmisión independiente

La tercera ley o principio de la transmisión independiente consiste en establecer que hay


rasgos que se pueden heredar de manera independiente. Sin embargo, esto solo ocurre en los genes
que se encuentran en cromosomas diferentes y que no intervienen entre sí, o en genes que están en
regiones muy distantes del cromosoma.
Asimismo, al igual que en la segunda ley, ésta se manifiesta mejor en la segunda generación filial.
El cruce de flores con características AABB y aabb, cada letra representa una característica, y el que
sean mayúsculas o minúsculas exponen su dominancia.
El primer carácter representa el color de las flores A (rojo) y a (morado). El segundo carácter
representa la superficie lisa o rugosa de los tallos de las flores B (liso) y b (rugoso). De este cruce
resultaría lo siguiente:
Cuadro de Punnet de la tercera ley

AB Ab aB ab

A(rojo) AABB AABb AaBB AaBb


B (liso)
A (rojo) AABb AAbb AaBb Aabb
b (rugoso)
a (morado) AaBB AaBb aaBB aaBb
B (liso)
a (morado) b AaBb Aabb aaBb aabb
(rugoso)
 

También podría gustarte