Está en la página 1de 33

ESTUIDIANTE: JUAN CAMILO NARVAEZ CHAVES – PRIMERO E

1. ¿Qué importancia tiene el citoplasma? Que partes contiene, explique

1.// El citoplasma es parte del protoplasma de una célula eucariota. Se encuentra entre el
núcleo celular y la membrana plasmática. Está compuesto por una dispersión coloidal muy
fina con aspecto granuloso denominado citosol o hialoplasma y una gran diversidad de
orgánulos celulares que realizan diferentes funciones y es allí donde recae su importancia.
La principal función del citoplasma es albergar los orgánulos celulares y contribuir a su
movimiento. En el citosol se dan muchos de los procesos metabólicos necesarios para el
metabolismo de una célula.

El citoplasma cuenta con una región externa gelatinosa que se relaciona con el
movimiento celular y que se denomina ectoplasma y una parte interna más fluida
denominada endoplasma, que es donde se encuentran la mayoría de los orgánulos. En él,
se encuentran los nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática, lo que les
permite alcanzar los orgánulos de la célula.

En las células eucariotas, el citoplasma cuenta con una red de membranas conocidas como
retículo endoplasmático liso y retículo endoplasmático rugoso. Estas actúan como una
superficie de trabajo para las actividades bioquímicas.

El citoplasma es importante porque cumple diversas funciones en el interior de las células


que componen el organismo. En él se incorporan sustancias que serán transformadas o
desintegradas con el fin de producir energía.

PARTES

Citosol

El citosol es la sustancia incolora, a veces grisácea, gelatinosa y translúcida que se


encuentra en el exterior de los organelos. Es considerada la porción soluble del
citoplasma.

El componente más abundante de esta matriz es el agua, formando entre 65 y 80% de su


composición total, excepto en las células óseas, en el enamel de los dientes y en las
semillas.
En cuanto a su composición química, un 20% corresponde a moléculas proteicas. Posee
más de 46 elementos usados por la célula. De estos, solo 24 son considerados esenciales
para la vida.

Del mismo modo, esta matriz es rica en iones y la retención de estos produce un aumento
en la presión osmótica de la célula. Estos iones ayudan a mantener un equilibrio ácido-
base óptimo en el ambiente celular.

La diversidad de iones encontrados en el citosol varía de acuerdo con el tipo celular


estudiado. Por ejemplo, las células musculares y nerviosas tienen altas concentraciones de
potasio y magnesio, mientras que el ión calcio es particularmente abundante en las células
sanguíneas.

Organelos membranosos

En el caso de las células eucariotas, existe toda una variedad de compartimientos


subcelulares embebidos en la matriz citoplasmática. Estas pueden dividirse en organelos
membranosos y discretos.

Al primer grupo pertenecen el retículo endoplasmático y el aparato de Golgi, ambos son


sistemas de membranas con forma de saco que están interconectados. Por esta razón, es
difícil definir el límite de su estructura. Además, estos compartimientos presentan
continuidad espacial y temporal con la membrana plasmática.

El retículo endoplasmático se divide en liso o rugoso, dependiendo de la presencia o no de


ribosomas. El liso se encarga del metabolismo de pequeñas moléculas, posee mecanismos
de detoxificación y síntesis de lípidos y esteroides.

En contraste, el retículo endoplasmático rugoso posee ribosomas anclados a su membrana


y se encarga principalmente de la síntesis de proteínas que serán excretadas por la célula.

El aparato de Golgi es un conjunto de sacos en forma de discos y participa en la síntesis


membranas y de proteínas. Además, posee la maquinaria enzimática necesaria para
realizar modificaciones en las proteínas y lípidos, entre ellas la glicosilación. Participa
también en el almacenamiento y distribución de los lisosomas y peroxisomas.

Organelos discretos

El segundo grupo está conformado por organelos intracelulares que son discretos y sus
límites se observan claramente por la presencia de membranas.

Se encuentran aisladas de los demás organelos desde el punto de vista estructural y físico,
aunque pueden existir interacciones con otros compartimientos, por ejemplo, la
mitocondria puede interaccionar con los organelos membranosos.

En este grupo están las mitocondrias, organelos que poseen las enzimas necesarias para
llevar a cabo rutas metabólicas indispensables, como el ciclo del ácido cítrico, la cadena
transportadora de electrones, síntesis de ATP y b-oxidación de ácidos grasos.

Los lisosomas también son organelos discretos y se encargan de almacenar enzimas


hidrolíticas que ayudan a la reabsorción de proteínas, a destruir bacterias y la degradación
de organelos citoplasmáticos.

Los microcuerpos (peroxisomas) participan es reacciones oxidativas. Estas estructuras


poseen la enzima catalasa que ayuda a convertir el peróxido de hidrógeno – un
metabolismo tóxico – en sustancias inocuas para la célula: agua y oxígeno. En estos
cuerpos ocurre la b-oxidación de los ácidos grasos.

En el caso de las plantas, existen otros organelos llamados plastos. Estos llevan a cabo
decenas de funciones en la célula vegetal y los más resaltantes son los cloroplastos, donde
ocurre la fotosíntesis.

Organelos no membranosos
La célula también posee estructuras que no están delimitadas por membranas biológicas.
Entre ellas destacan los componentes del citoesqueleto que incluyen los microtúbulos, los
filamentos intermedios y los microfilamentos de actina.

Los filamentos de actina están compuestos de moléculas globulares y son cadenas


flexibles, mientras que los filamentos intermedios son más resistentes y están compuestos
por distintas proteínas. Estas proteínas se encargan de proveer resistencia a la tracción y
le otorga solidez a la célula.

Los centriolos son un dúo estructural en forma de cilindro y también son organelos no
membranosos. Están localizadas en los centrosomas o centro organizados de
microtúbulos. Estas estructuras dan origen a los cuerpos basales de los cilios.

Por último, están los ribosomas, estructuras formadas por proteínas y ARN ribosomal que
participa en el proceso de traducción (síntesis de proteínas). Pueden estar libre en el
citosol o estar ancladas al retículo endoplasmático rugoso.

No obstante, varios autores no consideran que los ribosomas deban ser catalogados como
organelos propiamente dichos.

Inclusiones

Las inclusiones son los componentes del citoplasma que no corresponden a organelos y en
la mayoría de los casos no se encuentran rodeadas por membranas lipídicas.

En esta categoría se incluyen un número elevado de estructuras heterogéneas, como


gránulos de pigmentos, cristales, grasas, glucógeno y algunas sustancias de desecho.

Estos cuerpos pueden rodearse de enzimas que participan en la síntesis de


macromoléculas a partir de la sustancia presente en la inclusión. Por ejemplo, en algunas
ocasiones el glucógeno puede rodearse de enzimas como el glucógeno sintasa o
glucógeno fosforilasa.
Las inclusiones son comunes en las células del hígado y en las células musculares. Del
mismo modo, las inclusiones del pelo y de la piel poseen gránulos de pigmentos que les
otorgan la coloración característica de estas estructuras.

Propiedades del citoplasma

Es un coloide

Químicamente, el citoplasma es un coloide, por ello posee características de una solución


y de una suspensión simultáneamente. Está compuesto de moléculas de bajo peso
molecular como sales y glucosa y también por moléculas de una masa mayor como las
proteínas.

Las proteínas son capaces de formar sistemas coloidales estables, ya que se comportan
como iones cargados en la solución e interaccionan según sus cargas y segundo, son
capaces de atraer moléculas de agua. Como todo coloide, tiene la propiedad de mantener
dicho estado de suspensión, lo que otorga estabilidad a las células.

Fases del citosol


La viscosidad de esta matriz varía en función de la concentración de moléculas en la
célula. Gracias a su naturaleza coloidal, en el citoplasma se pueden distinguir dos fases o
estados: la fase sol y la fase gel. La primera recuerda a un líquido, mientras que la segunda
es similar a un sólido gracias a la mayor concentración de macromoléculas.

Por ejemplo, en la preparación de una gelatina podemos distinguir ambos estados. En la


fase sol las partículas se pueden mover libremente en el agua, sin embargo, cuando la
solución es enfriada se endurece y se convierte en una especie de gel semisólido.
En el estado gel, las moléculas son capaces de mantener unida por distintos tipos
de enlaces químicos, entre ellos H-H, C-H o C-N. En el momento en el que se aplique calor
a la solución, retornara a la fase de sol.

En las condiciones naturales, la inversión de fases en esta matriz depende de una variedad
de factores fisiológicos, mecánicos y bioquímicos en el ambiente celular.

2. Lista de organelos que se encuentran en el citoplasma.

1.Núcleo: contiene la mayor parte del ADN celular lleva la información para fabricar todas
las proteínas de la célula. Estructurales, enzimáticas.

Generalidades:

Envoltura nuclear: se origina a partir del RER consta de una doble membrana de
naturaleza lipoproteica, en la cual se observa la presencia de ribosomas. Presenta poros.

Poros nucleares: permite la comunicación entre el citoplasma y el núcleo. permite el paso


de sustancias a través de la envoltura nuclear. Esta formado por unas 100 proteínas
ordenadas en simetría ortogonal. El numero de poros del núcleo es variable y se adapta a
los requerimientos del tráfico de sustancias normalmente hay unos 3000 poros por
núcleo.

2.Nucleolo: está formado por proteínas y ADN ribosómico utilizado como molde para la
transcripción del ARN ribosómico.

Su función principal es la biosíntesis de ribosomas desde sus componentes de ADN para


formar ARN ribosomal. Esta relacionado con la síntesis de proteínas.

Interviene en la maduración y el transporte del ARN hasta su destino final en la célula.


Generalidades:

Ribosomas: es una pequeña partícula compuesta de RNA y proteínas que sirven como
especie de “banco de trabajo” para la síntesis de proteínas dentro del citoplasma celular.

La estructura de los ribosomas es sencilla dos sub unidades una mayor o otra menor que
se caracterizan por su coeficiente de sedimentación. La función de los ribosomas consiste
en ser el orgánulo lector del ARN mensajero, con ordenes de ensamblar los aminoácidos
que formaran la proteína. Son orgánulos sintetizadores de proteínas.

3.Retículo endoplasmático rugoso: tiene esa apariencia debido a los numerosos ribosomas
adheridos a su membrana mediante unas proteínas denominadas “riboforinas”.

Esta formado por una serie de canales o cisternas que se encuentran distribuidos por todo
el citoplasma de la célula.

Su función principal es la síntesis de proteínas mediante los ribosomas de su membrana.

Generalidades:

Retículo endoplasmático liso: es una red tubular, constituida por finos túbulos o
canalículos interconectados, y cuyas membranas continúan en el retículo endoplasmático
rugoso, pero sin llevar ribosomas adheridos.

Su estructura carece de ribosomas. Esa formado por una re de túbulos unidos al RER, que
se extiende por todo el citoplasma.

La función principal del REL es la síntesis de todos los lípidos constituyentes de las
membranas: colesterol, fosfolípidos, glucolípidos, etc.

4.Aparato de Golgi: funciona como una fabrica de en la que las proteínas recibidas del
retículo endoplasmático se procesan adicionalmente se ordenan para transportarse a sus
destinos finales los cuales son los lisosomas, la membrana plasmática o la secreción. En
células vegetales, adicionalmente sirve como el sitio en el que los polisacáridos complejos
de la pared celular se sintetizan.

Su estructura consta de cuatro regiones funcionales distintas: región CIS Golgi, La


intermedia o apilada de Golgi, que se divide en los medial y trans subcompartimientos y la
región trans Golgi.

-Su función es la glicosilación de proteínas en el Golgi.

-metabolismo de lípidos y polisacáridos en el Golgi.

-distribución y exportación de proteínas desde el aparato de Golgi.

-mecanismo de transporte de las vesículas.

Generalidades:

Vesículas: es un orgánulo que forma un compartimento pequeño y cerrado, separado del


citoplasma. En su estructura posee una bicapa lipídica igual que la membrana celular.

5.mitocondria: orgánulos celulares encargados de suministrar la mayor parte de la energía


necesaria para la actividad celular (respiración celular). Actúan, por lo tanto, como
centrales energéticas de la célula y sintetizan ATP a expensas de los carburantes
metabólicos (glucosa, ácidos grasos y aminoácidos).

La estructura o morfología de la mitocondria es difícil de describir puesto que son


estructuras muy plásticas que se deforman, se dividen y fusionan. Normalmente se las
representa de forma alargada. Su número depende de las necesidades energéticas de la
célula. Al conjunto de las mitocondrias de la célula se le denomina condrioma celular.

Generalidades:
Membrana externa: es una bicapa lipídica exterior permeable a iones, metabolitos y
muchos polipéptidos. Eso es debido a que contiene proteínas que forman poros, llamadas
porinas o VDAC (de canal aniónico dependiente de voltaje), que permiten el paso de
grandes moléculas.

Membrana interna: contiene más proteínas, carece de poros y es altamente selectiva;


contiene muchos complejos enzimáticos y sistemas de transporte transmembrana, que
están implicados en la translocación de moléculas. Esta membrana forma invaginaciones o
pliegues llamados crestas mitocondriales, que aumentan mucho la superficie para el
asentamiento de dichas enzimas.

Espacio intermembranoso: entre ambas membranas queda delimitado un espacio


intermembranoso que este compuesto de un líquido similar al hialoplasma; tienen una
concentración de protones como resultado del bombeo de los mismos por los complejos
enzimáticos de la cadena respiratoria. En el se localizan diversas enzimas que intervienen
en la transferencia del enlace de alta energía ATP, como el adenilato Kinsasa o la creatina
quinasa.

Matriz mitocondrial: la matriz mitocondrial o mitosol contiene menos moléculas que el


citosol, aunque contiene iones, metabolitos a oxidar, ADN circular bicatenario muy
parecido al de las bacterias.

La principal función de las mitocondrias es la oxidación de metabolitos (ciclo de Krebs,


beta oxidación de ácidos grasos) y la obtención de ATP mediante la fosforilación oxidativa,
que es dependiente de la cadena transportadora de electrones; el ATP producido en la
mitocondria supone un porcentaje muy alto del ATP sintetizado por la célula.

6.Vacuola: son un componente típico del protoplasto vegetal. En una célula adulta las
vacuolas ocupan casi todo el interior de la célula limitando el protoplasma a una delgada
capa parietal. A veces hay varias vacuolas y citoplasma se presenta como una red de finos
cordones conectados a la delgada capa de citoplasma que rodea al núcleo.

Las vacuolas animales difieren en función y estructura. Variables en tamaño.


La vacuola es una bolsa que se encuentra presente en las células vegetales y en algunas
células de bacterias procariontes.

Su estructura las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por la membrana


plasmática ya que contienen diferentes fluidos, como agua o enzimas, aunque en algunos
casos puede contener sólidos. La mayoría de las vacuolas se forman por la fusión de
múltiples vesículas membranosas.

Vacuolas pulsátiles: estas extraen el agua del citoplasma y la expulsan al exterior por
transporte.

Vacuolas digestivas: se produce la digestión de sustancias nutritivas, una vez digeridas


pasan al interior de la célula y los productos de desecho son eliminados hacia el exterior
de la célula.

Vacuolas alimenticias: función nutritiva. Forman a partir de la membrana celular y del


retículo endoplasmático.

7.Lisosomas: participan en la digestión, y para ello contienen enzimas digestivas en su


interior, que digieren la materia orgánica compleja, transformándola en moléculas mas
sencillas. Existen dos tipos.

Su estructura la mayoría de los lisosomas contienen enzimas hidrolasas acidas.

Poseen en su membrana una proteína transmembrana que bombea protones hacia el


interior del lisosoma. El pH 5 es el óptimo para la actuación de las enzimas.

Su función: Los lisosomas primarios que salen del aparato de Golgi, se dirigen a ella,
fusionando su membrana con la del fagosoma y vierten sus enzimas digestivas que
digieren la bacteria y se forma así un lisosoma secundario (vacuola heterofagica).
Función defensiva porque ayuda a destruir bacterias y virus que son engullidos por células
defensivas para poder digerir la mitocondria que no funciona la célula la rodea con
membranas del retículo liso formando una vesícula llamada autofagosoma.

8.Centriolos: Un centriolo es un orgánulo con estructura cilíndrica. Una pareja de


centriolos posicionados perpendicularmente entre si y localizada en el interior de una
célula de denomina diplosoma.

Su estructura: cada centriolo esta formado por nueve tripletes de microtúbulos que
forman entre si un círculo. El mas interno se llama microtúbulo A y este compuesto de
trece protofilamentos. A el se unen dos microtúbulos: el microtúbulo B que comparte tres
protofilamentos con el A y el microtúbulo C, el mas externo, que comparte tres
protofilamentos.

Su función: participan em la mitosis (proceso de reparto equitativo del material


hereditario (ADN) característico de las células eucariotas) para que estas creen 2 células
con material genético igual. A partir de ellas se forman los cilios y flagelos y provoca su
movimiento en los organismos unicelulares (protozoarios). Contribuyen al mantenimiento
de la forma de la célula y transporta orgánulos en el interior de la misma.

9. Cloroplastos: son orgánulos celulares que en los organismos eucariontes


fotosintetizadores se ocupan de la fotosíntesis, convierten la energía lumínica en energía
química, como la clorofila.

Su estructura: el cloroplasto esta rodeado de dos membranas, que poseen una diversa
estructura continua que delimita completamente el cloroplasto. Ambas se separan por un
espacio intermembranoso llamado a veces indebidamente espacio periplastidal. La
membrana externa es muy permeable gracias a la presencia de porinas, pero en menor
medida que la membrana interna, que contiene proteínas específicas para el transporte.

Su función: es el orgánulo donde se realiza la fotosíntesis de los organismos eucariotas


autótrofos. El conjunto de reacciones de la fotosíntesis es realizado gracias a todo un
complejo de moléculas presentes en el cloroplasto, una en particular, presente en la
membrana de los tilacoides, es la responsable de tomar la energía del sol, es llamada
clorofila A.

Leucoplastos: los leucoplastos son plastidios que almacenan sustancias incoloras o poco
coloreadas. Abundan en órganos de almacenamientos limitados por membrana que se
encuentran solamente en las células de las plantas y de las algas.

Estructura: están rodeados por dos membranas, al igual que las mitocondrias. Tienen un
sistema de membranas internas que pueden estar intrincadamente plegadas.

Función: los leucoplastos almacenan almidón o, en algunas ocasiones, proteínas o aceites.

Cromoplastos: son orgánulos heterogéneos responsables de la síntesis del pigmento y el


almacenamiento en los eucariotas fotosintéticos específicos.

Estructura: su presencia en las plantas determina el color rojo, anaranjado o amarillo de


algunas frutas, hortalizas y flores.

Función: sintetizan y almacenan pigmentos.

10.Peroxisoma: son orgánulos citoplasmáticos muy comunes en forma de vesículas.

Estructura: en su interior se halla la matriz peroxisomal, que contiene proteínas de función


enzimática implicadas en distintas rutas metabólicas, como la oxidación de los ácidos
grasos, el ciclo del glioxilato y la fotorrespiración.

Función: los peroxisomas tienen un papel esencial en el metabolismo lipídico. Son capaces
de llevar a cabo reacciones de oxidación de sustratos diferentes gracias a unas enzimas
denominadas oxidasas.

En las células de semillas en germinación, los peroxisomas son los responsables del
llamado ciclo del glioxilato.
11. Citoesqueleto: es una estructura supramolecular o red tridimensional de filamentos
que contribuye a la integridad de la célula. Define la forma y arquitectura celular.

Estructura: esta formando por tres tipos de estructuras bien definidas: los microtúbulos,
los microfilamentos (filamentos de actina) y los filamentos intermedios.

Función: estabilidad celular y forma celular.

-locomoción celular.

-división celular

-movimiento de los orgánulos internos

-regulación metabólica

12.Flagelos: son apéndices largos y delgados. En las bacterias, es de movilidad en forma de


látigo presente en la superficie de algunas especies. Los flagelos están compuestos de una
proteína llamada flagelina.

Estructura: se clasifica en: flagelo eucariota y flagelo bacteriano.

Disposición de los flagelos: A. MONOTRICAS, B LOFOTRICAS, C ANFITRICAS, D PERITRICAS.


Función: la función específica del flagelo es la movilidad o el impulso en forma de látigo
presente en la superficie de algunas especies.

13. Cilios: son unos orgánulos exclusivos de las células eucariotas, que se caracterizan por
presentarse como apéndices con aspecto de pelo que contienen una estructura central
altamente ordenada, constituida generalmente por mas de 600 tipos de proteínas,
envuelta por el citosol y la membrana plasmática.

Estructura: la estructura fundamental tanto de los cilios como de los flagelos es el


axonema, que forma el cuerpo central de estos, y está constituido por microtúbulos y
proteínas asociadas. Los cilios son expansiones celulares filiformes. Que aparecen en las
células animales y en algunos protozoos.

Función: son estructuras que pueden moverse y su principal misión es la de desplazar


fluidos, como ocurre con el mucus del tracto respiratorio, pero también empujan al ovulo
a lo largo de las trompas de Falopio hasta el útero o mueven el agua alrededor de las
branquias. Los organismos unicelulares los usan para moverse ellos mismos o para
arremolinar el liquido que les rodea y así atraer alimento.

3. ¿Qué funciones realiza el núcleo de la célula?

Se conoce como núcleo celular a un orgánulo membranoso que se encuentra en el interior


de las células eucariotas exclusivamente, y que contiene la mayoría del material genético
de la célula, organizado en macromoléculas de ADN que se denominan cromosomas, en
cuyo interior se encuentran los genes.

El núcleo celular opera como una torre de control celular, ya que su misión primordial es
preservar el material genético y ponerlo en funcionamiento cuando sea necesario, como
en la división celular o en la síntesis de proteínas, ya que el ADN contiene el patrón
necesario para todas las operaciones de la célula.

Las funciones del núcleo son:


 Contener y guardar los cromosomas que transportan la información genética
(genes), sobre todo durante procesos de reproducción como la mitosis.
 Organiza los genes en cromosomas específicos, lo cual permite la división celular y
facilita la labor de trascripción de su contenido.
 Permite el transporte de moléculas entre el núcleo y el citoplasma, de manera
selectiva de acuerdo al tamaño de las mismas.
 Produce el ARN mensajero (ARNm) a partir de la matriz del ADN, el cual transporta
la secuencia genética al citoplasma y sirve de matriz para la síntesis de las
proteínas que se lleva a cabo dentro de la célula.
 Produce ribosomas indispensables para crear el ARN Ribosómico (ARNr).

4. Dibuje un núcleo y sus partes, explique la constitución de cada una de las partes y sus
respectivas funciones, mencionando sus proteínas.

Envoltura nuclear: La envolura nuclear es una doble membrana, compuesta cada una de
una bicapa fosfolipídica, con un espacio intermembranoso entre ellas

Membrana nuclear externa

Espacio perinuclear o intermembranoso

Membrana nuclear interna


La envoltura nuclear separa el contenido del núcleo del citoplasma y constituye una
barrera selectiva que impide el libre paso de macromoléculas entre el interior nuclear y el
citoplasma, manteniendo condiciones metabólicamente únicas para cada compartimento,
pero permitiendo la interdependencia funcional entre ambos.

Poros nucleares: La envoltura nuclear se fusiona en algunos lugares, dando origen a


perforaciones circulares denominadas poros nucleares, que para cada tipo de célula
presentan el mismo diámetro. Cuando se utiliza el microscopio electrónico, se observa
que no son simples orificios, sino estructuras complejas que se denominan complejo de
poro

Son canales acuosos que regulan los intercambios de moléculas entre el núcleo y el
citoplasma. Permiten la libre circulación de moléculas hidrosolubles y regulan los
mecanismos de transporte activo de las macromoléculas.

Nucleoplasma: También llamado carioplasma o matriz nuclear, es una matriz semifluida


situada en el interior del núcleo. Contiene tanto el material cromatínico (ADN y proteínas
cromosomales), como el no cromatínico (proteínas) que consta de gránulos de
intercromatina, gránulos de pericromatina y partículas pequeñas de ribonucleoproteínas.

El nucleoplasma funciona de soporte para los cromosomas y para los grandes complejos
proteicos que intervienen en la replicación y transcripción del ADN.

Nucleolo: El nucleolo es un orgánulo constante en el interior del núcleo y localizado


generalmente próximo a la envoltura nuclear, su forma es más o menos redondeada, es
refrigerante, basófilo debido a su alto contenido en ARN y proteínas y su tamaño está
relacionado con el grado de actividad celular.

En el nucléolo se realiza la síntesis del ARNr y el procesado y empaquetamiento de


subunidades ribosomales, que serán exportadas al citosol. También es indispensable para
el desarrollo de la mitosis, aunque desaparece durante la misma, solo se puede observar
cuando la célula está en el período interfásico

Ultraestructura del nucléolo:

Componente estrictamente nucleolar en el que se distinguen dos zonas: la zona granular y


la zona fibrilar.

Componente nuclear o cromatina asociada, cuyas fibrillas pueden presentarse como


cromatina perinucleolar o como cromatina intranucleolar. Estas fibrillas se corresponden
con zonas concretas de los cromosomas, denominadas regiones organizadoras nucleolares
(NOR).
Cromatina: Representa el genoma de las células eucarióticas y es una estructura compacta
y empaquetada formada por ADN asociado a proteínas, estas pueden ser de dos tipos:

Histonas: proteínas de bajo peso molecular y muy básicas, debido a la presencia de


aminoácidos.

No histonas: son muy numerosas y se corresponden con enzimas implicadas en la


replicación, transcripción y regulación del ADN.

El núcleo es el orgánulo celular más importante, donde se almacena la información


genética, se realiza la replicación del ADN y donde se sintetizan todos los ARN. Pero no
podría desempeñar estas funciones si no poseyera la cromatina, el nucleoplasma, el
nucleolo, los poros nucleares y la envoltura nuclear, ya que cada uno de estos
componentes realiza funciones transcendentes para la célula y su división.

5. Escriba la importancia de los cromosomas, describa que tipos de cromosomas hay y


como esta constituido.

¿Qué es un cromosoma?

Se denomina cromosomas a las estructuras altamente organizadas del interior de las


células biológicas, compuestas por ADN y otras proteínas, y en donde reside la mayor
parte de la información genética de un individuo. Tienen una forma definida de X, que es
perfectamente observable durante las etapas de división o replicación celular (meiosis o
mitosis).

Cada cromosoma presenta una forma y un tamaño característicos, y se encuentran en


pares, por lo general, en idéntico número para todos los individuos de una misma especie.
Dependiendo de la cantidad de cromosomas que tengan (carga cromosómica), las células
pueden ser diploides (2n) o haploides (1n). El número cromosómico de la especie humana
son 46 pares.

¿Qué hacen los cromosomas?

La estructura única de los cromosomas mantiene al ADN enrollado apretadamente


alrededor de proteínas con apariencia de carretes, de hilo llamadas histonas. Sin dichos
carretes, las moléculas de ADN serían demasiado largas para caber dentro de las células.
Por ejemplo, si todas las moléculas de ADN en una sola célula humana fueran
desenrolladas de sus histonas y estiradas de un extremo a otro, medirían 1.8 metros (6
pies).
Para que un organismo crezca y funcione adecuadamente, las células deben dividirse
constantemente y producir nuevas células que reemplacen a las células viejas y
desgastadas. Durante la división celular, es esencial que el ADN permanezca intacto y
distribuido uniformemente entre las células. Los cromosomas son una parte clave del
proceso que asegura que el ADN se copie y distribuya fielmente en la gran mayoría de las
divisiones celulares. Aun así, se producen algunos errores en raras ocasiones.

Cambios en el número o la estructura de los cromosomas en células nuevas puede


resultar en graves problemas de salud o desarrollo. Por ejemplo, en los seres humanos, un
tipo de leucemia y algunos otros cánceres son causados por cromosomas anormales
elaborados con fragmentos unidos que proceden de cromosomas rotos.

Es también fundamental que las células reproductoras, llamadas óvulos (en la madre) y
espermatozoides (en el padre), contengan el número correcto de cromosomas y que
dichos cromosomas tengan la estructura correcta. De lo contrario, el descendiente
resultante pudiera no desarrollarse normalmente. Por ejemplo, las personas con síndrome
de Down tienen tres copias del cromosoma 21, en lugar de las dos copias encontradas en
otras personas.

¿Tienen todos los seres vivos los mismos tipos de cromosomas?

Los cromosomas varían en número y forma entre los seres vivos. La mayoría de las
bacterias tienen uno o dos cromosomas circulares. Los seres humanos, junto con otros
animales y plantas, tienen cromosomas lineales que se ordenan en pares dentro del
núcleo de la célula. El número total de cromosomas por célula es específico para cada
especie y se denomina dotación cromosómica, o también complemento cromosómico de
la especie.

Las únicas células humanas que no contienen pares de cromosomas son las células
reproductoras, o gametos, que portan solamente una copia de cada cromosoma. Cuando
dos células reproductoras se unen, se convierten en una sola célula que contiene dos
copias de cada cromosoma. A continuación, estas células y sus sucesoras se dividen
numerosas veces. El resultado final es un individuo maduro portador de un complemento
cromosómico completo en prácticamente todas las células de su cuerpo.

Además de los cromosomas lineales encontrados en el núcleo, las células de los seres
humanos y otros organismos complejos portan un tipo mucho más pequeño de
cromosoma similar a aquellos vistos en las bacterias. Este cromosoma circular se
encuentra en las mitocondrias, unas estructuras ubicadas fuera del núcleo que generan
energía química y funcionan a modo de baterías de la célula.

¿Qué son los centrómeros?


Los cromosomas lineales presentan una constricción que se denomina centrómero,
aunque habitualmente no se encuentra localizada exactamente en el centro del
cromosoma y, en algunos casos, se encuentra casi en el extremo del cromosoma. Las
regiones a ambos lados del centrómero se conocen como los brazos del cromosoma.

Los centrómeros ayudan a mantener a los cromosomas correctamente alineados durante


la división celular. A medida que se copian los cromosomas en preparación para la
producción de una nueva célula, el centrómero funciona como un sitio de unión para las
dos mitades de cada cromosoma duplicado, conocidas como cromátidas hermanas.

¿Qué son los telómeros?

Los telómeros son tramos repetitivos de ADN ubicados en los extremos de los
cromosomas lineales. Protegen los extremos de los cromosomas impidiendo que los
cromosomas se "desenreden" o desorganicen.

En muchos tipos de células, los telómeros pierden un poco de su ADN, acortándose cada
vez que una célula se divide. Al final, cuando todo el ADN del telómero ha desaparecido, la
célula ya no puede duplicarse y muere.

Los glóbulos blancos, y otros tipos de células con la capacidad para dividirse con mucha
frecuencia, tienen una enzima especial que impide que sus cromosomas pierdan sus
telómeros. Debido a que éstas retienen a sus telómeros, dichas células por lo general
viven más tiempo que otras células.

Los telómeros también desempeñan una función en el cáncer. Los cromosomas de células
malignas normalmente no pierden sus telómeros, lo cual ayuda a impulsar el crecimiento
descontrolado que hace que el cáncer sea tan agresivo.

¿Cuántos cromosomas tienen los seres humanos?

Los seres humanos tienen 23 pares de cromosomas, constituyendo un complemento


cromosómico total de 46 cromosomas.

¿Cómo se heredan los cromosomas?

En los seres humanos y en la mayoría de otros organismos con reproducción sexual, se


hereda una copia de cada cromosoma de la madre y la otra del padre. Esto explica por qué
los niños heredan algunas de sus características de su madre y otras de su padre.

El patrón de herencia es diferente para el pequeño cromosoma circular encontrado en las


mitocondrias. Sólo los óvulos - y no los espermatozoides - conservan su mitocondria
durante la fecundación. Por lo tanto, el ADN mitocondrial se hereda siempre de la madre.
En los seres humanos, algunas afecciones de la salud, incluidas algunas formas de
deficiencia auditiva y diabetes, han sido asociadas con ADN encontrado en las
mitocondrias.

¿Tienen los varones distintos cromosomas que las mujeres?

Sí, difieren en un par de cromosomas conocidos como cromosomas sexuales. Las mujeres
tienen dos cromosomas X en sus células, mientras que los varones tienen un cromosoma X
y un cromosoma Y.

Heredar demasiadas o no suficientes copias de los cromosomas sexuales puede resultar


en graves problemas. Por ejemplo, las mujeres que tienen copias adicionales del
cromosoma X son normalmente más altas que el promedio, y algunas tienen retraso
mental.

Estructura de los cromosomas

Los cromosomas tienen una estructura doble, compuesta por dos estructuras paralelas
entre sí y unidas por un centrómero, llamadas cromátidas. En cada uno de los “brazos” de
una cromátida están ubicados los genes, en idéntica posición respecto a su homóloga
(recordemos que tienen forma de X), en compartimientos llamados locus (loci en plural).

Como los cromosomas se componen de un centrómero que divide cada cromátida en dos
brazos: uno corto (brazo p) y uno largo (brazo q), dependiendo de la ubicación del
centrómero se puede hablar de:

Cromosomas metacéntricos. El centrómero está casi a la mitad de la estructura, formando


brazos de longitud muy similar.

Cromosomas submetacéntricos. El centrómero está desplazado del centro, pero no


demasiado. Eso forma brazos inexactos y asimétricos, claramente distinguibles.

Cromosomas acrocéntricos. El centrómero está en un extremo, formando brazos


largamente diferentes.

Por otro lado, los cromosomas eucariotas poseen telómeros en sus extremos: compuestos
por regiones de ADN no codificante, sumamente repetitivo, que cumple con la función de
brindar estabilidad estructural al cromosoma entero.

En los organismos procariotas (sin núcleo celular), en cambio, los cromosomas no poseen
telómeros, pues son de forma circular.

Función de los cromosomas


La función de los cromosomas no podría ser más importante: se ocupan de transmitir la
información genética contenida en el ADN de la célula madre a las descendientes,
permitiendo la replicación celular y para el crecimiento de los organismos, la reposición de
células viejas o dañadas, y la creación de células reproductivas (así como de individuos
nuevos durante la reproducción sexual). Se trata de estructuras biológicas que preservan
el contenido genético y evitan (en lo posible) que se dañe o se extravíe.

Tipos de cromosomas

Cromosomas procariontes. Poseen una sola cadena de ADN y están ubicados dentro de los
nucleoides dispersos en el citoplasma de las células.

Cromosomas eucariontes. Considerablemente más grandes, poseen una doble cadena de


ADN lineal (en doble hélice).

Sin embargo, los cromosomas de los seres vivos eucariotas también pueden distinguirse
según su función específica en la constitución del genoma total del individuo, algo que
resulta sumamente importante cuando se está creando un nuevo individuo de la especie
mediante la reproducción sexual:

Cromosomas somáticos. También llamados autosómicos, le dan al individuo sus


características no sexuales, es decir, aquellas que lo definen en el resto de los aspectos no
reproductivos.

Cromosomas sexuales. Conocidos como alosomas, son los cromosomas que determinan
las características sexuales del individuo y por ende se pueden diferenciar de acuerdo al
género biológico: los varones tienen un par 23 de cromosomas de tipo XY, mientras que
las mujeres de tipo XX.

6. que funciones cumplen los nucleolos. Explique

¿Qué es el nucléolo?

En biología celular, se llama nucléolo a una región del núcleo celular (del orgánulo celular
que contiene el material genético del organismo) en donde tiene lugar la síntesis de los
ribosomas (máquinas celulares de traducción genética, encargadas del ensamblaje de las
proteínas) y que se ocupa de diversas tareas celulares.
El nucléolo está dentro del núcleo, pero no se separa de éste mediante membrana alguna,
pues se considera una estructura supra-macromolecular, es decir, compuesta por
macromoléculas.

Función del nucleolo

El rol principal de esta estructura es la biosíntesis de los ribosomas, para formar ARN
ribosómico, vital para la síntesis de proteínas. De hecho, mientras más intensa sea la
actividad de síntesis proteica de una célula, más nucléolos tenderá a tener. Una vez
sintetizado, el ARN madurará y será transportado del nucléolo a su destino.

Otras funciones del nucléolo involucran el envejecimiento celular, las respuestas de estrés
celular y la actividad de la telomerasa, una enzima ribonucleica indispensable para
elongamiento de los telómeros del ADN, o sea, vital para la duplicación genética y la
división celular.

Esta enzima abunda en tejido fetal, células madre y células germinales. Por ende, el
nucléolo interviene en la regulación del propio ciclo celular, a pesar de que durante esas
etapas el nucléolo permanezca invisible, como si desapareciera. Esto, claro, durante las
fases de la división celular.

Ciclo del nucleolo

Al igual que los cromosomas en el núcleo celular, el nucléolo sufre una serie intensa de
cambios durante la división celular, proceso en el cual no se lo puede ver. Durante la
división celular ocurre el ciclo del nucléolo, que involucra tres fases distintas:

Desorganización profásica. El nucléolo pierde tamaño y volumen, haciéndose irregular,


para permitir la aparición de pequeñas masas de su propio material, entre los
cromosomas profásicos que se van condensando.

Transporte metafásico y anafásico. El nucléolo pierde su carácter individual y permite a


sus componentes incorporarse a los cromosomas de la metafase.

Organización telofásica. Los nucléolos reaparecen luego de que, en la telofase, los


cromosomas se descondensen y aparezcan cuerpos laminares y prenucleolares, que irán
aumentando de tamaño hasta volver a formar uno o más nucléolos.

20. Describa que son los cilios, los flagelos, describa la estructura de cada uno y funciones.
Mencione que son las ciliopatias, mencione dos ejemplos y porque se producen.
Cilios: son expansiones celulares filiformes que aparecen en las células animales y en
algunos protozoos. Suelen disponerse densamente empaquetados, a modo de césped, en
las superficies libres de numerosas células como las que forman los epitelios de los tractos
respiratorios, de los conductos del aparato reproductor femenino de mamíferos o de las
branquias de los peces y bivalvos. También aparecen en numerosos protozoos.

Los organismos unicelulares los usan para moverse ellos mismos o para arremolinar el
líquido que les rodea y así atraer alimento. Una función del movimiento ciliar descubierta
recientemente está implicada con el establecimiento de la lateralidad de determinadas
estructuras de los vertebrados durante el desarrollo embrionario. El tipo de movimiento
que realizan es de bateo, a modo de látigo, y de manera sincronizada, produciendo una
especie de ola que desplaza el fluido en una dirección paralela a la superficie de la célula.
Se han observado numerosos cilios, denominados cilios primarios, que no funcionan como
estructuras móviles. Prácticamente todos los tejidos animales estudiados, excepto las
células sanguíneas, poseen cilios primarios: células de los oviductos, neuronas, cartílago,
ectodermo de las extremidades en desarrollo, células mesenquimáticas, ventrículos
cerebrales, células epiteliales de los conductos urinarios, conductos pancreáticos, células
hepáticas, e incluso células en cultivo. La mayoría de estos cilios no son móviles y se pensó
que no eran funcionales. Sin embargo, se observó que la membrana ciliar tenía numerosos
receptores y canales iónicos, por lo que se le asignó un papel sensorial. Por ejemplo, los
receptores olfativos se encuentran en cilios dendríticos y los segmentos externos de los
conos y bastones de la retina son en realidad cilios modificados. Algunos de los receptores
están más densamente empaquetados en sus membranas que en el resto de la membrana
plasmática de la célula. Además, existen numerosas moléculas en el interior del cilio
primario que transducen estas señales. La mayor relación superficie/volumen hace que las
respuestas intraciliares sean muy intensas frente a señales externas relativamente débiles.
Además de sustancias químicas también pueden detectar movimientos de fluidos
circundantes, actuando como mecanorreceptores.

Flagelos: Los flagelos son similares a los cilios, pero mucho más largos, con unas 150 µm
de longitud, y un poco más gruesos. Su principal misión es desplazar a la célula. Son
mucho menos numerosos que los cilios en las células que los poseen. Su movimiento
también es diferente puesto que no desplazan el líquido en una dirección paralela a la
superficie de la célula sino en una dirección paralela al propio eje longitudinal del flagelo.
Los flagelos son frecuentes en células móviles como ciertos organismos unicelulares y
gametos masculinos.

Estructura: Los cilios y flagelos son estructuras complejas con más de 250 proteínas
diferentes. Ambos contienen una estructura central de microtúbulos y otras proteínas
asociadas, denominadas conjuntamente como axonema, rodeado todo ello por
membrana celular En su interior, además del axonema, se encuentran una gran cantidad
de moléculas solubles que participan en cascadas de señalización y que forman la
denominada matriz. Un axonema consta de 9 pares de microtúbulos exteriores que
rodean a un par central. A esta disposición se la conoce como 9x2 + 2. El par central de
microtúbulos contiene los 13 protofilamentos típicos, pero las parejas externas comparten
protofilamentos. Los cilios primarios carecen de par central. A uno de los microtúbulos de
cada par periférico se le denomina túbulo A y al otro túbulo B. El A es un microtúbulo
completo mientras que el B contiene sólo 10 u 11 protofilamentos propios y 2 o 3
compartidos con el A.

Esta disposición se mantiene gracias a un entramado de conexiones proteicas internas. Al


menos doce proteínas diferentes se han encontrado formando parte del axonema, las
cuales están implicadas fundamentalmente en mantener la organización de los
microtúbulos. Las parejas de microtúbulos externos están conectadas entre sí mediante
una proteína denominada nexina. Los túbulos A de cada pareja están conectados por
radios proteicos a un anillo central que encierra al par central de microtúbulos. En los
microtúbulos externos aparece una proteína motora asociada llamada dineína que está
implicada en el movimiento de cilios y flagelos.

Los microtúbulos se originan por polimerización a partir de una estructura localizada en el


citoplasma celular periférico denominada cuerpo basal La estructura del cuerpo basal es
similar a la de los centriolos, es decir, 9 tripletes de microtúbulos que se disponen
formando una estructura cilíndrica.

En cada triplete sólo uno de los microtúbulos contiene una forma completa y los otros dos
comparten protofilamentos. Entre el cuerpo basal y el axonema del cilio existe una zona
de transición que posee sólo los 9 dobletes típicos del cilio, pero no el par central. éste se
formará a partir de una estructura llamada placa basal, localizada entre la zona de
transición y el doblete interno. Los microtúbulos tienen sus extremos más localizados en la
punta distal de los cilios y flagelos. La parte del cuerpo basal más próxima al interior
celular se ancla al citoesqueleto mediante estructuras proteicas denominadas radios
ciliares

Además del axonema y sus proteínas asociadas se pueden encontrar otros tres
compartimentos en los cilios, sobre todo en los cilios primarios. La membrana ciliar que,
en los cilios primarios, contiene numerosos receptores y canales, consistente con la
función sensorial. Otro compartimento es la matriz, la fase fluida que ocupa el interior
ciliar. La matriz, además de ayudar a mantener la estructura del flagelo, también tiene
proteínas que transducen las señales generadas en la membrana. Otros dos
compartimentos son la base y la parte más distal del cilio. En la base se encuentra el
cuerpo basal y complejos proteicos desde los que parten y nuclean los microtúbulos del
axonema. En la parte distal se encuentra un entramado proteico complejo donde
aparecen proteínas asociadas a los microtúbulos que estabilizan los extremos más.

Ciliopatias

Las ciliopatías son enfermedades provocadas por la alteración de genes implicados en la


formación y señalización de los llamados cilios, unas estructuras a modo de
protuberancias presentes en diversos tipos celulares del organismo, a los que se ha
atribuido un papel sensorial muy importante, como antenas receptoras y transmisoras de
información en el funcionamiento celular.

Algunos de estos cilios son móviles, y generan un flujo de fluidos esencial para el correcto
desarrollo embrionario. Así pues, las ciliopatías están asociadas a anomalías diversas en la
correcta formación de los cilios (la denominada “ciliogénesis”) o en su funcionamiento.

La disfunción de los cilios abarca un grupo variado de enfermedades como el Síndrome de


Joubert, el síndrome de Meckel, el síndrome de Bardet-Biedl o la enfermedad poliquística
renal, entre otras diversas patologías.

El síndrome de Joubert (SJ) se caracteriza por una malformación congénita en el tronco


cerebral y una agenesia o hipoplasia del vermis cerebeloso, que pueden provocar:
problemas respiratorios, nistagmo, hipotonía, ataxia y retraso del desarrollo motor.

Síndrome de Meckel se caracteriza por una típica tríada de malformaciones: malformación


cerebral (principalmente del encéfalo occipital), riñones poliquísticos grandes y
polidactilia, así como por otras anomalías asociadas que pueden incluir labio/ paladar
hendido, anomalías cardíacas y genitales, malformaciones del sistema nervioso.

22. los lisosomas poseen enzimas hidrolíticas, que presentan las siguientes funciones,
mencione 4 enfermedades que se dan a causa del mal funcionamiento de estos organelos.
Enfermedades lisosomales, características generales

Dentro de los errores innatos del metabolismo se encuentran las enfermedades de


almacenamiento lisosomal o enzimopatías lisosomales, las cuáles se caracterizan por un
déficit enzimático específico, la excreción de metabolitos por la orina y la acumulación de
los compuestos no degradados en diferentes órganos y tejidos que ocasionan la disfución
de éstos. Tienen un patrón de herencia autosómico recesivo, excepto para la enfermedad
de Fabry y la enfermedad de Hunter en las que el patrón de herencia está ligado al
cromosoma X. Estas enfermedades tienen una baja incidencia en general, aunque hay
poblaciones donde algunas de ellas tienen una alta incidencia. Su importancia radica en la
magnitud que representan como problema de salud, por la pobre calidad de vida de esos
pacientes, así como su fallecimiento prematuro, motivo por el cual hay que evitar los
nacimientos de nuevos niños afectados.

Las enfermedades lisosomales son trastornos hereditarios que se producen por la


incapacidad de degradar las macromoléculas por un defecto funcional específico. Esta
disfunción provoca la acumulación de macromoléculas en el lisosoma y es la causa de la
enfermedad.

Hasta el presente se han descrito alrededor de 40 tipos de enfermedades por


almacenamiento lisosomal y si consideramos los diferentes subtipos y variantes llegan
hasta 50.

En la mayoría de los casos estas enfermedades son a causa de la deficiencia de una


hidrolasa lisosomal (o de una subunidad de la enzima) implicada en la degradación de
macromoléculas, pero también puede ser por la deficiencia de una proteína activadora de
la enzima o de un trasportador de la membrana lisosomal encargada de facilitar la salida
de pequeñas moléculas hacia el exterior del organelo.

Para su descripción se acostumbra convencionalmente a agrupar las enfermedades


lisosomales bajo los nombres químicos de los sustratos no degradados que se acumulan:
lipidosis, mucopolisacáridos y glucoproteinosis.

Se transmiten con herencia autosómica recesiva, excepto 2 de ellas que están ligadas al
cromosoma X (enfermedad de Hunter y enfermedad de Fabry).

Su incidencia global no se conoce con exactitud, pero en cualquier caso las frecuencias
individuales estimadas son bajas (aproximadamente 1 a 4/100 000 nacimientos), por
ejemplo, 1/24 000: síndrome de Sanfilippo, 1/100 000: síndrome de Hunter y de Hurler.
Debemos señalar que algunas de estas enfermedades prevalecen en determinadas
poblaciones como la enfermedad de Gaucher y la enfermedad de Tay Sachs en los judíos
askenazis (con una incidencia 1/ 6000 y 1/2 500 respectivamente) o la aspartilglucosa-
minidasa y la enfermedad Salla al nordeste de Finlandia (frecuencia de portadores de
1/40).
23. Explique claramente las funciones del aparato de Golgi, sus partes, ¿qué tipo de
transporte se produce en este organelo celular y que tipo de vesículas se forman y hacia
donde se dirigen?

Como aparato de Golgi se conoce un orgánulo celular que tiene como función manejar las
proteínas sintetizadas por el retículo endoplasmático para transformarlas y exportarlas al
resto del organismo.

Las proteínas, en su paso por el aparato de Golgi, llevan a cabo un proceso de


modificación antes de ser liberadas.

El aparato de Golgi se encuentra especialmente desarrollado en células que tienen


funciones relacionadas con la secreción de sustancias, como es el caso de las células del
sistema nervioso o endocrino.

Como tal, el aparato de Golgi es una de las estructuras que conforman el interior de las
células, tanto de organismos animales como de organismos vegetales. Sin embargo, su
estructura es más compleja en células animales.

Funciones del aparato de Golgi

El aparato de Golgi tiene como función modificar, almacenar y exportar proteínas


sintetizadas en el retículo endoplasmático a distintas partes del organismo.

Las proteínas ingresan en el aparato de Golgi y luego son transportadas a lo largo de una
serie de cisternas en las cuales las enzimas actúan para modificarlas.

En este proceso, las proteínas reciben un fragmento de glúcidos o de lípidos, con lo cual se
producen las glicoproteínas, los glucolípidos y las lipoproteínas. Posteriormente, las
proteínas serán empaquetadas en membranas para formar dos tipos de vesículas:

Vesículas secretoras, que llevan las proteínas al exterior de la célula para ser liberadas.
Vesículas de almacenamiento o lisosomas, donde las proteínas permanecen en el
citoplasma de la célula hasta el momento de ser exportadas. En este sentido, el
funcionamiento del aparato de Golgi es parecido al de una oficina de correos, que se
encarga de recibir, clasificar y distribuir la correspondencia.

Es uno de los principales centros de glucosidación en la célula. Se añaden y modifican


glúcidos que formarán parte de las glucoproteínas, proteoglucanos, glucolípidos y
polisacáridos como la hemicelulosa de las plantas. Muchas de las cadenas de glúcidos de
las glucoproteínas que se modifican en el aparato de Golgi han sido añadidas previamente
en el retículo endoplasmático. Entre los azúcares específicos que se añaden en el aparato
de Golgi está el ácido siálico. La glucosidación en las proteínas puede ser de dos tipos. a)
Los sacáridos ricos en manosa añadidos en el retículo endoplasmáctico (glucosidación tipo
N) son posteriormente modificados en el aparato de Golgi mediante la adición de nuevos
azúcares. b) En el aparato de Golgi se añade oligosacáridos con unión tipo O a los grupos
hidroxilos de aminoácidos como la serina, la treonina y la hidroxilisina. Este tipo de
glucosilación ocurre en los proteoglicanos. También en el Golgi se añaden los grupos
sulfatos a los glicosaminoglucanos. En el aparato de Golgi también se producen otras
modificaciones además de la glicosidación y sulfatación, como son fosforilación,
palmitoilación, metilación y otras. En las plantas su papel es crucial, puesto que sintetiza
los glicoconjugados que forman parte de la pared celular, menos la celulosa que se
sintetiza en la membrana plasmática.

Estructura del aparato Golgi

El aparato de Golgi está formado por una serie de cisternas adosadas, las cuales podemos
clasificar según su posición y función de la siguiente manera:

Cisterna cis

La cisterna cis es la que se encuentra más próxima al retículo endoplasmático rugoso (RER,
por sus siglas), del cual recibe vesículas de transición que contienen las proteínas que
serán transformadas.

Cisternas intermedias

Las cisternas intermedias son aquellas que se encuentran en la zona intermedia del
aparato de Golgi, entre la cisterna cis y la trans.

Cisterna trans

La cisterna trans es aquella que se encuentra direccionada a la membrana plasmática y


ligada al retículo endoplasmático liso (REL). Es de aquí que las vesículas de transporte
salen para actuar en distintos lugares del organismo.

Modelos de transporte a través del Golgi

El mecanismo por el cual las moléculas, que llegan desde el retículo, cruzan los dominios
del aparato de Golgi (del cis al trans) mientras son modificadas por enzimas, no se conoce
todavía. Por ejemplo, se desconoce si el transporte anterógrado es activo o pasivo, es
decir, si las moléculas que llegan al lado trans lo hacen porque son seleccionadas
activamente, o simplemente porque no son reconocidas por el mecanismo de reciclado
hacia el retículo endoplasmático.

Modelo de la maduración de cisternas


Se postula que los cuerpos túbulo vesiculares (ERGIC) provenientes del retículo
endoplasmático se fusionan formando una cisterna en el lado cis. Esta cisterna se mueve
progresivamente y madura hasta llegar al lado trans donde se descompone en vesículas
para su reparto a otros compartimentos celulares. Hoy en día se tiende a aceptar este
modelo porque hay observaciones que son explicadas por él, pero no por otros modelos.
Por ejemplo, las moléculas de procolágeno miden unos 300 nm de longitud y no caben
físicamente en vesículas, pero sí pueden viajar dentro de las cisternas. Además, las
vesículas COPI que están entre las cisternas del aparato de Golgi contienen
mayoritariamente proteínas que deben reciclarse al retículo endoplasmático y no
moléculas que están procesándose, luego sólo actúan como una vía de reciclado. El
modelo de maduración de cisternas se ha demostrado en las levaduras.

Una pila de Golgi en una célula animal puede estar rodeada por más de mil vesículas COPI.
COPI transporta retrógradamente entre cisternas del Golgi y desde el Golgi al retículo. Se
han encontrado dos tipos de COPI, que se diferencian en composición y apariencia.
Podrían funcionar un tipo transportando entre cisternas del Golgi y otra transportando
desde el aparato de Golgi al retículo endoplasmático. Habría una diferente eficiencia en el
transporte retrógrado intra Golgi para diferentes moléculas, lo que produce la segregación
de estas en sus dominios correspondientes. Se han encontrado proteínas residentes del
Golgi en las vesículas COPI.

Modelo de los compartimentos estables

En este modelo los cuerpos túbulo vesiculares (ERGIC) provenientes del retículo
endoplasmático se unen al lado cis y desde esas cisternas salen vesículas que transportan
material a la siguiente cisterna, y así sucesivamente hasta llegar al lado trans donde son
empaquetadas en vesículas para su reparto. Este modelo no tiene actualmente muchos
seguidores.

Modelo de la conexión de túbulos

Se ha visto con el microscopio electrónico que en ocasiones existen conexiones tubulares


entre cisternas no adyacentes. Estas conexiones parecen pasajeras y dependientes del
tipo de material a secretar. Este modelo no es incompatible con el de maduración de
cisternas y ambos procesos podrían ocurrir simultáneamente.

El modelo de maduración de cisternas

no explica cómo las proteínas pequeñas cruzan más rápido que las grandes, como el
colágeno, puesto que todas tendrían que viajar a la misma velocidad. Las conexiones
tubulares entre cisternas resolverían estas discrepancias, pero sólo se han encontrado en
mamíferos, no en plantas o levaduras. Estos tubos podrían romper la polaridad del Golgi.
7. La organela que constituye el centro de información celular Es NUCLEO

8. La red de filamentos proteicos que se encuentra principalmente en las células animales


es

El CITOPLASMA Y CITOESQUELETO

9. La organela que tiene como función el ingerir sustancias extrañas que ingresan a la
célula

Es VACUOLAS

10. El retículo endoplasmático rugoso presenta RIBOSOMAS lo que le diferencia del


Retículo liso

11. El cuerpo más conspicuo dentro del núcleo y que aparece como un conjunto de
delicados

gránulos y fibras diminutas se llama: MITOCONDRIA

12. Como está constituido el sistema de endomembranas ENVOLTURA NUCLEAR


(MEMBRANA EXTERIOR DEL NUCLEO)
13. Indique los integrantes principales del citoesqueleto y señale las funciones principales
en cada

una:

a. MICROTUBULOS responsables de diversos movimientos celulares incluyendo algunas


formas de locomoción celular, el transporte intracelular de vesículas y orgánulos en el
citoplasma.

b. MICROFILAMENTOS Su función principal es la de darle estabilidad a la célula, le dan la


estructura y el movimiento. Solo están presentes en células de organismos supracelulares.
La asociación de los microfilamentos con la proteína miosina es la responsable por la
contracción muscular.

c. FILAMENTOS INTERMEDIOS Son esenciales para el anclaje de células a otras células o a


la matriz extracelular. In vitro no se requieren proteínas para su función, pero in vivo sí.
Algunas funciones de las proteínas asociadas in vivo a los filamentos intermedios son:
Hacer redes entre filamentos intermedios.

14. Los orgánulos en donde ocurre la producción y almacenamiento de hidratos de


carbono se llaman: LISOSOMAS

15. La fracción del citoplasma rica en proteínas, libre de organelas se

Llama: CITOSOL, HIALOPLASMA

16. El cuerpo más conspicuo del núcleo y que en él se construyen las subunidades de
ribosomas se

llaman: NUCLEOLO

17. Las estructuras en las que se sintetizan las proteínas se llaman: RIBOSOMAS

18. La estructura celular que se encarga de la digestión intracelular se

llama: APARATO DE GOLGI

19. En general que tipo de enzimas poseen los peroxisomas y en qué tipo de células son

Abundantes: OXIDATIVAS, CELULAS EUCARIOTAS


25. Complete el siguiente cuadro.

Organelo Función

APG

Almacenamiento y transporte de material dentro de la célula,


hacia el interior y exterior.

Complejo de Golgi elabora proteínas y moléculas de lípidos (grasa) para su uso en


otros lugares dentro y fuera de la célula.

Lisosomas Degradación de ácidos grasos y sustancias toxicas

Mitocondrias La mitocondria produce la mayor parte de la energía de la célula,


mediante la respiración celular

Ribosomas Estructura en las que sintetizan las proteínas

Lisosomas Funcionan como "estómagos" de la célula y además de digerir


cualquier sustancia que ingrese del exterior

NUCLEO En su interior se producen los procesos clave relacionados con la


regulación de la expresión genética

Plastidios producción y almacenamiento de importantes compuestos


químicos usados por la célula

RER Síntesis y transformación de moléculas

También podría gustarte