Está en la página 1de 91

NIVELACIÓN EN

IMPLEMENTACIÓN
DE B.P.M Y H.A.C.C.P.
.

Septiembre 2019

Suma valor a un país de ideas


CONCEPTOS
GENERALES DE
INOCUIDAD.
Septiembre 2019

Suma valor a un país de ideas


Camino hacia la
gestión de la
inocuidad.
“EL SISTEMA PARA LOGRAR

LA CALIDAD

ES LA PREVENCIÓN,

NO LA VERIFICACIÓN”.
CONCEPTOS DE CALIDAD.

 Calidad. Conjunto de propiedades y características de un producto o


servicio que le confiere su aptitud para satisfacer necesidades,
expresas o implícitas.

 Gestión de la inocuidad. Conjunto de acciones planificadas y


sistemáticas durante la producción, almacenamiento, distribución y
preparación de alimentos para asegurar que una vez ingeridos, no
representen un riesgo para la salud.

 Política de la Calidad. Directrices y objetivos generales de una


empresa, relativos a la calidad, expresados formalmente por la
dirección general.

 Control de Calidad. Técnicas y actividades de carácter operativo


utilizadas para satisfacer los requisitos relativos a la calidad (Análisis,
inspecciones, mediciones, etc.).
RELACIÓN ENTRE CALIDAD Y COMPETITIVIDAD.

 Calidad es el conjunto de propiedades y características de un


producto o servicio que le confiere la aptitud para satisfacer necesidades
expresas o implícitas. El término Calidad ha alcanzando tal grado de
relevancia, que iguala e incluso supera al factor precio en cuanto a la
importancia otorgada por el posible comprador.

 Competitividad es producir lo que el mercado demanda, y


hacerlo con igual o mayor calidad que otros, a precios iguales o inferiores.
Para obtener esta competitividad se debe actuar sobre la calidad: poseer
la capacidad de identificar las necesidades de los clientes y satisfacerlas
cumpliendo en forma permanente con los requerimientos.
¿POR QUE IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE GESTIÓN
DE LA INOCUIDAD?

Las exigencias de estándares de calidad son cada vez


más importantes y pueden llegar a transformarse en
barreras para-arancelarias para el comercio.

Al construir un sistema que garantice un piso cualitativo,


que logre el reconocimiento nacional e internacional, se
generan beneficios directos sobre el crecimiento de las
ganancias.
VENTAJAS DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA
INOCUIDAD.

 Mejora los rendimientos productivos.

 Disminuye los costos de la No calidad.

 Aumenta la diferenciación con un Certificado de reconocimiento mundial.

 Aumenta la satisfacción de los clientes.

 Da cumplimiento a la legislación vigente nacional e internacional.

 Mejora la definición de la empresa mediante Organigramas, Misiones y


Funciones y Diagramas de procesos.

 Mejora la gestión documental, creando en una forma HOMOGÉNEA de


gestionar toda la documentación de la empresa (Procedimientos,
Instrucciones de trabajo y registros, para que todo el personal conozca
cómo desarrollar sus funciones en su puesto de trabajo).
CAMINO HACIA LA GESTIÓN DE LA INOCUIDAD.

BPM Prerrequisito HACCP I


S
O
ISO 9000
2
2
0
ISO 14000 0
0
COSTOS DE LA CALIDAD.

Los Costos de la Calidad son la suma de todos los costos que desaparecerían
si no hubiera problemas de calidad, es decir sin todos aquellos costos en los
que incurren las organizaciones como consecuencia de no producir bienes
“perfectos” desde la primera vez. Y comprenden tanto las consecuencias de
no satisfacer las expectativas del cliente, como los esfuerzos para lograrlo.

OBJETIVOS

 Cuantificar la importancia del problema.

 Identificar oportunidades para la reducción de costos.

 Identificar y disminuir fallas externas para aumentar satisfacción y ventas.

 Evaluar la efectividad del sistema de calidad.


COSTOS DE LA CALIDAD.
Distribución típica.

PREVENCIÓN
5%

INSPECCIÓN
FALLAS 15 %
80%
LOS COSTOS INVISIBLES SUELEN SER MÁS

IMPORTANTES QUE LOS VISIBLES, CON EL

AGRAVANTE QUE POR SU INTANGIBILIDAD SON

DIFÍCILES DE IDENTIFICAR, RECONOCER,

ACEPTAR Y CORREGIR.
Características
organolépticas

Características CALIDAD Características


nutricionales DE LOS comerciales
ALIMENTOS

Inocuidad
Requisitos para
implementar
sistemas de gestión
de la inocuidad.
REQUISITOS.

 Sensibilización y compromiso de la Dirección.

 Selección adecuada del Responsable Interno de la Calidad

(R.I.C.).

 Conformación de un equipo de calidad o grupo de trabajo.

 Capacitación e información de todo el personal.


RESPONSABILIDADES DEL EMPRESARIO.

Los Sistemas de Gestión de la inocuidad deben ser


interpretados como un estilo de trabajo que debe ser
conocido y compartido por todos.

Por eso se necesita el compromiso empresarial y, a partir


de este, el total involucramiento de todos los que
participan en la producción.

Esto se logra mediante la comunicación de los criterios de


trabajo, cumpliendo un rol protagónico la capacitación
del personal.
FORMACIÓN DEL PERSONAL.

La formación del personal es lo que permite la


máxima eficacia de los Sistemas de Gestión de la
inocuidad.

Se pueden tener los mejores equipos, instalaciones y


procesos, pero obtener resultados inadecuados
debido a que el personal no está capacitado y
motivado para desarrollar el trabajo.
Funciones y perfil
de los
Responsables
Internos de Calidad.
RESPONSABLE INTERNO DE LA CALIDAD (R.I.C.).

Es el principal responsable de llevar a

cabo la implementación de los Sistemas

de Gestión de la Inocuidad en la empresa,

y mantenerlos vigentes en el tiempo.


PERFIL DEL R.I.C.

 Puede ser una persona contratada o perteneciente a la empresa.

 Debe tener condiciones de liderazgo y responsabilidad.

 Debe poseer la capacidad de transmitir información a todos los

miembros de la empresa.

 Debe tener conocimientos del proceso productivo, así como

también una formación en Sistemas de Gestión de la Inocuidad.

 Debe considerar esta tarea como PRIORITARIA.


FUNCIONES DEL R.I.C.

 Considerar el Sistema de Gestión de la inocuidad como una tarea

prioritaria a desarrollar en el tiempo.

 Implementar el Sistema de Gestión de la inocuidad en forma

conjunta con el personal de directivo y operativo de la empresa.

 Concientizar y sensibilizar al personal por medio de un programa

de capacitaciones.

 Desarrollar la documentación relativa al Sistema de Gestión de la

inocuidad.
FUNCIONES DEL R.I.C.

 Comunicar al personal las exigencias de las normativas vigentes.

 Mantener el sistema implementado a lo largo del tiempo,

mediante el relevo constante de la documentación y supervisión.

 Llevar adelante el Sistema de Auditorias Internas, No

conformidades y Acciones correctivas.

 Atender las auditorías externas, tanto del organismo certificador

de calidad como de las empresas clientes.


BUENAS
PRÁCTICAS DE
MANUFACTURA
(B.P.M.).
Septiembre 2019

Suma valor a un país de ideas


Legislación de
Buenas Prácticas
de Manufactura
(B.P.M.).
DEFINICIÓN.

Las B.P.M. son una serie de normas o procedimientos


establecidos a nivel internacional que regulan las
industrias agroalimentarias, y que aseguran que los
alimentos sean aptos para el consumo humano.

Esto se logra a través del establecimiento de criterios


generales de prácticas de higiene y
procedimientos estandarizados.
OBJETIVOS DE LAS B.P.M.

 Establecer requisitos generales de higiene y buenas prácticas para la

elaboración de alimentos.

 Establecer un estilo de trabajo, mediante la estandarización de las tareas.

 Aumentar la productividad, la seguridad personal y la calidad de los

alimentos que se producen.

 Eliminar y/o disminuir la probabilidad de contaminación.

 Aumentar la satisfacción de los clientes.

 Desarrollar un entrenamiento y educación del personal en higiene,

sanidad y control.
NORMATIVAS PARA B.P.M.

Las B.P.M. están exigidas en el Código Alimentario

Argentino (C.A.A.), Capítulo Nº II, Artículo 20, Anexo

MERCOSUR, Resolución GMC MERCOSUR N°80/1996.

Incorporadas por Resolución MSyAS N°587 / 97.

Por lo tanto, son de cumplimiento OBLIGATORIO.


LEGISLACIÓN B.P.M.

LEGISLACIÓN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA.


O.M.S. Recomendó su aplicación en 1967.
Normas Internacionales de los Alimentos. CAC / RCP 1–1969. General
CODEX
Principles of Food Hygiene. Revisión 2–1997. Enmienda 1999. Revisión
ALIMENTARIUS 4–2003.
F.D.A. Recomendó su estudio en 1971.

C.E. Las adopta e implementa en 1990.

MERCOSUR. Las adopta e implementa en 1996.

Capítulo II. Artículo 20 (Res 413, 26.3.86). Condiciones Generales de las


Fábricas y Comercios de Alimentos. Anexo MERCOSUR. Resolución
C.A.A.
GMC MERCOSUR N°80/1996. Incorporada por la Resolución MSyAS
N°587/1997.
Norma Argentina IRAM-NM 324:2010. Industria de los alimentos.
I.R.A.M Buenas prácticas de manufactura. Requisitos. Primera edición 2010-11-
18.
Formato del
sistema
documental
(B.P.M.).
OBJETIVO.

Establecer pautas para diseñar el Manual de B.P.M., los

Procedimientos, los Instructivos de trabajo y los Registros con un

formato de calidad preestablecidos.

Los documentos del Sistema de B.P.M. constituyen un modo

de trabajo que debe ser adoptado y respetado por todo el

personal involucrado en la actividad, y por cada operario

nuevo que se incorpore a la empresa.


LA PIRAMIDE DE LA CALIDAD.

Documento
estratégico.
Manual de Calidad

Documentos
tácticos.
Procedimientos

Documentos
operativos.
Instructivos de trabajo
Documentos de
comprobación.
Registros
TIPOS DE DOCUMENTOS.

 MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA: incluye la

Introducción con el Índice, Política de Calidad, Organigramas,

Misiones y funciones, Croquis de ubicación; los 9 puntos del

Reglamento Técnico MERCOSUR N° 80/96 y Otros Requisitos de

calidad.

 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS: especifican la manera de realizar

los procesos generales de la empresa (líneas de producción, control

de calidad, programa de higiene, control de plagas, etc.).


TIPOS DE DOCUMENTOS.

 INSTRUCTIVOS DE TRABAJO: describen detalladamente el modo de

realizar una tarea en particular (manejo de un equipo, limpieza de un

sector, etc.). Generalmente provienen de uno o más Procedimientos.

Se aconseja que los Instructivos se coloquen a la vista de todo el

personal.

 REGISTROS: proveen evidencias objetivas de las actividades

realizadas y los resultados obtenidos (sobre todo ante las auditorías

internas y externas). Se deben conservar un tiempo igual o superior al

de la vida útil del alimento.


ORGANIZACIÓN DE LOS DOCUMENTOS.

El Manual de Buenas Prácticas de Manufactura es el primer documento que


se debe redactar, basándose en el Reglamento Técnico MERCOSUR N° 80/96.

El Manual de Procedimientos, los Instructivos de trabajo y los Registros


surgen de las actividades detalladas en el Manual de B.P.M. por lo tanto,
deben ser citados en el mismo.

Manual de Buenas Prácticas de Manufactura.

Manual de Procedimientos. Instructivos de trabajo.

Registros.
Objetivo y campo
de aplicación.
SE DEBE DEFINIR EL MOTIVO DE LA

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE BUENAS

PRÁCTICAS DE MANUFACTURA, A TRAVÉS

DEL ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Y

EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL MISMO.


IMPLEMENTACIÓN.

 La Dirección de la empresa debe establecer una Política de Calidad

clara, acorde con los objetivos de la empresa y darla conocer a todo el

personal.

 Definir el alcance del Sistema de Buenas Prácticas de Manufactura

antes de comenzar con la implementación.

 El R.I.C. debe sensibilizar a todo el personal de la empresa a través de

la capacitación en “Buenas Prácticas de Manufactura”.


DOCUMENTACIÓN.

De acuerdo al Reglamento Técnico MERCOSUR 80/96, el Manual de

B.P.M. debe redactarse con los siguientes puntos:

 Introducción.

 1.1. Objetivo.

 1.2. Ámbito de aplicación.


Requisitos
generales de las
materias primas.
SE DEBEN ESTABLECER LOS REQUISITOS

GENERALES PARA LA RECEPCIÓN DE LAS

MATERIAS PRIMAS, NECESARIOS PARA LA

ELABORACIÓN DE ALIMENTOS, A LOS EFECTOS

DE NO PRODUCIR RIESGOS PARA LA SALUD

HUMANA.
IMPLEMENTACIÓN.

 Características Físico Químicas.

 Características Microbiológicas.

 Características Sensoriales.

Especificaciones  Características Higiénico Sanitarias.


o características
de las materias
primas.  Sistemas de Calidad.

 Habilitaciones necesarias.

 Auditorías a proveedores.
Requerimientos
 Evaluaciones periódicas.

 Verificación de los métodos de


siembra, cosecha y/o almacenamiento.

 Transportes propios o de terceros.


Verificación e
inspección.
DOCUMENTACIÓN.

De acuerdo al Reglamento Técnico MERCOSUR 80/96, el Manual de

B.P.M. debe redactarse con los siguientes puntos:

 3.1. Áreas de procedencia de las materias primas.

 3.2. Cosecha, producción, extracción y faena.

 3.3. Almacenamiento en el local de producción.

 3.4. Transporte.
Requisitos de
diseño y
construcción del
establecimiento.
SE DEBEN ESTABLECER LOS REQUISITOS

GENERALES Y DE BUENAS PRÁCTICAS DE

ELABORACIÓN, A LOS QUE DEBERÁ AJUSTARSE

TODO EL ESTABLECIMIENTO PARA OBTENER

ALIMENTOS APTOS PARA EL CONSUMO

HUMANO.
IMPLEMENTACIÓN.

 Relevamiento general de las instalaciones y elaboración

de un Plan de mejoras.

 Planos y habilitaciones correspondientes.

 Lugar de ubicación: exento de focos de contaminación.

 Vías de tránsito interno: estado general, cerco


perimetral, iluminación, desagües y cartelería.
IMPLEMENTACIÓN.

 Características de los pisos: estado de mantenimiento,


impermeabilidad, composición, desagües.

 Características de las paredes: estado de mantenimiento, friso,


revestimientos, ángulos.

 Características de los techos: estado de mantenimiento,


cielorrasos, altura adecuada, revestimientos.

 Características de ventanas, puertas y demás aberturas:


material de construcción, protecciones anti plagas.

 Escaleras, montacargas y estructuras auxiliares: altura,


ubicación, composición.
IMPLEMENTACIÓN.

 Abastecimiento de agua potable: análisis, disponibilidad


suficiente, origen de la misma, higienización de los depósitos.

 Efluentes y aguas residuales: estado general de


mantenimiento, capacidad de evacuación, tratamientos.

 Baños y vestuarios: ubicación, cantidad, elementos de


higiene, iluminación y ventilación adecuada.

 Cantidad y ubicación de los filtros sanitarios.

 Instalaciones para lavarse las manos en las zonas de


elaboración.
IMPLEMENTACIÓN.

 Instalaciones de limpieza y desinfección de equipos y


utensilios: construcción y ubicación, de uso exclusivo,
desagües adecuados.

 Características de las instalaciones eléctricas: estado general

de mantenimiento, ausencia de cables colgantes, iluminación


suficiente y sin alteración de colores.

 Ventilación: dirección del aire, cantidad adecuada, presencia

de filtros de aire, evitar la condensación.

 Equipos y utensilios: material de construcción, ubicación y

fines para los que son utilizados.


DOCUMENTACIÓN.

De acuerdo al Reglamento Técnico MERCOSUR 80/96, el Manual de

B.P.M. debe redactarse con los siguientes puntos:

 4.1. De las instalaciones.

 4.1.1. Emplazamiento.

 4.1.2. Vías de tránsito interno.

 4.1.3. Aprobación de planos y edificios.

 4.1.3.7. En las zonas de manipulación de alimentos.

 4.1.3.12. Abastecimiento de agua.

 4.1.3.13. Evacuación de efluentes y aguas residuales.

 4.1.3.14. Vestuarios y cuartos de aseo.


DOCUMENTACIÓN.

 4.1.3.15. Instalaciones para lavarse las manos en las zonas de elaboración.

 4.1.3.16. Instalaciones de limpieza y desinfección.

 4.1.3.17. Iluminación e instalaciones eléctricas.

 4.1.3.18. Ventilación.

 4.1.3.19. Almacenamiento de desechos y materias no comestibles.

 4.1.3.20. Devolución de productos.

 4.1.4. Equipos y Utensilios.

 4.1.4.1. Materiales.

 4.1.4.2. Diseño y construcción.


Requisitos de
higiene del
establecimiento.
SE DEBEN ESTABLECER LOS REQUISITOS DE

HIGIENE Y CONSERVACIÓN PARA TODAS LAS

ÁREAS DE LA EMPRESA, COMO ASÍ TAMBIÉN

LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA EVITAR

LA CONTAMINACIÓN O ALTERACIÓN DE LOS

ALIMENTOS.
IMPLEMENTACIÓN.

Higienización general de equipos e instalaciones.

 Programa de higienización de instalaciones y equipos.

 Capacitación del personal: propio o externo.

 Elementos y agentes químicos utilizados.

 Almacenamiento de los elementos de limpieza y


desinfección.
IMPLEMENTACIÓN.

Mantenimiento preventivo y correctivo de


instalaciones y equipos.

 Programa de mantenimiento preventivo y correctivo de


instalaciones y equipos.

 Capacitación del personal: propio o externo.

 Cuidados necesarios.

 Planificación mensual y anual.


IMPLEMENTACIÓN.

Productos de Higienización.

 Naturaleza del producto y las superficies a higienizar.

 Habilitaciones correspondientes.

 Almacenamiento adecuado.

 Identificación y fraccionamiento.

 Producción orgánica: productos específicos..


IMPLEMENTACIÓN.

Subproductos.

 Manejo adecuado, almacenamiento, identificación y


disposición.

Manejo de residuos.

 Programa de manejo de residuos: clasificación.

 Zona de almacenamiento.

 Recipientes de residuos: características, ubicación, materiales

de composición e identificación.
IMPLEMENTACIÓN.

Control de plagas.

 Desarrollo e implementación de un Programa de

manejo integrado de plagas (M.I.P.).

 Detección y clasificación de plagas presentes (aves,

roedores, insectos).

 Agentes químicos, físicos o biológicos utilizados.


IMPLEMENTACIÓN.

Ausencia de animales domésticos.

 Manejo adecuado, almacenamiento, identificación y


disposición.

Almacenamiento de sustancias peligrosas.

 Ubicación.

 Habilitaciones.

 Zona de almacenamiento.

 Recipientes de residuos: características, ubicación, materiales


de composición e identificación.
IMPLEMENTACIÓN.

Ropa y efectos personales.

 Ropa de trabajo y calzado adecuado.

 Vestuarios y efectos personales.

 Separación por colores de zonas sucias y zonas limpias.

 Utilización de los E.P.P. correspondientes.


DOCUMENTACIÓN.

De acuerdo al Reglamento Técnico MERCOSUR 80/96, el Manual de

B.P.M. debe redactarse con los siguientes puntos:

 5.1. Conservación.

 5.2. Limpieza y desinfección.

 5.3. Programa de higiene y desinfección.

 5.4. Subproductos.

 5.5. Manipulación, almacenamiento y eliminación de desechos.

 5.6. Prohibición de animales domésticos.

 5.7. Sistema de lucha contra las plagas.

 5.8. Almacenamiento de sustancias peligrosas.

 5.9. Ropa y efectos personales.


Requisitos
sanitarios y de
higiene personal.
ESTABLECER BUENAS PRÁCTICAS DE HIGIENE Y

SANIDAD PARA TODO EL PERSONAL DE LA

EMPRESA, ESPECIALMENTE PARA LAS

PERSONAS QUE ESTÁN EN CONTACTO DE

FORMA DIRECTA O INDIRECTA CON EL

ALIMENTO.
IMPLEMENTACIÓN.

Enseñanza de higiene.

 Capacitación del personal: Manipulación higiénica de los alimentos


(Capítulo II - Artículo 21 - (Resolución Conjunta Nº 25/2019) El Plazo de
Adecuación del presente Artículo cursa por EX –2019-35982737--APN-
DERA#ANMAT).

 Plan de capacitación anual del personal en los temas referidos a las


B.P.M. y al manejo adecuado de la inocuidad.

Estado de salud.
 Exámenes pre ocupacionales.
 Libreta sanitaria/ Carnet de manipulador.
 Acciones a tomas ante enfermedades, accidentes, lesiones y/o
heridas.
IMPLEMENTACIÓN.

Lavado de manos.

 Capacitación adecuada.

 Presencia de elementos adecuados y suficientes para el lavo de y


desinfección manos.

 Instrucciones visibles y adecuadas.

Higiene personal.

 Esmerada higiene personal.

 Estado y mantenimiento de la ropa de trabajo y los E.P.P. (cofias,


guantes, protectores auditivos y cascos).

 Prohibición de adornos, efectos personales, esmaltes, lociones, etc.


IMPLEMENTACIÓN.

Conducta personal.

 Prohibición de actividades o hábitos antihigiénicos que generen


contaminación.

 Presencia y uso del comedor,.

Visitantes.

 Quienes y porque son considerados visitantes,

 Implementación de un procedimiento de visitas.

 Elementos de protección destinados a las visitas.

 Acompañamiento permanente por personal de la empresa.


IMPLEMENTACIÓN.

SUPERVISIÓN.

Se debe contar con personal


capacitado para supervisar el
cumplimiento de los requisitos de las
Buenas Prácticas de Manufactura
(R.I.C.).
DOCUMENTACIÓN.

De acuerdo al Reglamento Técnico MERCOSUR 80/96, el Manual de

B.P.M. debe redactarse con los siguientes puntos:

 6.1. Enseñanza de higiene.

 6.2. Estado de salud.

 6.3. Enfermedades contagiosas.

 6.4. Heridas.

 6.5. Lavado de manos.

 6.6. Higiene personal.

 6.7. Conducta personal.

 6.8. Guantes.

 6.9. Visitantes.

 6.10. Supervisión.
Requisitos de
higiene en la
elaboración y
envasado.
SE DEBEN ESTABLECER BUENAS PRÁCTICAS DE

HIGIENE Y SANIDAD, EN EL MANEJO DE

EQUIPOS Y MAQUINARIAS, Y EN LA

MANIPULACION DE MATERIAS PRIMAS,

PRODUCTOS EN PROCESO Y PRODUCTOS

TERMINADOS.
IMPLEMENTACIÓN.

Materias Primas.

 Condiciones de recibo: especificaciones, proveedores,


protocolos y certificados de calidad.

 Inspección antes de la elaboración.

 Control de calidad: análisis en los casos necesarios.

 Rechazo: condiciones, responsables, documentación.


IMPLEMENTACIÓN.

Prevención de la Contaminación Cruzada.

 Ubicación (almacenamiento) de las materias primas,


productos elaborados y terminados, subproductos.

 Equipos y utensilio: manejo y almacenamiento.

 Flujo del personal.

 Capacitación del personal de planta.


IMPLEMENTACIÓN.

Empleo del agua.

 Potabilidad de agua.

 Análisis microbiológicos y fisicoquímicos.

 Tratamiento del agua.

 Identificación de cañerías.
IMPLEMENTACIÓN.

Elaboración.

 Flujo lógico y dinámico.

 Personal capacitado técnicamente en la producción y


supervisión.

 Procesos dinámicos, que eviten deterioros o contaminación.

 Métodos de conservación adecuados.


IMPLEMENTACIÓN.

Envasado.

 Condiciones higiénico sanitarias de los sectores de envasado.

 Material aprobado y satisfactorio, adecuadamente


almacenado.

 Usos específicos de los envases.

 Inspección previo al envase y registro.


IMPLEMENTACIÓN.

Dirección y supervisión.

 Capacitación de todo el personal de la empresa, incluida la Dirección.

 Competencias técnicas de la supervisión. Registro de actividades.

Documentación y registro.

 Desarrollar un Manual de Buenas Prácticas de Manufactura,


Procedimiento, Instructivos de trabajo y Registros.

 Control de documentación y lugar de ubicación.


DOCUMENTACIÓN.

De acuerdo al Reglamento Técnico MERCOSUR 80/96, el Manual de

B.P.M. debe redactarse con los siguientes puntos:

 7.1. Requisitos aplicables a la materia prima.

 7.2. Prevención de la contaminación cruzada.

 7.3. Empleo del agua.

 7.4. Elaboración.

 7.5. Envasado.

 7.6. Dirección y supervisión.

 7.7. Documentación y registro.


Requisitos de
higiene en el
almacenamiento y
transporte.
IMPLEMENTACIÓN.

Almacenamiento.

 Condiciones higiénico sanitarias de los sectores de


almacenamiento.

 Formas de almacenamiento, requisitos.

 Rotación FIFO.

 Calibración de los equipos de medición de las cámaras y

sectores de conversación.
IMPLEMENTACIÓN.

Transporte.

 Condiciones higiénico sanitarias de los medios de transportes

propios o de terceros.

 Inspección de los medios de transporte.

 Evitar la contaminación cruzada durante el transporte.

 Calibración y control de los equipos de medición de los

transportes refrigerados.
DOCUMENTACIÓN.

De acuerdo al Reglamento Técnico MERCOSUR 80/96, el Manual de

B.P.M. debe redactarse con los siguientes puntos:

 8. Almacenamiento y transporte de materias primas y productos terminados.


Control de calidad
de alimentos.
SE DEBEN ESTABLECER LOS CONTROLES DE

LABORATORIO CON METODOLOGÍAS

ANALÍTICAS RECONOCIDAS, A LOS EFECTOS DE

ASEGURAR LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS, EN

TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESO

PRODUCTIVO.
IMPLEMENTACIÓN.

 Análisis que garanticen la inocuidad de los alimentos,

en todas las etapas del proceso productivo.

 Técnicas analíticas reconocidas.

 Laboratorios propios o externos.

 Programa de calibración de equipos e instrumentos.


DOCUMENTACIÓN.

De acuerdo al Reglamento Técnico MERCOSUR 80/96, el Manual de

B.P.M. debe redactarse con los siguientes puntos:

 9. Control de calidad.
Trazabilidad.
Se define como TRAZABILIDAD a la aptitud de

reconstruir la historia o la localización de una entidad

(producto), por medio de identificadores registrados.

Es la posibilidad de efectuar el seguimiento a través

de una cadena documental e identificatoria, se trata

de un camino de reconocimiento retrógrado.


IMPLEMENTACIÓN.

 Diseño del diagrama de flujo de trazabilidad.

 Diseño de la documentación.

 Análisis de la documentación.

 Implementación y seguimiento del sistema.

 Acciones correctivas.
Repaso de la 1º
Jornada.

Ronda de preguntas.
Actividad práctica Nº 1.

 lat
Muchas gracias

 Lic. Verónica Puntieri / puntieri@inti.gob.ar


 Lic. Verónica Gulivart / gulivart@inti.gob.ar
 Téc. Guadalupe Salazar / salazar@inti.gob.ar

Suma valor a un país de ideas

También podría gustarte