Está en la página 1de 41

SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria

CURSO 2022/23
CLASES COMUNES: 1ª SESIÓN
CONTENIDO: NORMATIVA PARA LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

COMPETENCIAS DEL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MATERIA


EDUCATIVA
Nuestro ordenamiento jurídico tiene su fundamento en un Estado descentralizado, con un
doble ámbito de competencias claramente diferenciadas, el del Estado y el de las
Comunidades Autónomas. La Constitución española de 1978, separa esas competencias
(Título VIII).
En relación a las competencias del Estado en esta materia, la Constitución establece en su
artículo 149.1 el carácter exclusivo, entre otras muchas, en materias como la “Regulación de
las condiciones de obtención, expedición y homologación de títulos académicos y
profesionales y normas básicas para el desarrollo del artículo 27 de la Constitución a fin de
garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los poderes públicos en esta materia.”

JERARQUÍA NORMATIVA EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS DEL ESTADO Y


LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MATERIA EDUCATIVA

Ámbito estatal
▪ Constitución. La aprueba el Parlamento y la refrenda el pueblo.
▪ Leyes orgánicas. Las aprueban las Cortes. Es preceptiva mayoría absoluta.
▪ Reales Decretos. Los aprueba el Gobierno.
▪ Órdenes (ministeriales). Son competencia de los ministros
▪ Resoluciones. Las firman los secretarios de estado y los directores generales.
▪ Otras normas: Circulares. Instrucciones.
▪ Comunicaciones…

Ámbito de las Comunidades Autónomas


▪ Constitución. A la que están igualmente sometidas.
▪ Leyes. Las aprueba el Parlamento Autonómico. No existen L.O.
▪ Decretos. Los aprueba el Gobierno Autonómico.
▪ Órdenes. Son competencia de los consejeros
▪ Resoluciones. Las firman los directores generales. No existen los secretarios de
estado
▪ Otras normas: Circulares. Instrucciones.
▪ Comunicaciones…

1
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
NORMATIVA 22-23 PARA LA PROGRAMACIÓN
EDUCACIÓN SECUNDARIA
Disposiciones Comunes

• La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA de 1978.


• LEY ORGÁNICA 8/1985, de 3 de julio, reguladora del derecho a la educación. (BOE 4 de
julio de 1985).
• LEY 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y
se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con
discapacidad auditiva y sordociegas. (BOE del 24 de octubre de 2007).
• LEY 26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención Internacional sobre
los Derechos de las Personas con Discapacidad.
• REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión
social.
LEY ORGÁNICA 2/2006 de 3 de mayo, de Educación (LOE)(BOE, 4 mayo 2006) modificada
en su artículo único por la LEY ORGÁNICA 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica
la LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (en adelante, LOMLOE)1
• LEY ORGÁNICA 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la LEY ORGÁNICA
2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE).
• LEY ORGÁNICA 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía
de los derechos digitales.
• REAL DECRETO 943/2003, de 18 de julio, por el que se regulan las condiciones para
flexibilizar la duración de los diversos niveles y etapas del sistema educativo para los alumnos
superdotados intelectualmente. (BOE del 31 de julio).
• REAL DECRETO 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos
mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la Educación
Infantil, la Educación Primaria y la Educación Secundaria.
• Orden PCM/58/2022, de 2 de febrero, por la que se determinan las características, el diseño
y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad, y las fechas
máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones
obtenidas en el curso 2021-2022.
• REAL DECRETO 1834/2008, de 8 de noviembre, por el que se definen las condiciones de
formación para el ejercicio de la docencia en la educación secundaria obligatoria, el
bachillerato, la formación profesional y las enseñanzas de régimen especial y se establecen
las especialidades de los cuerpos docentes de enseñanza secundaria.
• REAL DECRETO 665/2015 de 17 de julio, por el que se desarrollan determinadas
disposiciones relativas al ejercicio de la docencia en la ESO, el Bachillerato, la FP y las
enseñanzas de régimen especial, a la formación inicial del profesorado y a las especialidades
de los cuerpos docentes de Enseñanza Secundaria.
• REAL DECRETO 276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de
ingreso, accesos y adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se
refiere la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio
de ingreso a que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley.
• REAL DECRETO 84/2018, de 23 de febrero, por el que se modifica el Real Decreto
276/2007, de 23 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de ingreso, accesos y
adquisición de nuevas especialidades en los cuerpos docentes a que se refiere la Ley
Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, y se regula el régimen transitorio de ingreso a
que se refiere la disposición transitoria decimoséptima de la citada ley.

1
Para mayor funcionalidad utilizaremos la última actualización del TEXTO CONSOLIDADO publicado en el BOE en el que se
recoge la LEY ORGÁNICA 2/2006 de 3 de mayo, de Educación con las modificaciones introducidas por la LEY ORGÁNICA
2/2020, de 29 de diciembre y lo nombraremos LOE-LOMLOE.

2
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria

• REAL DECRETO-LEY 31/2020, de 29 de septiembre, por el que se adoptan medidas


urgentes en el ámbito de la educación no universitaria.
NORMATIVA SOBRE LOS CENTROS. ESO

• REAL DECRETO 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los requisitos


mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo ciclo de la educación
infantil, la educación primaria y la educación secundaria (BOE 12 marzo)

NORMATIVA CURRÍCULO Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS.

2º Y 4º DE ESO.2

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico


de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
• Corrección de errores del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
• REAL DECRETO 310/2016 de 29 de julio, por el que se regula la evaluación final de ESO
y Bachillerato.
• Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la
promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la
Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional

2
NORMATIVA DEROGADA, PERO EN APLICACIÓN EN ESTE CURSO
COMPLETAR CON LA NORMATIVA PROPIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. POR EJEMPLO, EN MADRID:
DECRETO 48/2015, de 14 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de
Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.
DECRETO 39/2017, de 4 de abril, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica el Decreto 48/2015, de 14 de
mayo, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.
DECRETO 18/2018, de 20 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica el Decreto 48/2015, de 14
de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la
Educación Secundaria Obligatoria.
DECRETO 59/2020, de 29 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica el decreto 48/2015, de 14 de
mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo de la Educación
Secundaria Obligatoria.
ORDEN 2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid,
por la que se regulan determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación en la Educación
Secundaria Obligatoria.
ORDEN 927/2018, de 26 de marzo, de la Consejería de Educación e Investigación, por la que se modifica la Orden
2398/2016, de 22 de julio, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid, por la
que se regulan determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación en la Educación Secundaria
Obligatoria.
DECRETO 29/2022, de 18 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se regulan determinados aspectos sobre
la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación
Profesional, así como en las enseñanzas de personas adultas que conduzcan a la obtención de los títulos de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller.

3
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
1º Y 3º DE ESO3

• REAL DECRETO 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las


enseñanzas mínimas de la ESO.

NORMATIVA CURRÍCULO Y ORGANIZACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS.


2º DE BACHILLERATO4

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico


de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
• Corrección de errores del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.
• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las
competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la
educación secundaria obligatoria y el bachillerato.
• Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación y la
promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción y la titulación en la
Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación Profesional.
• Orden PCM/58/2022, de 2 de febrero, por la que se determinan las características, el diseño
y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad, y las fechas
máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones
obtenidas, en el curso 2021-2022.
1º DE BACHILLERATO5

• REAL DECRETO 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen la ordenación y las


enseñanzas mínimas del Bachillerato.
• Corrección de errores del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establecen
la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato.

3
COMPLETAR CON LA NORMATIVA PROPIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. POR EJEMPLO, EN
MADRID: DECRETO 65/2022, de 20 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen para la
Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.

4 COMPLETAR CON LA NORMATIVA PROPIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. POR EJEMPLO, EN MADRID:


DECRETO 52/2015, de 21 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de
Madrid el currículo del Bachillerato.
DECRETO 9/2018, de 27 de febrero, del Consejo de Gobierno, por el que se modifica el Decreto 52/2015, de 21
de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se establece para la Comunidad de Madrid el currículo del
Bachillerato.
ORDEN 2582/2016, de 17 de agosto, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de
Madrid, por la que se regulan determinados aspectos de organización, funcionamiento y evaluación en el
Bachillerato.
ORDEN 918/2018, de 26 de marzo, de la Consejería de Educación e Investigación, por la que se modifica la Orden
2582/2016, de 17 de agosto, de la Consejería de Educación, Juventud y Deporte de la Comunidad de Madrid.
DECRETO 29/2022, de 18 de mayo, del Consejo de Gobierno, por el que se regulan determinados aspectos sobre
la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la Formación
Profesional, así como en las enseñanzas de personas adultas que conduzcan a la obtención de los títulos de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria y de Bachiller.

5
COMPLETAR CON LA NORMATIVA PROPIA DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA. POR EJEMPLO, EN
MADRID: DECRETO 64/2022, de 20 de julio, del Consejo de Gobierno, por el que se establecen para la
Comunidad de Madrid la ordenación y el currículo del Bachillerato

4
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
RESUMEN DE LAS DISPOSICIONES MÁS RELEVANTES

- La CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA de 1978.


En relación a la educación la Constitución establece en artículo 27 los siguientes principios:
1. Todos tienen el derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en el respeto
a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
3. Los poderes públicos garantizan el derecho que asiste a los padres para que sus hijos
reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
4. La enseñanza básica es obligatoria y gratuita.
5. Los poderes públicos garantizan el derecho de todos a la educación, mediante una
programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores
afectados y la creación de centros docentes.
6. Se reconoce a las personas físicas y jurídicas la libertad de creación de centros docentes,
dentro del respeto a los principios constitucionales.
7. Los profesores, los padres y, en su caso, los alumnos intervendrán en el control y gestión
de todos los centros sostenidos por la Administración con fondos públicos, en los términos
que la Ley establezca.
8. Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo para garantizar
el cumplimiento de las Leyes.
9. Los poderes públicos ayudarán a los centros docentes que reúnan los requisitos que la Ley
establezca.
10. Se reconoce la autonomía de las Universidades en los términos que la Ley establezca.

Y sobre los principios rectores de la política social y económica, en el artículo 49 que los
poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración
de los disminuidos (personas con discapacidad), físicos, sensoriales y psíquicos a los que
prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el
disfrute de los derechos que este Título I otorga a todos los ciudadanos.

▪ LEY ORGÁNICA 8/1985 de 3 de julio reguladora del Derecho a la Educación (L.O.D.E.)


(Modificada en la Disposición final segunda de la LOE)
En esta disposición adicional se dispone lo siguiente:
“1. La presente ley podrá ser desarrollada por las Comunidades Autónomas que tengan
reconocida competencia para ello en sus respectivos Estatutos de Autonomía o, en su caso,
en las correspondientes Leyes Orgánicas de transferencia de competencias. Se exceptúan,
no obstante, aquellas materias cuya regulación encomienda esta ley al Gobierno.
2. En todo caso, y por su propia naturaleza, corresponde al Estado:
a) La ordenación general del sistema educativo.
b) La programación general de la enseñanza
c) La fijación de las enseñanzas mínimas y la regulación de las demás condiciones para la
obtención, expedición y homologación de títulos académicos y profesionales válidos en todo
el territorio español.
d) La alta inspección y demás facultades que, conforme al Art. 149.1.30 de la Constitución, le
corresponden para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los Poderes públicos”.

▪ LEY ORGÁNICA 2/2006 de 3 de mayo, de Educación (L.O.E) modificada por la LEY


ORGÁNICA 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la LEY ORGÁNICA
2/2006, de 3 de mayo, de Educación

Se puede nombrar como LOE-Texto Consolidado con las modificaciones introducidas por la
LOMLOE (LOE-TC) o LOE- Texto Refundido con LOMLOE o LOE-LOMLOE.

5
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
La LOMLOE se estructura en un artículo único con noventa y nueve apartados que
modifican parcialmente setenta y siete artículos de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,
de Educación (en adelante, LOE), diecinueve disposiciones adicionales y tres disposiciones
finales, una de las cuales modifica varios artículos de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio,
reguladora del Derecho a la Educación.
Incorpora la Ley, además, ocho disposiciones adicionales, cinco transitorias que regulan
distintos aspectos del periodo de implantación, una disposición derogatoria y seis
disposiciones finales relativas al desarrollo reglamentario, el calendario de implantación y la
entrada en vigor.
Entrada en vigor: 19 de enero de 2021.

Calendario de implantación:

CURSOS IMPLANTACIÓN

20-21 Competencias del consejo escolar, claustro y director.


Autonomía de los centros.
Selección del director/a.
Admisión de alumnado.
21-22 Regulación de la evaluación y promoción.
Condiciones para la titulación de ESO, CFGB y Bachillerato.
Titulación de las enseñanzas profesionales de Música y Danza.
Condiciones de acceso a las diferentes enseñanzas.
PRIMARIA ESO BACH. CFGB ACCESO EVAL.
UNIVERSIDAD DIAG.
22-23 1º,3º,5º 1º,3º 1º 1º

23-24 2º,4º, 6º 2º,4º 2º 2º COINCIDIENDO 4º PRIM.


2º BACH. 2º ESO

Derogación normativa:
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre para la mejora de la calidad educativa.
- Real Decreto-Ley 5/2016, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para la ampliación del
calendario de implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de
la calidad educativa.
- Cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en la presente
Ley.

TÍTULO II de Equidad en la Educación (fundamental para la especialidad)


Equidad en la Educación. CAPÍTULO I. Alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo

Artículo 71. Principios.


1. Las Administraciones educativas dispondrán los medios necesarios para que todo el
alumnado alcance el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional, así
como los objetivos establecidos con carácter general en la presente Ley.
2. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar los recursos necesarios para
que los alumnos y alumnas que requieran una atención educativa diferente a la
ordinaria, por presentar:
- Necesidades educativas especiales
- Retraso madurativo
- Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación

6
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
- Trastornos de atención o de aprendizaje
- Desconocimiento grave de la lengua de aprendizaje
- Por encontrarse en situación de vulnerabilidad socioeducativa
- Por sus altas capacidades intelectuales
- Por haberse incorporado tarde al sistema educativo
- Por condiciones personales o de historia escolar
puedan alcanzar el máximo desarrollo posible de sus capacidades personales y, en
todo caso, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.
3. Las Administraciones educativas establecerán los procedimientos y recursos precisos
para identificar tempranamente las necesidades educativas específicas de los alumnos
y alumnas a las que se refiere el apartado anterior. La atención integral al alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo se iniciará desde el mismo momento en que
dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de normalización e
inclusión.
4. Corresponde a las Administraciones educativas garantizar la escolarización, regular y
asegurar la participación de los padres o tutores en las decisiones que afecten a la
escolarización y a los procesos educativos de este alumnado. Igualmente les
corresponde adoptar las medidas oportunas para que los padres de estos alumnos reciban el
adecuado asesoramiento individualizado, así como la información necesaria que les
ayude en la educación de sus hijos.

Artículo 72. Recursos.


1. Para alcanzar los fines señalados en el artículo anterior, las Administraciones educativas
dispondrán del profesorado de las especialidades correspondientes y de profesionales
cualificados, así como de los medios y materiales precisos para la adecuada atención
a este alumnado.
2. Corresponde a las Administraciones educativas dotar a los centros de los recursos
necesarios para atender adecuadamente a este alumnado. Los criterios para determinar
estas dotaciones serán los mismos para los centros públicos y privados concertados.
3. Los centros contarán con la debida organización escolar y realizarán las adaptaciones y
diversificaciones curriculares precisas para facilitar a todo el alumnado la consecución de
los fines establecidos.
4. Las Administraciones educativas promoverán la formación del profesorado y de otros
profesionales relacionada con el tratamiento del alumnado con necesidad específica de
apoyo educativo.
5. Las Administraciones educativas podrán colaborar con otras Administraciones o
entidades públicas o privadas, instituciones o asociaciones, para facilitar la
escolarización, una mejor incorporación de este alumnado al centro educativo, la
promoción del éxito educativo y la prevención del abandono escolar temprano.

Artículo 73. Ámbito.


1. Se entiende por alumnado que presenta necesidades educativas especiales, aquel que
afronta barreras que limitan su acceso, presencia, participación o aprendizaje
derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta de la comunicación y
del lenguaje, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, y que requiere
determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la consecución de los
objetivos de aprendizaje adecuados a su desarrollo.
2. El sistema educativo dispondrá de los recursos necesarios para la detección precoz de
los alumnos con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, y para que
puedan alcanzar los objetivos establecidos con carácter general para todos los alumnos. A tal
efecto, las Administraciones educativas dotarán a estos alumnos del apoyo preciso desde
el momento de su escolarización o de la detección de su necesidad.

7
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
Artículo 74. Escolarización.
1. La escolarización del alumnado que presenta necesidades educativas especiales se regirá
por los principios de normalización e inclusión y asegurará su no discriminación y la
igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo, pudiendo
introducirse medidas de flexibilización de las distintas etapas educativas, cuando se
considere necesario. La escolarización de este alumnado en unidades o centros de
educación especial, que podrá extenderse hasta los veintiún años, solo se llevará a
cabo cuando sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de
atención a la diversidad de los centros ordinarios.
2. La identificación y valoración de las necesidades educativas de este alumnado se
realizará, lo más tempranamente posible, por profesionales especialistas y en los
términos que determinen las Administraciones educativas. En este proceso serán
preceptivamente oídos e informados los padres, madres o tutores legales del alumnado.
Las Administraciones educativas regularán los procedimientos que permitan resolver las
discrepancias que puedan surgir, siempre teniendo en cuenta el interés superior del
menor y la voluntad de las familias que muestren su preferencia por el régimen más
inclusivo.
3. Al finalizar cada curso se evaluará el grado de consecución de los objetivos
establecidos de manera individual para cada alumno. Dicha evaluación permitirá
proporcionar la orientación adecuada y modificar la atención educativa prevista, así
como el régimen de escolarización, que tenderá a lograr la continuidad, la progresión o
la permanencia del alumnado en el más inclusivo.
4. Corresponde a las Administraciones educativas promover la escolarización en la
educación infantil del alumnado que presente necesidades educativas especiales y
desarrollar programas para su adecuada escolarización en los centros de educación
primaria y secundaria obligatoria. Para atender adecuadamente a dicha escolarización, la
relación numérica entre profesorado y alumnado podrá ser inferior a la establecida con
carácter general.
5. Corresponde asimismo a las Administraciones educativas favorecer que el alumnado con
necesidades educativas especiales pueda continuar su escolarización de manera
adecuada en todos los niveles educativos pre y postobligatorios; adaptar las
condiciones de realización de las pruebas establecidas en esta Ley para aquellas personas
con discapacidad que así lo requieran; proporcionar los recursos y apoyos complementarios
necesarios y proporcionar las atenciones educativas específicas derivadas de
discapacidad o trastornos de algún tipo durante el curso escolar.

Artículo 75. Inclusión educativa, social y laboral.


1. Cuando las circunstancias personales del alumno o alumna con necesidades educativas
especiales lo aconsejen para la consecución de los objetivos de la enseñanza básica, este
alumnado podrá contar con un curso adicional. Estas circunstancias podrán ser
permanentes o transitorias y deberán estar suficientemente acreditadas.
2. Con objeto de reforzar la inclusión educativa, las administraciones educativas podrán
incorporar a su oferta educativa las lenguas de signos españolas.
3. Con la finalidad de facilitar la inclusión social y laboral del alumnado con necesidades
educativas especiales que no pueda conseguir los objetivos de la educación obligatoria, las
Administraciones públicas fomentarán ofertas formativas adaptadas a sus necesidades
específicas.
4. Las Administraciones educativas establecerán una reserva de plazas en las enseñanzas
de formación profesional para el alumnado con discapacidad.

CAPÍTULO II. Equidad y compensación de las desigualdades en educación

Artículo 80. Principios.

8
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
1.- Con el fin de hacer efectivo el principio de equidad en el ejercicio del derecho a la
educación, las Administraciones públicas desarrollarán acciones dirigidas hacia las
personas, grupos, entornos sociales y ámbitos territoriales que se encuentren en
situación de vulnerabilidad socioeducativa y cultural con el objetivo de eliminar las
barreras que limitan su acceso, presencia, participación o aprendizaje, asegurando con
ello los ajustes razonables en función de sus necesidades individuales y prestando el
apoyo necesario para fomentar su máximo desarrollo educativo y social, de manera
que puedan acceder a una educación inclusiva, en igualdad de condiciones con los
demás.
2. Las políticas de compensación reforzarán la acción del sistema educativo de forma que
se eviten desigualdades derivadas de factores sociales, económicos, culturales,
geográficos, étnicos o de otra índole.
3. Corresponde al Estado y a las Comunidades Autónomas en sus respectivos ámbitos de
competencia fijar sus objetivos prioritarios a fin de lograr una educación de mayor equidad.

Artículo 81. Escolarización.


1. Corresponde a las Administraciones educativas asegurar una actuación preventiva y
compensatoria garantizando las condiciones más favorables para la escolarización de
todos los niños cuyas condiciones personales o sociales supongan una desigualdad
inicial para acceder a las distintas etapas de la educación. La escolarización del alumnado
en situación de vulnerabilidad socioeducativa se regirá por los principios de participación
e inclusión y asegurará su no discriminación ni segregación y la igualdad efectiva en
el acceso y la permanencia en el sistema educativo. Con este fin, las Administraciones
educativas adoptarán las medidas necesarias para actuar de forma preventiva con el
alumnado en situación de vulnerabilidad socioeducativa con objeto de favorecer su éxito
escolar.
2. En aquellos centros escolares, zonas geográficas o entornos sociales en los cuales exista
concentración de alumnado en situación de vulnerabilidad socioeducativa, las
Administraciones educativas desarrollarán iniciativas para compensar esta situación. A este
fin se podrán establecer actuaciones socioeducativas conjuntas a nivel territorial con las
Administraciones locales y entidades sociales, incluyendo una especial atención a la oferta
educativa extraescolar y de ocio educativo, así como acciones de acompañamiento y
tutorización con el alumnado que se encuentre en esta situación y con sus familias.
Dichas iniciativas y actuaciones se realizarán de manera que se evite la segregación de este
alumnado dentro de los centros educativos.
3. Las Administraciones educativas adoptarán las medidas necesarias para desarrollar
acciones de acompañamiento y tutorización con el alumnado que se encuentre en esta
situación y con sus familias.
4. Sin perjuicio de lo dispuesto en el capítulo I de este mismo título, las Administraciones
educativas dotarán a los centros públicos y privados concertados de los recursos humanos
y materiales necesarios para compensar la situación de los alumnos que tengan
especiales dificultades para alcanzar los objetivos educativos, debido a sus
condiciones sociales.

Profesorado de las distintas enseñanzas

Artículo 91. Funciones del profesorado


a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias, módulos o ámbitos curriculares
que tengan encomendados.
b) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de
tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la
ciudadanía democrática y de la cultura de paz.

Artículo 102. Formación permanente. Deberán incluir:

9
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
- Formación encaminada a mejorar la calidad de la enseñanza y el funcionamiento de los
centros.
- La educación inclusiva, atención a la diversidad.
- Igualdad en los términos establecidos en el artículo siete de la Ley Orgánica 1/2004, de 28
de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género.
- Acoso y malos tratos en el ámbito de los centros docentes.
- Prevención, detección y actuación frente a la violencia contra la infancia.
- Se promoverá la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación y la
formación en digitalización impulsando el trabajo colaborativo y las redes profesionales y de
centros para el fomento de la formación, la autoevaluación y la mejora de la actividad
docente.

Artículo 111 bis. Tecnologías de la Información y la Comunicación.


Las Administraciones educativas deberán establecer las condiciones que hagan posible la
eliminación en el ámbito escolar de las situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada
utilización de las TIC, con especial atención a las situaciones de violencia en la red. Se
fomentará la confianza y seguridad en el uso de las tecnologías prestando especial atención
a la desaparición de estereotipos de género que dificultan la adquisición de competencias
digitales en condiciones de igualdad.
Las Administraciones públicas velarán por el acceso de todos los estudiantes a los recursos
digitales necesarios, para garantizar el ejercicio del derecho a la educación de todos los niños
y niñas en igualdad de condiciones.

Artículo 112. Medios materiales y humanos.


Los centros que escolaricen alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, en
proporción mayor a la establecida con carácter general o para la zona en la que se ubiquen,
recibirán los recursos humanos y materiales necesarios para atender adecuadamente a este
alumnado. A tal fin, la proporción de alumnado por profesor podrá ser inferior a la establecida
en el apartado 1 del artículo 157 (25 para la educación primaria y de 30 para la educación
secundaria obligatoria).

TÍTULO V Participación, autonomía y gobierno de los centros


CAPÍTULO I
Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros
Artículo 118. Principios generales.
1. La participación es un valor básico para la formación de ciudadanos autónomos, libres,
responsables y comprometidos con los principios y valores de la Constitución.
3. Las Administraciones educativas fomentarán, en el ámbito de su competencia, el ejercicio
efectivo de la participación de alumnado, profesorado, familias y personal de administración y
servicios en los centros educativos.
4. A fin de hacer efectiva la corresponsabilidad entre el profesorado y las familias en la
educación de sus hijos, las Administraciones educativas adoptarán medidas que promuevan
e incentiven la colaboración efectiva entre la familia y la escuela.
Artículo 119. Participación en el funcionamiento y el gobierno de los centros públicos y
privados concertados.
1. Las Administraciones educativas garantizarán la participación activa de la comunidad
educativa en las cuestiones relevantes de la organización, el gobierno, el funcionamiento y la

10
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
evaluación de los centros, fomentando dicha participación especialmente en el caso del
alumnado, como parte de su proceso de formación.
2. La comunidad educativa participará en el gobierno de los centros a través de su Consejo
Escolar. El profesorado participará también en la toma de decisiones pedagógicas que
corresponden al Claustro, a los órganos de coordinación docente y a los equipos de
profesores y profesoras que impartan clase en el mismo curso o ciclo.
3. Corresponde a las Administraciones educativas favorecer la participación del alumnado en
el funcionamiento de los centros, a través de sus delegados de grupo y curso, así como de
sus representantes en el Consejo Escolar.
4. Los padres y los alumnos y alumnas podrán participar también en el funcionamiento de los
centros a través de sus asociaciones. Las Administraciones educativas favorecerán la
información y la formación dirigida a ellos.
5. Los centros tendrán al menos los siguientes órganos colegiados de gobierno:

• Consejo Escolar. En la composición del Consejo Escolar se deberá promover la


presencia equilibrada de mujeres y hombres.
• Claustro del profesorado.
CAPÍTULO II
Autonomía de los centros
Artículo 120. Disposiciones generales.
2. Los centros docentes dispondrán de autonomía para elaborar, aprobar y ejecutar un
proyecto educativo y un proyecto de gestión, así como las normas de organización y
funcionamiento del centro.
3. Las Administraciones educativas favorecerán la autonomía de los centros de forma que sus
recursos económicos, materiales y humanos puedan dar respuesta y viabilidad a los proyectos
educativos y propuestas de organización que elaboren, una vez que sean convenientemente
evaluados y valorados. Los centros sostenidos con fondos públicos deberán rendir cuentas
de los resultados obtenidos.
4. Los centros, en el ejercicio de su autonomía, pueden adoptar experimentaciones,
innovaciones pedagógicas, programas educativos, planes de trabajo, formas de organización,
normas de convivencia o ampliación del calendario escolar o del horario lectivo de ámbitos,
áreas o materias, en los términos que establezcan las Administraciones educativas y dentro
de las posibilidades que permita la normativa aplicable, incluida la laboral, sin que, en ningún
caso, suponga discriminación de ningún tipo, ni se impongan aportaciones a las familias ni
exigencias para las Administraciones educativas.
Artículo 121. Proyecto educativo
1. 1. El proyecto educativo del centro recogerá los valores, los fines y las prioridades de
actuación, incorporará la concreción de los currículos establecidos por la Administración
educativa, que corresponde fijar y aprobar al Claustro, e impulsará y desarrollará los
principios, objetivos y metodología propios de un aprendizaje competencial orientado al
ejercicio de una ciudadanía activa. Asimismo, incluirá un tratamiento transversal de la
educación en valores, del desarrollo sostenible, de la igualdad entre mujeres y hombres, de
la igualdad de trato y no discriminación y de la prevención de la violencia contra las niñas y

11
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
las mujeres, del acoso y del ciberacoso escolar, así como la cultura de paz y los derechos
humanos. El proyecto educativo del centro recogerá asimismo la estrategia digital del centro
2. Dicho proyecto estará enmarcado en unas líneas estratégicas y tendrá en cuenta las
características del entorno social, económico, natural y cultural del alumnado del centro, así
como las relaciones con agentes educativos, sociales, económicos y culturales del entorno.
El proyecto recogerá, al menos, la forma de atención a la diversidad del alumnado, medidas
relativas a la acción tutorial, los planes de convivencia y de lectura y deberá respetar los
principios de no discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales, así
como los principios y objetivos recogidos en esta Ley y en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de
julio, Reguladora del Derecho a la Educación, especificando medidas académicas que se
adoptarán para favorecer y formar en la igualdad particularmente de mujeres y hombres.
2 bis. Los centros adoptarán las medidas necesarias para compensar las carencias que
pudieran existir en la competencia en comunicación lingüística, en lengua castellana y en su
caso en las lenguas cooficiales, tomando como referencia el análisis realizado previamente e
incluyendo dicho análisis y tales medidas en su proyecto educativo. Las Administraciones
educativas adoptarán las iniciativas necesarias para facilitar a los centros la aplicación de
dichas medidas.
2 ter. El proyecto educativo incorporará un plan de mejora, que se revisará periódicamente,
en el que, a partir del análisis de los diferentes procesos de evaluación del alumnado y del
propio centro, se planteen las estrategias y actuaciones necesarias para mejorar los
resultados educativos y los procedimientos de coordinación y de relación con las familias y el
entorno.
3. En el marco de lo establecido por las Administraciones educativas, los centros establecerán
sus proyectos educativos, que deberán hacerse públicos con objeto de facilitar su
conocimiento por el conjunto de la comunidad educativa. Asimismo, corresponde a las
Administraciones educativas contribuir al desarrollo del currículo favoreciendo la elaboración
de modelos abiertos de programación docente y de materiales didácticos que atiendan a las
distintas necesidades de los alumnos y alumnas y del profesorado.
4. Corresponde a las Administraciones educativas favorecer la coordinación entre los
proyectos educativos de los centros de educación primaria y los de educación secundaria
obligatoria con objeto de que la incorporación de los alumnos a la educación secundaria sea
gradual y positiva.
5. Los centros promoverán compromisos educativos entre las familias o tutores legales y el
propio centro en los que se consignen las actividades que padres, profesores y alumnos se
comprometen a desarrollar para mejorar el rendimiento académico del alumnado.
Artículo 122. Recursos.
1. Los centros estarán dotados de los recursos educativos, humanos y materiales necesarios
para ofrecer una enseñanza de calidad y garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso
a la educación.
2. Las Administraciones educativas podrán asignar mayores dotaciones de recursos a
determinados centros públicos o privados concertados, en razón de los proyectos que así lo
requieran o en atención a las condiciones de especial necesidad de la población que
escolarizan. Dicha asignación quedará condicionada a la rendición de cuentas y justificación
de la adecuada utilización de dichos recursos.

12
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
3. Los centros docentes públicos podrán obtener recursos complementarios, previa
aprobación de su Consejo Escolar, en los términos que establezcan las Administraciones
educativas, dentro de los límites que la normativa vigente establece. Estos recursos no podrán
provenir de las actividades llevadas a cabo por las asociaciones de padres, madres y de
alumnos y alumnas en cumplimiento de sus fines y deberán ser aplicados a sus gastos, de
acuerdo con lo que las Administraciones educativas establezcan.
Artículo 122 bis. Acciones destinadas a fomentar la calidad de los centros docentes.
1. Se promoverán acciones destinadas a fomentar la calidad de los centros docentes,
mediante el refuerzo de su autonomía y la potenciación de la función directiva, según
establezcan el Gobierno y las Administraciones educativas.
2. Las Administraciones educativas fomentarán acciones de calidad educativa que podrán
dirigirse, de manera específica, a aspectos de una etapa o enseñanza de las impartidas por
el centro o, de manera general, a aspectos asociados a una consideración integral del centro
y podrán tomar como referencia diversos modelos de análisis y gestión. A tal fin, los centros
docentes que desarrollen estas acciones deberán presentar una planificación estratégica que
incluirá los objetivos perseguidos, los resultados que se pretenden obtener, la gestión que se
ha de desarrollar con las correspondientes medidas para lograr los resultados esperados, así
como el marco temporal y la programación de actividades.
La realización de las acciones de calidad educativa estará sometida a rendición de cuentas
por el centro docente.
Artículo 123. Proyecto de gestión de los centros públicos.
4. Los centros públicos expresarán la ordenación y utilización de sus recursos, tanto
materiales como humanos, a través de la elaboración de su proyecto de gestión, en los
términos que regulen las Administraciones educativas.
Artículo 124. Normas de organización y funcionamiento.
1. Los centros elaborarán un plan de convivencia que incorporarán a la programación general
anual y que recogerá todas las actividades que se programen con el fin de fomentar un buen
clima de convivencia dentro del centro escolar, la concreción de los derechos y deberes de
los alumnos y alumnas y las medidas correctoras aplicables en caso de su incumplimiento
con arreglo a la normativa vigente, tomando en consideración la situación y condiciones
personales de los alumnos y alumnas, y la realización de actuaciones para la resolución
pacífica de conflictos con especial atención a las actuaciones de prevención de la violencia
de género, igualdad y no discriminación.
2. Las normas de convivencia y conducta de los centros serán de obligado cumplimiento, y
deberán concretar los deberes de los alumnos y alumnas y las medidas correctoras aplicables
en caso de incumplimiento, tomando en consideración su situación y condiciones personales.
Las medidas correctoras tendrán un carácter educativo y recuperador, deberán garantizar el
respeto a los derechos del resto de los alumnos y alumnas y procurarán la mejora en las
relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa. Las medidas correctoras
deberán ser proporcionadas a las faltas cometidas. Aquellas conductas que atenten contra la
dignidad personal de otros miembros de la comunidad educativa, que tengan como origen o
consecuencia una discriminación o acoso basado en el género, orientación o identidad sexual,
o un origen racial, étnico, religioso, de creencias o de discapacidad, o que se realicen contra
el alumnado más vulnerable por sus características personales, sociales o educativas tendrán

13
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
la calificación de falta muy grave y llevarán asociada como medida correctora la expulsión,
temporal o definitiva, del centro.
3. Los miembros del equipo directivo y los profesores y profesoras serán considerados
autoridad pública.
5. Las Administraciones educativas regularán los protocolos de actuación frente a indicios de
acoso escolar, ciberacoso, acoso sexual, violencia de género y cualquier otra manifestación
de violencia, así como los requisitos y las funciones que debe desempeñar el coordinador o
coordinadora de bienestar y protección, que debe designarse en todos los centros educativos
independientemente de su titularidad. Las directoras, directores o titulares de centros
educativos se responsabilizarán de que la comunidad educativa esté informada de los
protocolos de actuación existentes, así como de la ejecución y el seguimiento de las
actuaciones previstas en los mismos. En todo caso deberán garantizarse los derechos de las
personas afectadas
Artículo 125. Programación general anual.
Los centros educativos elaborarán al principio de cada curso una programación general anual
que recoja todos los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos
los proyectos, el currículo, las normas, y todos los planes de actuación acordados y
aprobados.
CAPÍTULO III
Órganos colegiados de gobierno y de coordinación docente de los centros públicos
SECCIÓN PRIMERA. CONSEJO ESCOLAR
Artículo 126. Composición del Consejo Escolar.
1. El Consejo Escolar de los centros públicos estará compuesto por los siguientes miembros:
a) El director del centro, que será su presidente.
b) El jefe de estudios.
c) Un concejal o representante del Ayuntamiento.
d) Un número de profesores, que no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes
del Consejo, elegidos por el Claustro y en representación del mismo.
e) Un número de padres y de alumnos, elegidos respectivamente por y entre ellos, que no
podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo.
f) Un representante del personal de administración y servicios del centro.
g) El secretario del centro, que actuará como secretario del Consejo, con voz y sin voto.
2. Una vez constituido el Consejo Escolar del centro, éste designará una persona que impulse
medidas educativas que fomenten la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres. 3. Uno
de los representantes de los padres en el Consejo Escolar será designado por la asociación
de padres más representativa del centro, de acuerdo con el procedimiento que establezcan
las Administraciones educativas.
5. El alumnado podrá ser elegido miembro del Consejo Escolar a partir del primer curso de
educación secundaria obligatoria. No obstante, los alumnos y las alumnas de los dos primeros
cursos de educación secundaria obligatoria no podrán participar en la selección o el cese de

14
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
quien ejerza la dirección. El alumnado de educación primaria participará en el Consejo Escolar
del centro en los términos que establezcan las Administraciones educativas.
9. Sin perjuicio de las competencias del Claustro de profesorado en relación con la
planificación y organización docente, las decisiones que adopte el Consejo Escolar deberán
aprobarse preferiblemente por consenso. Para los casos en los que no resulte posible
alcanzar dicho consenso, las Administraciones educativas regularán las mayorías necesarias
para la adopción de decisiones por el Consejo Escolar, a la vez que determinarán la necesidad
de aprobación por mayoría cualificada de aquellas decisiones con especial incidencia en la
comunidad educativa.
Artículo 127. Competencias del Consejo Escolar.
a) Aprobar y evaluar los proyectos y las normas a los que se refiere el capítulo II del título V
de la presente Ley.
b) Aprobar y evaluar la programación general anual del centro, sin perjuicio de las
competencias del Claustro del profesorado en relación con la planificación y organización
docente.
c) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los
candidatos.
d) Participar en la selección del director o directora del centro en los términos que la presente
Ley establece. Ser informado del nombramiento y cese de los demás miembros del equipo
directivo. En su caso, previo acuerdo de sus miembros, adoptado por mayoría de dos tercios,
proponer la revocación del nombramiento del director o directora.
e) Decidir sobre la admisión del alumnado con sujeción a lo establecido en esta Ley y
disposiciones que la desarrollen.
f) Impulsar la adopción y seguimiento de medidas educativas que fomenten el reconocimiento
y protección de los derechos de la infancia.
g) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan los estilos de vida saludable, la convivencia
en el centro, la igualdad efectiva de mujeres y hombres, la no discriminación, la prevención
del acoso escolar y de la violencia de género y la resolución pacífica de conflictos en todos
los ámbitos de la vida personal, familiar y social.
h) Conocer las conductas contrarias a la convivencia y la aplicación de las medidas
educativas, de mediación y correctoras velando por que se ajusten a la normativa vigente.
Cuando las medidas correctoras adoptadas por el director o directora correspondan a
conductas del alumnado que perjudiquen gravemente la convivencia del centro, el Consejo
Escolar, a instancia de padres, madres o tutores legales o, en su caso, del alumnado, podrá
revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.
i) Promover progresivamente la conservación y renovación de las instalaciones y equipo
escolar para la mejora de la calidad y la sostenibilidad y aprobar la obtención de recursos
complementarios de acuerdo con lo establecido en el artículo 122.3.
j) Fijar las directrices para la colaboración, con fines educativos y culturales, con las
Administraciones locales y con otros centros, entidades y organismos.
k) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar
y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.

15
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
l) Elaborar propuestas e informes, a iniciativa propia o a petición de la Administración
competente, sobre el funcionamiento del centro y la mejora de la calidad de la gestión, así
como sobre aquellos otros aspectos relacionados con la calidad de la misma.
m) Aprobar el proyecto de presupuesto del centro.
n) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa.
SECCIÓN SEGUNDA. CLAUSTRO DE PROFESORES
Artículo 128. Composición.
1. El Claustro de profesores es el órgano propio de participación de los profesores en el
gobierno del centro y tiene la responsabilidad de planificar, coordinar, informar y, en su caso,
decidir sobre todos los aspectos educativos del centro.
2. El Claustro será presidido por el director y estará integrado por la totalidad de los profesores
que presten servicio en el centro.
Artículo 129. Competencias.
a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolar propuestas para la elaboración de los
proyectos del centro y de la programación general anual.
b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los
proyectos y de la programación general anual.
c) Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los
alumnos.
d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y
en la formación del profesorado del centro.
e) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del
director en los términos establecidos por la presente Ley.
f) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los
candidatos.
g) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar
y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.
h) Informar las normas de organización y funcionamiento del centro.
i) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por
que éstas se atengan a la normativa vigente.
j) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.
k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa o por las
respectivas normas de organización y funcionamiento.
SECCIÓN TERCERA. OTROS ÓRGANOS DE COORDINACIÓN DOCENTE
Artículo 130. Órganos de coordinación docente.
1. Corresponde a las Administraciones educativas regular el funcionamiento de los órganos
de coordinación docente y de orientación y potenciar los equipos de profesores que impartan

16
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
clase en el mismo curso, así como la colaboración y el trabajo en equipo de los profesores
que impartan clase a un mismo grupo de alumnos.
2. En los institutos de educación secundaria existirán, entre los órganos de coordinación
docente, departamentos de coordinación didáctica que se encargarán de la organización y
desarrollo de las enseñanzas propias de las materias o módulos que se les encomienden.
CAPÍTULO IV
Dirección de los centros públicos
Artículo 131. El equipo directivo.
1. La dirección de los centros educativos ha de conjugar la responsabilidad institucional de la
gestión del centro como organización, la gestión administrativa, la gestión de recursos y el
liderazgo y dinamización pedagógica, desde un enfoque colaborativo, buscando el equilibrio
entre tareas administrativas y pedagógicas.
2. El equipo directivo, órgano ejecutivo de gobierno de los centros públicos, estará integrado
por el director o directora, el o la jefe de estudios, el secretario o secretaria y cuantos cargos
determinen las Administraciones educativas.
3. El equipo directivo trabajará de forma coordinada en el desempeño de sus funciones,
conforme a las instrucciones del director o directora y las funciones específicas legalmente
establecidas.
4. El director o directora, previa comunicación al Claustro de profesores y al Consejo Escolar,
formulará propuesta de nombramiento y cese a la Administración educativa de los cargos de
jefe de estudios y secretario o secretaria de entre el profesorado con destino en dicho centro.
5. Todos los miembros del equipo directivo cesarán en sus funciones al término de su mandato
o cuando se produzca el cese del director o directora.
6. Las Administraciones educativas favorecerán el ejercicio de la función directiva en los
centros docentes, mediante la adopción de medidas que permitan mejorar la actuación de los
equipos directivos en relación con el personal y los recursos materiales y mediante la
organización de programas y cursos de formación.
Artículo 132. Competencias del director o directora.
a) Ostentar la representación del centro, representar a la Administración educativa en el
mismo y hacerle llegar a ésta los planteamientos, aspiraciones y necesidades de la comunidad
educativa.
b) Dirigir y coordinar todas las actividades del centro, sin perjuicio de las competencias
atribuidas al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar.
c) Ejercer la dirección pedagógica, promover la innovación educativa e impulsar planes para
la consecución de los objetivos del proyecto educativo del centro.
d) Garantizar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.
e) Ejercer la jefatura de todo el personal adscrito al centro.
f) Favorecer la convivencia en el centro, garantizar la mediación en la resolución de los
conflictos e imponer las medidas correctoras que correspondan a los alumnos y alumnas, en
cumplimiento de la normativa vigente, sin perjuicio de las competencias atribuidas al Consejo

17
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
Escolar en el artículo 127 de esta Ley orgánica. A tal fin, se promoverá la agilización de los
procedimientos para la resolución de los conflictos en los centros.
g) Impulsar la colaboración con las familias, con instituciones y con organismos que faciliten
la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el
desarrollo de cuantas actuaciones propicien una formación integral en conocimientos y
valores de los alumnos y alumnas.
h) Impulsar las evaluaciones internas del centro y colaborar en las evaluaciones externas y
en la evaluación del profesorado.
i) Convocar y presidir los actos académicos y las sesiones del Consejo Escolar y del Claustro
del profesorado del centro y ejecutar los acuerdos adoptados, en el ámbito de sus
competencias.
j) Realizar las contrataciones de obras, servicios y suministros, así como autorizar los gastos
de acuerdo con el presupuesto del centro, ordenar los pagos y visar las certificaciones y
documentos oficiales del centro, todo ello de acuerdo con lo que establezcan las
Administraciones educativas.
k) Proponer a la Administración educativa el nombramiento y cese de los miembros del equipo
directivo, previa información al Claustro del profesorado y al Consejo Escolar del centro.

l) Promover experimentaciones, innovaciones pedagógicas, programas educativos, planes


de trabajo, formas de organización, normas de convivencia, ampliación del calendario
escolar o del horario lectivo de áreas o materias, de acuerdo con lo recogido en el artículo
120.4.

m) Fomentar la cualificación y formación del equipo docente, así como la investigación, la


experimentación y la innovación educativa en el centro.

n) Diseñar la planificación y organización docente del centro, recogida en la programación


general anual.

ñ) Cualesquiera otras que le sean encomendadas por la Administración educativa.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Modificadas por la LOMLOE


Disposición adicional vigesimoquinta. Los centros educativos incorporarán medidas para
desarrollar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en los respectivos planes de
acción tutorial y de convivencia.
Los centros educativos deberán incluir y justificar en su proyecto educativo las medidas que
desarrollan para favorecer y formar en igualdad en todas las etapas educativas, incluyendo la
educación para la eliminación de la violencia de género, el respeto por las identidades,
culturas, sexualidades y su diversidad, y la participación activa para hacer realidad la igualdad.
Se impulsará el incremento de la presencia de alumnas en estudios del ámbito de las ciencias,
tecnología, ingeniería, artes y matemáticas, así como en las enseñanzas de formación
profesional con menor demanda femenina. Del mismo modo, las Administraciones educativas
también promoverán la presencia de alumnado masculino en aquellos estudios en los que
exista de forma notoria una mayor matrícula de mujeres que de hombres.
Las Administraciones educativas promoverán que los currículos y los libros de texto y demás
materiales educativos fomenten el igual valor de mujeres y hombres y no contengan

18
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
estereotipos sexistas o discriminatorios. Asimismo, incluirán estos contenidos en los
programas de formación inicial del profesorado.

Disposición adicional cuadragésima primera. En el currículo de las diferentes etapas de la


educación básica se atenderá al aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de
conflictos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y de los valores que
sustentan la democracia y los derechos humanos, que debe incluir en todo caso la igualdad
entre mujeres y hombres, la igualdad de trato y la no discriminación, así como la prevención
de la violencia de género y el acoso escolar o cualquier otra manifestación de violencia.
Se recogerá el conocimiento de la historia de la democracia en España y su contribución al
fortalecimiento de los principios y valores democráticos definidos en la Constitución española.
De la misma forma, se considerará el estudio y respeto de otras culturas, particularmente la
propia del pueblo gitano y la de otros grupos y colectivos, contribuyendo a la valoración de las
diferencias culturales, así como el reconocimiento y la difusión de la historia y cultura de las
minorías étnicas presentes en nuestro país, para promover su conocimiento y reducir
estereotipos.
Se atenderá, también al conocimiento de hechos históricos y conflictos que han atentado
gravemente contra los derechos humanos como el Holocausto judío y la historia de lucha
por los derechos de las mujeres.

Disposición adicional cuadragésima sexta. Las Administraciones educativas adoptarán


medidas para que la actividad física y la alimentación saludable formen parte del
comportamiento infantil y juvenil.

Introducidas por la LOMLOE


Disposición adicional tercera. En el plazo de un año desde la entrada en vigor de esta Ley,
el Gobierno, en colaboración con las Administraciones educativas, elaborará un plan de ocho
años de duración para la extensión del primer ciclo de educación infantil de manera que
avance hacia una oferta pública suficiente y asequible con equidad y calidad y garantice su
carácter educativo. En su progresiva implantación se tenderá a la extensión de su gratuidad,
priorizando el acceso del alumnado en situación de riesgo de pobreza y exclusión social y la
situación de baja tasa de escolarización.
Disposición adicional cuarta. El Gobierno, en colaboración con las Administraciones
educativas, desarrollará un plan para que, en el plazo de diez años, los centros ordinarios
cuenten con los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones al
alumnado con discapacidad. Las Administraciones educativas continuarán prestando el
apoyo necesario a los centros de educación especial para que estos, además de escolarizar
a los alumnos y alumnas que requieran una atención muy especializada, desempeñen la
función de centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios.
Disposición adicional sexta. La educación para el desarrollo sostenible y para la ciudadanía
mundial se tendrá en cuenta en los procesos de formación del profesorado y en el acceso a
la función docente. Para el año 2022 los conocimientos, habilidades y actitudes relativos
a la educación para el desarrollo sostenible y para la ciudadanía mundial habrán sido
incorporados al sistema de acceso a la función docente. Asimismo, en 2025 todo el
personal docente deberá haber recibido cualificación en las metas establecidas en la Agenda
2030.

Disposición adicional séptima. El Gobierno presentará, en el plazo de un año a partir de


la entrada en vigor de esta ley, una propuesta normativa que regule, entre otros aspectos, la
formación inicial y permanente, el acceso y el desarrollo profesional docente.

Disposición adicional décima: Se definirá un modelo de Plan de Contingencia para dar


continuidad a la actividad educativa, de modo que garantice el derecho a la educación del
alumnado en cualquier circunstancia. Así mismo, velarán por su desarrollo, cumplimiento y

19
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
actualización en todos los centros educativos. Este Plan incluirá aspectos organizativos y de
funcionamiento del centro, la coordinación de los órganos de gobierno y de coordinación
docente y las medidas que faciliten la comunicación con la comunidad educativa. Asimismo,
recogerá, en su caso, la participación de los distintos miembros de la comunidad educativa en
la mitigación y respuesta ante la situación de emergencia. De igual modo, contendrá las
medidas que garanticen la competencia digital del alumnado y profesorado, reduciendo
en lo posible las brechas digitales de acceso y uso, y las previsiones para la revisión de los
elementos del currículo y de las programaciones didácticas centradas en los aspectos
más competenciales del currículo.

Disposiciones transitorias
Disposición transitoria primera. Para la obtención de los títulos correspondientes no será
necesaria la superación de las evaluaciones finales.

Disposición transitoria segunda bis. Hasta la implantación de las modificaciones


introducidas en esta Ley relativas al currículo, la organización y objetivos de educación
primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato, los estándares de aprendizaje
evaluables tendrán carácter orientativo.

Disposición transitoria tercera. Hasta la implantación de las modificaciones introducidas en


esta Ley relativas a la evaluación y titulación de los ciclos formativos básicos el alumnado que
obtenga el título Profesional Básico podrá lograr el título de Graduado o Graduada en
Educación Secundaria Obligatoria, siempre que haya superado las enseñanzas de los
bloques y módulos en los que están organizados estos ciclos y el equipo docente considere
que se han alcanzado los objetivos de educación secundaria obligatoria y adquirido las
competencias correspondientes.

¡IMPORTANTE!: Disposición transitoria quinta. Aplicación de las normas


reglamentarias.

En las materias cuya regulación remite la presente Ley a ulteriores disposiciones


reglamentarias, y en tanto estas no sean dictadas, serán de aplicación en cada caso las
normas de este rango hasta ahora vigentes.

▪ LEY ORGÁNICA 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y


garantía de los derechos digitales.
Disposición final décima. Modificación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de
Educación. Se incluye una nueva letra l) en el apartado 1 del artículo 2 de la Ley Orgánica
2/2006, de 3 de mayo, de Educación, que queda redactado como sigue:
«l) La capacitación para garantizar la plena inserción del alumnado en la sociedad digital y el
aprendizaje de un uso seguro de los medios digitales y respetuoso con la dignidad humana,
los valores constitucionales, los derechos fundamentales y, particularmente, con el respeto y
la garantía de la intimidad individual y colectiva.»

▪ REAL DECRETO 132/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen los


requisitos mínimos de los centros que impartan las enseñanzas del segundo
ciclo de la educación infantil, la educación primaria y la educación secundaria.

Establece los requisitos mínimos que deben cumplir los centros docentes que impartan las
enseñanzas de educación infantil de segundo ciclo, educación primaria, educación secundaria
obligatoria, bachillerato y formación profesional en relación a la titulación académica del

20
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
profesorado, la relación numérica alumno-profesor, las instalaciones docentes y deportivas y
el número de puestos escolares. Destacamos para la etapa:

- Un aula por unidad de 1.5 m2. por puesto.


- Por cada 12 unidades o fracción un aula taller para tecnología, dos de música/plástica.
- Por cada 8 unidades: un aula para desdobles y otra para apoyos
- Sala polivalente
- Patio de al menos 900 m2
- Biblioteca de al menos 75 m2.
- 30 alumnos/aula en ESO
- 35 alumnos/aula en Bachillerato

▪ REAL DECRETO-LEY 31/2020, de 29 de septiembre, por el que se adoptan


medidas urgentes en el ámbito de la educación no universitaria

Las medidas indicadas en este Real Decreto Ley afectan a todo el ámbito educativo no
universitario y permanecerán vigentes hasta la finalización del curso académico en el que las
autoridades correspondientes determinen que han dejado de concurrir las circunstancias
extraordinarias derivadas de la pandemia COVID-19.

- Medidas en materia de personal docente no universitario.

Artículo 2. Exención temporal del requisito de formación pedagógica y didáctica de


posgrado, o equivalente, para el nombramiento de funcionarios interinos nombrados con
carácter excepcional para plazas necesarias para la atención docente originada por la
pandemia de la COVID-19.
1. No será necesario el máster de secundaria: exención temporal del requisito de formación
pedagógica y didáctica de posgrado, o equivalente, para el nombramiento de funcionarios
interinos con carácter excepcional para plazas necesarias para la atención docente
originada por la pandemia de la COVID-Esta medida también es aplicable para los centros
privados y privados concertados.
2. Las correspondientes convocatorias de procesos selectivos cuyo vencimiento se
produzca en el ejercicio 2020, se entenderá prorrogada durante el ejercicio 2021.

- Medidas en materia de enseñanza no universitaria.

1. Flexibilización del currículo, de las programaciones didácticas, de la evaluación y de la


promoción.

Artículo 4. Adaptación del currículo y de las programaciones didácticas. Con el objeto de


facilitar la elaboración de las programaciones didácticas, y su adaptación a las
circunstancias derivadas de las decisiones sobre la presencialidad del alumnado en los
centros, los estándares de aprendizaje evaluables tendrán carácter orientativo para los
centros.

• Los estándares de aprendizaje evaluables tendrán carácter orientativo.

Artículo 5. Criterios de evaluación y promoción en Educación Primaria, Educación Secundaria


Obligatoria y Bachillerato.

21
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
1. Las administraciones educativas podrán autorizar la modificación de los criterios de
evaluación previstos para cada curso, y en su caso materia, con el fin de valorar
especialmente los aprendizajes más relevantes e imprescindibles para la continuidad del
proceso educativo y la capacidad del alumnado para aprender por sí mismo y para trabajar
en equipo, y en el caso del bachillerato, para aplicar los métodos de investigación apropiados.
2. Los centros docentes, de acuerdo con lo regulado en su caso por las administraciones
educativas, podrán modificar, de manera excepcional los criterios de promoción en todos los
cursos de Educación Primaria, y de Educación Secundaria Obligatoria, así como en la
correspondiente promoción de primero a segundo de Bachillerato. La repetición se
considerará una medida de carácter excepcional que se adoptará, en todo caso, de manera
colegiada por el equipo docente en función de la evolución académica del estudiante,
globalmente considerada, sin que pueda ser la causa únicamente las posibles materias que
pudieran quedar sin superar en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato.

• Las Administraciones educativas podrán autorizar la modificación de los


criterios de evaluación previstos para cada curso, y en su caso materia, con el
fin de valorar especialmente los aprendizajes más relevantes e
imprescindibles.
• Los centros docentes, de acuerdo con lo regulado por las Administraciones
educativas, podrán modificar, de manera excepcional los criterios de
promoción en todos los cursos de Primaria, y ESO. También la correspondiente
promoción de primero a segundo de Bachillerato. La repetición se considerará
una medida de carácter excepcional.

Artículo 6. Criterios para la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato.


Los equipos docentes adoptarán las decisiones relativas a la obtención del título de acuerdo
con lo regulado en su caso por las administraciones educativas, de forma colegiada,
basándose para el de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria en la adquisición de
los objetivos generales establecidos para la etapa y el desarrollo de las competencias, y en el
de Bachiller, en la evolución del alumno o alumna en el conjunto de las materias, y su madurez
académica en relación con los objetivos del Bachillerato y las competencias correspondientes.
La decisión de titulación se adoptará garantizando la adquisición de los objetivos generales
de la etapa de manera que permitan al alumno o alumna continuar su itinerario académico y,
en consecuencia, no quedará supeditada a la no existencia de materias sin superar para el
acceso a ambas titulaciones. En todo caso para la obtención del título de Bachiller será
necesaria una calificación media igual o superior a la requerida para la superación de cada
materia.

• La titulación de ESO y Bachillerato no quedará supeditada a la no existencia


de materias sin superar. En todo caso para la obtención del título de
Bachillerato será necesaria una calificación media igual o superior a la
requerida para la superación de cada materia.

Artículo 7. Supresión de las evaluaciones de final de etapa previstas en los artículos 21 y 29


de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. A partir del curso 2020-2021, y con
vigencia indefinida, no se realizarán las siguientes evaluaciones finales:

22
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
a) De Educación Primaria, recogida en el artículo 21 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo
y en el artículo 3 del Real Decreto-ley 5/2016, de 9 de diciembre, de medidas urgentes para
la ampliación del calendario de implantación de la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre,
para la mejora de la calidad educativa.

b) De Educación Secundaria Obligatoria, establecida en el artículo 29 de la Ley Orgánica


2/2006, de 3 de mayo, y en el artículo 2 del Real Decreto-ley 5/2016, de 9 de diciembre, de
medidas urgentes para la ampliación del calendario de implantación de la Ley Orgánica
8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

• A partir del curso 2020-2021, y con vigencia indefinida, no se realizarán las


evaluaciones finales de sexto de educación Primaria y de ESO.

Artículo 8. Cómputo del calendario escolar. A efectos del límite de días lectivos en la
enseñanza obligatoria, regulados en la disposición adicional quinta de la Ley Orgánica 2/2006,
de 3 de mayo, de Educación, se considerarán días lectivos todos aquellos en los que exista
una atención y apoyo educativo al alumnado, tanto presencial como a distancia, hasta tanto
se normalice la situación generada en la escolaridad como consecuencia de las necesidades
derivadas de las medidas de contención sanitaria.

• A efectos de cómputo del calendario escolar, se considerarán días lectivos


todos aquellos en los que exista una atención y apoyo educativo al alumnado,
tanto presencial como a distancia.

▪ REAL DECRETO 1105/2014, de 26 de diciembre, POR EL QUE SE ESTABLECE


EL CURRÍCULO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y
DEL BACHILLERATO. EN ESTE CURSO PARA 2º, 4º DE ESO Y 2º DE
BACHILLERATO

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA


Comprende dos ciclos:
- El primero ciclo de tres cursos (1º, 2º y 3º)
- El segundo ciclo o 4º curso, que tendrá un carácter propedéutico. Se seguirán ordinariamente
entre los 12 y los 16 años de edad.
Programas de Mejora del Aprendizaje y el Rendimiento (Artículo 19)
- Dirigido preferentemente el alumnado que presenten dificultades relevantes de aprendizaje
no imputables a falta de estudio o esfuerzo.
- Se podrán incorporar cuando hayan repetido al menos un curso en cualquier etapa y que no
estén en condiciones de promocionar al 2º curso, o que una vez cursado 2º curso no estén en
condiciones de promocionar a 3º.
- El programa se desarrollará a lo largo de los cursos 2º y 3º en el primer supuesto, o solo en
3º curso en el segundo supuesto.
- El alumnado que, al terminar 3º curso, no esté en condiciones de promocionar al 4º curso,
podrán incorporarse excepcionalmente a un programa de mejora del aprendizaje y del
rendimiento para repetir 3º curso.
- Las Administraciones educativas podrán organizar estos programas de dos formas:
a) de forma integrada. El alumnado cursará en grupos ordinarios todas las materias de 2º y
3º, pero con propuesta curricular específica y con orientación metodológica adaptada.
b) organizado en grupos específicos con un grupo de referencia, por materias diferentes a las
establecidas con carácter general y en tres ámbitos específicos:

23
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
1- Ámbito lingüístico y social (Lengua Castellana y Literatura y Geografía e Historia, y Lengua
Cooficial y Literatura)
2- Ámbito de carácter científico y matemático (Biología y Geología, Física y química y
Matemáticas)
3- Ámbito de lenguas extranjeras. Evaluaciones (Artículos 20, 21, 22)
• El equipo docente actuará de forma colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la
adopción de las decisiones resultantes del mismo.
• Será continua, formativa e integradora. Este carácter integrador no impedirá que el
profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada asignatura teniendo en
cuenta los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables de cada una de
ellas.
• Al final de cada curso se entregará a los padres un consejo orientador, con un informe sobre
el grado de logro de los objetivos y de adquisición de las competencias, junto con una
propuesta del itinerario más adecuado a seguir, que podrá incluir la incorporación a un
programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento o a un ciclo de Formación Profesional
Básica. Se incluirá en el expediente.
• El título da acceso a:
- A los estudios de Bachillerato.
- A los ciclos de Formación Profesional de Grado Medio.
- A las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado medio, de acuerdo con
los requisitos establecidos.
- A las enseñanzas deportivas de grado medio, de acuerdo con los requisitos establecidos.

BACHILLERATO
Organización general (Artículo 26)
• Comprende dos cursos y se podrán ofertar tres modalidades: a) Ciencias. b) Humanidades
y Ciencias Sociales. c) Artes
• Podrá acceder el alumnado en posesión del título de Graduado en ESO con la evaluación
final por la opción de enseñanzas académicas.
• Los alumnos podrán permanecer cursando Bachillerato en régimen ordinario durante cuatro
años.
Evaluaciones (Artículo 30 y 31)
• Los alumnos promocionarán de 1º a 2º con un máximo de dos materias suspensas. Deberán
matricularse en 2º de las materias pendientes de 1º.
• Los centros docentes deberán organizar las consiguientes actividades de recuperación y la
evaluación de las materias pendientes.
• Los alumnos podrán repetir cada uno de los cursos una sola vez como máximo, y
excepcionalmente podrán repetir uno de los cursos una segunda vez, previo informe favorable
del equipo docente, pero sin superar cuatro años.
Las Administraciones educativas establecerán las condiciones en las que un alumno o alumna
que haya cursado el primer curso de bachillerato en una determinada modalidad pueda pasar
al segundo en una modalidad distinta.

• El título permite acceder a:


- Ciclos formativos de grado medio
- Ciclos formativos de grado superior.
- Las enseñanzas universitarias, superando la evaluación final.

▪ Real Decreto 984/2021, de 16 de noviembre, por el que se regulan la evaluación


y la promoción en la Educación Primaria, así como la evaluación, la promoción
y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el Bachillerato y la
Formación Profesional. EN ESTE CURSO PARA 2º, 4º DE ESO Y 2º DE
BACHILLERATO

24
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
Artículo 3. Referentes de la evaluación.
- La evaluación se llevará a cabo tomando como referentes los diferentes elementos del
currículo que se recogen en el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se
establece el currículo básico de la Educación Primaria, y el Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre. Los estándares de aprendizaje evaluables que figuran en los anexos de dichos
reales decretos tienen carácter meramente orientativo.
- En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales los referentes de la
evaluación durante la educación básica serán los incluidos en las correspondientes
adaptaciones del currículo, sin que este hecho pueda impedirles la promoción al siguiente
curso o etapa, o la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
Artículo 4. Derecho del alumnado a una evaluación objetiva.
Artículo 5. Participación y derecho a la información de madres, padres o tutores legales.
Artículo 6. Atención a las diferencias individuales en la evaluación
- Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de los
procesos asociados a la evaluación se adapten a las circunstancias del alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo.
- Uso generalizado de instrumentos de evaluación variados, diversos y adaptados a las
distintas situaciones de aprendizaje, medidas de flexibilización y alternativas metodológicas
en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera para el alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo.
- Para alumnado con necesidades educativas especiales, cuando sea aconsejable para la
consecución de los objetivos de la enseñanza básica, se podrá prolongar un curso adicional
su escolarización.

Educación Secundaria Obligatoria


Artículo 10. Evaluación.
- La evaluación será continua, formativa e integradora.
- Se establecerán medidas de refuerzo educativo en cualquier momento del curso, tan pronto
como se detecten las dificultades, con especial seguimiento a la situación del alumnado con
necesidades educativas especiales y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las
competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo, con los apoyos que cada
uno precise.
- En la evaluación los referentes últimos, desde todas y cada una de las materias o ámbitos,
serán la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y el desarrollo de las
competencias correspondientes. El carácter integrador de la evaluación no impedirá que el
profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada materia o ámbito teniendo
en cuenta sus criterios de evaluación.
- El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de
enseñanza y su propia práctica docente.
- La evaluación del alumnado se hará de forma colegiada en una única sesión que tendrá
lugar al finalizar el curso escolar.
Artículo 11. Promoción.
- Las decisiones sobre la promoción serán adoptadas de forma colegiada por el equipo
docente, atendiendo a la consecución de los objetivos, al grado de adquisición de las
competencias y a la valoración de las medidas que favorezcan el progreso del alumno o la
alumna.
- Se promocionará cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las materias no
superadas les permite seguir con éxito el curso siguiente y se estime que tienen expectativas
favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica.
Promocionarán quienes hayan superado las materias o ámbitos cursados o tengan evaluación
negativa en una o dos materias.
- Planes de refuerzo que el alumnado deberá superar en las evaluaciones correspondientes
a dichos planes para la promoción y titulación.

25
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
- El alumnado podrá permanecer en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo
a lo largo de la enseñanza obligatoria.
- De forma excepcional se podrá permanecer un año más en el cuarto curso, aunque se haya
agotado el máximo de permanencia, siempre que el equipo docente considere que esta
medida favorece la adquisición de las competencias establecidas para la etapa. En este caso
se podrá prolongar un año el límite de edad.
- La permanencia en el mismo curso se orientará a la superación de las dificultades
detectadas, recogiéndose en un plan específico personalizado.
Artículo 12. Consejo orientador.
- Al finalizar el segundo curso se entregará a los padres, madres o tutores legales de cada
alumno o alumna un consejo orientador, que incluirá un informe sobre el grado de logro de los
objetivos y de adquisición de las competencias, así como una propuesta más adecuada para
continuar su formación, que podrá incluir la incorporación a un programa de diversificación
curricular o a un ciclo formativo de grado básico.
- Al finalizar la etapa, o en su caso, al concluir su escolarización, todo el alumnado recibirá un
consejo orientador individualizado que incluirá una propuesta sobre la opción u opciones
académicas, formativas o profesionales que se consideran más convenientes.
Artículo 13. Incorporación a los programas de diversificación curricular.
- Los programas de diversificación curricular estarán orientados a la consecución del título de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, por parte de quienes presenten dificultades
relevantes de aprendizaje tras haber recibido, en su caso, medidas de apoyo en el primero o
segundo curso de esta etapa, o a quienes esta medida de atención a la diversidad les sea
favorable para la obtención del título.
- Los equipos docentes podrán proponer que, en 2022-2023, se incorporen al primer curso de
un programa de diversificación curricular aquellos alumnos o alumnas que se considere que
precisan una metodología específica asociada a una organización del currículo diferente a la
establecida con carácter general para alcanzar los objetivos de la etapa y las competencias
correspondientes, y que, además, se encuentren en alguna de las siguientes situaciones:
a) Que finalicen en 2021-2022 el segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria, no
estén en condiciones de promocionar a tercero y el equipo docente considere que la
permanencia un año más en el mismo curso no va a suponer un beneficio en su evolución
académica.
b) Que finalicen en 2021-2022 el segundo curso de Educación Secundaria Obligatoria, no
estén en condiciones de promocionar a tercero y se hayan incorporado tardíamente a la etapa.
c) Que finalicen en 2021-2022 el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria y no estén
en condiciones de promocionar al curso siguiente. En todos estos casos, la incorporación a
estos programas requerirá, además de la evaluación académica, un informe de idoneidad de
la medida en los términos que establezcan las Administraciones educativas, y se realizará una
vez oído el propio alumno o alumna, y contando con la conformidad de sus madres, padres,
o tutores legales.
- El alumnado que en 2021-2022 hubiera cursado el segundo curso de Educación Secundaria
Obligatoria en un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento podrá incorporarse
de forma automática al primer curso de un programa de diversificación curricular en el curso
2022-2023. Asimismo, podrán hacerlo quienes hayan finalizado el tercer curso de Educación
Secundaria Obligatoria en un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento y no estén
en condiciones de promocionar a cuarto curso, siempre que la incorporación al programa les
permita obtener el título dentro de los límites de edad establecidos, teniendo en cuenta
asimismo la prolongación excepcional de la permanencia en la etapa que prevé la propia ley.
- Las Administraciones educativas garantizarán al alumnado con necesidades educativas
especiales que participe en estos programas los recursos de apoyo que, con carácter general,
se prevean para este alumnado.
Artículo 14. Incorporación a un programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento. El
equipo docente podrá proponer que, en 2022-2023, se incorporen al primer curso de un
programa de mejora de aprendizaje y del rendimiento los alumnos y alumnas que finalicen el

26
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
primer curso de Educación Secundaria Obligatoria en el curso 2021-2022 y que, habiendo
repetido alguna vez con anterioridad, no estén en condiciones de promocionar a segundo, si
se estima que esta medida puede resultar conveniente para su progreso educativo. En el
curso 2023-2024 este alumnado podrá incorporarse de forma automática al primer curso de
un programa de diversificación curricular.
Artículo 15. Incorporación a un Ciclo Formativo de Grado Básico. Los equipos docentes
podrán proponer que, en el curso 2022-2023, se incorporen al primer curso de un Ciclo
Formativo de Grado Básico aquellos alumnos cuyo perfil académico y vocacional lo aconseje,
siempre que cumplan los siguientes requisitos:
a) Que tengan cumplidos quince años, o los cumplan durante el año natural en curso.
b) Que hayan cursado el tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria o,
excepcionalmente, haber cursado el segundo curso.
Artículo 16. Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
- Obtendrán el título quienes hayan adquirido, a juicio del equipo docente, las competencias
establecidas y alcanzado los objetivos de la etapa, sin perjuicio de lo establecido en el artículo
3.3 de este real decreto (En el caso del alumnado con necesidades educativas especiales los
referentes de la evaluación durante la educación básica serán los incluidos en las
correspondientes adaptaciones del currículo).
- Las decisiones sobre la obtención del título serán adoptadas de forma colegiada por el
profesorado.
- El título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria será único y se expedirá sin
calificación.
- Al concluir su escolarización en la Educación Secundaria Obligatoria, recibirán una
certificación oficial en la que constará el número de años cursados y el nivel de adquisición
de las competencias de la etapa.
- Quienes, una vez finalizado el proceso de evaluación de cuarto curso de Educación
Secundaria Obligatoria, no hayan obtenido el título, podrán hacerlo en los dos cursos
siguientes a través de la realización de pruebas o actividades personalizadas extraordinarias
de las materias que no hayan superado.
Ciclos de Formación Profesional Básica
Artículo 17. Evaluación.
- La evaluación será continua, formativa e integradora.
- El equipo docente actuará de manera colegiada, atendiendo al papel asignado a la tutoría y
la orientación educativa y profesional y realizando un acompañamiento socioeducativo
personalizado.
- Cuando el alumnado presente necesidades educativas especiales y en cuanto se detecten
dificultades en el proceso de aprendizaje, la tutoría tendrá una especial relevancia, realizando
un acompañamiento socioeducativo específico para el establecimiento de los apoyos
individualizados que se precisen.
Artículo 18. Obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
- La superación de la totalidad de los módulos incluidos en un ciclo de Formación Profesional
Básica conducirá a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
Bachillerato
Formación profesional
Educación de personas adultas

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las


enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. 1º, 3º DE ESO

• Artículo 1. Objeto.
• Artículo 2. Definiciones.
• Artículo 3. La etapa de Educación Secundaria Obligatoria en el marco del sistema
educativo.

27
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
La Educación Secundaria Obligatoria es una etapa educativa que constituye, junto con la
Educación Primaria y los Ciclos Formativos de Grado Básico, la Educación Básica.
Comprende cuatro cursos y se organiza en materias y en ámbitos. El cuarto curso tendrá
carácter orientador, tanto para los estudios postobligatorios como para la incorporación a la
vida laboral.
• Artículo 4. Fines.
• Artículo 5. Principios generales.
Tiene carácter obligatorio y gratuito y en régimen ordinario se cursará, con carácter general,
entre los doce y los dieciséis años de edad, si bien los alumnos y las alumnas tendrán derecho
a permanecer en la etapa hasta los dieciocho años de edad cumplidos en el año en que
finalice el curso.
Se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado con
perspectiva de género. Asimismo, se tendrán en cuenta las necesidades educativas
específicas del alumnado con discapacidad o que se encuentre en situación de vulnerabilidad.
La Educación Secundaria Obligatoria se organizará de acuerdo con los principios de
educación común y de atención a la diversidad del alumnado. Se contemplarán las
adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos, los agrupamientos flexibles,
los desdoblamientos de grupos, la oferta de materias optativas, los programas de refuerzo y
las medidas de apoyo personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo.
Se pondrá especial atención en la potenciación del aprendizaje de carácter significativo para
el desarrollo de las competencias, promoviendo la autonomía y la reflexión.
• Artículo 6. Principios pedagógicos.
Para fomentar la integración de las competencias trabajadas, se dedicará un tiempo del
horario lectivo a la realización de proyectos significativos y relevantes y a la resolución
colaborativa de problemas, reforzando la autoestima, la autonomía, la reflexión y la
responsabilidad.
Sin perjuicio de su tratamiento específico, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita,
la comunicación audiovisual, la competencia digital, el emprendimiento social y empresarial,
el fomento del espíritu crítico y científico, la educación emocional y en valores, la igualdad de
género y la creatividad se trabajarán en todas las materias. En todo caso, se fomentarán de
manera transversal la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual, la formación
estética, la educación para la sostenibilidad y el consumo responsable, el respeto mutuo y la
cooperación entre iguales.
• Artículo 7. Objetivos.
• Artículo 8. Organización de los tres primeros cursos.
Primero a tercer curso
Las materias obligatorias*, que se podrán agrupar en ámbitos, serán las siguientes:
✓ Biología y Geología.
✓ Educación Física.
✓ Educación Plástica, Visual y Audiovisual.
✓ Física y Química.
✓ Geografía e Historia.
✓ Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura.
✓ Lengua Extranjera.
✓ Matemáticas.
✓ Música.
✓ Tecnología y Digitalización.
En todos los cursos de la etapa se deberán cursar las materias marcadas en negrita y,
además, Biología y Geología y/o Física y Química, y al menos una materia del ámbito
artístico. Las Administraciones educativas podrán añadir una segunda lengua
extranjera entre las materias de cursado obligatorio.

28
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
Asimismo, en el conjunto de los tres cursos, deberá cursarse alguna materia optativa, cuya
oferta debe incluir, al menos, una segunda lengua extranjera en todos los cursos, Cultura
Clásica y una materia para el desarrollo de la competencia digital.
• Artículo 9. Organización del cuarto curso.
Todo el alumnado deberá cursar*:
• Educación Física.
✓ Geografía e Historia.
✓ Lengua Castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua Cooficial y Literatura**.
✓ Lengua Extranjera.
✓ Matemáticas A o Matemáticas B, en función de la elección de cada estudiante.
Y, además, tres materias de entre las siguientes:
✓ Biología y Geología.
✓ Digitalización.
✓ Economía y Emprendimiento.
✓ Expresión Artística.
✓ Física y Química.
✓ Formación y Orientación Personal y Profesional.
✓ Latín.
✓ Música.
✓ Segunda Lengua Extranjera.
✓ Tecnología.
Además, se podrán cursar una o más materias optativas de acuerdo con el marco que
establezcan las Administraciones educativas. Para reforzar la inclusión, podrán incorporarse
las lenguas de signos españolas.
*En algún curso de la etapa todo el alumnado cursará la materia de Educación en Valores
Cívicos y Éticos.
**En todos los cursos de la etapa, podrán establecerse exenciones de cursar o de ser
evaluados de la materia Lengua Cooficial y Literatura en las condiciones previstas en la
normativa autonómica correspondiente, que debe garantizar, en todo caso, la adquisición de
la competencia lingüística suficiente en ambas lenguas oficiales.
• Artículo 10. Educación en Valores Cívicos y Éticos.
• Artículo 11. Competencias clave y Perfil de salida del alumnado al término de la
enseñanza básica.
a) Competencia en comunicación lingüística.
b) Competencia plurilingüe.
c) Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
d) Competencia digital.
e) Competencia personal, social y de aprender a aprender.
f) Competencia ciudadana.
g) Competencia emprendedora.
h) Competencia en conciencia y expresión culturales.
El Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica fija las competencias clave
que el alumnado debe haber adquirido y desarrollado al finalizar la enseñanza básica.
Constituye el referente último del desempeño competencial, tanto en la evaluación de las
distintas etapas y modalidades de la formación básica, como para la titulación de Graduado
en Educación Secundaria Obligatoria. Fundamenta el resto de las decisiones curriculares, así
como las estrategias y orientaciones metodológicas en la práctica lectiva.
• Artículo 12. Competencias específicas, criterios de evaluación y saberes básicos.
• Artículo 13. Currículo.
El conjunto de objetivos, competencias, contenidos enunciados en forma de saberes básicos,
métodos pedagógicos y criterios de evaluación.
• Artículo 14. Horario.
• Artículo 15. Evaluación.
Será continua, formativa e integradora.

29
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
Cuando el progreso de un alumno o una alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas
de refuerzo educativo. se adoptarán tan pronto como se detecten las dificultades, con especial
seguimiento de la situación del alumnado con necesidades educativas especiales, estarán
dirigidas a garantizar la adquisición del nivel competencial necesario para continuar el proceso
educativo, con los apoyos que cada uno precise.
Los referentes últimos para la evaluación serán la consecución de los objetivos establecidos
para la etapa y el grado de adquisición de las competencias clave
El carácter integrador de la evaluación no impedirá que el profesorado realice de manera
diferenciada la evaluación de cada materia o ámbito teniendo en cuenta sus criterios de
evaluación. el equipo docente llevará a cabo la evaluación del alumnado de forma colegiada
en una única sesión que tendrá lugar al finalizar el curso escolar.
En el caso del alumnado con adaptaciones curriculares, la evaluación se realizará tomando
como referencia los criterios de evaluación establecidos en las mismas.
Se usarán instrumentos de evaluación variados, diversos, accesibles y adaptados a las
distintas situaciones de aprendizaje que permitan la valoración objetiva de todo el alumnado
garantizándose, asimismo, que las condiciones de realización de los procesos asociados a la
evaluación se adapten a las necesidades del alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo.
• Artículo 16. Promoción.
Las decisiones sobre la promoción del alumnado de un curso a otro serán adoptadas, de
forma colegiada, por el equipo docente, atendiendo al grado de consecución de los objetivos
y de adquisición de las competencias establecidas.
Se promocionará cuando el equipo docente considere que las materias no superadas no les
impiden seguir con éxito el curso siguiente. Promocionarán quienes hayan superado las
materias o ámbitos cursados o tengan evaluación negativa en una o dos materias.
Seguirán los planes de refuerzo que establezca el equipo docente quienes promocionen sin
haber superado todas las materias. Este alumnado deberá superar las evaluaciones
correspondientes a dichos planes, a los efectos de promoción y titulación.
La permanencia en el mismo curso se considerará una medida excepcional y se tomará tras
haber agotado las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar las dificultades de
aprendizaje del alumnado, que podrá permanecer en el mismo curso una sola vez y dos
veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria. De forma excepcional se podrá
permanecer un año más en el cuarto curso, aunque se haya agotado el máximo de
permanencia, siempre que el equipo docente considere que esta medida favorece la
adquisición de las competencias clave establecidas para la etapa. En este caso se podrá
prolongar un año el límite de edad. la permanencia en el mismo curso se recogerá en un plan
específico personalizado.
• Artículo 17. Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
Obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria los alumnos y alumnas
que, al terminar la Educación Secundaria Obligatoria, hayan adquirido, a juicio del equipo
docente, las competencias clave establecidas en el Perfil de salida y alcanzado los objetivos
de la etapa. Las serán adoptadas de forma colegiada por el profesorado. El título de Graduado
en Educación Secundaria Obligatoria será único y se expedirá sin calificación. El alumnado,
al concluir su escolarización en la Educación Secundaria Obligatoria, recibirá una certificación
oficial en la que constará el número de años cursados y el nivel de adquisición de las
competencias clave definidas en el Perfil de salida.
• Artículo 18. Tutoría y orientación.
La orientación y la acción tutorial acompañarán el proceso educativo individual y colectivo del
alumnado.
Los centros deberán informar y orientar al alumnado con el fin de que la elección de las
opciones y materias sea la más adecuada para sus intereses y su orientación formativa
posterior, evitando condicionamientos derivados de estereotipos de género.
Al finalizar el segundo curso se entregará a los padres, madres, tutores o tutoras legales de
cada alumno o alumna un consejo orientador con un informe sobre el grado de logro de los

30
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
objetivos y de adquisición de las competencias, así como una propuesta de la opción más
adecuada para continuar su formación, que podrá incluir la incorporación a un Programa de
diversificación curricular o, excepcionalmente, a un ciclo formativo de grado básico.
Asimismo, al finalizar la etapa o, en su caso, al concluir la escolarización obligatoria, el
alumnado recibirá un consejo orientador individualizado que incluirá una propuesta sobre la
opción u opciones académicas, formativas o profesionales que se consideran más
convenientes.
• Artículo 19. Atención a las diferencias individuales.
Corresponderá a las administraciones educativas establecer la regulación que permita a los
centros adoptar las medidas necesarias para responder a las necesidades educativas
concretas de su alumnado, teniendo en cuenta sus circunstancias y sus diferentes ritmos de
aprendizaje. Dichas medidas, que formarán parte del proyecto educativo, estarán orientadas
a permitir a todo el alumnado el desarrollo de las competencias previsto en el Perfil de salida
y la consecución de los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria, por lo que en ningún
caso podrán suponer una discriminación que impida a quienes se beneficien de ellas obtener
la titulación correspondiente. Para lograr este objetivo, se podrán realizar adaptaciones
curriculares y organizativas con el fin de que el alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades personales. En particular,
se establecerán medidas de flexibilización y alternativas metodológicas en la enseñanza y la
evaluación de la lengua extranjera para el alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo que presenta dificultades en su comprensión y expresión. Estas adaptaciones en
ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.
• Artículo 20. Alumnado con necesidades educativas especiales (ACNEE).
La escolarización de ACNEE se regirá por los principios de normalización e inclusión y
asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el
sistema educativo.
Las administraciones educativas establecerán las condiciones de accesibilidad y diseño
universal y los recursos de apoyo, humanos y materiales, que favorezcan el acceso al
currículo del alumnado con NEE, y adaptarán los instrumentos, y en su caso, los tiempos y
apoyos que aseguren una correcta evaluación de este alumnado. Se establecerán los
procedimientos para realizar adaptaciones que se aparten significativamente de los elementos
del currículo. Dichas adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible de
las competencias y contendrán los referentes que serán de aplicación en la evaluación de
este alumnado, sin que este hecho pueda impedirles la promoción o la titulación.
La escolarización de este alumnado en la ESO en centros ordinarios podrá prolongarse un
año más, siempre que ello favorezca la adquisición de las competencias establecidas y la
consecución de los objetivos de la etapa.
La identificación y la valoración de las necesidades educativas de este alumnado se
realizarán, lo más tempranamente posible, por profesionales especialistas. En este proceso
serán preceptivamente oídos e informados los padres, madres, tutores o tutoras legales del
alumnado. Se regularán los procedimientos que permitan resolver las discrepancias que
puedan surgir, siempre teniendo en cuenta el interés superior del menor y la voluntad de las
familias que muestren su preferencia por el régimen más inclusivo.
• Artículo 21. Alumnado con dificultades específicas de aprendizaje.
La identificación del alumnado con dificultades específicas de aprendizaje, así como la
valoración de dichas dificultades y la correspondiente intervención, se realizará de la forma
más temprana posible y en los términos que determinen las administraciones educativas. La
escolarización de este alumnado se regirá por los principios de normalización e inclusión y
asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el
sistema educativo.
• Artículo 22. Alumnado con integración tardía en el sistema educativo español.
La escolarización del alumnado que se incorpora tardíamente al sistema educativo español
se realizará atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico.
Cuando presente graves carencias en la lengua o lenguas oficiales de escolarización, recibirá

31
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
una atención específica que será, en todo caso, simultánea a su escolarización en los grupos
ordinarios, con los que compartirá el mayor tiempo posible del horario semanal. Quienes
presenten un desfase en su nivel de competencia curricular de dos o más cursos podrán ser
escolarizados en un curso inferior al que les correspondería por edad. Para este alumnado se
adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su integración escolar y la
recuperación de su desfase y le permitan continuar con aprovechamiento sus estudios. En el
caso de superar dicho desfase, se incorporarán al grupo correspondiente a su edad.
• Artículo 23. Alumnado con altas capacidades intelectuales.
En los términos que determinen las administraciones educativas, se podrá flexibilizar la
escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, de forma que pueda
anticiparse un curso el inicio de la escolarización en la etapa o reducirse un curso la duración
de la misma, cuando se prevea que son estas las medidas más adecuadas para el desarrollo
de su equilibrio personal y su socialización
• Artículo 24. Programas de diversificación curricular.
• Artículo 25. Ciclos Formativos de Grado Básico.
• Artículo 26. Autonomía de los centros.
Corresponde a las administraciones educativas contribuir al desarrollo del currículo,
favoreciendo la elaboración de modelos abiertos de programación docente y de materiales
didácticos que atiendan a las distintas necesidades de los alumnos y alumnas y del
profesorado, bajo los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje.
Los centros concretarán o adaptarán los currículos establecidos por la Administración
educativa y la incorporarán a su proyecto educativo, que impulsará y desarrollará los
principios, objetivos y metodología propios de un aprendizaje competencial orientado al
ejercicio de una ciudadanía activa.
Los centros promoverán compromisos educativos con los padres, madres, tutores o tutoras
legales de su alumnado en los que se consignen las actividades que los integrantes de la
comunidad educativa se comprometen a desarrollar para facilitar el progreso educativo del
alumnado.
Los centros podrán adoptar experimentaciones, innovaciones pedagógicas, programas
educativos, planes de trabajo, formas de organización, normas de convivencia y ampliación
del calendario escolar o del horario lectivo de materias o ámbitos, en los términos que
establezcan las administraciones educativas y dentro de las posibilidades que permita la
normativa aplicable, incluida la laboral, sin que, en ningún caso, suponga discriminación de
ningún tipo, ni se impongan aportaciones a las familias ni exigencias para las administraciones
educativas.
Para garantizar la continuidad del proceso de formación y una transición y evolución positivas
desde la Educación Primaria a la Educación Secundaria Obligatoria, y desde esta a la
Educación Secundaria Postobligatoria, las administraciones educativas y los centros
establecerán mecanismos para favorecer la coordinación entre las diferentes etapas.
• Artículo 27. Evaluación de diagnóstico.
En el segundo curso de la Educación Secundaria Obligatoria todos los centros realizarán una
evaluación de diagnóstico de las competencias adquiridas por su alumnado.
• Artículo 28. Derecho del alumnado a una evaluación objetiva.
Se garantizará el derecho del alumnado a que su dedicación, esfuerzo y rendimiento sean
valorados y reconocidos con objetividad, para lo que establecerán los oportunos
procedimientos
• Artículo 29. Participación y derecho a la información de madres, padres, tutoras o
tutores legales.
Tendrán derecho a conocer las decisiones relativas a su evaluación y promoción de sus hijos
e hijas, a través de un boletín individualizado, así como al acceso a los documentos oficiales
de evaluación y a las pruebas y documentos de las evaluaciones que se realicen a sus hijos,
hijas, tutelados o tuteladas, en la parte referida al alumno o alumna de que se trate, sin
perjuicio del respeto a las garantías establecidas en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de
diciembre.

32
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
• Artículo 30. Documentos e informes de evaluación.
• Artículo 31. Actas de evaluación.
Los resultados de la evaluación se expresarán en los términos «Insuficiente (IN)», para las
calificaciones negativas; «Suficiente (SU)», «Bien (BI)», «Notable (NT)», o «Sobresaliente
(SB)» para las calificaciones positivas
• Artículo 32. Expediente académico.
Se abrirá en el momento de incorporación al centro y recogerá, al menos, los resultados de la
evaluación de las materias o ámbitos, las decisiones de promoción y titulación, las medidas
de apoyo educativo, las adaptaciones curriculares que se hayan adoptado para el alumno o
alumna, y, en su caso, la fecha de entrega de la certificación de haber concluido la
escolarización obligatoria.
• Artículo 33. Historial académico.
El historial académico llevará el visto bueno del director o directora y tendrá valor acreditativo
de los estudios realizados. Recogerá los datos identificativos del alumno o alumna, las
materias o ámbitos cursados en cada uno de los años de escolarización, las medidas
curriculares y organizativas aplicadas, los resultados de la evaluación, las decisiones sobre
promoción y permanencia, la información relativa a los cambios de centro y las fechas, así
como la indicación de las materias que se han cursado con adaptaciones curriculares
significativas
• Artículo 34. Informe personal por traslado.
• Artículo 35. Autenticidad, seguridad y confidencialidad.
La obtención o cesión de datos personales del alumnado se ajustará a lo establecido en la
disposición adicional vigesimotercera de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo y en Ley
Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los
derechos digitales
Disposiciones adicionales
• Disposición adicional primera. Enseñanzas de religión.
• Disposición adicional segunda. Enseñanzas del sistema educativo español impartidas en
lenguas extranjeras.
• Disposición adicional tercera. Educación de Personas Adultas.
• Disposición adicional cuarta. Calendario.
Comprenderá un mínimo de 175 días lectivos para las enseñanzas obligatorias
Disposiciones transitorias
• Disposición transitoria primera. Aplicabilidad del Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria
y del Bachillerato.
• Disposición transitoria segunda. Aplicabilidad del Real Decreto 984/2021, de 16 de
noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así
como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el
Bachillerato y la Formación Profesional.
Disposiciones derogatorias
• Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
Disposiciones finales
• Disposición final primera. Título competencial.
Tiene carácter básico y se dicta al amparo de las competencias que atribuye al Estado el
artículo 149.1.30.ª de la Constitución Española.
El anexo III carece del carácter de normativa básica.
• Disposición final segunda. Aplicación.
• Disposición final tercera. Calendario de implantación.
• Disposición final cuarta. Entrada en vigor.
ANEXO I. Perfil de salida del alumnado al término de la enseñanza básica
Competencias cave con descriptores operativos para el perfil de salida.
ANEXO III. Situaciones de aprendizaje

33
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
ANEXO IV. Horario escolar, expresado en horas, correspondiente a las enseñanzas mínimas
para la Educación Secundaria Obligatoria
ANEXO V. Ámbitos de ciclos formativos de grado básico

Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establece la ordenación y las


enseñanzas mínimas del Bachillerato. 1º DE BACHILLERATO

• Artículo 1. Objeto.
• Artículo 2. Definiciones.
• Artículo 3. La etapa de Bachillerato en el marco del sistema educativo.
El Bachillerato es una de las enseñanzas que conforman la educación secundaria
postobligatoria, junto con la Formación Profesional de Grado Medio, las Enseñanzas Artísticas
Profesionales, tanto de Música y de Danza como de Artes Plásticas y Diseño de Grado Medio,
y las Enseñanzas Deportivas de Grado Medio.
La etapa comprende dos cursos, se desarrolla en modalidades diferentes y se organiza de
modo flexible en materias comunes, materias de modalidad y materias optativas, a fin de que
pueda ofrecer una preparación especializada a los alumnos y alumnas acorde con sus
perspectivas e intereses de formación o permita la incorporación a la vida activa una vez
finalizado el mismo.
• Artículo 4. Fines.
• Artículo 5. Principios generales.
Los alumnos y alumnas podrán permanecer cursando Bachillerato en régimen ordinario
durante cuatro años, consecutivos o no.
• Artículo 6. Principios pedagógicos.
Las actividades educativas en el Bachillerato favorecerán la capacidad del alumnado para
aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y para aplicar los métodos de investigación
apropiados. Asimismo, se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional
del alumnado incorporando la perspectiva de género. Las administraciones educativas
promoverán las medidas necesarias para que en las distintas materias se desarrollen
actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse
correctamente en público.
• Artículo 7. Objetivos.
• Artículo 8. Organización general.
Las modalidades del Bachillerato que podrán ofrecer las administraciones educativas y, en su
caso, los centros docentes serán las siguientes:
a) Artes. La modalidad de Artes se organizará en dos vías, referida una de ellas a Artes
Plásticas, Imagen y Diseño; y la otra, a Música y Artes Escénicas.
b) Ciencias y Tecnología.
c) General.
d) Humanidades y Ciencias Sociales.
• Artículo 9. Materias comunes.
Primer curso: Educación Física, Filosofía, Lengua Castellana y Literatura I (y, si
procede, Lengua Cooficial y Literatura I) y Lengua Extranjera I.
Segundo curso: Historia de la Filosofía, Historia de España, Lengua Castellana y Literatura
II (y, si procede, Lengua Cooficial y Literatura II) y Lengua Extranjera II.
• Artículo 10. Materias específicas de la modalidad de Artes.
Modalidad Artes, vía de Artes Plásticas, Imagen y Diseño:
1.º curso: Dibujo Artístico I y otras dos materias de modalidad a elegir entre:
✓ Cultura Audiovisual.
✓ Dibujo Técnico Aplicado a las Artes Plásticas y al Diseño I.
✓ Proyectos Artísticos.
✓ Volumen.
2.º curso: Dibujo Artístico II y otras dos materias de modalidad a elegir entre:

34
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
✓ Dibujo Técnico Aplicado a las Artes Plásticas y al Diseño II.
✓ Diseño.
✓ Fundamentos Artísticos.
✓ Técnicas de Expresión Gráfico-plástica.
Modalidad Artes, vía de Música y Artes Escénicas.
1.º curso: Análisis Musical I o Artes Escénicas I, y otras dos materias de modalidad a elegir
entre:
✓ Análisis Musical I.
✓ Artes Escénicas I.
✓ Coro y Técnica Vocal I.
✓ Cultura Audiovisual.
✓ Lenguaje y Práctica Musical.
2.º curso: Análisis Musical II o Artes Escénicas II, y otras dos materias de modalidad a elegir
entre:
✓ Análisis Musical II.
✓ Artes Escénicas II.
✓ Coro y Técnica Vocal II.
✓ Historia de la Música y de la Danza.
✓ Literatura Dramática.
• Artículo 11. Materias específicas de la modalidad de Ciencias y Tecnología.
1.º curso: Matemáticas I y otras dos materias de modalidad a elegir entre:
✓ Biología, Geología y Ciencias Ambientales.
✓ Dibujo Técnico I.
✓ Física y Química.
✓ Tecnología e Ingeniería I.
2.º curso: Matemáticas II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, y otras dos
materias de modalidad a elegir entre:
✓ Biología.
✓ Dibujo Técnico II.
✓ Física.
✓ Geología y Ciencias Ambientales.
✓ Química.
✓ Tecnología e Ingeniería II.
• Artículo 12. Materias específicas de la modalidad General.
1.º curso: Matemáticas Generales y otras dos materias a elegir de entre todas las materias de
modalidad de primer curso que se oferten en el centro. Dicha oferta incluirá obligatoriamente
la materia de Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial específica de esta
modalidad.
2.º curso: Ciencias Generales y otras dos materias a elegir de entre todas las materias de
modalidad de segundo curso que se oferten en el centro. Dicha oferta incluirá obligatoriamente
la materia de Movimientos Culturales y Artísticos específica de esta modalidad.
• Artículo 13. Materias específicas de la modalidad de Humanidades y Ciencias
Sociales.
1.º curso: Latín I o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I, y otras dos materias de
modalidad a elegir entre:
✓ Economía.
✓ Griego I.
✓ Historia del Mundo Contemporáneo.
✓ Latín I.
✓ Literatura Universal.
✓ Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales I.
2.º curso: Latín II o Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II, y otras dos materias de
modalidad a elegir entre:
✓ Empresa y Diseño de Modelos de Negocio.

35
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
✓ Geografía.
✓ Griego II.
✓ Historia del Arte.
✓ Latín II.
✓ Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II.
** El alumnado podrá elegir entre la totalidad de las materias de modalidad establecidas.
Cuando la oferta de materias en un centro quede limitada por razones organizativas, las
Administraciones educativas facilitarán que se pueda cursar alguna materia en otros centros
o mediante la modalidad de educación a distancia.
• Artículo 14. Materias optativas.
Corresponde a las Administraciones educativas la ordenación de las materias optativas,
que debe incluir, al menos, una segunda lengua extranjera.
Los centros podrán hacer propuestas de otras optativas propias en el marco que establezca
la Administración educativa correspondiente.
• Artículo 15. Organización del Bachillerato en tres años académicos.
Se podrá cursar el Bachillerato en tres años académicos, en régimen ordinario, siempre que
sus circunstancias personales, permanentes o transitorias, lo aconsejen. En estos casos se
contemplará la posibilidad de que el alumnado curse simultáneamente materias de ambos
cursos de Bachillerato
• Artículo 16. Competencias clave.
a) Competencia en comunicación lingüística.
b) Competencia plurilingüe.
c) Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.
d) Competencia digital.
e) Competencia personal, social y de aprender a aprender.
f) Competencia ciudadana.
g) Competencia emprendedora.
h) Competencia en conciencia y expresión culturales.
• Artículo 17. Competencias específicas, criterios de evaluación y saberes
básicos.
En el anexo II se fijan, para cada materia, las competencias específicas para la etapa, así
como los criterios de evaluación y los contenidos enunciados en forma de saberes básicos
para cada curso
• Artículo 18. Currículo.
Las enseñanzas mínimas fijadas en el mismo, que requerirán el 60 por ciento de los horarios
escolares para las comunidades autónomas que no tengan lengua cooficial y el 50 por ciento
para aquellas que la tengan.
Los centros docentes, en el uso de su autonomía, desarrollarán y completarán, en su caso, el
currículo del Bachillerato establecido por las administraciones educativas, concreción que
formará parte de su proyecto educativo, que impulsará y desarrollará los principios, objetivos
y metodología propios de un aprendizaje competencial orientado al ejercicio de una
ciudadanía activa.
• Artículo 19. Horario.
• Artículo 20. Evaluación.
La evaluación del aprendizaje del alumnado será continua y diferenciada según las distintas
materias. El profesorado de cada materia decidirá, al término del curso, si el alumno o alumna
ha logrado los objetivos y ha alcanzado el adecuado grado de adquisición de las competencias
correspondientes. El alumnado podrá realizar una prueba extraordinaria de las materias no
superadas, en las fechas que determinen las administraciones educativas. El profesorado
evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos de enseñanza y su propia
práctica docente.
Se promoverá el uso generalizado de instrumentos de evaluación variados, diversos, flexibles
y adaptados a las distintas situaciones de aprendizaje que permitan la valoración objetiva de
todo el alumnado, y que garanticen, asimismo, que las condiciones de realización de los

36
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
procesos asociados a la evaluación se adaptan a las necesidades del alumnado con
necesidad específica de apoyo educativo.
• Artículo 21. Promoción.
Promocionarán de primero a segundo de Bachillerato cuando hayan superado las materias
cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo. Los centros
educativos deberán organizar las consiguientes actividades de recuperación y la evaluación
de las materias pendientes en el marco organizativo que establezcan las administraciones
educativas
• Artículo 22. Título de Bachiller.
Para obtener el título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas las materias
de los dos cursos de Bachillerato. Excepcionalmente, el equipo docente podrá decidir la
obtención del título de Bachiller por un alumno o alumna que haya superado todas las materias
salvo una, siempre que se cumplan además todas las condiciones siguientes:
a) Que el equipo docente considere que el alumno o alumna ha alcanzado los objetivos y
competencias vinculados a ese título.
b) Que no se haya producido una inasistencia continuada y no justificada por parte del alumno
o alumna en la materia.
c) Que el alumno o alumna se haya presentado a las pruebas y realizado las actividades
necesarias para su evaluación, incluidas las de la convocatoria extraordinaria.
d) Que la media aritmética de las calificaciones obtenidas en todas las materias de la etapa
sea igual o superior a cinco. En este caso, a efectos del cálculo de la calificación final de la
etapa, se considerará la nota numérica obtenida en la materia no superada.
• Artículo 23. Obtención del título de Bachiller desde otras enseñanzas.
• Artículo 24. Tutoría y orientación.
La orientación y la acción tutorial acompañarán el proceso educativo individual y colectivo del
alumnado. Corresponde a las administraciones educativas promover las medidas necesarias
para que la tutoría personal y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional del
alumnado, así como la preparación de su futuro itinerario formativo constituyan un elemento
fundamental en la ordenación de esta etapa. Con el fin de fomentar la igualdad efectiva entre
hombres y mujeres, se incorporará la perspectiva de género al ámbito de la orientación
educativa y profesional.
• Artículo 25. Atención a las diferencias individuales.
Corresponde a las administraciones educativas disponer los medios necesarios para que los
alumnos y alumnas que requieran una atención diferente a la ordinaria puedan alcanzar los
objetivos establecidos para la etapa y adquirir las competencias correspondientes. La atención
a este alumnado se regirá por los principios de normalización e inclusión. Asimismo, se
establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las
evaluaciones se adapten a las necesidades del alumnado con necesidad específica de apoyo
educativo.
Para asegurar la equidad e inclusión educativa, la igualdad de oportunidades y la no
discriminación del alumnado con discapacidad se establecerán las medidas de flexibilización
y alternativas metodológicas de accesibilidad y diseño universal que sean necesarias para
conseguir que este alumnado pueda acceder a una educación de calidad en igualdad de
oportunidades. Igualmente, se establecerán medidas de apoyo educativo para el alumnado
con dificultades específicas de aprendizaje. En particular, medidas de flexibilización y
alternativas metodológicas en la enseñanza y evaluación de la lengua extranjera. Estas
adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.
La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales se flexibilizará conforme
a lo dispuesto en la normativa vigente.
Con objeto de reforzar la inclusión, las administraciones educativas podrán incorporar las
lenguas de signos españolas en toda la etapa.
• Artículo 26. Autonomía de los centros.
Se desarrollará y adaptará el currículo por parte de los centros, favoreciendo la elaboración
de modelos abiertos de programación docente y de materiales didácticos que atiendan a las

37
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
distintas necesidades de los alumnos y alumnas, y del profesorado, con el fin de adecuarlo a
sus diferentes realidades educativas bajo los principios del Diseño Universal para el
Aprendizaje. Los centros docentes desarrollarán y completarán el currículo adaptándolo a las
características del alumnado y a su realidad educativa. Igualmente, promoverán compromisos
educativos con las familias o con los tutores y tutoras legales de su alumnado, o con el propio
alumnado en el caso de los mayores de edad, en los que se consignen las actividades que
los integrantes de la comunidad educativa se comprometen a desarrollar para facilitar el
progreso educativo del alumnado.
En el ejercicio de su autonomía, los centros podrán adoptar experimentaciones, innovaciones
pedagógicas, programas educativos, planes de trabajo, formas de organización, normas de
convivencia, ampliación del calendario escolar o del horario lectivo de materias, en los
términos que establezcan las administraciones educativas y dentro de las posibilidades que
permita la normativa aplicable, incluida la laboral, sin que, en ningún caso, suponga
discriminación de ningún tipo, ni se impongan aportaciones a las familias o a los tutores y
tutoras legales, ni exigencias para las administraciones educativas.
• Artículo 27. Derecho del alumnado a una evaluación objetiva.
• Artículo 28. Participación y derecho a la información de padres, madres, tutores o
tutoras legales y alumnado mayor de edad.
• Artículo 29. Documentos e informes de evaluación.
• Artículo 30. Actas de evaluación.
• Artículo 31. Expediente académico.
• Artículo 32. Historial académico.
• Artículo 33. Informe personal por traslado.
• Artículo 34. Autenticidad, seguridad y confidencialidad.
Disposiciones adicionales
• Disposición adicional primera. Enseñanzas de religión.
• Disposición adicional segunda. Enseñanzas del sistema educativo español
impartidas en lenguas extranjeras.
• Disposición adicional tercera. Educación de personas adultas.
• Disposición adicional cuarta. Obtención de nuevas modalidades de Bachillerato.
• Disposición adicional quinta. Simultaneidad de estudios.
Disposiciones transitorias
• Disposición transitoria primera. Aplicabilidad del Real Decreto 1105/2014, de 26 de
diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria
Obligatoria y del Bachillerato.
• Disposición transitoria segunda. Aplicabilidad del Real Decreto 984/2021, de 16 de
noviembre, por el que se regulan la evaluación y la promoción en la Educación Primaria, así
como la evaluación, la promoción y la titulación en la Educación Secundaria Obligatoria, el
Bachillerato y la Formación Profesional.
Disposiciones derogatorias
• Disposición derogatoria única. Derogación normativa.
Disposiciones finales
• Disposición final primera. Prueba de acceso a la universidad.
• Disposición final segunda. Título competencial.
• Disposición final tercera. Aplicación.
• Disposición final cuarta. Calendario de implantación.
• Disposición final quinta. Entrada en vigor.
ANEXO I. Competencias clave en el Bachillerato
ANEXO II. Materias de Bachillerato
ANEXO III. Situaciones de aprendizaje
ANEXO IV. Horario escolar, expresado en horas, correspondiente a las enseñanzas
mínimas para el Bachillerato
ANEXO V. Continuidad entre materias de Bachillerato

38
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
CUESTIONARIO
Señala la respuesta correcta

1. La enseñanza básica:
a) Es pública y obligatoria.
b) Es gratuita y voluntaria.
c) Es obligatoria y gratuita.
d) Es pública y gratuita.
2. La aprobación de las leyes orgánicas exigirá, en una votación final sobre el proyecto,
que alcance la:
a) Mayoría simple.
b) Mayoría absoluta.
c) Mayoría de 2/3.
d) Mayoría de 3/5.
3. Respecto a la lengua castellana, todos los españoles:
a) Tienen el deber de usarla.
b) Tienen el derecho a conocerla.
c) Tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla.
d) Tienen el derecho a conocerla y el deber de usarla.
4. Los órganos de gobierno de un IES son:
a) El director, el jefe de estudios y el secretario.
b) El director y el consejo escolar del centro.
c) El consejo escolar y el claustro de profesores.
d) Hay dos tipos de órganos de gobierno: unos colegiados donde se incluirían el consejo
escolar del centro y el claustro de profesores y otros unipersonales que serían el director, el
jefe de estudios y el secretario.
e) El Equipo directivo y la Asociación de madres y padres más representativa (A.M.P.A.)
5. Según se establece en el RD 243/2022, de 5 de abril las competencias clave son:
a) Competencia en comunicación lingüística. Competencia digital. Competencia plurilingüe.
Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería. Competencia
ciudadana.
b) Competencia personal, social y de aprender a aprender. Competencia en conciencia y
expresión culturales. Competencia emprendedora.
c) Las que aparecen en la respuesta a y b
6. Los resultados de la evaluación en la ESO, según se establece en la normativa
vigente por la que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, se
expresarán.
a) Como decida cada Centro en su CCP
b) «Insuficiente (IN)», para las calificaciones negativas; «Suficiente (SU)», «Bien (BI)»,
«Notable (NT)», o «Sobresaliente (SB)» para las calificaciones positivas
c) Con calificaciones de 1 a 10, utilizando un máximo de dos decimales.
7. En el Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo se establece que se entiende por
currículo el conjunto de (señala el supuesto que es falso).
a) Objetivos.
b) Competencias.
c) Contenidos.
d) Estándares de aprendizaje
e) Criterios de evaluación.
8. El objeto de la educación, según el art. 27 de la Constitución Española, es:
a) El pleno desarrollo de la personalidad humana.
b) Educar en el respeto a los principios democráticos de convivencia.
c) Educar en el respeto a los derechos y libertades fundamentales.
d) Todas son ciertas.

39
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
9. Las leyes relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades
públicas son:
a) Orgánicas.
b) Ordinarias.
c) Supernumerarias.
d) Sin denominación concreta.
10. En el art. 27 de la Constitución Española se establece:
a) Todos los españoles tienen el derecho a la educación.
b) Los poderes públicos inspeccionarán y homologarán el sistema educativo.
c) La enseñanza básica es obligatoria, pública y gratuita.
d) Todas son ciertas.
11. El currículo básico que establece la LOE-LOMLOE ¿a quién corresponde regularlo?
a) A las Comunidades Autónomas.
b) Al Estado.
c) A los centros docentes.
d) A los profesores.
12. La LOE modificada por la LOMLOE establece que la escolarización del alumnado
con necesidades educativas especiales en unidades o centros de educación especial:
a) Podrá extenderse hasta los 18 años.
b) Podrá extenderse hasta los 21 años
c) Será obligatoria hasta los 21 años.
13. La LOMLOE modifica la ley (marca la que corresponde)
a) LOGSE
b) LGE
c) LOE
d) LOCE
14. La LOMLOE incluye entre el alumnado con necesidades educativas especiales las
siguientes secciones categorías (una es incorrecta, márcala)
a) Alumnado que presenta trastornos graves de conducta
b) Alumnado que presenta trastornos graves de la comunicación y del lenguaje
c) Alumnado con vulnerabilidad socioeducativa
d) Alumnado que presenta discapacidad
15. La Constitución y la LODE disponen que, por su propia naturaleza, corresponden
al Estado las siguientes competencias en materia educativa (señala la falsa)
a) La ordenación general del sistema educativo.
b) La programación general de la enseñanza.
c) La alta inspección en materia de educación.
d) La fijación de las programaciones didácticas.
16. ¿Cuáles son las leyes educativas vigentes?
a) La LOE y la LOMCE.
b) La LODE, la LOE y la LOMLOE.
c) La LOE y la LOMLOE.
d) La LOGSE, la LOE y la LOMLOE.

EJERCICIOS
1. Conteste a las siguientes preguntas
a) ¿Puede una norma del ordenamiento jurídico español contradecir lo que dispone la
Constitución de 1978?
b) ¿Puede una norma de rango inferior derogar una de rango superior?
c) ¿Cuáles son las enseñanzas de régimen especial?
d) ¿Quiénes pueden incorporarse a un programa de Diversificación curricular?

40
SESIONES COMUNES DE PROGRAMACIÓN/UNIDAD Secundaria
e) ¿Qué y cuáles son las Competencias?
f) ¿En relación con el currículo qué normativa es la de aplicación para este curso en las
etapas de ESO y Bachillerato?
g) ¿Cuáles son y cómo se definen los elementos del currículo?

2. ¿Cuántos tipos de ACNEAE se establecen con la LOMLOE?


3. ¿Cómo se clasifican los ACNEE en la LOMLOE?
4. ¿Cuáles son los documentos que organizan la autonomía pedagógica, organizativa
y de gestión de un Centro?

41

También podría gustarte