Está en la página 1de 13

C A N T O

GALICANO
=Antecedente histórico

=Orígenes

=Características generales

=Rito (reconstrucción)
ANTECEDENTE HISTÓRICO
• Los grandes núcleos cristianos tanto de Oriente como de Occidente, se mostraron
en su unidad de fe y su diversidad ritual, y por ende, de canto sagrado.Una
circunstancia no menor fue el hecho de que empezó a declinar el uso de la lengua
griega, y a crecer el de la lengua vernácula, que en ese entonces era el latín
vulgar. Fue entonces que los textos de uso litúrgico en griego se tradujeron al
latín. Se fueron poco a poco creando los nuevos ya en lengua latina.
• La Misa o Coena Domini, se tenía semanalmente, como celebración Cristiana
central, memorial de la Muerte y Resurrección de Cristo, y por ello la ceremonia
más cuidada, sobre todo cuando pasó a hacerse públicamente. Su elaboración
adquirió toques artísticos. La Misa de cantarse semanalmente, pasó a serlo más
frecuentemente con la gradual inclusión en el calendario de unos tiempos
litúrgicos y su preparación, de las celebraciones de los santos y de otras fiestas. La
tendencia fue elaborar a cada Santo su propia Misa, primero en cuanto a texto se
refiere y desde luego su propia música.
• Hacia fines del siglo IV los santuarios se multiplicaron y la liturgia de
Jerusalén fue un modelo para la de Roma. De hecho la liturgia de
Jerusalén se introdujo en Roma hacia el 366 cuando Dámaso I era
Papa. Fueron cambiando también los criterios respecto a los cantos
populares, ya despojados de su contenido pagano, y mirándolos como
" vehículo apropiado para transmitir la espiritualidad".
ORÍGENES
• Asentado en el reino merovingio, en la zona de la Galia romana,
siendo el primer monarca el Rey Clodoveo, quién se convertiría y sería
impulsor del catolicismo en la región. El rito perduró hasta el siglo IX
aproximadamente y entonces fue remplazado completamente por el
canto gregoriano (año 789) cuando el rey Carlomagno decretó la
prohibición de los ritos para pasar a emplearse únicamente el
romano.
• En el año 416 el papa Inocencio I escribió una carta pidiendo a las
iglesias de las zonas de la Galia, Italia, España y el Norte de África que
adoptaran el canto romano. Esta sería la primera referencia que se
encuentra del canto galicano.
• La falta de una autoridad central condujo al desarrollo de tradiciones
locales del rito galicano en Francia, compartiendo una estructura
básica pero variando en detalles, dichas tradiciones perduraron hasta
la dinastía carolingia. Durante una visita papal en el 752, Esteban
II celebró la misa usando el canto romano. Según Carlomagno, su
padre Pipino el Breve y Chrodegang de Metz abolieron los ritos
galicanos en favor del uso romano, con el fin de fortalecer los lazos
con Roma que culminarían con la elevación de Carlomagno
a emperador.
• Carlomagno completó el trabajo que su padre había comenzado, de
modo que en el siglo IX el rito y el canto galicano habían sido
eliminados de manera eficaz.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Esta influenciado por oriente y el rito céltico.
• Es también relacionado con el canto mozárabe.
• Era considerado menos refinado que el canto romano, en palabras de Walahfrid Strabo, (en un
escrito del siglo IX) el canto romano era "más perfecto" mientras que el galicano, incorrecto y
"poco elegante.“.
• Era más melismático (por lo tanto ornamentado) y dramático en contraposición del canto romano
que era más tranquilo.
• El uso de dos tonos de recitación en la salmodia puede venir del rito galicano.
• Cadencia galicana: en la que el neuma final es un intervalo ascendente cuyo segundo sonido se
repite, tal como do-re-re.
• Las técnicas de composición comunes eran las cadencias, y el uso de la centonización.
• Los cantos del repertorio gregoriano que son sospechados de ser 'fósiles' del canto galicano son
aquellos que no existían en la tradición romana pero tienen similitudes en las tradiciones del
canto mozárabe y el canto ambrosiano, así como en los cantos locales y devotos específicos de los
santos y localidades franceses.
• Toda la información obtenida del canto galicano se ha recopilado a base de suposiciones,
comparaciones y testimonios, pues no hay ningún registro concreto del mismo.
• También se sospecha de influencias con el canto bizantino.
A pesar de la eliminación del rito galicano, debido a lo incompleto que quedó el rito
romano al establecerse se incluyeron de cualquier forma elementos del canto
galicano.
RITO (RECONSTRUCCIÓN)
• Mientras el oficiante y clero hacen entrada, se entona una antífona con salmo. El
celebrante saluda al pueblo con «El Señor esté siempre con vosotros» y se canta
el Trisagio en griego y latín, al que sigue el canto de del Benedictus. Este rito de
entrada finaliza con la collectio post prophetiam, precedida de una invitación a
la plegaria de los fieles.
• Las lecturas que se realizaban en la Misa galicana eran tres: la primera, tomada
del Antiguo Testamento; la segunda, de los Hechos de los Apóstoles y de
las Epístolas, seguida del Cántico de los tres jóvenes; la lectura evangélica va
precedida de una solemne procesión y seguida del Trisagio, nuevamente. El
celebrante hace luego la explicación homilética de los textos leídos.
• La liturgia del sacrificio (ofertorio) se abre con la procesión solemne de ofrendas:
se llevaba al altar el pan encerrado en una caja en forma de torre y el vino en
el cáliz, cubierto todo con velos, mientras el pueblo cantaba el sonus, canto
procesional de ofertorio, análogo al Himno de los Querubines propio del rito
bizantino. Depositadas las ofrendas sobre el altar, se cantan las Laudes (o
triple Aleluya), se leen los dípticos con los nombres de vivos y difuntos que se
conmemoran, juntamente con la memoria de los santos, y el celebrante recita
la collectio post nomina. El rito termina con el beso de paz, a la vez que se recita
la collectio post pacem.
• La oración eucarística se inicia con la contestatio o immolatio, parecido al
prefacio del rito romano, aunque más extenso. El pueblo entona
el Sanctus, y sigue una breve oración de transición, que desemboca en
la consagración. Después se pronuncia la oración Post pridie. En el rito de la
fracción del pan, las partículas se ponen en forma de cruz y se entona un
canto llamado Confractorium. El Pater noster es recitado por el celebrante
y pueblo, a la manera oriental. Precede a la comunión una bendición del
obispo a los fieles; a los sacerdotes se les permite dar la bendición
también, pero con fórmula más breve. La comunión se recibía en el altar;
los hombres, sobre la palma de la mano descubierta; las mujeres, en la
mano cubierta con un pañuelo; se comulga también del cáliz del Señor.
Mientras tanto, se canta la antífona fija Trecanum. Sigue la oración
poscomunión. Y termina la Misa con estas palabras: Missa acta est. In
pace!
Datos adicionales:
• Reino merovingio: La dinastía merovingia fue una familia de estirpe germánica que
gobernó la actual Francia, Bélgica, una parte de Alemania y de Suiza, desde
mediados del siglo v hasta el año 751, cuando el último rey merovingio Childerico
III fue destituido por Pipino el Breve, de la dinastía carolingia.
• Rito céltico: Rito Céltico o Rito Celta es el término aplicado al compuesto de
estructuras rituales no-romanas usadas en dicho rito, presente en Gran
Bretaña, Irlanda y esporádicamente en Galicia (España) e incluso en varios
monasterios establecidos por misioneros irlandeses en lo que hoy
es Francia, Alemania, Suiza e Italia.
• Neuma:Notación que se empleaba para escribir la música antes del sistema actual./
Grupo de notas de adorno con que solían concluir las composiciones musicales de c
anto llano, y que se vocalizaba con solo la última sílaba de la palabra final.
• Centonización: Una técnica de composición de melodías o piezas a partir de material
melódico ya existente.
• Canto bizantino: Originalmente consistía en canciones e himnos compuestos con
textos griegos utilizados para ceremonias cortesanas, durante festivales o como
música paralitúrgica y litúrgica.
• Antífona: Consiste en una melodía generalmente corta y sencilla, de estilo silábico,
utilizada como estribillo que se canta antes y después de los versículos de
un cántico, himno o salmo, normalmente en latín.
• Trisagio: Se conocen como trisagio a todos los himnos en honor de la Santísima
Trinidad.
• Dípticos: Se conoce como dípticos (del griego δύο "dos" y πτυχή "placa") a ciertas
placas de marfil, madera o metal, decoradas con relieves o pinturas y unidas de
modo que puedan plegarse como las tapas de un libro.
FUENTES:
• Apel, Willi (1990). Canto gregoriano . Bloomington, IN: Indiana University Press.
• Hiley, David (1995). Western Plainchant: un manual . Prensa de Clarendon.
• Hoppin, Richard (1978). Música medieval
• Wilson, David (1990). Música de la Edad Media .
• Video citado: https://www.youtube.com/watch?v=VhlAI7VmCTs&t=1242s

También podría gustarte