Está en la página 1de 2

La Ciencias Sociales

Conceptualización general de la Ciencias Sociales.

Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar, de forma
sistemática, los procesos sociales y culturales que son producto de la actividad del ser humano
y de su relación con la sociedad.

Principales características de la Ciencias Sociales. Explicar

 Surgimiento

Las ciencias sociales comenzaron a desarrollarse hacia fines del siglo XVIII y comienzos del siglo
XIX, tras la aparición en Europa de las primeras revistas especializadas y el surgimiento de
importantes centros de investigación social, de manera que pueden considerarse ciencias
relativamente jóvenes.

 Históricas

Las ciencias sociales son históricas; esto quiere decir que los hechos sociales no se repiten, no
hay forma de recrear una situación particular como para corroborar que el comportamiento
humano será el mismo.

 Complejas

Las ciencias sociales son complejas. Las personas están motivadas por una multiplicidad de
factores, interpretar el comportamiento del conjunto no es tarea sencilla.

 Problemas metodológicos

Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos que no aparecen en otras ciencias, el
principal de ellos es que existen dificultades para generalizar y elaborar leyes o enunciados que
permitan explicar y predecir fenómenos

Entre otros.

La Ciencia Sociales en la Grecia Antigua.

La antigua Grecia comprende varios periodos de tiempo en los que surgieron grandes
pensadores que hoy en día son un icono de la sabiduría y razonamiento humano; los griegos
invirtieron demasiado esfuerzo y dedicación en estos temas para desarrollarse como
civilización, para avanzar sus ciencias y para poder ser una civilización poderosa y moderna en
aquellos tiempos.

Factores que explican la crisis de la civilización Romana.

Las causas de la crisis de la República romana en sus últimos años de existencia tiene sus raíces
en el imperialismo romano: no se supo dar el paso definitivo de un pequeño pueblo a todo
imperio que abarcaba todo el Mediterráneo y adaptar la estructura social, política y
económica.

Aspectos que identifican el pensamiento social durante la Edad Media y el Renacimiento.

Durante la Edad Media, se produjeron importantes contribuciones a las ciencias sociales, pero
todavía el conocimiento de la sociedad estaba vinculado a la religión.
Durante el Renacimiento tardío se produjo una revolución entre la entonces denominada
<<filosofía natural>>, con la cual se modificó el marco básico por el cual los científicos
entendían lo que era la verdad científica.

Señalar las ideas centrales de los siguientes movimientos:

a) Fisiocratismo: La fisiocracia o fisiocratismo era una escuela de pensamiento economía


del siglo XVIII fundada por François Quesnay en Francia. Afirmaba la existencia de una
ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría
asegurado sin la intervención del Estado.

b) Liberalismo económico: Defender la libertad económica de los actores privados de la


mayor cantidad posible de intervenciones de parte del Estado: barreras, aranceles,
controles, etc. Defender la propiedad privada y la libre circulación de mercancías como
elementos fundamentales de la sociedad.

c) La ilustración: Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su


lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la
culminación del racionalismo renacentista. Se trata de un fenómeno iniciado en
Francia, que se va extendiendo por toda Europa a lo largo del siglo XVII.

d) El positivismo: El positivismo afirma que el conocimiento proviene de lo observable, es


objetivo, desde esta perspectiva, los fenómenos son factibles de medición y conteo,
por tanto pueden ser investigados y contribuir a la ciencia.

e) El marxismo: El objetivo del marxismo es que sean los propios trabajadores quienes, a
través del Estado, manejen los medios de producción, lo cual posibilitará una sociedad
sin clases, lo cual evitaría que una minoría acumule los medios de producción para
explotar a la mayoría.

Daniela Méndez Rodríguez

Mat. 100657224

También podría gustarte