Está en la página 1de 16

PRIMER PARCIAL

SESIÓN 1: El surgimiento de la sociología como ciencia.

La sociología es el estudio de la vida social humana, los grupos y las sociedades, su objetivo es entender el
comportamiento humano. Su ámbito es muy amplio y muestra que lo considerado “natural” puede no serlo.
● Surge en un período de transición del feudalismo al capitalismo, con un cambio del enfoque
religioso al enfoque científico.
● Nace un punto de vista en donde todo en la vida está influido por fuerzas históricas y sociales.
● 5 elementos - ideas de la sociología: Comunidad, autoridad, lo sagrado, status y alienación.

¿Cómo nos ayuda en la vida cotidiana?: Permite ver el mundo social desde muchos puntos de vista, evaluar
los resultados de las políticas, ayudar a entendernos. La sociología es el despertar de una conciencia social.
Según sus fundadores la sociología es una ciencia porque conlleva métodos de investigación sistemáticos y la
evaluación de teorías a la luz de los datos y de un argumento lógico. Pero no puede seguir el patrón de las
ciencias naturales porque hay diferencias en el estudio del comportamiento humano y el de la naturaleza.

Enfoque sociológico/Imaginación sociológica: Lo personal se vuelve general. Estudia el equilibrio que hay
entre la reproducción social (como las sociedades siguen funcionando) y la transformación social (sus cambios) y
ayudan a entender el pasado. Además, investiga la conexión que hay entre lo que la sociedad accede nosotros y
lo que hacemos de nosotros mismos. Para el enfoque sociológico es fundamental entender de qué forma la vida
individual refleja las experiencias sociales.

Los sociólogos: Su objetivo de estudio son las influencias sociales e históricas. Diferencias entre los
propósitos de nuestro comportamiento, lo que queremos lograr, y las consecuencias no deseadas del mismo.
● Comte: Acuñó el término “sociología”. Se basaba en datos científicos.
● Durkheim: Su objetivo fue darle una base científica a la sociología, para esto debía estudiar aspectos de
la vida social. Utiliza los hechos sociales que son aspectos de la vida social que configuran nuestras
acciones individuales. Concepto de suicidio como hecho social y división del trabajo.
● Marx: Anti capitalista. Para él los cambios sociales son producto de las influencias económicas. Tenía una
concepción materialista de la historia y de la lucha de clases.
● Weber: Para él, el capitalismo no era tan importante como para Marx. Ciertos aspectos del cristianismo
fueron importantes para la aparición del capitalismo.
● Foucault y Habermas: Retoman el pasado. Foucault analiza la sexualidad como propiedad del yo.
● Rousseau: Fue el primero en utilizar el término moderniste.
● Montesquieu: Creía posible construir una tipología de las sociedades basada en la experiencia histórica
y ordenada en una sucesión temporal de una progresiva complejidad, modificó el estudio.
● Spencer: No había diferencias metodológicas en el estudio de la naturaleza y de la sociedad, su ciencia
influyó sobre “élites de sociedades descendientes”.

Modernidad:
Surge en el siglo XX y une a la humanidad en la unidad de la desunión, en un universo donde todo lo sólido se
desvanece en el aire (Marx). Está originada principalmente por la industrialización (Industrialización: Sociedad
organizada por la producción de bienes. Revolución industrial que lleva a las personas del campo a la ciudad), el
cambio de vida de las personas, en una sociedad donde la religión ya no garantiza el orden social como en la
edad media. El mundo se racionaliza y el tiempo ya no es estático. En la Modernidad no hay un destino
marcado, este se forja con el transcurrir de la vida y tiene un riesgo: el individuo queda desprovisto de su
totalidad y se convierte en hacedor, el mundo anclado en un dios se disuelve. El individuo se individualiza, es
decir, entiende que su accionar transforma todo. El hallazgo de ciencias físicas, la industrialización de la
producción, el capitalismo, el aumento urbano, los movimientos sociales y los nuevos espacios globales en
conjunto originan la modernización. Su historia se divide en 3 fases:
1. Las personas experimentan la modernidad (desde comienzos del siglo XVI hasta finales del siglo XVIII).
2. Surge el gran público moderno en un mundo no moderno. (comienza con la revolución francesa en 1790
y continúa durante todo el siglo XIX).
3. La modernización abarcó a todo el mundo, perdiendo el contacto con las raíces de la modernidad
(empieza durante el siglo XX).
Dos movimientos que dan cuenta del pasaje de la Edad Media a la Modernidad son:
● Renacimiento: amplio movimiento cultural que se produjo en Europa durante los siglos XV y XVI. Fue un
periodo de transición entre la Edad Media y los inicios de la Edad Moderna.
● Iluminismo: movimiento cultural e intelectual, que surgió a mediados del siglo XVII.Inspiró profundos
cambios culturales y sociales, y uno de los más dramáticos fue la Revolución Francesa 1784 -
Encarnación

Los padres fundadores: El primer precursor de este nuevo conocimiento fue Nicolás Maquiavelo, ya que, a
través de sus escritos, logró la liberación de la política, de todos sus condicionantes teológicos y filosóficos. De
esta manera el primer campo secularizado, será la ciencia política. El segundo movimiento corresponde a la
economía política, de la mano de los liberales William Petty, Adam Smith y David Ricardo. La ciencia política y la
economía política eran fragmentos de una única ciencia de la sociedad.

Pensadores racionalistas del XVIII:


● Aparecen como un antecedente de la sociología.
● Primeros en abrir un campo de investigación más o menos sistemático: El que descubre leyes del
desarrollo social.

Siglo XIX: : La modernidad es ciegamente aceptada, pero no sabemos cómo utilizar el modernismo ya que
hemos perdido o roto la conexión entre nuestra cultura o vida.

Figuras destacadas: NIETZSCHE (modernista) y MARX (no asociado al modernismo, “el hombre manejaba la
naturaleza, pero es esclavo de otros hombres”, daba su fe a los obreros). Para ambos las corrientes de la historia
moderna son irónicas y dialécticas, llegando a temer el cristianismo.
● Modernismo atrapado en la burguesía.
● El individuo se atreve a individualizarse, el hombre necesita de sus propias leyes, habilidades y astucia
para hacerse valer y conseguir objetivos.

1914: Primeras máquinas, el problema fue que el hombre quedó inúti, no trabajaba. Todos los críticos del s. XIX
sostenían que el hombre era capaz de luchar contra la modernización, mientras que los del siglo XX no confiaban
en ellos. La modernidad fue constituida por máquinas, que son reproducciones mecánicas de las personas.

Modernismo de los 60: Estuvo dividido en tendencias afirmativas, negativas o marginadas. El modernismo pop
trajo cambios positivos, aunque fue una década triste.

Ciencia social: Surgido entre el 1850 y el 1941, es un término dirigido a agrupar todas las disciplinas que buscan
la comprensión del humano en el entorno al que pertenece y su desenvolvimiento ante otros escenarios, estas
estudian e investigan el comportamiento humano dentro de la sociedad, así como las maneras de organizarse,
siempre desde una visión individual y colectiva.

Ciencia del siglo XV: Búsqueda de las leyes naturales universales del tiempo y el espacio.
● Koyré: Veía al mundo como un “cosmo”.
● Progreso y descubrimiento como palabras claves.

Ciencia natural (siglo XVII y XVIII): Estudio de la mecánica celeste, estudio de sistemas NO humanos.
● Ciencia y Filosofía: Dominios de la ciencia, reemplazados luego por el trabajo experimental y empírico.
● En el siglo XIX el término “ciencia” pasó a ser identificado con la ciencia natural.
● Alternativa a la ciencia: “Filosofía”.
● La universidad estaba moribunda en en el siglo XVI por vincularse con la iglesia, pero renació (por los
científicos NO naturales) a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX como sede principal del
conocimiento. Se perdió el interés por la facultad de Teología.
● La facultad de Filosofía: Construcción del conocimiento.
Historia intelectual del siglo XIX: Estuvo marcada por universidades para el conocimiento, de este siglo
surgieron muchas disciplinas.
● La práctica sociológica se llevó a cabo a mitad del siglo XIX.
● El concepto de Sociología de Comte marcó la pauta para los primeros teóricos sociales y antropólogos
como Martineau y Spencer, evolucionando hacia la sociología académica moderna presentada por
Durkheim como investigación social práctica y objetiva.
● En el siglo XIX Gran Bretaña y Francia se orientan por la Física Newteriana.
● Las diversas disciplinas se abrieron en posiciones epistemológicas.
● Se proclamó a la ciencia como descriptor de la realidad objetiva y a los filósofos “meditantes” y
“especialistas en generalidades”.
● Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y EEUU: Mayores del siglo XIX.
● En Gran Bretaña las disciplinas eran: Historia, Economía, Ciencia Política y Antropología. Los
historiadores rechazaban la filosofía y las ciencias sociales.
● Los estudios orientales se resistieron a la modernidad y el capitalismo.

Siglo XXI: Universidad: Tensión entre las áreas de Humanidades y Ciencias.

SESIÓN 2: Las perspectivas clásicas - Durkheim

Todo objeto de la ciencia es una cosa, excepto las matemáticas.

Regla fundamental de la Psicología Objetiva: Estudiar los hechos materiales desde afuera, como cosas. La
mayor parte de las instituciones sociales no son legadas por generaciones anteriores.

Hecho social: Condiciona al individuo y lo determina. Fenómenos que se desarrollan en el interior de la sociedad
y tienen interés social. Estos se diferencian de los hechos psíquicos tienen otra esencia, no evolucionan en el
mismo medio y no dependen de las mismas condiciones. Todo acontecimiento humano es social, ejemplos de
hechos que parecen individuales pero involucran a toda la sociedad son el suicidio, el matrimonio o la
natalidad alta. Es necesario pensar en los hechos sociales como cosas y saber que son:
● Coercitivos: Se imponen desde el exterior a los individuos.
● Externos: Ideas y formas de obrar llegan desde afuera a los individuos.
● Colectivos: Afectan a la sociedad en conjunto más allá de las diferencias individuales.

Comte: “Los hechos (fenómenos) sociales son hechos naturales, sometidos a leyes naturales”.
Spencer: La sociología convertida en objeto de ciencia distingue a las sociedades en dos clases según la
naturaleza de cooperación que las domina: espontánea (sociedades industriales) o instituida (soc. militares).
Comte y Spencer: Declararon que los hechos sociales son hechos naturales sin ser cosas.

Conclusión: Para ser objetiva la ciencia debe partir de la sensación y no de conceptos formados sin ella.
Por lo tanto, cuando el sociólogo se propone explorar un orden de hechos sociales, debe esforzarse para
considerarlos bajo un aspecto en el que se presenten aislados de sus propias manifestaciones.

Tipos de suicidio (Durkheim):


● Anómico: Sociedad en crisis, carente de normas y regularizaciones llevan al individuo al suicidio. Ej:
Alguien que mata a muchas personas y luego se suicida.
● Egoísta: Se da donde los vínculos sociales son débiles, hay poca integración social, mucho
individualismo, en sociedades modernas y del tipo de solidaridad orgánica. Mucha exclusión y
aislamiento, el suicida queda libre para llevar a cabo su voluntad de suicidarse.
● Altruista: Se da en sociedades con excesiva integración, bajo el concepto de dar la vida por la sociedad,
individualización insuficiente, donde hay una baja importancia del yo. Ej: sociedades celtas donde los
ancianos se suicidan porque ya “no sirven”.
● Fatalista: Exceso de regularización social. En donde las reglas a las que están sometidos los individuos
son demasiado fuertes como para que la persona no vea otra opción que el suicidio. Ej. Sociedades
esclavistas.
Educación: Hecho social en el que se trata de imponer en el individuo formas de ver, sentir o
actuar. Toda nuestra vida se nos imponen cosas que debemos aprender, se nos coacciona.
Esta presión no se siente porque con el tiempo se engendran hábitos que sustituyen a la
presión. La educación tiene por objeto constituir al ser social. La mayor parte de los fenómenos
sociales nos llegan por esta vía.

División social del trabajo: El eje central es la relación entre individuo y sociedad. Sostiene que existe una
primacía de la sociedad sobre el individuo. Parte del análisis de la intensificación de la división del trabajo
que causó la gran industria se propone explicar la conciencia de los individuos asociada a las formas de la
vida social. Considera que el crecimiento poblacional, el desarrollo de la producción y las necesidades
económicas influyen en el desarrollo de la vida social.

SOLIDARIDAD MECÁNICA
● Se da en comunidades chicas con mucha integración social.
● Homogeneidad moral y social
● Vínculos de sangre, de suelo y religiosos.
● La conciencia colectiva domina la individual.
● Cohesión.
● Justicia a partir de la exclusión de la sociedad.
● División de trabajo casi nula.
● Propiedad comunitaria.

SOLIDARIDAD ORGÁNICA
● Se da en sociedades industriales del sistema capitalista.
● Heterogeneidad de los individuos.
● Individuo autónomo.
● Conciencia colectiva débil.
● Fundada en el predominio de la división del trabajo.
● Justicia en relación a las leyes y al derecho.
● Impulso de la industrialización, la urbanización y los avances tecnológicos.

SESIÓN 3: Las perspectivas clásicas - Max Weber

Conceptos importantes:
● Sociología: Ciencia que pretende entender la sociedad, interpretando la acción social para de esa
manera explicarla causalmente a su desarrollo y efectos, puede ser racional o endopática.
● Acción: Conducta humana, social o reactiva.
● Sentido: Tipos mediados y subjetivos de los sujetos de la acción.
● Evidencia: Puede ser racional: lógica, matemática; o endopática: afectiva, receptivo-artística.
● Método científico: Construcción de tipos de investigación. El método de la sociología “comprensiva” es
racionalista.
● Comprensión: Racional- Irracional- Explicativa-Afectiva-Actual. Para Weber, la comprensión del
sentido de la acción tiene dos manifestaciones que, a su vez, se subdividen en tanto son racionales e
irracionales: una comprensión de tipo “directa”, en la que se comprende el sentido por observación; y
una comprensión de tipo “explicativa”, por la que se comprende el sentido por la captación de los motivos
de la misma. En todo caso, la comprensión es la “captación interpretativa del sentido o conexión de
sentido” de toda acción social, tenga ésta un sentido “existente de hecho” (presente en un caso concreto
o como promedio de un grupo de casos),o tenga un sentido construido idealmente.
● Interpretaciones: Típica - Correcta. Al haber una probabilidad, se puede considerar una proposición
causal correcta.
● Leyes: Son determinadas probabilidades típicas.
● Motivo: Conexión de sentido que para el actor o el observador aparece como el “fundamento” con sentido
de una conducta. Decimos que una conducta que se desarrolla como un todo coherente es “adecuada por
el sentido”.
Acción social: Acciones de otros. Va toda clase de acción social.
● Se orienta por las acciones de otros, pasadas, presentes o esperadas (futuras). Los “otros”
pueden ser individualizados y conocidos o una pluralidad de individuos indeterminados y
desconocidos.
● No toda acción es “social”, lo es solo cuando está orientada por las acciones de otros.
● No todo contacto entre hombres es social; sino sólo una acción con sentido propio dirigida a la
acción de otros .
● La acción social no es idéntica ni a una acción homogénea de muchos, ni a la acción de alguien
influido por conductas de otros.
La acción social puede ser:
● Racional con arreglo a fines: El autor de la acción evalúa racionalmente los medios en relación a los
fines, los fines en relación a la consecuencia, los distintos fines y la posible relación entre sí. Está ligado a
la razón y a lo objetivo.
● Racional con arreglo a valores: El que realiza la acción se plantea un objetivo y organiza la realización
de esa acción en base eso, actúa por un valor estético, moral, ético, etc.
● Tradicional: Conductas reflejo de ciertas costumbres. Posee una conciencia que varía en grado e
intensidad, pero por lo general son conductas inconscientes frente a estímulos.
● Afectiva: una conducta que surge como respuesta a estados de ánimos o emociones. La sublimación es
una conducta afectiva que hace una descarga consciente de emociones.

Relaciones sociales: Conducta plural que se presenta como recíprocamente referida orientándose por esa
reciprocidad. La relación social consiste en la probabilidad de que se actuará socialmente en una forma
indicable; siendo indiferente, aquello en que la probabilidad descansa. Un mínimo de recíproca bilateralidad en
la acción es, por lo tanto, una característica conceptual. El concepto no dice si entre los actores hay solidaridad
o lo contrario. La relación social consiste solamente en la probabilidad de que una forma determinada de
conducta social, de carácter recíproco por su sentido, haya existido, exista o pueda existir.
● Poder: Probabilidad de imponer su propia voluntad dentro de una relación social, aun contra toda
resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa posibilidad. Weber considera al poder amorfo.
● Dominación: Probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre
persona dadas.
● Disciplina: Probabilidad de encontrar obediencia a un mandato por parte de un conjunto de personas
pronta, simple y automática.

Tipos de dominación legítima: Si se ejerce poder de un sujeto hacia otro y esta relación resulta efectiva,
aparece la dominación (de un sujeto sobre otro), pero esta debe poder sostenerse y mantenerse a lo largo del
tiempo, por esto debe ser legítima (obediencia).
● Tradicional: se basa en la creencia en la “santidad de ordenaciones y poderes de mando heredados
de tiempos lejanos, desde tiempo inmemorial, creyéndose en ella en méritos de su santidad”. El
dirigente en este tipo de dominación debe basar su mandato en la tradición y en los hábitos, que
son sagrados para los dominados, para no provocar su resistencia. Domina con un cuadro
administrativo conformado por funcionarios servidores que deben fidelidad personal al señor. Este tipo
de dominación tiene dos tipos que no contaban con un cuadro administrativo: gerontocracia (gob. de
los más viejos, por ser los más conocedores de la tradición), y patriarcalismo (gob. de una sola
persona basado en reglas hereditarias, puede ser estamental cuando no hay separación entre el
cuadro administrativo y los medios administrativos). La dominación tradicional, patriarcal, patrimonial o
patrimonial-estamental, se basa en el respeto a normas tradicionales que orientan la dominación.
● Carismática: Weber lo define como “la cualidad, que pasa por extraordinaria, de una personalidad, por
cuya virtud se la considera en posesión de fuerzas sobrenaturales o sobrehumanas, o como enviados del
dios, o como ejemplar y, en consecuencias, como jefe, caudillo, guía o líder”. El carisma depende del
reconocimiento de los dominados de los poderes del carismático para tener validez, La falta de
reconocimiento y corroboración pone en crisis la autoridad carismática.
● Legal- racional: Se basa en normas establecidas por la asociación. La obediencia se debe no al superior
como tal, sino a las normas que definen su autoridad. Por tanto, el dirigente orienta sus disposiciones por
estas normas. La dominación legal se caracteriza por estar sujeta a normas, contar con un cuadro
administrativo escogido por el dirigente, existir una separación clara entre el cuadro administrativo y los
medios de administración, tener un sistema de jerarquía administrativa claro, que fije y regule las formas
de resolver un problema o una queja. La dominación burocrática es el tipo más puro de la dominación
legal. Categorías de dominación legal: Un ejercicio continuado sujeto a la ley, dentro de una
competencia, el principio de la jerarquía administrativa, reglas técnicas a normas, principio de
separación entre empleados y jefes, “derecho al cargo” y principio administrativo.
● Burocracia: Pública- Privada. La burocracia es una forma de organización humana que se basa en la
racionalidad, en la adecuación de los medios a los objetivos pretendidos. Weber la considera como la
forma moderna de autoridad y como tal es susceptible de producir efectos diversos y hasta opuestos.
Esta permite a partir de reglas universales tratar a todos por igual.
● Servidores y empresarios capitalistas: Precursores de la burocracia moderna. Todo socialismo racional
debe aceptar e incrementar el capitalismo. Administración burocrática: Dominación gracias al saber.

Los tipos de ideales de Max Weber: (Participó en la formación del Estado Alemán)
Para Weber, la sociología utiliza “conceptos-tipo” que, haciendo parte de la explicación causal, permiten
conocer fenómenos irracionales y encontrar reglas generales de los fenómenos sociales, estos conceptos
son los “tipos ideales”. La sociología busca aprender mediante conceptos teóricos y adecuados por su
sentido, fenómenos irracionales. En todos los casos, tanto racionales como irracionales, se distancia de la
realidad sirviendo para el conocimiento de ésta en la medida en que, mediante la indicación del grado de
aproximación de un fenómeno histórico a uno o varios de esos conceptos, quedan tales fenómenos
ordenados conceptualmente. La casuística sociológica sólo puede construirse a partir de estos tipos puros
(ideales), aunque también emplea tipos-promedio, del género de los tipos empírico-estadísticos. Un tipo
ideal puede ser racional o irracional, pero en todo caso se construye con adecuación de sentido. Los
tipos ideales no pueden ser simples construcciones artificiales creadas de la nada, sin reflejo en la realidad.
Para Weber debe existir “concordancia entre la adecuación de sentido y la prueba empírica”,lo que significa
que toda construcción ideal, necesaria para la interpretación y comprensión de la realidad debe tener, “en
alguna medida”, una concreción tangible socialmente (real), ya que si no lo es no tiene valor científico,
quedando reducido a meros modelos teóricos impracticables, inaplicables en la sociedad.
● Se basó en el método comprensivo.
● Influyó con la teoría social contemporánea.
● Ciencia neutral y objetiva.
● El positivismo es su método y los hechos sociales su objetivo de estudio.
● Para comprender la acción social crea un tipo de ideales.

SESIÓN 4: Las perspectivas clásicas - Karl Marx

Para él el poder no es un concepto principal de su teoría, sino un medio para exponer su teoría sobre
dominación y clases sociales.

Karl Marx: Sus ideas contrastan con las de Comte y Durkheim, pero él también intentó explicar los cambios
sociales que ocurrían durante la Revolución industrial. Su perspectiva teórica se basa en lo que él llamó la
concepción materialista de la historia. Este enfoque dice que el cambio social está inducido por las
influencias económicas. El conflicto entre las clases es el motor del desarrollo histórico.
Para él, las transformaciones más importantes de la época moderna están vinculadas al desarrollo del
capitalismo. Los que poseen el capital son la clase dominante. El resto, son la clase trabajadora. El capitalismo
es un sistema de clases en el que el conflicto entre éstas es constante. Marx dice que en el futuro, el
capitalismo será reemplazado por una sociedad sin clases, no quería decir que desaparezcan todas las
desigualdades, sino que la sociedad no estaría más dividida entre una pequeña clase que monopoliza el poder
económico y político y una gran masa que apenas se beneficia de la riqueza que genera su trabajo. El sistema
económico pasará a ser de propiedad comunal y se establecerá una sociedad más igualitaria que la actual.
● La Teoría social Marxista del siglo XIX, crítica a la ciencia burguesa y tiene una concepción materialista
de la historia.
● Karl Marx identifica el poder a través de las relaciones de producción del sistema capitalista, en donde
existe la burguesía (dominante) y el proletariado (dominado).
● La burguesía: Grupo de personas que son dueños o poseen los medios de producción y el capital.
● El proletariado: Vende su fuerza de trabajo y es enajenado del producto y de sí mismo a causa del
modo de producción.
● Todos los comunistas fundamentan su política en Marx y Engels.
● Socialistas: Los reconocen a ellos como fundadores del socialismo moderno.
● Marx apoyó su estudio en Economía Política Inglesa, Política Francesa y Filosofía Alemana.
● Se oponía al orden social, sólo una parte de él sale beneficiada. Deshumaniza al hombre.
● Marx concibe al hombre como un ser activo, creador y productor de la naturaleza. El hombre se hace
humano al crear un mundo humano.
● Entiende al trabajo como la actividad esencial del hombre.
● El capitalismo impide al hombre desarrollar sus potencialidades humanas por la alienación, “El hombre
está alienado al producto del trabajo, ya que se escapa de él”, lo que el hombre produce le pertenece
al capitalista.
● Para comprender los fenómenos sociales se debe considerar una totalidad concreta. Marx, el trabajo
enajenado:
Enajenación del trabajador: Su trabajo está fuera de él.
- “Lo animal se convierte en humano y humano en lo animal” para el trabajador.
- La naturaleza es el cuerpo inorgánico del hombre.
- Propiedad privada: Consecuencia del trabajo asalariado.

Materialismo histórico: Este modo de producción no debe considerarse solamente en cuanto es la


reproducción de la existencia física de los individuos. Es ya, más bien, un determinado modo de la actividad de
estos individuos. un determinado modo de vida de los mismos. Tal y como los individuos manifiestan su vida,
así son. Lo que son coincide, por consiguiente, con su producción, tanto con lo que producen como con el modo
cómo producen lo que los individuos son depende, por tanto, de las condiciones materiales de producción. El
materialismo histórico es un marco conceptual marxista para concebir la historia. Esta concepción hace frente a
la visión burguesa de la historia basada en la historia de las ideas y de los «grandes hombres».

Modelo de producción capitalista: El modo de producción de la vida material condiciona, por lo tanto, en
general, el proceso de la vida social, política y espiritual. El modo de producción capitalista es una de las formas
en las que puede presentarse la forma de organizar la producción de bienes y servicios en una economía. Esta
lectura fue desarrollada por Karl Marx, el cual clasificó la historia en distintos modos de producción en orden
cronológico. El modo de producción capitalista fue definido por Karl Marx y Friedrich Engels Aunque el modo de
producción capitalista está considerado un sistema económico, los marxistas lo definen como un modo de
producción.

Lucha de clases: Según Marx, la lucha de clases es un conflicto social entre clases sociales basados en las
relaciones de la producción. Desde el punto de vista del marxismo, las clases sociales se han conformado
históricamente a partir del momento en que apareció la división del trabajo y el modelo de propiedad privada. La
tensión entre propietarios y no propietarios, o dominadores y fuerza productiva, da origen a la lucha de clases. De
la tensión entre estos dos grandes bloques, surge la lucha de clases, la cual se ve muy bien representada en los
conflictos de los sindicatos obreros en contra de las grandes corporaciones industriales.

Dialéctica: Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad mediante la confrontación de
argumentos contrarios entre sí. En un discurso la dialéctica consiste en presentar una idea principal o concepto,
denominado tesis, al cual se le contraponen diferentes argumentos e ideas, conocidas como antítesis. Marx se
basó en la dialéctica de Hegel, importante filósofo alemán y máximo representante del idealismo, de quien
retomó sus postulados para el estudio del mundo material existente Tanto los hechos como los valores, siempre
están relacionados y entretejidos como fenómenos sociales del mundo natural. Sin embargo, el estudio de Marx
es más complejo de lo que se supone.
1. La sociedad comienza como comunidad primitiva indiferenciada, sin funciones productivas diferentes: la
comunidad domina al individuo, al cual le quedan pocas posibilidades para elegir libremente.
2. La fase siguiente, negación de la primera, ocurre con el surgimiento de las sociedades de clase. Está
caracterizada por un desarrollo extremo de la individualidad y por una igualmente extrema desintegración
de la comunidad.
3. La tercera fase, la negación de la negación, restaura la comunidad, pero sin destruir la individualidad. En
este aspecto es la síntesis de las dos fases previas.

Marx, La ideología Alemana:


● Todos los problemas de la crítica alemana brotan del sistema hegeliano.
● Toda la crítica filosófica alemana, desde Strauss hasta Stirner se limita a la crítica de las ideas religiosas,
partiendo de la religión real y de la verdadera teología.
● Relación dominante: Relación religiosa que se convierte en culto.
● Primera premisa de la historia humana: Existencia de individuos humanos vivientes.
● Hombre y Animales distintos: Al producir el hombre sus medios de vida.
● “Lo que los individuos son depende de las condiciones materiales de su producción, la cual aparece al
multiplicarse la población”.
● División del trabajo en una nación: Separación del trabajo industrial y comercial.
● Formas de propiedad: Propiedad de la tribu, Propiedad comunal (mobiliaria e inmobiliaria) y Estatal,
Propiedad Feudal o por estamentos.
● Nobleza: Clase dominante.
● Organización social y el estado: Brotan del proceso de vida de ciertas personas.
● “No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia”.
● El lenguaje es tan viejo como la conciencia, ambos nacen de la necesidad de los apremios del
intercambio con los demás.
● División del trabajo: Sólo es verdadera al separar el trabajo físico del intelectual.
● Esclavitud: Primera forma de propiedad, derecho a disponer de la fuerza del trabajo de otros.
● Términos iguales: División del trabajo y propiedad privada.
● Comunismo: Sólo puede darse como la acción coincidente o simultánea de los pueblos dominantes, es
el movimiento real que anula y supera al Estado Actual.
● La sociedad civil se desarrolla con la burguesía.

La sociología clásica: Durkheim y Weber - Estudio preliminar


● El origen de las ciencias sociales se halla en el renacimiento.
● En el siglo XVI nace la idea de “Contrato social”.
● Primera Ciencia Social: La ciencia política, Segunda: Economía política. Significa la fragmentación de
una única ciencia de la sociedad.
● Sociología: “Ciencia de la crisis”, su origen es distinto a la ciencia política y a la economía política.
- El estímulo fue lo que generó la revolución industrial.
- El actor social fue el proletariado de las fábricas.
- Intentaba reconstruir las bases del orden social perdido.
- Su función fue dar respuestas conservadoras a la crisis del siglo XIX.
- Ideología del orden y el equilibrio.

Plusvalía: La plusvalía o plusvalor, aparece definida por Marx y es el valor no pagado del trabajo del obrero
que crea un plusproducto del cual se hace propietario el empresario. Así pues, la diferencia entre lo que
realmente produce y su salario es lo que se conoce como plusvalía. Esta plusvalía constituye la ganancia
extra del empresario.

Alienación: Es el proceso mediante el cual un individuo se convierte en alguien ajeno a sí mismo, que se
extraña, que ha perdido el control sobre sí. Como producto de la alienación, las personas se comportan de
manera contraria a aquello que se esperaba de ellas por su condición o naturaleza. La teoría marxista de la
alienación es la interpretación antropológica del concepto psicológico y sociológico de alienación.
SEGUNDO PARCIAL

SESIÓN 5: El poder - Michel Foucault

● El poder no se tiene, se ejerce. El poder para Foucault es el disciplinamiento de los cuerpos. Es una
multiplicidad de relaciones de fuerza.
● Para Foucault hay que comprender por poder, la multiplicidad de las relaciones de fuerza inmanentes y
propias del dominio en que se ejercen, y que son constitutivas de su organización. Se tornan efectivas o
cristalización institucional toma forma en los aparatos estatales, en la formulación de la Ley, en las
hegemonías sociales. El poder no se tiene, se ejerce. Dispositivos de poder y tecnologías de poder.
● Según Foucault, al poder se lo debe abarcar desde su totalidad. no se posee como si fuera un objeto,
sino que se ejerce a través de distintas relaciones de poder. A lo largo de la historia, la forma de ejercer el
poder fue cambiando, transformando los dispositivos y las tecnologías del poder.
● Su concepción de poder no se observa en un espacio en particular, ni desde determinadas clases
sociales, sino que está internalizado en nuestra corporeidad y nos constituye.
● Las relaciones de poder en el autor se ejercen ya que nos constituyen como sujetos, no se nos imponen
desde fuera sino que se ejerce, circula, abarca una totalidad.
● Siguiendo a Foucault y la lectura del poder que lleva adelante, observamos cómo se diferencia de los
pensadores clásicos y tradicionales que piensan al poder. El mismo mecanismo de diferenciación que
hace al hablar de sexualidad.
● Crítica de Foucault al movimiento Marxista: En primera instancia Foucault se aleja de la concepción de
Marx al ubicar al poder en un plano corporeizado y no por fuera, y desde una percepción de análisis de
la sociedad capitalista desde la lógica binaria de lucha de clases. La resistencia al poder no se constituye
en su punto máximo a partir de la revolución sino que al estar internalizada, se genera un mecanismo de
resistencia al poder que nos hace formar parte. No podemos escaparnos de las estructuras del poder y
menos aún resistirnos al punto de una revolución como plantea Marx.

Anormal, definición de Foucault: El término de lo anormal se constituye a partir de la contraposición con lo


legitimado e institucionalizado como lo normal. Se clasifica a los individuos jerarquizándolos y ejerciendo un
control disciplinario sobre su corporeidad extendiéndose en todos los planos de la vida cotidiana.

Poder de normalización: La normalización se refiere a las técnicas disciplinarias que establecen lo que está
bien y mal, lo normal y anormal, a partir de un ordenamiento jerárquico dentro de la sociedad burguesa.

Invención de las tecnologías positivas del poder: La invención de las tecnologías positivas del poder
refiere a la observación, control, vigilancia de los cuerpos, en el desarrollo de un saber. La norma permite
ordenar los comportamientos y al mismo tiempo establecer correcciones frente a lo desviado. La
implementación de conductas disciplinadas resulta positiva en la conservación, modos de ser, consumir y
pensar de los individuos.
Tipos de poder según Foucault:
● Soberano: Poder sobre la vida y la muerte de otros.
● Disciplinar: Aplicado sobre los cuerpos a través de las instituciones sociales (escuelas o cárceles).
● Biopoder: Es una tecnología de poder que se ejerce sobre los individuos para vigilar y moldear
cuerpos sociales dóciles a la norma establecida. Se ejerce moldeando la conducta de los
individuos en espacios cerrados y artificiales.

Panóptico: El efecto más importante del panóptico es inducir en el detenido un estado consciente y
permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder, sin que ese poder se esté
ejerciendo de manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede saber cuándo se le vigila y
cuándo no.
● Esquema ideal que propone una estructura para mantener una disciplina.
● Genera autocontrol porque los sujetos son vigilados pero no ven a los vigiladores.
● Las disciplinas operan a partir de técnicas específicas como la escuela, la cárcel, los
hospitales; técnicas de permanente vigilancia que tienen como objeto la normalización.
● Poder productivo, no reprime sino que produce sujetos, deseos, formas de ser y hacer
específicos.
● Asegura la vigilancia de todos, permitiendo manejar grandes grupos de personas.

SESIÓN 6: El poder - Pierre Bourdieu

Fue un sociólogo francés (1930-2002)que habló sobre el capital simbólico, la violencia simbólica, su mirada
acerca de la lucha de clases en los campos sociales, su teoría sobre la acción y el habitus.
● Para Bourdieu el poder es una presencia ineludible y da lugar a una violencia simbólica que oculta
las relaciones de fuerza dominantes. Según afirma: “Todo poder de violencia simbólica, o sea, todo
poder que logra imponer significados e imponerlos como legítimos disimulando las relaciones de
fuerza en que se funda su propia fuerza, añade su fuerza propia, es decir, propiamente simbólica, a
esas relaciones de fuerza”.
● Para Bourdieu, las clases sociales no sólo se configuran a través de la posesión de los medios de
producción o niveles educativos sino a partir de la red de conexiones o relaciones. Reconfigura el
plano de la cotidianeidad a partir de introducir el estudio de la sociología al ámbito de la vida
cotidiana.

Conceptos:
● Estructuralismo para pensar las relaciones sociales y prácticas dentro del campo social.
● Constructivismo para pensar el rol activo del agente.
● Bourdieu no piensa la sociedad dentro de un binarismo de clases contrapuestas, sino como un espacio
social con distintos tipos de capital: económico, social, cultural y simbólico.
● Violencia simbólica: Este tipo de violencia explica la legitimidad de la dominación de una clase sobre
otra, es la que los actores ejercen sobre sí mismos, siendo una internalizada, subjetiva y naturalizada. La
red de relaciones constituida a lo largo del tiempo bajo un tipo de funcionamiento dentro del campo social
y, la violencia simbólica como elemento que cohesiona la dualidad de dominados y dominantes,
perpetúan las desigualdades sociales.
● Habitus: Por “habitus” Bourdieu define como un mediador entre la posición social que ocupamos en el
espacio social o determinado campo social (sociedad) y la posición subjetiva. Dicha posición se incorpora
como parte del sujeto en relación con los otros y con el mundo.
● Espacio social: El espacio social, está a su vez compuesto por diferentes campos, entendidos como un
espacio relacional de posiciones diferenciadas. Los campos sociales refieren a espacios acotados
donde luchan o compiten pares (en cuanto que están en el mismo campo) aunque con una desigual
distribución de capitales al interior de este. Todo campo tiene lo que Bourdieu denomina “ilussio” que es
básicamente, el sentido del juego. Lo que se está apostando en el juego en la lucha en ese campo, es
específico pero a su vez ilusorio. Según Bourdieu las posiciones del campo social pueden modificarse
siempre dependiendo de las capacidades, red de conexiones y relaciones sociales, que pueda incorporar
y acumular el agente dentro del campo social. Campo social: Espacio de relaciones, conexiones y
posiciones diferenciadas.

El capital:

Cultural: Bourdieu sostiene que este tiene diversas formas de manifestar su contenido:
● Institucionalizado: Respaldado y acreditado por una institución. Obviamente en este caso
cuenta el prestigio, honor o reconocimiento de la institución que respalda dicho capital cultural.
● Objetivado: es el que tenemos bajo la forma de diferentes objetos que nos valorizan culturalmente
(libros, ropa, estilos de música, muebles, tipos de casa, etc.).
● Incorporado: se refiere al capital que “tenemos en el cuerpo” (el aspecto que brindamos a la sociedad,
posturas, gestos, modales, modos de hablar, etc.).

Económico: Es reconocido socialmente como capital, es decir, como medio para ejercer el poder sobre
recursos o personas (apropiación de bienes y servicios).
Social: Es el conjunto de relaciones y vínculos sociales a los que el individuo puede recurrir. Es el capital que
se refiere a la pertenencia a cierto grupo, el conjunto de relaciones sociales que tenemos.

Simbólico: Estos tres capitales (cultural, económico y social) nos dan un “valor social” y se combinan generando
el capital simbólico, que es la sumatoria de los capitales que acumulamos. Estos están desigualmente
distribuidos y posicionados siempre en relación con otros (por esto Bourdieu menciona que lo real es relacional,
ya que siempre nuestra realidad, se establece en relación con los demás). Menciona que, en función de los
capitales disponibles, los individuos se ubican en diferentes posiciones sociales relativas (en relación con otros)
en el espacio social. El espacio social es el mapa social, el mapa de una sociedad sociológicamente, está
configurado por la distribución de los individuos en función de la desigual distribución de capitales.

SESIÓN 7: El poder - Byung-Chul Han

Paradojas del poder para Han:


● ¿Somos libres?: Pensamos que somos libres para elegir cómo vivir, pero solo estamos limitados a las
opciones que el poder nos da. Un poder más benévolo o positivo.
● Autoexplotación: Normalizado el poder.
● Adición a la inmediatez.
● El ocio como estar ocupado.

Biopolítica: Desde el siglo XVII el poder comienza a manifestarse como el poder de disciplinar, se da en un
contexto donde se cambia la forma de producción, de una producción agraria a una industrial, en la cual se
hace del cuerpo una máquina de producción. regula la vida y mediante la tecnología de poder se regula la
supervivencia de los individuos y sus conductas sociales.
● El poder de disciplinar es un poder de vida ya que su función no es matar sino la imposición
completa de la vida.
● El poder disciplinario opera en el cuerpo, pero también en la mente.
● Es un poder normativo, que crea al sujeto obediente, en lugar de atormentar al cuerpo, este
poder lo fija en un sistema de normas. Se ejerce la explotación ajena.

Poder inteligente/disciplinario: El poder lo tenemos internalizado y en ese sentido entramos en una lógica de
esclavitud donde nos esclavizamos a nosotros mismos. Es un poder astuto y menos reconocible, en donde se
crean dependencias por parte del dominante hacia el dominado, pero en forma de sensaciones positivas que
explota. Un poder inteligente que más que ser represivo y negativo, es permisivo y positivo. No busca dominar
voluntades, sino dirigirlas a su favor.
● El dominado no se siente dominado
● Se ajusta a la Psique en lugar de disciplinarla y someterla a coacciones y prohibiciones
● "Me gusta" es su signo Capitalismo del "Me gusta"
● El neoliberalismo es poder inteligente.

Psicopolítica: Forma de gobierno de la sociedad neoliberal, sistema inteligente y eficiente de explotación, su


objetivo es el rendimiento permanente. Desde el sistema neoliberal se conforma un tipo de ordenamiento desde
una concepción abstracta, donde la psique aparece como fuerza productiva. En este punto hablamos del
conocimiento de la información, los datos, los programas, todo lo que se incorpora y aprehende nuestra mente.
Poder desde la mente, desde adentro de nuestros pensamientos, deseos y emociones. Poder benévolo, libertad
de elección desde las opciones que nos dan.

Big data: Se refiere a los datos que las organizaciones pueden recopilar a nivel macro de la sociedad (ej: a
través de internet) para convertirlos en información útil.
● El ser se descompone en datos.
● Todo queda registrado.
● Facilita la manipulación, se pueden pronosticar comportamientos humanos.
● Futuro predecible y controlado.
Tecnologías del yo: La tecnología del yo, desde la crítica que plantea Han, se manifiesta como una
forma de dominación y explotación eficiente. La tecnología del yo no será esa instancia donde el sujeto
se transforma alcanzando un estadio de felicidad o sabiduría sino como elemento fundante en el
consumo de la inmediatez donde se pretende libre pero se esclaviza.

SESIÓN 8: Problemáticas sociales actuales - La tecnología.

Tecnologías: Se entiende por tecnología al uso del conocimiento científico para especificar modos de
hacer cosas de una manera reproducible para explicar problemáticas sociales actuales, la tecnología
Castells plantea cuatro revoluciones de la tecnología. La innovación central de la primera y
segunda revolución industrial fue la generación y distribución de la energía. Mientras la tercera
revolución industrial remite a las tecnologías del procesamiento de la información y de la comunicación.
Castells señala que cada nuevo paradigma productivo se caracteriza por la disponibilidad universal y la
baja de los costos relativos de un "factor clave".
Primer revolución:
● Comienza en el último tercio del siglo XVIII.
● Se origina en Gran Bretaña, pero luego se expande por toda Europa.
● Nuevas tecnologías como la máquina a vapor, la hiladora de varios huesos, el proceso Cort en metalurgia,
y en un sentido más general, por la sustitución de las herramientas por las máquinas.
Segunda revolución:
● Se da cien años después.
● Nuevas tecnologías de electricidad como el motor de combustión interna, la química basada en la ciencia
y fundición de acero eficiente.
● Comienzan a verse algunas tecnologías de la comunicación, con la difusión del telégrafo y la invención
del teléfono.
Tercer revolución:
● A partir de la década del 70.
● Proceso de transformación iniciado en Sillicon Valley.
● Tecnologías de microelectrónica, informática, telecomunicaciones, optoelectrónica, ingeniería genética,
entre otras.
Cuarta revolución:
● Fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI.
● Se caracteriza por la aplicación del conocimiento y la información en instrumentos que generan
nuevamente conocimiento y procesan información/comunicación, en un círculo de retroalimentación
acumulativo entre la innovación y sus usos.
● Usuarios y creadores se convierten en los mismos, pueden tomar el control de la tecnología. Por ello,
existe "... una estrecha relación entre los procesos sociales de creación y manipulación de símbolos (la
cultura de la sociedad) y la capacidad de producir y distribuir bienes y servicios (las fuerzas productivas)".

Modificación de la base material: El capitalismo sufrió un proceso de reestructuración profunda, caracterizado


por una mayor flexibilidad en la gestión; la descentralización e interconexión de la empresas, un aumento de
poder considerable del capital frente al trabajo, la incorporación masiva de la mujer al trabajo y la intensificación
de la competencia económica global.

Informacionalismo: Nuevo paradigma tecnológico basado en la tecnología de la información. Es decir que,


el conocimiento tecnológico y su aplicación contribuyen a mejorar la generación del conocimiento y el
proceso de la información, el fin es generar mayor productividad.

Modo de desarrollo informacional: Nombre que asigna Castells al nuevo modelo de organización
socio-técnica "...la existencia de un conjunto de transformaciones articuladas históricamente que implican
simultáneamente al capitalismo como sistema social, al informacionalismo como modo de desarrollo y a las
tecnologías de la información como poderoso instrumento de trabajo."
Dominación de la tecnología: La capacidad o incapacidad de las sociedades para dominar la tecnología
define su destino.

Organización social: Las sociedades se organizan en función de procesos humanos.


● Producción: Apropiación y transformación de la materia para obtener un producto y acumular el
excedente para la inversión. Organizada en relaciones de clase (Ejercen influencia sobre la cultura y la
política, cualquier transformación fundamental en los procesos mediante los cuales el capital se
reproduce y expande sus intereses afecta a la organización social en su totalidad).
● Experiencia: Búsqueda de satisfacción de necesidades y deseos, en diferentes dimensiones tanto
biológica como cultural. Estructurada alrededor de relaciones de género/sexo, la familia y la dominación
del hombre sobre la mujer.
● Poder: Se impone la voluntad de unos sujetos sobre otros por medio del uso potencial o real de la
violencia. Fundado sobre la base del Estado.

SESIÓN 9: Problemáticas sociales actuales - El trabajo.

La crisis de la libertad:

Libertad y sensación de libertad: La sensación de libertad se ubica en el tránsito de una forma de vida a otra,
hasta que finalmente se muestra como una forma de coacción, la libertad es la contrafigura de la coacción.
El sujeto del rendimiento, que se pretende libre, en realidad es esclavo, ya que, frente a la presunción de Hegel,
el trabajo no hace al trabajador libre, sigue siendo un esclavo. Uno se siente libre solo en una relación
lograda, en una coexistencia satisfactoria. El aislamiento total al que nos conduce el régimen liberal no nos hace
realmente libres. El neoliberalismo es un sistema muy eficiente para explotar la libertad. El autor habla de
redefinir la libertad para escapar del condicionante que la convierte en coacción. Han habla del deber ser y el
poder hacer, la diferencia es que el deber tiene límites y el poder hacer nos condiciona ya que es ilimitado. La
paradoja es que la libertad se configura a partir de la coacción y sujeción, ya que el movimiento que realiza el
individuo en la satisfacción del consumo no lo hace un sujeto libre, sino que lo condiciona y esclaviza a un tipo
de funcionamiento del sistema capitalista.

La dictadura del capital:


En la actualidad es estructuralmente imposible la dictadura del proletariado, hoy todos estamos dominados por
la dictadura del capital. Ya no es posible sostener la distinción entre proletariado y burguesía, el
proletariado se vuelve literalmente aquel que tiene a sus hijos como única posesión. Para Marx, las fuerzas
productivas en un determinado nivel de su desarrollo, entran en contradicción con las relaciones de producción
dominantes, porque las fuerzas productivas progresan continuamente. El capitalismo muta a neoliberalismo,
convierte al trabajador en empresario, eliminando a la clase trabajadora sometida a la explotación ajena,
hoy cada uno es un trabajador que se explota a sí mismo en su propia empresa. El neoliberalismo lleva a la
autoexplotación.

Dictadura de la transparencia
En un principio se celebró a la red digital como un medio de libertad ilimitada, pero hoy eso es una ilusión. La
libertad y la comunicación ilimitadas se convierten en control y vigilancia totales. Al contrario del panóptico
benthamiano, en el panóptico digital las personas se comunican intensamente y ellas mismas se exponen por su
propia voluntad. La sociedad del control digital hace un uso intensivo de la libertad. La transparencia es en
realidad un dispositivo neoliberal, todo lo vuelve información. El neoliberalismo convierte al ciudadano en
consumidor, la libertad del ciudadano cede ante la pasividad del consumidor. Nos dirigimos a una psicopolítica
digital, desde una vigilancia pasiva hacia un control activo.
● El sujeto que se pretende libre, es en realidad un esclavo, pero no hay amo alguno, sino que se explota a
sí mismo voluntariamente. Ser libre es realizarse mutuamente. La libertad individual es una esclavitud en
tanto el capital acapara para sí mismo. El trabajador es ahora un emprendedor, se explota a sí mismo en
su propia empresa, el fracaso es responsabilidad propia. El neoliberalismo convierte al ciudadano en
consumidor, sólo hay una democracia de espectadores, la participación es sólo queja.
● El sujeto que busca la emancipación mediante el consumo y, se pretende libre, en realidad es un esclavo.
Han explica esto a partir de que el sistema crea las condiciones necesarias para que el sujeto cree
expectativas de libertad y de cierto control en sus acciones; pero no es más que el propio funcionamiento
del sistema generando las condiciones para su propia reproducción.

Modernidad líquida, Bauman:


Para Bauman el trabajo no es más que un proceso por el cual el individuo tiene que pasar para poder integrarse
a una sociedad cada vez más global, sin identidad fija pero si maleable, entonces todos están destinados a ser
fuerza de trabajo o la parte del poder y mandato. El trabajo se trataba de una lucha por el poder en todo. El
conjunto de las transformaciones en curso implica una rearticulación completa de la relación entre capital y
trabajo, implicando un paso del capitalismo «pesado» al «liviano», de la modernidad «sólida» a la «líquida»,
donde el capital se libera de sus ataduras y puede largar «lastre» sin mayores problemas.

Texto y definiciones:

Trabajo: El trabajo es un proceso por el cual el individuo tiene que pasar para integrarse a una sociedad cada
vez más global, sin identidad fija, maleable para ubicarse y re- ubicarse en el nuevo sistema productivo. Hoy la
concepción del trabajo se comenzó a modificar. Las formas típicas de empleo (relación de dependencia y
sistema salarial) pasan a segundo plano. La situación de los trabajadores bajo el régimen de acumulación
"flexible" se precariza, disminuye la capacidad de lucha pues el valor de su fuerza de trabajo tiende a cero. Los
sujetos son piezas intercambiables en el engranaje productivo y los niveles de calificación requeridos tienden a
la baja.
Concibe al trabajo en un contexto determinado, el análisis parte del modo de producción capitalista. El
conjunto de las transformaciones en curso implica una rearticulación completa de la relación entre capital y
trabajo, implicando un paso del capitalismo "pesado" al "liviano", de la modernidad "sólida" a la "líquida",
donde el capital se libera de sus ataduras y puede largar "lastre" sin mayores problemas. El trabajo y la idea
de progreso se individualizan, entonces la construcción colectiva no está en la escena. Si hablamos de los
trabajadores, su participación en los procesos de producción y fuentes de sustento salieron de los límites que
impone este nuevo orden industrial.

Modernidad: Bauman se refiere al contexto que estudia para pensar a la sociedad, donde el progreso y las
tecnologías que interrelacionan la vida de las personas se constituye bajo el paraguas del capitalismo y la
globalización.

Diferencias con la modernidad sólida: La modernidad sólida y la modernidad líquida, refiere al pasaje del
capitalismo pesado al liviano. Al definir la modernidad como líquida, da una idea de la fluidez, cambio,
transformación; en contraposición a la idea de solidez.

El mundo del trabajo bajo un capitalismo liviano: La rearticulación entre el capital y el trabajo, en un
contexto de modernidad liviana, transforma el mundo del trabajo en el ámbito que permita la obtención de
recursos. No se manifiesta como un espacio de construcción colectiva a largo plazo, sino como un medio para
la obtención de capital en lo inmediato.

Progreso individualizado: La idea de progreso se individualiza ya que los parámetros para conseguir objetivos
y metas, están condicionados por la inmediatez del consumo y la satisfacción de apropiarse de un objeto, siendo
que el plano colectivo y de trabajo conjunto ha quedado desplazado en este nuevo escenario. Si el trabajo y la
idea de progreso se individualizan, entonces la construcción colectiva no está en la escena. Si hablamos de los
trabajadores, su participación en los procesos de producción y fuentes de sustento salieron de los límites que
impone este nuevo orden industrial.

Procrastinación: La procrastinación deriva en dos tendencias: la ética del trabajo y la estética del consumo.
La primera confundió el fin último como la meta de satisfacción inmediata, con los medios que son por
ejemplo el trabajo y las tareas que nos ayudan a conseguirlo. La segunda tendencia, pone al trabajo como un
mero instrumento.
La sociedad del conocimiento: La sociedad del conocimiento refiere a los saberes, pensamientos, ideas, que
deben constituir al sujeto para que pueda desempeñarse y desenvolverse en ese espacio social. El surgimiento
de lo que pensadores describen como la «sociedad del conocimiento» que se construye y despliega
actualmente, que requiere cada vez más saberes y capacidades para que los sujetos puedan desempeñarse. El
conocimiento se convierte en un elemento central para el capital, siendo una parte del mismo. Se observa que
uno de los principales componentes de esta sociedad, está dado por la creciente importancia de las Tecnologías
de Información y Comunicación en la producción y reproducción social. Para Bauman, adquirir habilidades y
experiencias no garantiza la obtención de empleo ya que el sistema laboral no se constituye a partir de la
experiencia, sino que está condicionado por los reajustes y recortes para garantizar la productividad que
desplacen a los trabajadores sobrantes en ese nuevo escenario.

SESIÓN 10: Problemáticas sociales actuales - El género.

El futuro del trabajo:


A medida que crece el protagonismo de la cuarta revolución industrial, el debate sobre cómo será el mercado
de trabajo en unos años se intensifica y la incertidumbre crece. El futuro del trabajo estará marcado por dos
grandes tendencias: el tsunami tecnológico y el envejecimiento poblacional, ya que, aunque existe el mito que
América Latina y el Caribe es una región joven, la realidad es que su población está envejeciendo más rápido
que en el resto del mundo. Si estuviéramos escribiendo esto a mediados del siglo XIX, sería difícil predecir que,
en poco más de un siglo, desaparecerían más del 90% de los trabajos agrícolas en Estados Unidos. A
mediados del siglo XX, probablemente tampoco hubiéramos creído que, en apenas tres décadas, entre 1950 y
1980, desaparecerían más de la mitad de los trabajos en un sector como el de la manufactura. Las personas
tardamos años en desarrollar nuevas habilidades y asumir nuevas tareas y, al mismo tiempo, los gobiernos se
mueven incluso más despacio para explotar las nuevas tecnologías.

La contra-sexualidad:
Es el fin de la sujeción y dominación de un cuerpo sobre otro. El acuerdo contractual depende de las formas y el
tiempo en el que se desarrollen; cualquier sujeto hablante practicará una determinada cantidad de tiempo y de
desidentificación en el recorrido.

Tecnosexualidad: Manifiesta la complejidad del control sobre los cuerpos. La disciplina condiciona, moldea,
institucionaliza e internaliza todos esos elementos en nuestra corporeidad. Los cuerpos se legitiman y
disciplinan bajo una lógica binaria y reproductivista. A través de esta regulación de los cuerpos, se establecen
tecnologías de poder de vigilancia hacia los cuerpos como panópticos.

Imperio sexual: Se habla de imperio sexual desde la lógica patriarcal heteronormativa que legitima e
institucionaliza los cuerpos binarios y disciplinados.

La identidad: Las culturas hegemónicas presentan un panorama cultural que desvaloriza los significados y
símbolos genuinos de ciertos grupos sociales que se encuentran en desventaja económica y no son tomados
en consideración al ser reducidos a un nivel inferior. Si esa cultura no es hegemónica, implica automáticamente
un menoscabo en la autoestima y limitaciones para la acción social.

Diversidad y diferencia: Si existe el espacio de una identidad, un modelo, no hay igualdad posible sino sólo
diversidad. ¿Qué significa diferencia? Se suele oponer la diferencia a la identidad. ¿Qué significa identidad,
entonces? Se acepta que el principio de
identidad es la ley suprema del pensamiento. Este principio se enuncia así: A = A (A es igual a A). Sin embargo,
para que se hable de igualdad tiene que haber dos términos pero el principio afirma la identidad de A consigo
misma, no con otra A. La identidad no es la igualdad de A con A, sino que cada A es A. Si se parte del sentido
común, las nociones de diferencia y repetición se oponen y se excluyen. Repetir sería hacer o decir lo mismo
una y otra vez. Diferir sería cambiar, hacer o decir otra cosa, tomar otro camino.
Repetición = lo mismo. Diferencia = lo otro.
Deleuze dirá que la diferencia no es negativa sino positiva, no es limitativa sino creativa, no es represiva sino
productiva. La diferencia no es entre cosas o seres.
Preciado: Retoma el concepto biopoder de Foucault, repensando la centralidad del sexo y la sexualidad como
modo de regulación de las conductas. Por ello conforma el concepto de sexopolítica, en tanto los modos
"normales de placer", desde una perspectiva performativa. Plantea el discurso del orden y control social por
medio de la sexopolítica, marcando identidades femeninas y masculinas desde las diferencias sexuales en tanto
anatomía biologicista (incluso de constitución psíquica desde el psicoanálisis tener o no tener falo). El sexo y la
sexualidad han sido entidades normalizadoras desde la constitución de lo normal y patológico, productoras de
subjetividad y reproductoras de modos de sexuación y constitución psíquica, dominando la escena de lo que «se
debe ser», en tanto rasgo primordialmente biológico. Desde la homosexualidad hasta la masturbación, o incluso
el sexo por placer.

Manifiesto contra-sexual: La identidad sexual no es una expresión instintiva de la verdad pre discursiva de
la carne, sino un efecto de la re-inscripción de las prácticas de género en el cuerpo. El género es prostético,
es la materialidad de los cuerpos.

Un departamento en Urano: La negativa al matrimonio igualitario es un modo de respaldar el modo


hegemónico de reproducción sexual (una heterosexualidad normada y obligatoria). Los homos, trans o
asexuales no son únicamente minorías sexuales (en términos deleuzianos de segmento social y político
oprimido), son minorías reproductivas también. Al no ser discapacitados reproductivos no pueden acceder a la
reproducción. Un nuevo patriarcado farmacopornográfico, hegemónicamente heterosexual y blanco.

Texto Walsh:

Modernidad-Colonialidad: Walsh piensa la modernidad-colonialidad como constitutivas de la corporeidad que


se ha internalizado. Las dimensiones de la colonialidad dan un marco de cómo se han constituido los saberes y
el poder dominante sobre la organización de las sociedades. Las ciencias sociales han demarcado sus estudios,
paradigmas y pensamientos desde lo hegemónico.

Racialización Moderna Colonial: Apunta a los patrones de raza y colonialidad, de lo blanco-europeo,


manteniendo la desigualdad, la inferioridad y la discriminación.

Partir de la lucha de la descolonialidad y no de la lucha de clase: Por que es la lucha de la descolonialidad


la que manifiesta que, dependiendo de nuestra territorialidad, del espacio que habitamos, nuestra corporeidad
estará acompañada de distintos elementos que constituyan nuestra identidad, costumbres e interrelaciones
entre grupos sociales. Esa territorialidad será validada, institucionalizada, legitimada, por lo que condicionarán
los cuerpos e identidades que la habiten: qué cuerpos son legítimos y que cuerpos serán “inferiores”. Este plano
se da desde la territorialidad y no desde el concepto de clases.

Walsh: Dentro de esta deconstrucción es importante además sumar la cuestión de lo local como parte del
corrimiento del epicentro europeo. Por ello se introduce la cuestión del colonialismo como nueva variable de
deconstrucción de los "centramientos". Sumamos entonces a Walsh.
"... ¿Pueden las ciencias sociales hegemónicas ser concebidas y reconstruidas desde la perspectiva de la
pluri-versalidad epistemológica y la creación de vínculos dialógicos dentro de esta pluri-versalidad?
La colonialidad es el lado oculto de la modernidad, lo que articula desde la Conquista, los patrones de poder
desde la raza, el saber, el ser y la naturaleza de acuerdo con las necesidades del capital y para el beneficio
blanco-europeo como también de la elite criolla [...] Por lo tanto, la colonialidad de la naturaleza añade un
elemento fundamental a los patrones del poder discutidos (partiendo así de ellos y constantemente
conectándose es): el dominio sobre las racionalidades culturales, las que en esencia forman los cimientos del
ser y del saber […] En la lucha de la colonialidad del poder, saber, naturaleza y ser, lo que los movimientos y
grupos afrodescendientes e indígenas necesitan no es un “despertar y desarrollo de conciencia crítica
creativa”, ni tampoco recibir capacitación por intelectuales “conscientes” de la izquierda [...] Lo que
necesitamos todos/as, es un giro distinto, un giro que parta no de la lucha de clases, sino de la lucha de la
colonialidad, haciendo ver de este modo la complicidad modernidad-colonialidad como marco central que
sigue organizando y orientando “las ciencias” y el pensamiento académico.”

También podría gustarte