Está en la página 1de 6

Organizaciones sanitarias en urgencias y emergencias.

El Servicio Nacional de Salud se basa en el principio de que toda persona tiene el


derecho a la salud, independientemente de su situación económica y laboral.
Asistencia sanitaria se divide en dos niveles.:
• Atención primaria
• Atención especializada.

Atención primaria. La asistencia sanitaria se presta tanto a demanda que, de manera


programada. Puede ser en el centro de salud o en el domicilio.

Los equipos de atención primaria están compuestos por profesionales sanitarios y no


sanitarios. Nos dirige a un coordinador médico. Su zona de actuación es la zona básica
de salud. Las funciones de estos equipos son:

1. Prestar asistencia sanitaria.


◦ Ambulatoria. Puede ser por cita previa cita programada o urgencias.
◦ Domiciliaria. De tipo espontáneo o programado
2. Realizar actividades de promoción de la salud.
3. Ofrecer programas de prevención de enfermedades.
4. Organizar actividades de docencia de formación continuada.
5. Realizar diagnóstico de salud de la zona.
6. Participar en programas de salud mental, laboral y ambiental.
7. Organizar actividades de atención a la Comunidad.

Atención especializada. Comprende actividades asistenciales, diagnósticas terapéuticas y


de rehabilitación. También comprender funciones de promoción de la salud, educación
sanitaria y producción. Tiene mucha importancia la docencia de la formación continuada
de todos los profesionales. Los servicios se prestan de manera ambulatoria o en régimen
de hospitalización, incluida la modalidad de hospital de día. Dentro de la forma
ambulatoria se ofertan consultas externas.

Las prestaciones sanitarias son el conjunto de entidades nosológicas o de práctica


médica atendidas por el sistema. Los beneficiarios de estas prestaciones son los
trabajadores del régimen general afiliados y en alta. También incluye a los beneficiarios.

El derecho a la asistencia sanitaria nace el día de la afiliación al sistema, tanto para el


titular como para sus familiares. La duración de la prestación sanitaria dependerá de las
circunstancias de cada trabajador.

• Los pensionistas trabajadores en alta y sus familiares tienen derecho a recibir


asistencia sanitaria mientras dure el proceso patológico.
• Los trabajadores que hayan sufrido un accidente de trabajo o enfermedad
profesional mantiene el derecho a la asistencia sanitaria durante todo el proceso.
• Los trabajadores dados de alta en Seguridad Social, beneficiarios de éstos la
duración de la prestación será diferente según tengan o no 90 días cotizados.
• Los trabajadores en situación de alta especial por huelga legal e patronal mientras
dure tal situación.
• Los excedentes para cuidado de hijos o menores acogidos durante los dos
primeros años, ampliándose a 30 a 36 meses en supuestos
El derecho a la asistencia sanitaria se extinguirá en caso de perder las condiciones
requeridas para ser titular.

La cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de salud es el conjunto de


técnicas, tecnologías o procedimientos, entendiendo por tales cada 1 de los métodos,
actividades y recursos basados en el conocimiento y experimentación científica, mediante
los que hacen efectivas las prestaciones sanitarias. Dichas prestaciones sanitarias son:

• Salud pública.
• Atención primaria.
• Atención especializada.
• Atención de urgencia.
• Prestaciones farmacéuticas.
• Prestaciones ortoprotésicas.
• Transporte sanitario.
• Prestaciones complementarias.
• Servicios de información y documentación sanitaria.
• Accidentes de trabajo y, en general, profesionales.

Atención de urgencias. Es la que se ofrece al paciente en los casos en que su situación


clínica obliga a una atención sanitaria inmediata. Se realiza en centros sanitarios y fuera
de ellos. Durante las 24 horas del día. Esta cartera de servicios ofrece:

• Atención telefónica. Mediante centros coordinadores de urgencias sanitarias.


• Evaluación inicial inmediata de los pacientes para determinar los riesgos para su
salud.
• Transporte sanitario, terrestre, aéreo o marítimo, asistido o asistido para realizar el
traslado del paciente.
• Información y asesoramiento a los pacientes Y/O acompañantes sobre la atención
prestada y las medidas que se deben adoptar.
• Alta de los pacientes, hospitalización o derivación a otro nivel asistencial después
de su atención sanitaria.
• Comunicación a las autoridades de las situaciones que lo requieran, especialmente
en caso de sospecha de violencia de género o malos tratos.

Transporte sanitario. Es el desplazamiento de enfermos por causas clínicas, cuyas


circunstancias les impida desplazarse con otros medios de transporte.

Sistema de Emergencias Médicas Extrahospitalarias. Es una organización funcional que


realiza un conjunto de actividades secuenciales, materiales y humanas, utilizando
dispositivos fijos y móviles con medios adaptados coordinados, iniciadas desde el mismo
momento en el que se detecta la emergencia médica.
Componentes de un SEME

• Personal.
• Formación.
• Sistema de comunicaciones.
• Transporte.
• Categorización de centros sanitarios.
• Unidades de cuidados intensivos.
• Coordinación con equipos de seguridad ciudadana.
• Participación de los ciudadanos.
• Accesibilidad de la asistencia.
• Transporte interhospitalario.
• Registro e intervención médica estandarizado.
• Educación e información a la población.
• Revisión y evaluación de resultados.
• Colaboración en planes de catástrofes.
• Colaboración con sistemas vecinos.

La definición de los elementos que componen un SEME. Sirve como referencia a nivel
mundial y fue establecida en el Acta sobre el desarrollo de los servicios de asistencia
médica de urgencias aprobado en el año 1973 por el Congreso de los Estados Unidos de
Norteamérica.

Las necesidades mínimas para la operatividad de un SEME. Son:


• Centro coordinador.
• Comunicaciones urgentes.
• Personal entrenado.
• Regionalización de la asistencia.
• Categorización de los hospitales.
• Participación, educación de la población.
• Transporte adecuado.
• Registro y control de la calidad.

Nuestro sistema de emergencias es muy joven. Eso, mediados del siglo XIX

Cronología básica.

• 1948. Creación en Madrid el servicio nocturno de Francia.


• 1964. Creación de los servicios normales de emergencia. Sin recursos móviles.
• 1968. Creación del servicio especial de urgencias. Con recursos móviles.
• 1974. Aprobación de la Ley General de la Seguridad Social.
• 1986. Aprobación de la Ley General de la Sanidad.

Acontecimientos significativos

• 1983. Plan de actuación sanitaria de urgencias.


• 1987. Nacimiento de la sociedad española Medicina de emergencia.
• 1988. Informe del Defensor del Pueblo.
• 1991. Plan director de urgencias del insalud.
• 1991. Informe de la comisión parlamentaria para el análisis y evaluación del
Sistema Nacional de salud.

El papel de la Cruz Roja fue clave para el desarrollo de los servicios de emergencias en
España.

A nivel internacional hay dos modelos de respuesta a las emergencias sanitarias.


• El modelo norteamericano. EMS. Conocido como paramédico. Basado en servicios
de seguridad y rescate. Acceso al sistema a través del 911.
• El modelo francés. SAMU. O modelo europeo. Una de sus características
fundamentales es la dependencia hospitalaria. Los equipos de emergencia con
capacidad de prestar soporte vital avanzado están compuestos por médico,
enfermero y técnico de emergencias. El soporte vital básico para compuesto por
técnicos de emergencias. Las demandas médicas se reciben en centros de
coordinación, cuyo número es el 15. Estos centros de coordinación están
coordinados por médicos, reguladores y apoyados por técnicos auxiliares de
regulación médica.

Protección Civil. Es el sistema, porque cada país proporciona la protección y la asistencia


para todos ante cualquier tipo de catástrofe. Nace el 12 de agosto de 1949. Se entiende
por Protección Civil el cumplimiento de algunas por todas de las siguientes tareas
humanitarias:

1. Servicio de alarma.
2. Evacuación.
3. Habilitación y organización de refugios.
4. Aplicación de medidas de oscurecimiento.
5. Salvamento.
6. Servicios sanitarios incluidos los de primeros auxilios y asistencia religiosa.
7. Lucha contra incendios.
8. Detección y señalamiento de zonas peligrosas.
9. Descontaminación y medidas similares de protección.
10. Provisión de alojamiento y abastecimientos de urgencia.
11. Ayuda en casos de urgencia para el restablecimiento y el mantenimiento del orden
en zonas damnificadas.
12. Medidas de urgencia para el restablecimiento de los servicios públicos
indispensables.
13. Servicios funerarios de urgencia.
14. Asistencia para la prestación de los bienes esenciales para la supervivencia.
15. Actividades complementarias necesarias para el desempeño de una cualquiera de
las tareas mencionadas.
16. Garantizar el cumplimiento del Protocolo de Ginebra.

Las funciones más relevantes de Protección Civil son:

• Estudio de riesgos.
• Prevención.
• Planificación de la respuesta.
• Rehabilitación.
• Coordinación.

Las misiones de Protección Civil en España:

• Identificar los factores de riesgo en cada área territorial.


• Elaborar planes de protección de los servicios coordinados de protección.
• Elaborar el catálogo de recursos humanitarios y materiales modificables para su
actuación coordinada en caso de emergencia.
• Coordinar la actuación de los diferentes servicios y recursos en el ejercicio de sus
funciones.
• Realizar programas de información a la opinión pública sobre la colaboración de los
ciudadanos y Protección Civil.
• Realizar o promover programas de formación y perfeccionamiento del personal
profesional o voluntario para los servicios de Protección Civil.
• Asegurar el funcionamiento normal de los servicios esenciales de la Comunidad.

Principios de Protección Civil:

• Autonomía de organización y gestión.


• Coordinación. Debe existir una coordinación entre entidades públicas y privadas.
• Complementariedad.
• Subsidiariedad. Los rangos superiores afrontan las emergencias que los inferiores
no pueden controlar.
• Solidaridad.
• Íntegra habilidad.
• Información.
• Planificación.

Estructura organizativa del sistema de Protección Civil en España:

1. Agrupaciones municipales de voluntarios de Protección Civil. Chau, mismos locales


formados en exclusiva por voluntarios o empleados del ayuntamiento. Sus
funciones son.
◦ Prevención. Estudios de riesgo de la localidad, concepción y divulgacion de los
planes de autoprotección.
◦ Función de intervención. Apoyarán a los servicios operativos de emergencia.
2. Asociaciones de voluntarios de Protección Civil. Son similares a las agrupaciones.
No dependen de los ayuntamientos. Pueden tener convenios de colaboración con
las administraciones municipales. Pueden realizar las mismas funciones que las
agrupación.
3. Voluntarios de Protección Civil. Puede formar parte de una agrupación o asociación
Pueden ser mayores de edad o mayor, no es como autorización. El voluntario tiene
que estar asegurado contra los posibles riesgos.
4. Unidades de apoyo ante desastres. UAD. Grupos de profesionales adecuadamente
organizados y equipados para realizar de forma voluntaria y altruista determinadas
actividades de protección a las personas afectadas por catástrofes.
5. Técnicos de Protección Civil. Servicio municipal que viene reflejado por la ley.
Figura que aparece con más de 20000 habitantes. Sus funciones son:
◦ Crear los planes de emergencia municipales.
◦ Crear los planes de autoprotección de los edificios municipales.
◦ Visar los planes de autoprotección que les presente al ayuntamiento junto con
el departamento de arquitectura.
◦ Asesorar al alcalde y concejales.
◦ Reunir la Comisión de Protección Civil local.
◦ Crear el mapa de riesgos municipal.
◦ Crear el catálogo de recursos movilizados.
◦ Diseñar los planes de formación para la agrupación de voluntarios.
◦ Emitir informes.
◦ Estudiar sucesos.
Unidad Militar de emergencias. UME. Su misión principal es intervenir en cualquier lugar
del territorio nacional para contribuir a la seguridad y bienestar de los ciudadanos. Su
intervención podrá ser ordenada cuando alguna de las siguientes situaciones de
emergencia se produzca con carácter grave:

• Las que tengan su origen en riesgos naturales.


• Incendios forestales.
• Las derivadas de riesgos tecnológicos, entre ellos riesgo químico, nuclear,
radiológico, biológico.
• Las que sean consecuencia de atentados terroristas o actos ilícitos y violentos.
• La contaminación del medio ambiente.
• Cualquier otra que decir al Presidente del Gobierno

La UME. No realiza tareas de prevención. Esta unidad depende orgánicamente del


ministro de Defensa, operativamente del Jefe de Estado en mayor de la defensa, y tiene
una dependencia directa funcional del secretario de Estado de Defensa. Del
Subsecretario de Defensa y del Secretario General de Política de Defensa.
En la actualidad, la Unidad Militar de emergencias está compuesta por. :

• Mando y cuartel general.


• Unidad de cuartel general.
• Agrupación de medios aéreos.
• 5 batallones de intervención de emergencias.
• Dos destacamentos de intervención en emergencias naturales.
• Regimiento de apoyo de emergencia.

También podría gustarte