Está en la página 1de 12

Terminología en emergencias.

Peligro. Potencial de ocasionar daño en determinadas situaciones a colectivos de


personas o bienes que deben de ser preservados por la Protección Civil.
Vulnerabilidad. Característica de una colectividad de personas o bienes que los hace
susceptibles de ser afectados en mayor o menor grado que un peligro en determinadas
circunstancias.
Amenaza. Situación en la que personas y bienes preservados por la Protección Civil están
expuestos en mayor o menor medida a un peligro inminente o latente.
Riesgo. Posibilidad de que una amenaza llegue a afectar a colectivos de personas o
bienes.
Emergencia de Protección Civil. Situación de riesgo colectivo sobrevenida por un evento
que pone en peligro inminente a personas o bienes y exige una gestión rápida por parte
de los poderes públicos para atenderlas y mitigar los daños. Se puede llamar también
emergencia extraordinaria.
Catástrofe. Situación o acontecimiento que altera, o interrumpe sustancialmente el
funcionamiento de una comunidad o sociedad por ocasionar gran cantidad de víctimas,
daños e impactos materiales.
Servicios esenciales. Son los servicios necesarios para el mantenimiento de las funciones
sociales básicas, la salud, la seguridad, el Bienestar Social y económico de los
ciudadanos o el eficaz funcionamiento de las instituciones del Estado.

Los conceptos de desastre y catástrofe son muy similares. Difieren solo en la relación
entre necesidades demandadas por la situación de emergencia y los recursos que se
necesitan para solventarlas. En los desastres los recursos necesarios pueden ser
proporcionados por la sociedad. En las catástrofes en un primer momento, la sociedad no
tiene suficiente capacidad de respuesta. Las catástrofes se pueden clasificar según el
factor que los generen o en función a otras características.

Alteración Número de Daños, Proporción Prolongación


colectividad. víctimas. infraestructuras entre recursos en el tiempo.
y necesidades
Accidente/ No aceptada. Limitadas. Inexistentes o Adecuada Limitada.
incidente. limitados
Desastre. Afectación Pérdidas Importantes. Capacidad de No limitada.
social. importantes respuesta.
Catástrofe. Aceptación Pérdidas Importantes. Incapacidad de No limitada.
social. importantes respuesta
Calamidad. Aceptación Pérdidas Importantes. Incapacidad de Se prolonga en
social. importantes respuesta el tiempo.

La Ley 17/2015, de 9 de julio, establece el marco normativo por el que se rige del sistema
de Protección Civil.
Definición.
1. La Protección Civil como instrumento de la política de Seguridad Pública es el
servicio público que protege a las personas y bienes, garantizando una respuesta
adecuada ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes originadas por
causas naturales o derivadas de la acción humana, sea esta accidental o
intencionada.
2. El objeto de esta ley es establecer el Sistema Nacional de Protección Civil como
instrumento esencial para asegurar la coordinación, la cohesión y la eficacia de las
políticas públicas de Protección Civil y regular las competencias de la
Administración General del Estado en la materia.

Esta ley también contempla que los ciudadanos deben colaborar. Cualquier persona
mayor de edad estará obligada a la realización de las prestaciones personales que exijan
las autoridades competentes en materia de Protección Civil. Sin derecho a indemnización.

Derecho a la protección. Hoy todos los residentes en el territorio español tienen derecho a
ser atendidos por las Administraciones Públicas en caso de catástrofe. Los poderes
públicos velarán por que esta atención sea equivalente a todos. Los servicios públicos
identificarán lo más rápidamente posible las víctimas, informando a sus familiares. Y los
poderes públicos le dan para que se adopten medidas específicas que garanticen que las
personas con discapacidad conozcan los riesgos y las medidas de autoprotección.

El Sistema Nacional de Protección Civil integra la actividad de Protección Civil de todas


las Administraciones Públicas en el ámbito de sus competencias. Garantiza una respuesta
coordinada y eficiente mediante las siguientes actuaciones:
• Prever los riesgos colectivos mediante acciones dirigidas a conocerlos
anticipadamente y evitar que se produzcan.
• Planificar los medios y medidas necesarias para afrontar las situaciones de riesgo.
• Llevar a cabo la intervención operativa de respuesta inmediata en caso de
emergencia.
• Adoptar medidas de recuperación para poder establecer las infraestructuras y los
servicios esenciales.
• Efectuar una coordinación, seguimiento y evaluación del sistema para garantizar un
funcionamiento eficaz y armónico.

1. Las actuaciones del sistema se regirán por los principios de colaboración,


cooperación, coordinación, solidaridad interterritorial, subsidiariedad, eficiencia,
participación e inclusión, y accesibilidad universal de las personas con
discapacidad.
2. Los ciudadanos y las personas jurídicas participarán en el sistema, en los términos
establecidos en esta ley.

Plan de Protección Civil. Marco orgánico funcional y de los mecanismos que permiten la
movilización de los Recursos Humanos y materiales necesarios para la protección de
personas y bienes en caso de grave riesgo colectivo. Catástrofe o calamidad pública, así
como el esquema de coordinación entre las distintas Administraciones Públicas llamadas
a intervenir.

La competencia de la emergencia será de las diferentes comunidades autonómicas o de


sus organismos locales, salvo en las excepciones, en donde el Estado adquiera la función
directiva que serán:
• Cuando se establezca el estado de alarma, excepción y sitio.
• Emergencias en las que sea necesario prever la coordinación de administraciones
diversas.
• Por sus dimensiones efectivas o previsibles que requieran de una dirección
nacional.
Hoy los principios que requiere el cumplimiento de la norma básica son:
• Responsabilidad.
• Autonomía de organización y gestión.
• Coordinación.
• Complementariedad.
• Subsidiariedad.
• Solidaridad.
• Capacidad de integración y garantías de información.

En esta ley se establece que hay que implantar directrices esenciales para la
elaboración de planes específicos:

1. Planes territoriales.
2. Planes especiales

Plan territorial. Instrumento de carácter técnico que determina la estructura organizativa


y funcional de todos los medios y recursos públicos y privados llamados a intervenir
durante una emergencia para la protección de las personas, bienes y el medio ambiente.
Su característica fundamental es la organización de todos los recursos, tanto públicos
como privados. Establece la organización de los servicios y recursos que procedan:
• De la propia administración.
• De otras Administraciones Públicas en función de la disponibilidad y necesidad de
cada plan Territorial
• De otras entidades públicas o privadas
Tipos de planes territoriales:
1. Planes municipales. Elaborados por el municipio.
2. Planes supramunicipales. Elaborados por varios municipios.
3. Planes provinciales. Elaborados por la provincia.
4. Plan regional. Elaborado por la Comunidad.

La magnitud de la emergencia sea la que integra la activación de un plan. Se comienza


por el de ámbito inferior y si las necesidades lo demandan iremos ascendiendo. Los
planes de editoriales pueden tener carácter de plan director.

Según la norma básica del plan territorial, debe cumplir los siguientes requisitos.

1. Definir los objetivos y ámbito de actuación del plan.


2. Identificar la figura del director o directora del plan.
3. Establecer un centro de coordinación operativa. CECOP. Si se encuentran varias
administraciones pasa a denominarse centro de coordinación operativa integrada.
CECOPI.
4. Establecimiento de las circunstancias que determinan la activación del plan. Y
quién lo va a activar
5. Definición de las medidas de protección hacia la población.
6. Definición de las medidas de adecuación y socorro.
7. Definición de las medidas de protección a los bienes.Sobre todo los de interés
cultural.
8. Actuaciones dirigidas al factor causante de la catástrofe.
9. Definición de las estructuras operativas que van a hacer frente a la situación.
10. Previsión de las actuaciones en las emergencias con establecimiento de sistemas
de alerta precoz y criterios de evaluación de sucesos.
11. Invitación de las autoridades a las 3 necesarias, notificar la existencia de sucesos
que puedan producir. Vamos a personas y bienes.
12. Establecimiento de fases de la emergencia interior de las medidas de protección
que deben hacerse con sus correspondientes procedimientos de actuación.
13. Determinación de los medios y recursos necesarios para su movilización en todos
los niveles.
14. Determinación de las medidas de tareas referidas a la rehabilitación de los
servicios públicos esenciales.
15. Determinación de los mecanismos adecuados para la información a la población
afectada y al público en general.
16. Implantación y mantenimiento de la eficacia del plan.
17. Flexibilidad. Deben de permitir el ajuste del modelo de planificación establecido
con el marco real de la situación.
18. Establecerá el catálogo de registros modificables en caso de emergencia.
Estructura general de los planes territoriales de emergencias.

Los planes territoriales son documentos elaborados desde las Administraciones Públicas.
Deben recoger toda la información del ámbito territorial para que sean elaborado. Prevén
diferentes situaciones de riesgo y proponer formas de actuación específicas.

Debe recoger los aspectos referidos a características geográficas que condicionan la


aparición de situaciones de alteración de la normalidad:

• Información de los rasgos geográficos generales.


◦ Situación superficie.
◦ Características geológicas.
◦ Rasgos hidrológicos.
◦ Rasgos climáticos.
◦ Rasgos relevantes a la vegetación.

• Estructura de la población.
◦ Censo, distribución por edades.
◦ Indices de crecimiento.
◦ Población de desplazados no residentes.

• Estructura económica.
◦ Empleo.
◦ Sectores económicos.
• Redes de infraestructuras.
◦ Redes de carreteras.
◦ Red de distribución de agua potable.
◦ Red de abastecimiento de electricidad.
◦ Red de telecomunicaciones.
◦ Identificación de centros de concurrencia pública.
◦ Identificación de centros escolares.
◦ Identificación de centros de asistencia médica.
◦ Identificación de servicios de intervención.

Valoración de riesgos. Es un aspecto fundamental en la elaboración de un plan de


emergencias. El análisis de riesgos es el proceso de identificación y evaluación de los
riesgos. Debemos tener en cuenta que la aparición de riesgo en un territorio concreto
generalmente va a deberse a múltiples factores. Los principales riesgos son:

• Naturales
• Tecnológicos
• Antrópicos. Incendios, contaminación, atentados.

Debido a la complejidad que supone recoger la variedad de riesgos que pueden aparecer
en un territorio, se elaboran planes especiales. Estos recogen una serie de riesgos
propios del territorio. Una vez elaborado de riesgo, se elabora un mapa de riesgos. Dentro
de este mapa de riesgos se identifican dos zonas:

• Zona de intervención.
• Zona de alerta.

Para el análisis de los distintos riesgos se pueden aplicar el análisis de los índices de
riesgo en los que se tiene que considerar los siguientes aspectos:

IR. Índice de riesgo.


IP. Índice de probabilidad.
ID. Índice de daños previsibles.

IR = IP * ID

ÍNDICE DE
PROBABILIDAD PROBABILIDAD PERIODO
(IP)

1 Muy poco probable > 500 años

2 Poco probable 100 años < periodo 500 años

3 Probable 10 años < periodo 100 años

4 Muy probable 1 año < periodo 10 años


ÍNDICE DE NIVEL DE DAÑOS PRODUCIDOS
DAÑOS (ID) DAÑOS

1 Bajo Pocos daños materiales, pocos afectados, no víctimas mortales.

2 Medio Daños materiales importantes, numerosos afectados, posibilidad


de víctimas mortales.
3 Alto Daños materiales muy graves, multitud de afectados, heridos
graves y muertos.

NIVEL DE RIESGO ÍNDICE DE RIESGO (IR)

BAJO IR4

MEDIO 4 < IR 9

ALTO 9 < IR 15

MUY ALTO IR > 15

Estructura organizativa de los premios territoriales. Nos encontramos con dos niveles de
organización:

1. Nivel de dirección y coordinación.

a) Dirección del plan.


▪ La dirección del plan territorial la corresponde a consejero o consejera titular
de la Consejería de Interior o de Gobernación de la Comunidad Autónoma.
Sus funciones son:
i. Declarar la activación del plan de emergencias.
ii. Dirigir y coordinar las actuaciones ante la situación de emergencia.
iii. Convocar a comité asesor.
iv. Coordinar aquellas medidas de actuación que sean necesarias.
v. Solicitar medios y recursos extraordinarios en caso de necesidad.
vi. Determinar la información a la población.
vii. Solicitar la Constitución del gabinete de crisis.
viii.Declarar desactivado el plan al final de la emergencia.

También seleccionará al grupo de profesionales que formará parte del comité


asesor. Y se encargará de todas las actuaciones que sean necesarias para la correcta
actualización y mantenimiento del plan
b) Comité asesor.
▪ Estructura organizativa compuesta por un conjunto de profesionales
especialistas en diversas materias. Su función principal es la de actuar como
órgano auxiliar de la dirección. Asesorar en todas las decisiones.
c) Gabinetes de información.
▪ Las funciones de información serán responsabilidad del jefe o jefa de prensa
de la Consejería de Interior. Sus funciones son:
i. Recabar la información de la emergencia.
ii. Encargarse de centralizar la información que se va a dar a los medios de
comunicación.
iii. Realizará las actuaciones necesarias para reducción de la población,
comunicados sobre recomendaciones.

El gabinete de información depende directamente de la dirección del plan.


Está ubicado en las mismas dependencias donde se localice el CECOP.
d) Centros de coordinación operativa. CECOP.
▪ Es el centro de coordinación operativa. Se estructura en diferentes áreas:
i. Dirección.
ii. Comunicación.
iii. Planificación.
iv. Zonas de servicios.
v. Infraestructuras.
vi. Apoyo.
Las funciones que se deben realizar en este ejemplo son:

➢ Ejecutar las actuaciones emprendidas por la dirección del plan.


➢ Garantizar las comunicaciones con autoridades y organismos y servicios
implicados.
➢ Trasladar a los CECOP provinciales las órdenes y recomendaciones.
➢ Coordinar las actuaciones entre los distintos CECOP provincial.
➢ Servir como centro receptor y emisor de alarmas y alertas.

Los CECOP, Se ubicará en los centros de coordinación de emergencia. Su denominación


se puede modificar:
CECOPIN. Centro de coordinación operativa insular.
CECOPAL. Centro de Coordinación operativa Municipal.
CECOPI. Centro de coordinación operativo integrado.

2. Nivel de operatividad.
En la estructura organizativa de la emergencia se establece como base para llevar a cabo
las medidas operativas referidas a:

• Protección de la población.
• Socorro.
• Protección de los bienes.
• Rehabilitación de los servicios públicos.
• Intervención.
Para la realización de estas tareas se establecen dos elementos esenciales:
• Puesto de mando avanzado. PMA. Es una estructura que se sitúa en un lugar
próximo a la catástrofe. En ella se coordinan todas las actuaciones que se van a
llevar a cabo en el lugar de la incidencia. Están representados todos los jefes de
cada 1 de los organismos que están actuando directamente.
• Grupos de acción. Son unidades organizativas encargadas de realizar las
actuaciones dirigidas a la protección de la población. El número de grupos de
acción va a depender de lo establecido en el cada plan de emergencias.
Generalmente se consideran los siguientes:
◦ Grupo de intervención.
▪ Servicios contra incendios y salvamento.
▪ Fuerzas y cuerpos de seguridad.
▪ Equipos de emergencias sanitarias.
▪ Equipos especiales de rescate y salvamento.
El máximo responsable del grupo de intervención será el responsable del servicio
contra incendios y de salvamento. Se coordinará directamente con el PMA. Las
funciones de este grupo serán:

➢ Valorar e informar a tiempo real sobre el estado de la emergencia.


➢ Reducir los efectos de la emergencia.
➢ Rescate y salvamento de víctimas de la catástrofe.
➢ Asistencia sanitaria In situ.
➢ Evaluación de los riesgos asociados.
➢ Asentamiento de la zona de intervención y del PMA.

◦ Grupo sanitario.
▪ Sistema sanitario de la Comunidad Autónoma.
▪ Centros hospitalarios, concertados o privados
▪ Empresas de transporte sanitario.
▪ Representación de Cruz Roja.
El jefe de grupo sanitario, tendrá la máxima responsabilidad en el servicio sanitario
de emergencias. Se coordinará directamente con el mando del PMA. Las funciones son:

➢ Valorar en forma la tiempo real sobre la situación sanitaria.


➢ Organización de los dispositivos asistenciales.
➢ Asistencia sanitaria.
➢ Organización de la evacuación y recepción hospitalaria.
➢ Establecimiento de medidas de control para evitar infecciones derivadas.
➢ Establecimiento de los recursos farmacéuticos.

◦ Grupo de Seguridad.
▪ Fuerzas y cuerpos de seguridad.
▪ Jefatura de tráfico.
El jefe de Grupo tendrá la máxima responsabilidad de las fuerzas y cuerpos de
seguridad. Se coordinará directamente con el mando del PMA. Sus funciones son:
➢ Garantizar la seguridad ciudadana.
➢ Regular el control de accesos.
➢ Garantiza salida.
➢ Colaboración en los avisos a la población.

◦ Grupo de apoyo logístico.


▪ Servicios de Obras Públicas y transportes.
▪ Empresas de los servicios de abastecimiento y comunicaciones.
▪ Protección Civil.
▪ Representantes de Cruz Roja.
El jefe de Grupo tendrá la máxima responsabilidad en Protección Civil. Se
coordinará directamente con el mando del PMA.

Operatividad.

Para que se active el plan se requiere la existencia de una emergencia en el ámbito de la


Comunidad Autónoma. Se planteará esta decisión tras la recepción de una llamada al
Centro Coordinador de Emergencias y tras evaluar la información recibida y las
características de la emergencia. Una vez recibida la activación del plan, dependiendo de
los medios y recursos, se considerarán los siguientes pasos de activación:
• Fase de emergencia local. El control de la emergencia se puede realizar con la
activación del plan municipal. El plan territorial de la Comunidad está parcialmente
activado
• Fase provincial. Casos en que la emergencia requiera recursos superiores a los del
ámbito municipal. El plan territorial de la Comunidad, esta parcialmente activado.
• Fase regional. Cuando la emergencia por su propia evolución o porque la entidad
de la emergencia requiere de una movilización mayor, se pasará a la activación
total del plan territorial regional.

Implantación, mantenimiento y fase de recuperación.

La implantación de un plan territorial requiere que todos los integrantes de ese plan estén
perfectamente informados de su papel y de la responsabilidad que tienen en la posible
situación.
Para que el funcionamiento del plan sea realmente correcto, se realizarán sesiones
informativas dirigidas a los grupos de acción y a las personas integrantes de cada 1 de los
organismos implicados.
Es importante que la población conozca la existencia y características del plan.
Toda esta información debe ir acompañada de realización de ejercicios prácticos como
simulacros y demás para evaluar realmente si el plan parece de alguna deficiencia.
Los planes de emergencia deben ser revisados y actualizados para que siempre se
ajusten a la realidad de la zona.
Los planes territoriales deben de recoger también las actuaciones necesarias para la
recuperación del entorno a su normalidad.

Planes especiales

Estos planes se elaboran para hacer frente a los riesgos específicos, cuya naturaleza
requiere una metodología técnico científica especial. Los riesgos que necesitan de estos
planes especiales son:

• Emergencias nucleares.
• Situaciones bélicas.
• Inundaciones.
• Seísmos.
• Riesgos químicos.
• Transportes de mercancías peligrosas.
• Incendios forestales.
• Riesgos derivados de actividad volcánica.

También nos podemos encontrar con otro tipo de planes:


• Planes específicos. Hoy responden a riesgos particulares que no son replicación de
una metodología técnico científica.
• Planes de autoprotección. Responde las situaciones de emergencia generadas en
un centro.

Gabinete de crisis. Es un conjunto de personas que son convocadas desde la propia


administración para colaborar en la resolución de la emergencia. No es un elemento de
mando. Deberá disponer de toda la información de la situación para poder analizarla y
tomar las decisiones necesarias. Está formado por responsables de operaciones de
diferentes
ámbitos.
Ayuda humanitaria. La principal acción de la ayuda humanitaria es prevenir y aliviar el
sufrimiento de las víctimas de las catástrofes, minimizando las secuelas derivadas de
ellas. Los principios aceptados a nivel general son:
• Principio de humanidad
• Principios de imparcialidad.
• Principio de neutralidad
• Principios de independencia.
• Principio de universalidad.
Para garantizar un trabajo neutral, los organismos internacionales se rigen por una
legislación consensuada. Hoy la ONU es una institución oficial que permite establecer
una organización de todos los Estados integrantes. Facilita la cooperación en materia de
Derechos Humanos. Está formada por los siguientes estamentos:
• Asamblea General. Integrada por todos los países miembros.
• Consejo de Seguridad. Garantiza el mantenimiento de la paz y la seguridad
internacional.
• Corte Internacional de Justicia. Es donde el Tribunal Penal Internacional se
encarga de juzgar los crímenes de guerra. Crímenes contra la humanidad y todos
los casos de genocidio, siguiendo los convenios establecidos en Ginebra.

Agencias humanitarias pertenecientes a la ONU:


ACNUR, ONUSIDA; OMS; UNESCO; UNICE; PMA; PNUD

Otras instituciones:
Medicos sin fronteras; Cruz Roja Internacional; ECHO

También podría gustarte