Está en la página 1de 11

Emergencia

Una emergencia es una atención de forma urgente y totalmente imprevista, ya


sea por causa de accidente o suceso inesperado. Depende el ámbito en el que
se use, esta palabra podrá tener distintos significados.
En el ámbito de la medicina prehospitalaria, la atención de las emergencias
comprende la toma inmediata de decisiones y de acciones necesarias para
prevenir la muerte o cualquier discapacidad futura del paciente durante una
crisis de salud. Es el proceso de reconocimiento inicial, estabilización,
evaluación, tratamiento y disposición, esto es que el proceso de este
procedimiento depende del tiempo.

Urgencia
Es una situación que no amenaza de forma inminente la vida del enfermo, ni
hace peligrar ninguna parte vital de su organismo o si lo hace es en el
transcurso de varias horas.

Diferencia entre Emergencia y Urgencia


La urgencia es una situación que no afecta de manera inminente la vida del
paciente; en cambio, la emergencia es una situación que hace peligrar de
manera inminente la vida del paciente.

Primeros Auxilios
Es el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata de
una persona accidentada, hasta que llega la asistencia médica profesional, a
fin de que las lesiones que ha sufrido no empeoren. De esta actuación
dependerá la evolución de la persona accidentada.

Atención Prehospitalaria
Es el servicio que se presta a la comunidad cuando se presentan urgencias,
emergencias o desastres en el sitio de ocurrencia del evento. Comprende los
servicios de salvamento, atención médica y transporte que se prestan a
enfermos o accidentados fuera del hospital, constituyendo una prolongación del
tratamiento de urgencias hospitalarias.
Historia de la Medicina Prehospitalaria:
En la guerra Napoleónica los heridos de la batalla eran transportados en
carretas tiradas de caballos o por hombres, siempre en la retaguardia como
manera de proteger al personal médico del frente de batalla, es ahí donde
aparece el término Ambulancia, de la raíz francesa "ambulant" que significa
camina o deambula. Sin embargo, pasaron muchos años hasta que se
comenzó a pensar en hacer tratamiento a pacientes mientras eran trasladados.
El concepto de Atención Pre-Hospitalaria nació aproximadamente en 1940 con
los cuerpos de bomberos de los Estados Unidos, quienes fueron los primeros
en brindar atención médica a los enfermos o heridos mientras eran
transportados.
En 1960 la Academia Nacional de Ciencias introdujo normas para el
entrenamiento del personal que tripula las ambulancias y en 1962 se programó
el primer curso para la formación de Técnicos en Emergencias Médicas. Los
primeros esfuerzos desarrollados estuvieron encaminados a las enfermedades
coronarias como las arritmias graves y muerte súbita, fue así como aparecieron
la primeras Unidades Coronarias Móviles.
Luego, con la experiencia bélica de Corea y Vietnam, donde se evidenció la
importancia de la asistencia inmediata de los heridos en el campo de batalla
por personal especializado combinándolo con un transporte rápido para la
iniciación del tratamiento definitivo, fue que los sistemas de atención en salud
tanto públicos como privados empezaron a incorporar a estos, recursos
específicos para que pudiera darse una adecuada asistencia en corto tiempo a
las víctimas de traumatismos o hechos violentos y lograr así disminuir la
mortalidad por esta causa.
A partir de la década de los sesenta se incorporan otros aspectos como son la
proyección y la extensión del servicio de emergencia hacia la comunidad. La
proyección de los Servicios de Emergencia hacia la comunidad se logra con la
conformación de los equipos de atención y traslado Prehospitalario,
constituidos por recursos humanos, vehículos, equipos; sistemas de
comunicación, transmisión biomédica y con la creación de la Medicina de
Emergencia como especialidad.
Los Recursos Humanos se iniciaron con la preparación de las personas de la
comunidad en el manejo de los pacientes con dolor cardiaco, luego se llevo
hacía el personal de seguridad (policías y bomberos), en su evolución posterior
se constituyeron grupos dedicados a esta actividad y fueron ampliando sus
conocimientos, dando origen así a los Técnicos en Emergencia Médicas y a los
Paramédicos, como un nuevo profesional de la salud, es bueno señalar que en
Venezuela la Federación Médica Venezolana no acepto el término de Técnico
en Emergencia Médica (TEM) y se adopto el de Técnico en Emergencia
Prehospitalaria.
Los vehículos también fueron evolucionando y de vehículos llamados
ambulancia se fueron modificando hasta llegar a clasificarlo, según sus
características y complejidades para trasladar y atender a uno o más
lesionados, en ambulancias aéreas, terrestres o acuáticas; las aéreas en alas
fijas y alas giratorias y las terrestres en tipo I, II y III, hasta llegar a la
clasificación del año 1995 en unidades de Soporte Básico de Vida (SBV) y
Soporte Avanzado de Vida (SAV). Los equipos se han hecho más confiables,
más livianos, más pequeños portátiles y con baterías recargables como fuente
de energía, que permiten su fácil manejo e instalación en las unidades de
transporte de lesionados.

Características de la Medicina Prehospitalaria:


Cuatro aspectos caracterizan a la práctica de la Medicina de Emergencia a
nivel Prehospitalaria.
 El primero, se refiere a la diversidad de trastornos clínicos y de lesiones
que pueden poner o no, en peligro la vida del lesionado: Varían desde
politraumatismo por accidente de tránsito, hasta heridas superficiales.
 El segundo aspecto se refiere al número de pacientes que se pueden
presentan en la escena los cuales son impredecibles.
 El tercer aspecto se refiere a la variedad de escenarios en los cuales hay
que trabajar.
 El cuarto aspecto se refiere a las cambiantes condiciones ambientales
bajo las cuales hay que trabajar.
Estos cuatro elementos de la práctica de la medicina de emergencia, exigen
que todo el que trabaja en esta área sea capaz de valorar a los pacientes en
forma rápida para distinguir a la mayor brevedad posible la gravedad de cada
uno de los casos y poder así asignar prioridades de tratamiento para la
atención inmediata de los pacientes más graves o con lesiones múltiples, en
otras palabras, deben ser expertos en la selección, categorización o
clasificación, es decir conocer cómo realizar un "Triaje", a nivel prehospitalario.
El triaje es un proceso que permite una gestión del riesgo clínico para poder
manejar adecuadamente y con seguridad los flujos de pacientes cuando la
demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos. Actualmente se
utilizan sistemas de triaje estructurado con cinco niveles de prioridad que se
asignan asumiendo el concepto de que lo urgente no siempre es grave y lo
grave no es siempre urgente y hacen posible clasificar a los pacientes a partir
del «grado de urgencia», de tal modo que los pacientes más urgentes serán
asistidos primero y el resto serán reevaluados hasta ser vistos por el médico.

Cada nivel de priorización lleva asociado un tiempo máximo de atención


médica y un color:

Importancia y Funciones
Comprende todos los servicios de atención y de transporte que se prestan a
enfermos y accidentados antes de su ingreso a un establecimiento asistencial
(hospital, clínica, sanatorio, etc.).
El objetivo fundamental es reconocer al paciente en situación crítica y brindarle,
de inmediato, los cuidados
básicos para lograr una mejor condición de transporte e ingreso al hospital,
procurando mayor sobrevivencia.
El paciente debe ser transportado en las condiciones más cómodas y
fisiológicas posibles de acuerdo con su
condición y con los mismos criterios de bioseguridad que en la atención
hospitalaria. La entrega en el hospital
se acompañará de una información completa, verbal y escrita, de la hora, lugar
y mecanismo del accidente;
evaluación del paciente, signos y síntomas, procedimientos realizados,
evolución durante el traslado, etc.

Identificar los Componentes de un Sistema de Atención Medica


de Emergencia en Operación

1. Notificación y acceso al sistema.  


  
2. Coordinación y gestión de las solicitudes.  
  
3. Atención prehospitalaria y traslado de pacientes.  
  
4. Atención de urgencias y hospitalaria.  
  
5. Educación a la comunidad e implementación de programas de Primer
Respondiente.  
  
6. Investigación y vigilancia epidemiológica.  
  
7. Formación del talento humano requerido.  

Características, Funciones y Responsabilidades del Auxiliador


 Debe ser responsable y comprometido con su actuar y adquisición de
nuevos conocimientos.
 Nunca debe hacer daño al lesionado.
 No realizar acciones que desconoce y/o experimentar soluciones ya que
esto afectará negativamente al lesionado.
 Evaluar una situación con rapidez y seguridad, y solicitar la ayuda
adecuada.
 Proteger de posibles peligros a los heridos y a otros, presentes en la
escena.
 Identificar, dentro de lo posible, la lesión o la naturaleza de la
enfermedad que afecta a una víctima.
 Aplicar un tratamiento precoz y apropiado a cada víctima, empezando
por las situaciones más graves.
 Si se necesita ayuda médica, permanecer con la víctima hasta que haya
más apoyos.
 Informar de sus observaciones a quienes se hagan cargo de la víctima, y
colaborar con ellos si es preciso.
 Prevenir hasta donde sea posible la infección cruzada entre la víctima y
usted mismo.
Toda víctima necesita sentirse segura y en manos firmes. Puede crear
un ambiente de confianza y seguridad si mantiene bajo control tanto el
problema como sus propias reacciones.
 Actúa con calma y sentido común.
 Es amable pero firme.
 Habla con la víctima amablemente, pero de forma clara y decidida.
 Hable en todo momento con la víctima durante la exploración y el
tratamiento: Explique que va a hacer.
 Intente responder honradamente a sus preguntas para disipar sus
temores. Si no conoce una respuesta, dígaselo.
 Siga reconfortando a la víctima, aunque haya terminado su tratamiento.
Intente averiguar algo sobre su entorno familiar o alguien a quien se
pueda informar del suceso.
 No se aleje de una persona si cree que está moribunda, muy enfermo o
herida de gravedad. Siga hablando a la víctima y sujete su mano; jamás
permita que se sienta sola.

Medidas de Seguridad Personal del Auxiliador


Son normas y medidas para reducir el riesgo de contagio. Estos riesgos se
minimizan si se respetan
procedimientos de seguridad y el uso del equipo de protección personal (EPP).
Además de vacunarse contra
las enfermedades inmuno prevenibles, deben seguirse las guías locales y las
de los Centros de Control de
Enfermedades para prevenir la propagación de las enfermedades
infectocontagiosas.
Las manos deben lavarse con agua y jabón, antes y después de atender a
cada paciente. Evitar el contacto
directo con vómito, desechos, fluidos corporales, sangre o membranas
mucosas; evitar también todo contacto
con las jeringas o agujas del paciente.
Se difunden ampliamente y por todos los medios, los riesgos de contagio de
VIH y el aumento alarmante de las
hepatitis. Existen otras enfermedades como influenza, tuberculosis, infecciones
por bacterias como el
neumococo y el meningococo que son de alto riesgo. Debe tenerse en cuenta
que no todos los pacientes con
enfermedad infectocontagiosa tienen signos de la misma, por lo tanto siempre
se tendrá el máximo cuidado.
Es extremadamente importante:
- Considerar que lo primero es la seguridad de los capacitados en SBV o
rescatistas
- Cumplir con los cuidados al paciente sin olvidar los riesgos presentes en la
escena
- Utilizar el EPP que, actuando como una barrera, reduce el riesgo de
contaminarse
- Entender que nada justifica olvidarse de la bioseguridad.

EQUIPODEPROTECCIÓNPERSONAL(EPP)
El Equipo de Protección Personal es un complemento indispensable de los
métodos de control de riesgos de
contaminación (líquidos corporales, sustancias peligrosas), y contagio
(enfermedades infectocontagiosas).
El EPP está compuesto por:
• Guantes de látex o nitrilo: protegen las manos del riesgo de contaminación
por fluidos del paciente pero
no evitan cortes ni pinchazos. Los guantes deben desecharse después del
contacto con cada paciente o de
los artículos que pudieron haber sido contaminados por el paciente. El empleo
de guantes protege pero no
sustituye el lavado correcto de las manos. Deben quedar bien ceñidos para
facilitar la ejecución de los
procedimientos. Si se rompen deben ser descartados y antes de reemplazarlos
se deben de lavar
cuidadosamente las manos. Si el procedimiento a realizar es de alta exposición
se debe utilizar doble
guante. El guante esta diseñado para impedir también la transmisión de
microorganismos por parte del
personal de salud a través de las manos; cuando se tengan los guantes
puestos deben cumplirse las
normas de asepsia y antisepsia.
• Mascarilla nasobucal: evita el contacto directo con el paciente, protege de
contaminaciones con saliva,
sangre o vómito, que pudieran salir del paciente y caer en la cavidad oral y/o
nasal de quien lo asiste,
también impide que gotas de saliva o secreciones nasales del personal de
salud contaminen al paciente.
• Lentes de seguridad o protectores oculares: protegen los ojos de la
exposición al contacto con gotas de
sangre o líquidos corporales del paciente.
• Máscara para la RCP unidireccional
• Delantal, Mandiles, braceras, chaleco: para evitar la exposición de otras
partes del cuerpo.

Agentes Biológicos a los que esta Expuesto un Auxiliador


ENFERMEDADES INFECTO CONTAGIOSAS
Son las enfermedades de fácil y rápida transmisión, provocadas por agentes
biológicos patógenos (virus,
bacterias, etc.). El agente biológico patógeno o ser vivo que las produce recibe
el nombre de agente etiológico
o causal.
En otros casos es necesario la intervención de otro organismo viviente u objeto
llamado agente portador, vector
o intermediario, para que se transmita la enfermedad. Durante el cuidado de
emergencias, el capacitado en
SBV debe ser muy cuidadoso en la atención de pacientes ya que puede
enfermarse por contagio directo o
indirecto.
Contagio directo: de persona a persona, es decir el agente patógeno ingresa
por contacto con una persona
enferma. Ej.: enfermedades venéreas.
Contagio indirecto: a través de seres vivos (portadores o vectores) y objetos
contaminados (intermediario).
Ej.: los artículos en la escena tales como ropas, vidrios, pañuelos, termómetros,
jeringas, agujas, pañales.

Bases de Responsabilidad Legal


Estándar de cuidados
En algunos países existen normas que permiten a las personas brindar
cuidados de emergencia sin riesgo de
ser demandado. Esas normas obligan a proveer cierto estándar de cuidado
establecido en las leyes,
ordenanzas o guías oficiales publicadas por el SEM local y por otras
instituciones. El estándar de cuidados
permite que, quien asiste, sea evaluado en base a lo que se espera de alguien
con entrenamiento y
experiencia. En otros países la legislación al respecto es muy escasa. Una
demanda puede ser exitosa si el
paciente es lesionado como causa directa de acciones inapropiadas por parte
del capacitado en SBV. El daño
puede ser físico, emocional o psicológico, haciendo de éste un problema legal,
complejo y difícil.

Formas Legales en que el Auxiliador Puede Incurrir


Imprudencia
Es afrontar un riesgo sin pensar en los daños que van en contra del mismo
capacitado en SBV, como resultado
de sus acciones. Es lo contrario a prudencia.
Ej.: No colocarse los guantes, ventilar sin la máscara de RCP.
Impericia
Falta de conocimientos técnicos en determinado arte o profesión.
Ej.: Colocar una férula de tracción sin estar facultado para eso, administrar
medicamentos.
Negligencia
Es el incumplimiento de los elementales deberes correspondientes al arte o
profesión, no se hace lo que se
debe hacer, con el consiguiente perjuicio para el paciente. Es lo inverso al
sentido del deber.
Ej.: No colocarle un inmovilizador cervical a un paciente por trauma.
Abandono
No brindar atención a una persona que no es capaz de valerse por si misma,
así como la suspensión de la
asistencia ya iniciada a un paciente antes de la llegada de quien la continuará o
del arribo a un centro de
cuidado definitivo.
TIPOSDECONSENTIMIENTO
Consentimiento Implícito
Es el que se asume en un paciente inconsciente, confundido o seriamente
lesionado, que no puede expresarse
de alguna manera; o bien en un menor de edad (según legislación local), que
no puede tomar decisiones.
El Servicio de Emergencias Médicas (SEM) Local, AML de la APH y
Bioseguridad
Consentimiento Explícito
Es el que se solicita al paciente, a un familiar o representante legal para
prestarle atención prehospitalaria a un
paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado; o bien a un menor
de edad o persona con retardo
mental.
Para que califique como consentimiento explícito el paciente debe ser
informado de:
- Que usted es un capacitado en cuidados de emergencia
- Cuál es su nivel de entrenamiento
- Porqué piensa que el cuidado es necesario
- Qué es lo que va a hacer; y
- Si existe algún riesgo en el cuidado que usted ofrece o un riesgo relacionado
si rehúsa el cuidado.
Es habitual que un niño rechace el cuidado pero el pariente o tutor lo acepta.
Legalmente, hay consentimiento
del responsable del paciente. Es importante ganarse la confianza del niño y
disminuirle los temores.

También podría gustarte