Está en la página 1de 13

TEORÍA BIOQÍMICA

TEMA 3. CINÉTICA ENZIMÁTICA

ENZIMAS: biocatalizadores que catalizan la transformación de sustratos en productos.


Químicamente son proteínas. Son proteínas producidas por organismos vivos que actúan como
catalizadores de una reacción bioquímica específica necesaria para mantener la vida.

Frecuentemente, la actividad de un enzima depende de un componente ajeno, orgánico o


inorgánico, grupo prostético, son cofactores especiales que se enlazan irreversiblemente a la
apoenzima, sin ese enlace no existe el enzima activo.

Catalizadores convencionales: mayormente no son específicos, catalizan reacciones similares


implicando distintos tipos de reactantes.

Enzima: muy específicas, muchos de ellos catalizan una única reacción para sustratos
específicos. (Endoenzimas, altamente especificas (enzimas intracelulares) y exoenzimas, menos
especificas (enzimas extracelulares).

COFACTOR: substancia no proteica que si se une a una proteína que no actúa como catalizador
por si misma (apoenzima) forman un complejo catalíticamente activo (holoenzima, o
simplemente enzima). Tipos: iones metálicos y coenzimas.

*La velocidad máxima depende de la concentración de enzima.

*Vmáx depende de la propia concentración inicial del encima añadida al medio, o sea, de la dosis
de encima añadido.

INHIBICIÓN DE ENZIMAS

1. Inhibición competitiva clásica: el inhibidor competitivo puede ser un substrato o un


producto o otra sustancia parecida al substrato, en todo caso, es una sustancia con
afinidad por el encima. La inhibición disminuye la afinidad por el sustrato, a mayor Km,
menor afinidad. El exceso de sustrato elimina el efecto de la inhibición.
2. Inhibición no competitiva: el inhibidor funciona reduciendo la velocidad máxima (vmáx)
sin afectar a la afinidad (Km). El exceso de sustrato no elimina la inhibición. Se compensa
añadiendo más enzima para restaurar Vmáx.
3. Inhibición acompetitiva: el inhibidor no se liga al sustrato, si no que al complejo encima-
sustrato. Modifica tanto la velocidad máxima como la afinidad por el sustrato.
4. Inhibición por sustrato: formación de un segundo complejo enzima-sustrato, con dos
moléculas enlazadas al enzima, lo que disminuye la velocidad. Otro segundo mecanismo
por el que puede ocurrir es: enlace de una parte de las moléculas del sustrato a sitios
diferentes del centro activo.

EFECTO DE VARIABLES DE PROCESO EN LA ACTIVIDAD ENZIMATICA

Las variables más relevantes que afectan a la actividad enzimática son:

1. Temperatura
2. pH
3. Viscosidad
4. Agitación
• Efecto de la temperatura: cada enzima tiene una temperatura óptima de
funcionamiento. Por debajo de esta, la velocidad de reacción es menor y por encima
empieza a apreciarse el efecto en la estructura de la proteína y disminuyendo la
velocidad. A partir de un determinado incremento y tiempo de exposición la perdida de
actividad es irreversible por la desnaturalización irreversible del encima. El rango óptimo
de temperaturas se encuentra entre 25 y 35 ºC, aprox. Existen enzimas termoestables
obtenidas a partir de organismos extremófilos y producidas por técnicas de ingeniería
genética con temperaturas optimas superiores (>60ºC).
• Efecto del pH: el centro activo de un encima contiene grupos ionizables. Esta ionización
depende del pH del medio, de forma que todos tienen un valor óptimo de pH bastante
preciso. Nunca se debe trabajar a otro valor, porque, aunque el encima no se llegue a
desnaturalizar, su actividad se ve muy reducida. La mayoría de las enzimas tiene su pH
óptimo en un rango de 5-8, pero el rango es muy variable.

INMOBILIZACIÓN DE ENZIMAS

Proceso por el cual encimas o células son retenidos en una región definida del espacio,
manteniendo una actividad catalítica, pudiendo ser reusado o ser utilizado en continuo.

Normalmente la inmovilización de encimas solo de aplica en procesos en los cuales la


conversión transcurre en una sola etapa. La inmovilización de encimas es más simple que la
de células. Frecuentemente se observa un incremento de la estabilidad y resistencia ante la
desnaturalización térmica como efecto de la inmovilización. No son frecuentes en sistemas
multienzimáticos, pero son viables con un número reducido de enzimas.

• Ventajas:
1. Permite el uso en semicontinuo o continuo del biocatalizador, o favorece su
reutilización en proceso en discontinuo.
2. La concentración de biocatalizador puede ser significativamente
incrementada.
3. Mayor productividad.
• Desventajas:
1. La actividad puede ser afectada por la inmovilización.
2. La difusión de reactivos y productos puede ser limitante en procesos debido
a la presencia de un soporte sólido.
3. Aumenta la complejidad del proceso.

TEMA 4. CRECIMIENTO MICROBIANO

COEFICIENTES DE RENDIMIENTO O RENDIMIENTOS: Y

Relación ente las variables asociadas al crecimiento de un microorganismo, que se mantienen


prácticamente constante para un mismo organismo y substrato limitante y similar sistema de
fermentación. Permite calcular una velocidad de consumo/formación a partir de un crecimiento.
Se recomienda la nomenclatura con dos índices que indican la variable calculada y respecto de
cual se calcula.

VELOCIDAD ESPEFÍFICA: q
Expresión de velocidad de formación o consumo de una sustancia dividida entre la
concentración de biomasa que la consume y la forma. Cualquier velocidad “r” de consumo o
formación se puede obtener como “qX”. Para la biomasa se denota siempre µ (µ=1/Xrx (h/g
biomasa h), velocidad especifica de crecimiento) (para sustrato, qs=-rs/X (gS/gXh).

FASES DEL CRECIMIENTO MICROBIANO

1) Periodo de inducción.
2) Fase de aceleración.
3) Fase de crecimiento exponencial.
4) Mantenimiento.
5) Decaimiento.

Tiempo de inducción: tiempo necesario para que el microorganismo se aclimate al medio. Es


relevante respecto al tiempo consumido, pero poco relevante respecto de la biomasa formada.

Tiempo de duplicación (td): nos da una idea de lo rápido o lento que se multiplica un
microorganismo.

MODELADO MATEMÁTICO DE CRECIMIENTO CELULAR. DISTINTOS ENFOQUES

- Sistema estructurado: formado por múltiples compartimientos en los cuales suceden


reacciones, intercambian materia entre ellos y participan en el crecimiento de la célula.
- Sistema segregado: considera un conjunto de células diferenciadas entre sí y con
características individuales.

• No segregado y no estructurado: solo una componente, descripción de las células como


un promedio. (caso más ideal).
• No segregado y estructurado: multicomponente y multicompartimentado, descripción
de las células como un promedio.
• Segregado y no estructurado: solo un componente, descripción de las células a nivel
individual.
• Segregado y estructurado: multicomponente, descripción de las células a nivel
individual. (caso real).
✓ Aproximación a medio camino entre “segregado” y “no segregado”: considera una
población celular promedio, no individuos.
✓ Aproximación a medio camino entre “estructurado” y “no estructurados”: crecimiento
balanceado. Da múltiples componentes del sistema, el crecimiento se expresa en
función de ellos.

Diferentes enfoques de los modelos estructurados:

1. Modelos compartimentalizados: se modelan las células como formadas por un reducido


número de compartimientos.
2. Modelos metabólicos: consideran diferentes reacciones metabólicas dentro de la célula.
3. Modelos bioquímicamente estructurados: se dan diferentes actividades en las células
dependiendo de su morfología.
4. Modelos genéticamente estructurados: considera diferentes etapas en la maquinaria
celular para la formación de producto.
INMOBILIZACIÓN DE MICROORGANISMOS/ENCIMAS

Ventajas generales:

1. Utilización continua del biocatalizador (o facilitando a su reutilización en el caso de


procesos por lotes).
2. En reactores continuos, es posible operar a caudales por encima del limite de lavado.
3. Posibilidad de aumento substancial de la concentración de biocatalizador.
4. Encimas inmovilizados: con frecuencia, un aumento de su estabilidad y resistencia a la
desnaturalización.
5. Células inmovilizadas: con frecuencia, una reducción de los efectos de contaminaciones
accidentales.
6. Mayor productividad en sistemas continuos.

Inconvenientes generales:

1. Posible disminución de la actividad como resultado de la inmovilización.


2. Limitación en las velocidades de difusión de sustratos y/ o productos.
3. Aumento de la “complejidad” global del proceso. Las ventajas deben compensar a las
desventajas, en particular en forma de:
a. Mayor productividad.
b. Mejoras en las etapas de separación.
c. Tiempo de operación más largos.

Para decidir si usar enzimas o células:

• Enzimas: Para conversiones que incluyan una única etapa. Coste razonable, buenas
actividades y estabilidades. Sistemas sencillos y bien definidos.
• Células: Para transformaciones más complejas, con múltiples etapas. Opción mas
económica. Posibles transformaciones no deseadas.

MÉTODOS DE INMOBILIZACIÓN:

Se consideran cinco grandes grupos, de acuerdo a los principios a través de los cuales se consigue
la inmovilización:

1. Inmovilización por adsorción: inmovilización mediante interacción iónica o fuerzas de


atracción débiles, en la superficie de apoyo. Método más sencillo. Inmovilizaciones
suaves. Poca alteración en el caso de las enzimas. Problemas: reversibilidad (desorción).
2. Inmovilización por enlace covalente: inmovilización por formación de enlace covalente
entre el biocatalizador e la superficie de soporte. Aplicado preferentemente a encimas,
en microorganismos. Gran variedad de procedimientos, dependiendo de la naturaleza
de elementos del sistema. Normalmente hay una etapa previa de activación del soporte.
Posible pérdida de actividad, debido a la modificación del centro activo o del
impedimento estérico.
3. Inmovilización por entrecruzamiento y autoinmovilización: inmovilización mediante
interacción directa entre los enzimas o células, sin la participación de un soporte.
a. Formación de una red con entrecruzamiento o retícula: Agregación por medio
de un agente bifuncional, normalmente con enzimas. Mala resistencia
mecánica.
b. Autoinmovilización: Células con capacidad para formar agregados. Fragilidad de
los agregados tras cambios en las condiciones de funcionamiento.
4. Inmovilización por atrapamiento: inmovilización mediante la formación de una matriz
3D en presencia del biocatalizador, que queda atrapado dentro de la estructura
formada. Método sencillo, aplicado preferentemente a las células. Sin interacción
directa del biocatalizador con matriz de apoyo. Dos tipos de matrices de inclusión:
polímeros sintéticos (problemas de toxicidad) o geles naturales (problema de resistencia
mecánica limitada).
5. Inmovilización por atrapamiento de membrana: inmovilización basada en la retención
del biocatalizador en el espacio confinado por una membrana semipermeable. Dos
alternativas: microencapsulación y sistemas con membranas preformadas. Control del
tamaño de poro de membrana.

SELECCIÓN DEL METODO DE INMOVILIZACIÓN

Múltiples factores a tener en cuenta:

1. En un primer paso, aspectos relacionados con: Naturaleza del biocatalizador, método


de inmovilización y condiciones del proceso.
2. En un segundo paso, aspectos relacionados con: facilidad de preparación, regeneración
de soporte, estabilidad, coste, etc.

TEMA 6. BIORECTORES NO CONVENCIONALES

1. Biorreactores de lecho fluidizado


a. Fundamentos: Los biorreactores de lecho fluidizado son un tipo de biorreactor
catalítico heterogéneo en los que la masa del catalizador está fluidizada.
Permite un bombeo de reactivos de forma continua, provocando la fluidización
del lecho. Hay dos tiempos de fluidización:
i. Fluidización homogénea: se produce cuando se usan reactivos en fase
liquida. El lecho se expande de forma uniforme con el aumento del flujo
ascendente del reactivo.
ii. Fluidización agregada: se produce cuando se usan reactivos en fase gas.
En esta el lecho no se expande de manera uniforme porque se forman
burbujas de gas en el lecho y además tiene una eficacia de contacto
baja.

Independientemente del tipo de fluidización estos reactores están condicionado


por un parámetro critico conocido como velocidad de fluidización mínima. En el
caso de que la velocidad de fluidización sea menor que la velocidad del líquido,
las partículas son lavas y en el caso de que la velocidad de sedimentación sea
mayor las partículas son retenidas.

b. Ventajas y desventajas:
Ventajas: Desventajas:

1. Alta concentración de biomasa total. 1. Elevados costos para la separación


2. Distribución uniforme de la temperatura. de solidos o purificación del gas.
3. Sistema bien mezclado sin necesidad de 2. Altas exigencias de velocidades de
agitación con impulsor o aireación, lo que transferencia de O2.
favorece el crecimiento de las células 3. Problema de contaminación debido a
vulnerables al esfuerzo cortante. que es un reactor continuo.
4. Gran área de intercambio sólido-fluido. 4. Diseño mas especifico que otros
5. Permite la separación del tiempo de reactores.
residencia de la fase liquida y de la 5. Tiempo de residencia de los solido no
biomasa. uniforme.
6. Gran mejora de biomasa ya que favorece 6. Posible desfluidización por
el contacto entre el microorganismo y el aglomeración de sólido.
sustrato.
7. Estratificación de las bioparticulas (elimina
la mas ligera y controla su espesor).
8. Menor aglomeración del sustrato.

c. Aplicaciones:
i. Tratamiento aerobio y anaerobio de aguas residuales.
ii. Crecimiento de Saccharomyces cerevisiae, para la producción de etanol
y enriquecimiento de glutatión en levadura.
iii. Tratamiento de carbón y minerales.

2. Biorreactores de lecho fijo


a. Fundamentos: consisten en uno o más tubos empacados con enzimas
inmovilizadas o células microbianas como biocatalizadores, que operan en
posición vertical. Las partículas catalizadoras pueden cambiar tanto de tamaño
como de forma, y se encuentran en contacto unas con otras. Las partículas
permiten el paso del fluido sin separarse unas con otras. Esto implica que la
altura del lecho se mantenga constante y por tanto la fracción de vacío en el
lecho (porosidad) también.
Sistemas de retención:
▪ Inclusión: retención de microorganismos o enzimas en el interior de una
matriz.
▪ Adhesión: basado en el crecimiento de microorganismos en un soporte.
Se conoce como biopelículas y se utiliza en procesos fermentativos.
b. Ventajas y desventajas:
Ventajas: Desventajas:

1. Evita el lavado de los microorganismos. 1. Largos tiempos de residencia.


2. Fácil construcción y fácil de mantener. 2. Rellenos costosos.
3. Alta conversión. 3. Perdidas de presión.
4. Disminución de costes de separación. 4. Pueden existir gradientes de
5. Permite operaciones en continuo. temperatura.
c. Aplicaciones: Se utilizan típicamente como una unidad de reactor secundaria
para tratar o mejorar los productos de la primera unidad de reacción.

3. Fotobiorreactores
a. Fundamentos: Un fotobiorreactor es un recipiente o sistema en el que se realiza
un proceso químico que involucra microorganismos, manteniendo un ambiente
biológicamente activo utilizando una fuente de luz para el cultivo de los mismos.
Estos microorganismos son fototrópicos, es decir, realizan la fotosíntesis
consumiendo CO2 y luz para generar biomasa y liberar O2. Existen dos posibles
configuraciones:
i. Sistemas cerrados: Son sistemas grandes y con un funcionamiento
sencillos. Presentan bajo coste de montaje y consumo energético. Están
expuestos a las condiciones del medio, utilizan la luz solar como fuente
de energía, el CO2 se satisface del aire de la superficie. Poco control
sobre el entorno (temperatura, luz, pH). Cultivo de microrganismos a
densidades bajas y transferencias de masa deficientes. Presentan baja
productividad.
ii. Sistemas cerrados: Tienen costos de construcción, mantenimiento y
operación elevados. Control y monitorización de las condiciones de
operación y los insumos de entrada. No hay contaminación externa.
Estos dispositivos se pueden diseñar específicamente para una especie
concreta. Valores de densidad celular elevados. Gran productividad.
b. Aplicaciones:
i. Industria bioquímica, petroquímica y de bioprocesos para el cultivo
masivo de algas.
ii. En biorrefinería para la obtención de combustibles y electricidad.
iii. Producción de biomasa y otros subproductos de valor añadido.
iv. En la industria alimentaria para la producción de suplementos
alimenticos y nutraceúticos.
v. Acuicultura.
vi. Tratamiento de aguas residuales.

4. Fermentación extractiva
a. Fundamentos: Es un proceso bioquímico con separación de producto en la
unidad de reacción. Emplea una fase orgánica en contacto con el medio de
cultivo. Permite la realización de una extracción directa del compuesto a medida
que se produce. Busca obtener la mejor combinación de solvente y agente
extractante.
b. Ventajas y desventajas:

Ventajas: Desventajas:

1. Controla la inhibición por producto. 1. Selección de disolventes compleja.


2. Es más económico. 2. Disolventes aceptables con bajo
3. Más sencillo de emplear. coeficiente de reparto.
4. Productividades muy elevadas. 3. Disolventes más aptos suelen ser tóxicos
para los microorganismos.
c. Aplicaciones: la fermentación extractiva alcanzó una productividad muy alta en
la producción de etanol a partir de licor de cerveza.

5. Biorreactores de membrana
a. Fundamentos: El Biorreactor de Membrana (MBR) consiste en la combinación
de dos procesos:
i. Unidad biológica responsable de la degradación de los compuestos
orgánicos.
ii. Módulo de filtración encargado de llevar a cabo la separación física del
licor mezcla.
Existen dos configuraciones fundamentales: Biorreactor de membrana
integrada y biorreactor de membrana externa.

b. Ventajas y desventajas:
Ventajas: Desventajas:
1. Requerimiento de espacio pequeño. 1. Coste de instalación elevado.
2. Alta calidad del efluente. 2. Coste de mantenimiento elevado.
3. Eliminación de problemas de Bulking. 3. Problemas de ensuciamiento.
4. Biomasa especializada.
5. Versatilidad de producción.
6. Adaptabilidad a sistemas de producción.

c. Aplicaciones: Tratamiento de aguas tanto a nivel industrial como urbano, para


su depuración y/o reutilización.

TEMA 7. PROCEOS DE BIOSEPARACIÓN EN BIOPROCESOS

SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN DE PRODUCTOS BIOTECNOLÓGICOS:

1. Alimentación
2. Biorreactor
3. Caldo de fermentación, en general, es un medio complejo (células, sustrato, material
intracelular, material extracelular).
4. Separación y purificación (parte importante del coste del producto). Depende de la
localización del producto (intracelular y extracelular) y de las propiedades del producto
e impurezas (tamaño, carga, solubilidad, escala del proceso, valor del producto).
5. Producto final.

Peculiaridades del proceso biotecnológicos (desde una perspectiva del diseño de procesamiento
posterior):

• En ausencia de soportes inertes, la concentración de solidos (peso seco de biomasa) en


el caldo de fermentación es de 3-7% (p/v). Estos son sólidos gelatinosos y se comportan
como fluidos viscosos y no newtonianos.
• La concentración de producto en el medio de fermentación es generalmente baja
(particularmente en el caso de los productos intracelulares).
• Muchos caldos de fermentación son inestables, pues las enzimas que pueden ser
degradados polas proteasas de las células, un medio puede estar contaminado por
organismos exógenos, etc.
• Productos de la industria biotecnológica clásica:
o Bajo peso molecular.
o Propiedades físicas y químicas bien definidas.
o En la mayoría de los casos, extracelulares.
o Separables fácilmente de los contaminantes asociados.
• Productos de la industria biotecnológica moderna:
o Complejas, de alto peso molecular.
o Propiedades físicas y químicas similares a las de los contaminantes de los cuales
deben ser separadas.
o Normalmente, productos intracelulares.

Secuencias de purificación y operaciones de separación.


Tarea del ingeniero: Diseño de la secuencia de separación mediante una serie de etapas y
especificación del tipo de equipamiento, su dimensionamiento y los parámetros de
funcionamiento, para cada una de las operaciones unitarias.

Operaciones más utilizadas en las diferentes etapas son:


1. Separación sólido-líquido: filtración, sedimentación y centrifugación.
2. Disrupción celular: métodos mecánicos y métodos no mecánicos.
3. Recuperación, concentración y purificación primaria: extracción, adsorción,
cristalización y destilación.
4. Purificación: precipitación, cromatografía, diálisis, osmosis inversa, ultrafiltración y
electroforesis.
5. Refinado: secado y cristalización.

DISRUPCIÓN CELULAR: para obtener productos intracelulares es necesario desintegrar la célula


para liberar su contenido al medio.

Los métodos de la disrupción pueden ser:

1. Disrupción celular mecánica (a gran escala):


a. Homogeneizadoras de alta presión: Bomba de pistón (desplazamiento positivo),
con presión de descarga ajustable. Se necesita refrigeración previa entre etapas,
debido al aumento de la temperatura provocado por la compresión adiabática.
Mecanismos de disrupción: alto esfuerzo cortante (primario) o impacto
(secundario). Presiones típicas: 1000-3000 bar.
b. Sonicadores (ultrasonidos): a alta potencia los ultrasonidos pueden provocar
una ruptura de las células microbianas en suspensión. Se restringe su uso a nivel
industria debido a problemas de generación de calor y formación de radicales
libres. El mecanismo de ruptura esta probablemente relacionado con
fenómenos de cavitación.
c. Molinos de bolas: uno de los sistemas más eficientes para la ruptura celular.
Diseños de cámaras horizontales y verticales, el horizontal puede ser perlas).
d. Molinos criogénicos (en frio): con la suspensión celular se forma una pasta
congelada, que permite manejar las células como si fuesen un solido seco,
aumentando la eficacia de la ruptura celular y ayudando a mantener activos los
productos lábiles. Existen varios tipos, en el tipo más común la pasta congelada
se ve obligada a pasar por un orificio bajo alta presión. Temperaturas inferiores
a 0 ºC (ligeramente por debajo de 0ºC si es abrasivo se usan aditivos, en caso
contrario, en la orden de -25ºC).

2. Métodos no mecánicos (a pequeña escala)


a. Lisis física: basada en el choque osmótico.
b. Lisis enzimática: Lisozimas (muy específicas para atacar a la pared celular). El
alto coste del encima restringe su aplicación a esta industrial.
c. Lisis química: se pueden utilizar los siguiente: álcalis (saponificación de lípidos),
tensioactivos (formación de micelas con lípidos), disolventes orgánicos
(disolución de lípidos), ácidos… Los álcalis y los ácidos no son selectivos, pueden
desnaturalizar proteínas sensibles.

SEPARACIÓN SÓLIDO-LIQUIDO DE MATERIAL INSOLUBLE (biomasa no inmovilizada del caldo de


fermentación)

• Operaciones más habituales:


o Separación de insolubles:
▪ Filtración: Separación de biomasa y precipitados amorfos y/o
cristalinos. Diferentes tipos de filtración según el tamaño de las
partículas: osmosis inversa, nanofiltración, ultrafiltración,
microfiltración y filtración convencional (de menos a más tamaño).
• Procesos por lotes, volumen reducido: filtro prensa.
• Procesos continuos, mayor escala: filtros de tambor rotativo
La alta viscosidad aparente (no se comporta como fluido newtoniano al
concentrarse) y el carácter de alta compresibilidad de las tortas de
filtración suponen una dificultad para la filtración de los caldos de
fermentación.
Uso de aditivos:
• Coagulantes/floculantes: reducen la repulsión electroestática
entre partículas coloidales.
• Coadyuvantes de filtración: promueven la adsorción de
partículas, generando una torta mas permeable.
▪ Sedimentación (floculación): amplia aplicación en sistemas de lodos
activos para tratamiento de aguas residuales. También se usan en
procesos que implican levaduras floculantes. La sedimentación puede
ser asistida por medio de iones o polímeros extracelulares. Sistema de
bajo coste para la separación de sólidos.
▪ Centrifugación
• Densidad de biomasa: 1,05-1,10 kg/L
• Aspectos que influyen en la facilidad de separación: naturaleza del medio, pH,
temperatura.
• Necesidad de utilizar coadyuvantes: floculantes, coagulantes.

SEPARACIÓN PRIMARIA, CONCENTRACIÓN O RECUPERACIÓN


Objetivo: concentrar el producto deseado, separándolo de componentes con diferentes
propiedades.

En ocasiones la separación conseguida puede ser suficiente para considerarlo purificación.

Operaciones más habituales: separación primaria, concentración o recuperación:

1. Extracción líquido-líquido: separación de solutos de una disolución liquida mediante un


disolvente inmiscible.
Características deseadas para el disolvente:
• K > 1 (coeficiente de reparto).
• Inmiscible
• Baja tensión interfacial.
• No toxico
• Bajo coste
• Diferencia entre las fases elevada
• Baja viscosidad
• Fácilmente recuperable

Aplicación más relevante en biotecnología: producción de antibióticos. Los disolventes


más utilizados son acetato amilo y de butilo.

En primer lugar, se realiza la extracción. Posteriormente, con operación a pH diferente,


se realiza la reextracción a otra fase acuosa.

Sistemas como el sistema acuoso bifásico permiten evitar los disolventes orgánicos. Se
basan en el uso de sales tensioactivas que dan lugar a dos fases liquidas de polaridad
diferente pero las dos son fases acuosas. En estos sistemas podemos usar:

• 2 polímeros diferentes
• Polímero + sal
• Otros compuestos: líquidos iónicos, tensioactivos, biomoléculas (azucares,
alcoholes, etc.)

Presenta las distintas ventajas y desventajas:

Ventajas: Desventajas:

1) Medio acuoso (50.90 % agua) 1) Falta de modelos


2) Bajo coste termodinámicos adecuados.
3) Uso directo de caldos de fermentación 2) Recuperación de ATPs-forming
4) Alta capacidad compuestos.
5) Fácil aplicación

Equipos: Columnas agitadas mecánicamente:

- Karr colums: movimiento alternativo vertical de los platos.


- Scheibel colums: agitación mediante turbinas.
- RDC colums: columna agitada mediante discos rotatorios
Características:

1) Alta capacidad: 15-25 m3/m2h


2) Alta eficiencia (el uso de deflectores limita la dispersión axial)
3) Recomendadas cuando son necesarias muchas etapas.
4) No apto para sistemas sucios o que forman emulsiones.

*Para sistemas que necesiten pocas etapas y con alta tensión interfacial, o sistemas
sucios: secuencia de mezcladores-sedimentadores.

2. Adsorción: se basa en la retención selectiva de componentes en la superficie de algunos


sólidos. Normalmente presenta menor capacidad y mayor selectividad que la
extracción. Se utilizan solidos muy porosos con gran superficie adsorbente. Principales
usos:
• Eliminación de sustancias no deseadas.
• Adsorción de un producto para su concentración para una posterior elución.
• Adsorción selectiva de solutos para su posterior separación.

Tipos de adsorción:

1) Adsorción física: fuerzas de Van der Waals, entalpía: 2-20 kJ/mol, reversible,
debilitamiento con el aumento de la temperatura.
2) Adsorción química: solo en monocapa, entalpía: 20-400 kJ/mol,
fundamentalmente irreversible.

Sistemas empaquetados (columnas o torres de adsorción):

Se continua la adsorción hasta que la concentración de efluente sea igual a la


concentración de entrada, se desprecia una cantidad considerable de soluto. Para
evitarlo, las operaciones de adsorción tienden a detenerse antes de estar el lecho
completamente saturado, despreciando así una menor cantidad de soluto. La
desventaja es que una parte de la capacidad del lecho queda sin utilizar.

3. Destilación
4. Ultrafiltración

OPERACIONES DE PUTIFICACION DE PRODUCTO

1. Cromatografía: Separación de componentes en una solución (fase móvil) por diferencia


de retención sobre un soporte solido poroso (fase estacionaria). En función del peso
molecular, polaridad, estructura, etc., unas sustancias se retienen más que las otras.
Tipos:
a. Cromatografía de elución.
b. Cromatografía de desplazamiento, se utilizan distintos disolventes que
modifican el desplazamiento de las distintas moléculas.
c. Cromatografía de afinidad: basada en la función biológica o estructura química
de la biomolécula.
Mecanismos utilizados para la retención de solutos en la fase estacionaria:
1) Adsorción: retención mediante fuerzas físicas de la superficie.
2) Intercambio iónico: formación de enlaces químicos heteropolares y reversibles
entre los grupos iónicos de la fase móvil y la fase estacionaria.
3) Filtración en gel: Cuanto mayor es la molécula, mayor es el desplazamiento, ya que
no puede entrar en los poros del gel.
4) Hidrofobicidad: interacciones hidrófobas con una matriz que contiene grupos
hidrófobos.
5) Cromatofocalización: separación de proteínas que están previamente cargadas a un
pH determinado dentro de una columna, y entonces se pasa una disolución tampón
a otro pH.

También podría gustarte