Está en la página 1de 34

Introducción

En nuestro país debería existir más estudios sobre la deserción universitaria que existe

actualmente a nivel mundial, si bien ya se saben los factores internos y externos que inciden

a la repotencia o deserción en la educación superior no se tiene estudios de estos factores que

influyen al universitario en nuestro país . Si bien existen estudios sobre las postulaciones que

se tiene en las Universidades Publicas y sobre cuantos bachilleres pasan las Pruebas de

Suficiencia Académica no se tiene un estudio sobre los estudiantes que ingresan directamente

a las Universidades Privadas, si existe una deserción universitaria en estas instituciones y

cuáles serían los factores que más influyen al universitario en el primer año de carrera

haciendo posible la re postulación del universitario a una carrera pública, repitencia o

deserción del mismo.

Diversos países como ser: Chile, España México, etc., realizaron estudios donde no

solo estudiaron la tasa de deserción universitaria que tienen sus Universidades sino los

factores influyen al universitario o al contrario la falta de Orientación Vocacional que tienen

en sus países ya que a nivel mundial se ve el aporte significativo que da una buena

Orientación Vocacional al bachiller.

Si bien existe en nuestro país, instituciones donde brindan gratuitamente lo que es la

Orientación Vocacional y el mismo Ministerio de Educación de Bolivia que hace que los

mejores estudiantes que fueron becados asistan a estos cursos para evitar la deserción de los

becados, por lo que al ser psicólogos en formación, no nos debería parecer irrelevante esta

problemática que pueda existir no solo en nuestra ciudad también en nuestro país, ya que al

existir esta problemática causa en las personas un daño a su salud mental, donde incluso al

psicología positiva realizó un estudio donde los investigadores dieron a notar un vínculo
causal entre el afecto positivo y el éxito: ese éxito no solo aporta felicidad, sino que una

persona que es feliz tiene mayores probabilidades de alcanzar el éxito que alguien que

experimenta un efecto negativo, por lo que vemos sería un gran aporte que como psicólogos,

investiguemos si existe la deserción en el primer año en las tres carreras más demandadas en

la Universidad de Aquino Bolivia por los factores que se saben influyen al individuo y a

través del mismo ver cuanta importancia le dan los estudiantes a la Orientación Vocacional

y si saben los objetivos que les brindan a ellos en tan prestigiosa institución que la

Universidad de Aquino Bolivia al brindar a los padres de los bachilleres las diferentes ofertas

académicas que le brindan la posibilidad de estudiar la carrera elegida.


Capitulo I. Planteamiento del Problema

1. Antecedentes del Problema

La deserción en la educación superior es un problema que actualmente compete

mundialmente; el estudio de la Organización de Cooperación Económica y el Desarrollo

(OECD) agrupa a los principales países desarrollados señalando el índice de deserción en

países como E.E.U.U. llega al 35% en los College, en España donde la deserción llega a más

del 20%, mientras que en Italia el abandono de las carreras llega al 60%. Las causas en los

países desarrollados se deben básicamente a una inadecuada elección de la carrera tal como

sostuvo José López, director de la Política Académica de la Universidad Católica de Chile.

En México a la hora de elegir una carrera entre 30 y 40% de los jóvenes se equivocan,

de acuerdo con reportes del Instituto en Investigación en Psicología Clínica y Social (IIPCS)

y Vocación Central, los jóvenes se ven motivados por cuestiones económicas, de prestigio o

la presión de padres y amigos. La directora de Vocación Central, advirtió que el hecho de

que un estudiante abandone el bachillerato o más tarde una carrera universitaria, le cuesta al

país, según el propio INEGI, 18 mil millones de pesos cada año (Excelsior, 2015).

(El Tiempo, 2012) refiere que el informe de deserción en Colombia, sede Medellín,

reveló que 12 estudiantes de cada 100, terminan la carrera. (Universia, 2017) indicó en

estudios realizados por el Servicio de Información de Educación Superior (SIES) que un

28.7% de los estudiantes de Educación Superior desertan al primer año tanto en

Universidades como en Centros de Formación Técnica e Instituciones Profesionales y que la

deserción aumento desde el año 2011 al 2015 dando a notar el bajo rendimiento académico,

desmotivaciones, la falta de preparación previa, dificultad de algunos programas académicos


y la compleja situación de trabajar y estudiar al mismo tiempo como las causas para el

aumento de deserción que existe en Chile. En el 2016 se realizó el “Estudio de Deserción

de Primer Año: Ingreso 2015/Aplicación 2016”, en el marco del Plan de Mejoramiento

Institucional PMI UCHILE 1501, aplicado a 214 jóvenes que no continuaron sus estudios en

la U. de Chile el 2016, reveló que un 42% desertó por ajuste vocacional; un 14% por motivos

personales (salud, familiar responsabilidades parentales etc.); y un 13% por motivos de

entorno estudiantil; entre las causas más destacadas (Palma, 2016). También realizaron

estudios en Europa donde el Salón de Orientación Universitaria revelo que el 79% de los

alumnos de Bachillerato no tienen claro la carrera universitaria que quiere cursar al terminar

el colegio, el 43% barajan tres carreras, un 31% tienen en mente dos, y un 5% se encuentran

perdido y no sabe qué estudiará (Europa Express, 2016).

Existen estudios realizados sobre los factores que influyen al bachiller en el momento de

elegir una carrera. En Argentina según una encuesta realizada por la Dirección Técnica

Programa de Orientación al Estudiante (DOE), revelo que el 63% de los hombres eligen la

carrera universitaria de acuerdo a factores económicos, mientras que las mujeres llegan

al 37%. Y cuando se basan en la vocación este punto solo es considerado por el 32% de los

hombres y un 68% de las mujeres, como también se revelo que la familia sigue teniendo

una gran influencia en los hombres con un 79% y en las mujeres con un 82% cuando

se trata de elegir una carrera aparte de la información que se busca en el internet que

se indicó ser un 62% por ambos géneros (Universia, 2016).

La Universidad Nacional de Rosario realizo un proyecto de investigación sobre la

deserción dentro de su institución al notar que de los alumnos ingresantes en el 2004, sólo el

30% permanecía en la carrera pasado los cinco años y el 53% lo hacía en la mitad de la

carrera y al realizar una investigación encontraron que el gran porcentaje de abandono se


produce a lo largo del primer año, también revelaron que hay razones ligadas al nivel de

exigencia de la carrera como también relaciones con cuestiones económicas, falta de

trabajo, disponibilidad horaria que acarrea el trabajar; la incertidumbre de la

inserción laboral una vez recibidos; y en algunos casos aparecen razones de tipo

“psicológico” o “emocional”, relacionadas al temor a la situación de examen (Facultad

de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, 2012).

(Isabel S., 2017) afirma que no importa el tipo de universidad o casa de estudio que

existen factores muy comunes que disminuyen las tasas de retención estudiantil en la

educación superior por lo que las facultades deben trabajarlas de manera adecuada para

reducir la deserción. El factor económico, como Estados Unidos debido a las deudas

estudiantiles un 40% de los que asumen esa carga no están realizando sus pagos, lo que nutre

un ciclo vicioso de deuda que les obliga a dejar sus estudios; el factor de la pobre preparación

escolar, donde Times Higher Education muestra que en España algunos de los que entran a

la universidad proveniente de programas técnicos tienen problemas para familiarizarse con

el lado teórico de su carrera; el factor donde la carrera no convence al estudiante, como

sucede en Chile donde a los estudiantes de 17 o 18 años se les exige elijan una especialización

que dura entre 4 a 7 años, antes de que siquiera terminen de definir su vocación; el conflicto

entre el estudio, la familia y el trabajo, un estudio del Bill and Melinda Gates Foundation en

2009, revelo el principal motivo de deserción estudiantil era el conflicto de interés entre las

labores de la escuela, el trabajo y el hogar donde 3 de cada 4 encuestados por la fundación

señaló que el trabajo contribuyó a la decisión de dejar sus estudios, y 1 de cada 3 dijo que

equilibrar su empleo y los estudios era demasiado estresante; el factor donde se reprueban

asignaturas constantemente, los estudiantes pueden sentirse sobrepasados cuando deben

repetir muchos cursos creando estrés y disminución de la motivación; y la falta de interacción


entre los profesores y orientadores, Pedro A. Willging y Scott D. Johnson, del departamento

de Educación en Recursos Humanos de la University of Illinois at Urbana-Champaign,

explican que dentro de los motivos específicos de la deserción había altísimos niveles de

insatisfacción, y un sentimiento de que había un ambiente de aprendizaje

despersonalizado; Ambiente poco motivante, un estudio del portal GradNation.org mostró

los principales motivos que manifestaban los estudiantes al dejar la universidad, muchos

demuestran una tendencia significativa sobre el pobre ambiente en la sala de clases. El

Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)

también realizo estudios sobre algunos factores en forma a priori que inciden en la repitencia y

deserción agrupándolos como internos (motivación, aspiraciones, madurez emocional,

aptitudes, etc.) y externos (económico, entorno social, incidencia, etc.) en el estudiante

(Consultor legal empresarial, 2012).

Si bien no existen muchos estudios en nuestro país a comparación de otros como

anteriormente se mencionó, en Santa Cruz se realizó uno en la Universidad Autónoma

Gabriel René Moreno (Uagrm), el porcentaje de aprobación de la Prueba de Suficiencia

Académica (PSA) y al Programa de Admisión Básica (PAB) no supera el 12%. En 2010, de

18.566 inscritos en ambas pruebas, sólo fueron admitidos 1.358. Según datos del PAB, sólo

13 de cada 100 bachilleres ingresaron a la universidad. Las cifras continúan siendo

desalentadoras al final del proceso educativo, pues sólo el 9% de los que ingresan se gradúan

en cinco años, una parte abandona la carrera en el primer año, y los demás arrastran su

formación por más tiempo del requerido. Y según algunas autoridades académicas como ser

la vicedecana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Nevy Lourdes Molina, sostiene que el

porcentaje de deserción en el primer año fluctúa entre el 30% y el 40% por dos razones: la
desorientación vocacional de los bachilleres y la falta de una metodología de estudio

(Unibolivia).

Otro estudio realizado en nuestro país, es sobre la demanda estudiantil que existe en

diferentes departamentos como ser Santa Cruz, (El Día, 2012) donde según los datos

proporcionados por el Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), hasta el 2010,

las universidades públicas tenían 341.643 estudiantes matriculados, de los cuales cerca de 80

mil (23%) se concentraban en tres carreras: Derecho, Contaduría Pública y Administración

de Empresas, dando a conocer que bachilleres optan por carreras que tienen gran cantidad de

estudiantes matriculados y que cada año engrosan las filas de profesionales sin trabajo; en

Chuquisaca, (Martínez, 2015) la mayor parte de los mejores bachilleres busca una plaza en

Ingeniería Civil (99 bachilleres), siendo la carrera más solicitada, le continua Medicina con

85 postulantes y en tercer lugar está Ingeniería de Petróleo y Gas Natural con 50; y en La Paz

(Calle y Rescala, 2012) donde la Universidad Mayor de San Andrés recibe aproximadamente

entre 10 mil y 12 mil postulantes cada año, la demanda crece cada vez, pero por los cupos no

lo pueden hacer, por eso sólo se habilita a un promedio de 5.000 a 6.000 estudiantes para las

diferentes carreras, siendo las carreras de Economía, Derecho y Humanidades los que tienen

más cupo para el ingreso de bachilleres.

2. Justificación de la Investigación

Es importante averiguar si los estudiantes del primer semestre de las carreras de Medicina

y Derecho tomaron una orientación profesional antes de inscribirse a las carreras ya elegidas

o cual fue el factor que más influyo al universitario y/o familiares para decidir estudiar las

carreras que eligieron en la Universidad de Aquino Bolivia , siendo las más demandadas en

la institución privada que brinda ofertas académicas para el posible ingreso del individuo a

la carrera elegida y culminación de la misma a nivel Licenciatura que también llega a ser un
factor más que influye en la elección de carrera del individuo ya que la institución en privada

por lo que genera un gasto económico más en el universitario e indirectamente una presión

directa o indirectamente en el individuo creando posiblemente estrés o presión de parte

personal o familiar y como factor influyente llegar a ser la ganancia económica, la influencia

social, familiar e incluso los rasgos de personalidad modal que una persona tiene con la

carrera que posiblemente piense que se desenvolvería mejor. Y así poder contribuir, por un

lado a que tan prestigiosa institución pueda verificar si existe una tasa de deserción alta en

las carreras de Medicina y Derecho, y los motivos por el cual el estudiante abandonaría y/o

cambiaria de carrera el primer año de dichas carreras demandadas a inicios de esta gestión,

y por otro lado, llegar a saber si los estudiantes conocen los beneficios que brinda realizar

una orientación profesional a largo plazo del mismo, ya que al ver la problemática de la

deserción universitaria que existe mundialmente no solo afecta al individuo también al país

por la mala elección que toman o la falta de información de la misma, llegando a tener como

consecuencias a universitarios que no acaben sus estudios a los cinco años que deberían

acabar o a la falta de vocación que se presenta en dicho profesional en el momento de ejercer

su profesión lo que provoca el estrés laboral.

La expectativa es que los resultados que se lleguen a obtener en esta investigación

contribuyan a la información dentro de la Universidad de Aquino Bolivia para continuar

mejorando como institución que brinda diferentes ofertas académicas para el posible estudio

de carrera deseada.

3. Formulación del Problema

¿La deserción universitaria se debe a la falta de orientación profesional en las carreras de

medicina y derecho en la Universidad de Aquino Bolivia del primer semestre?

4. Objetivos de Investigación
4.1. Objetivos Generales

Investigar si existe una deserción universitaria por falta de orientación profesional

en las carreras de Medicina y Derecho de la Universidad de Aquino Bolivia del

primer semestre.

4.2. Objetivos Específicos

 Identificar las causas que llevan a la deserción universitaria en las carreras de

Medicina y Derecho de la Universidad de Aquino Bolivia.

 Determinar si los universitarios del primer semestre de las carreras de

Medicina y Derecho asistieron a una orientación profesional antes de haber

elegido las carreras que asisten.

 Caracterizar el factor que más influyo a los universitarios en la elección de

las carreras de Medicina y Derecho de primer semestre de la UDABOL.

 Determinar qué tipo de personalidad modal prevalece más en las carreras de

Medicina y Derecho de la UDABOL.


Capitulo II. Marco Teórico

1. Orientación Profesional
1.1. Los Orígenes en Estados Unidos y Europa
En Estados Unidos la orientación surge en su primer impulso como una
preocupación social y educativa desde el momento en que los individuos reclaman una ayuda
que les permita afrontar sus necesidades. Las primeras tareas de la orientación se caracterizan
por su aspecto eminentemente vocacional (orientación se asimila a Orientación Profesional),
sencillamente porque existía, en aquella época, una necesidad prioritaria de ayudar a los
individuos a adecuarse a los nuevos cambios social y económicos que iban surgiendo; en
especial, la necesidad de ubicar a cada trabajador en su puesto de trabajo. Por consiguiente,
también, en cierto modo, es lógico que los orígenes de la Orientación Profesional tuvieran
lugar fuera del ámbito escolar, aunque pronto los políticos de la educación se dieron cuenta
de la necesidad de integrarla en los sistemas educativos. Solo desde la educación se lograría
la plena realización del individuo. Ahora bien, para que esa realización personal y vocacional
sea plena ha de sobrepasar la propia institución escolar y pero también en el contexto.
Gonzales (como se citó en Aubrey, 1982) dice que la meta de Parsons estaba en lograr
que la Orientación Profesional adquiera carta de naturaleza en el propio marco escolar a fin
de que todos los alumnos pudiesen beneficiarse de la misma. En efecto, Gonzales (como se
citó en M. Álvarez, 1995) refiere que a pesar de su origen extraescolar en sus inicios, pronto
surgieron tendencias que intentaron ubicar la Orientación Profesional dentro de la educación.
Concretamente el nivel donde más arraigo ha tenido ha sido en Secundaria y primeros años
de Universidad, (en los contextos americano y europeo; no así en España). Las razones son
la necesidad que el alumno de Secundaria tiene de hacer opciones de estudios o bien de tipo
profesional.
En Europa la Orientación Profesional ha tenido un desarrollo histórico y conceptual
muy similar al experimentado en EE.UU. Es decir, se inicia a principios de siglo con la
creación de Oficinas de Orientación en los diferentes países, pero en la década de los sesenta
se produjo un fuerte desarrollo y consolidación. Concretamente, a partir del Tratado de Roma
(1957), en su artículo 128, se sientan las bases de lo que será la nueva Orientación Profesional
con un carácter público e institucional y en 1966 la Comunidad Europea instrumentalizo lo
legislado y recomendado en dicho Tratado, a través de normativas que iban clarificando las
funciones y servicios de la Orientación Profesional. A partir de 1980 sus funciones se ven
ampliadas debido al desempleo juvenil y a la nueva situación económica, teniendo que
ofrecer a los jóvenes ayuda en su proceso de toma de decisiones y en su transición al mundo
socio-profesional. A todo esto, hemos de añadir su dimensión europea debido a la entrada en
vigor del Mercado Único que va a permitir la libre circulación de personas, profesionales, y
mercancías con la correspondiente ayuda y asesoramiento.
Hemos de desechar el tópico de que la Orientación Profesional es un producto
estrictamente americano, si bien hemos de admitir un mayor asesoramiento en la sociedad
americana que Shertzer y Stone (1972) atribuyen a una serie de factores como el culto al
individuo y la preocupación por la infancia, entre otros. No se pueden olvidar las aportaciones
de Europa a la Orientación Profesional, siempre teniendo en cuenta las peculiaridades de este
contexto e incluso de cada país. De ahí se deduce que hay una serie de factores socio histórico
común, que han contribuido al nacimiento de la orientación en un momento determinado,
aunque las características específicas de cada contexto hayan generado desarrollos diferentes.
(Gonzales, 2003, p.45)
1.2. Factores de los determinantes de los orígenes
Gonzales (como se citó en M. Álvarez, 1995) la emergencia de una disciplina como
la Orientación Profesional se ha debido a una serie de factores, influencias y circunstancias
que han confluido en una época determinada y a los que diferentes autores han dado distintas
denominaciones, aun cuando en el fondo son muy coincidentes.
Factores como la reforma social, el movimiento psicométrico y el movimiento de la
higiene mental e incluso los orígenes educativos de la orientación están presentes
prácticamente en todos los autores. El resto de factores (el movimiento de counseling, las
diferencias individuales del niño, el psicoanálisis y el estudio del niño) tienen una menor
representatividad. Teniendo en cuenta este análisis, nos centraremos en aquellos factores que
parecen tener un mayor peso específico en los orígenes y desarrollo de la Orientación
Profesional.
a. El movimiento de la Reforma Social
Hay que tener en cuenta que, en el despuntar de la orientación con ciertas bases
científicas, esta estaba en manos de profesionales dedicados a actividades de resolución de
problemas sociales y de reformadores sociales. Trataban de responder a la necesidad de
ayudar a los trabajadores a adaptarse a los cambios sociales y económicos que se producen
y, fundamentalmente, a colocar a cada trabajador en su puesto de trabajo. Ellos fueron los
primeros orientadores. La orientación, aunque no por mucho tiempo, se desarrolla fuera del
marco escolar y del mundo de la educación. Toda la orientación era Orientación Profesional
y estaba ubicada lejos del mundo educativo reglado. Igualmente, hay que destacar que la
orientación surge de la práctica y no de una elaboración teórica (Valssa, 1998)
Todo ellos dio lugar al nacimiento de una orientación carente de bases
científicas ya que, como relata M. L. Rodríguez (1992), aun no se conocían los trabajos de
los psicólogos y psicoanalistas europeos, no se había iniciado ningún intento de clasificación
de las ocupaciones y solo se conocían los rudimentos de la psicología diferencial. Asimismo,
como indica Pietrofesa et al (1978), uno de los primeros autores americanos que puso en
práctica la orientación vocacional. Davis, fue un producto, no de la psicología aplicada o de
la formación profesional entonces emergente, sino del movimiento para la reforma social que
dominaba en esa época. Casi sin excepción los pioneros de la orientación vocacional fueron
trabajadores sociales. (Gonzales, 2003, p.46)
b. El movimiento de la Psicometría/Psicotecnia
A principios del siglo surge en Europa, y dentro del campo de la medicina, una
cierta preocupación por disminuir los riesgos de accidentes laborales y prevenir las
enfermedades profesionales. Estos estudios van a constituir la base u origen de la Psicotecnia
como disciplina especifica. Esta es inicializada formalmente por Munsterberg, que la
considera como disciplina que trata de adaptar el hombre al trabajo mediante la aplicación
de la psicometría a la selección industrial. Gonzales (como se citó en Roig, 1982). Se
comienza a estudiar (de cara a la selección de trabajadores motivada por la división científica
del trabajo) las destrezas necesarias para el desempeño de un puesto de trabajo y se impone,
necesariamente, la investigación del diagnóstico de las capacidades humanas.
Gonzales (como se citó en Cerda, 1972) define la psicometría como el conjunto
de métodos e instrumentos de medida que se utilizan para la investigación, descripción y
comprobación de datos sobre el comportamiento psíquico. La psicometría va a proporcionar
a los primeros orientadores una metodología y unos instrumentos lo suficientemente
objetivos y científicos que les permita un conocimiento del sujeto de cara hacia su orientación
a la profesión más adecuada a sus características.
1.3. La Orientación Profesional en el mundo de hoy en día
1.3.1. Concepto de Orientación Profesional
La orientación profesional puede definirse de varias maneras. La Revisión de
Políticas de Orientación Profesional de la OCDE la define como “los servicios y actividades
cuya finalidad es asistir a las personas, de cualquier edad y en cualquier momento de sus
vidas, a ejercer opciones educativas, de formación y laborales y a gestionar sus profesiones”.
Esta definición incluye hacer más accesible la información acerca del mercado laboral y
sobre las oportunidades
educativas y de empleo, organizándola, sistematizándola y asegurando su disponibilidad
cuando
y donde las personas la necesiten. También implica ayudar a las personas a reflexionar sobre
sus aspiraciones, intereses, competencias, atributos personales, calificaciones y aptitudes y
establecer correspondencias con las oportunidades de formación y empleo disponibles.
El término orientación profesional está reemplazando la expresión orientación
vocacional en los países de altos ingresos. La orientación vocacional enfoca en la elección
de una ocupación y se distingue de la orientación educativa, que trata de las opciones de
cursos de estudio. La orientación profesional une a ambos términos y hace hincapié en la
interacción entre el aprendizaje y el trabajo. Las actividades de orientación profesional en los
países de altos ingresos se clasifican en cinco especialidades:
 La información profesional: Toda la información necesaria para buscar
un trabajo, obtenerlo y mantenerlo, sea pago o voluntario. Incluye, pero no se limita, a la
información
sobre ocupaciones, competencias, trayectorias profesionales, oportunidades de aprendizaje,
tendencias y condiciones del mercado laboral, programas y oportunidades educativas,
instituciones educativas y de formación, programas y servicios gubernamentales y no
gubernamentales y oportunidades de empleo. Es la piedra angular de todos los demás
servicios de orientación profesional.
 La educación profesional: Entregada en instituciones educativas y a veces
en organizaciones comunitarias, por docentes, consejeros de orientación y recursos
comunitarios. Ayuda a los estudiantes a comprender sus motivaciones, sus valores y cómo
podrían contribuir a
la sociedad. Les proporciona conocimiento del mercado laboral, competencias para elegir
opciones de educación/capacitación, vida y trabajo; oportunidades para tener experiencias en
servicios comunitarios, y les brinda herramientas para planificar una carrera.
 El asesoramiento sobre posibilidades de carrera: Ayuda a las personas
a esclarecer sus metas y aspiraciones, comprender su propia identidad, tomar decisiones
fundamentadas, comprometerse con la acción y gestionar transiciones profesionales, tanto
planificadas como no planificadas.
 El asesoramiento respecto del empleo: Ayuda a las personas a esclarecer
sus metas laborales inmediatas, a comprender y acceder a oportunidades de trabajo y
desarrollo de competencias, a aprender las competencias necesarias para buscar y mantener
el empleo (por
ejemplo, la redacción de un CV, perfil personal u hoja de vida y las competencias a
desarrollar para presentarse a las entrevistas laborales).
 Intermediación laboral: Tomar medidas o dirigir a las personas a
vacantes laborales. Esta actividad se atribuye tanto al mercado de trabajo privado como al
gobierno. Algunos colegios y universidades también ofrecen servicios de inserción laboral
para sus estudiantes (Hansen, 2006, p. 13).
1.3.2. Metas que promueve la orientación Profesional
Recientes investigaciones de la OCDE, el Banco Mundial (BM), el Centro
Europeo para el Desarrollo de la Formación y Educación Profesional (CEDEFOP) y la
Fundación Europea de Formación (ETF) confirman la importancia de la orientación
profesional, el asesoramiento y la información para ayudar a lograr tres metas fundamentales:
 Metas de aprendizaje permanente: Luchar contra el abandono escolar a
una edad temprana y asegurar una base de conocimientos y competencias adecuada para
hacer frente a los desafíos que entraña la creación de sociedades basadas en el conocimiento
en el contexto de la globalización económica, y promover vínculos adecuados entre la
educación, la formación y el mundo del trabajo.
 Resultados en el mercado laboral: Reducir la falta de correspondencia
entre la oferta y la demanda de trabajo, hacer frente al desempleo y mejorar la movilidad
laboral.
 Metas de equidad social e inclusión social: Promover la reintegración de
los grupos de riesgo y marginados en la educación, formación y empleo y la
transversalización de los grupos excluidos en los programas generales de formación y los
servicios del mercado laboral.

Sobre la base de esas investigaciones, se identificaron los siguientes diez


criterios para los sistemas de orientación permanente a lo largo de la vida:

 Transparencia y facilidad de acceso durante toda la vida, incluida la


capacidad de satisfacer las necesidades de una diversa gama de destinatarios.
 Atención a momentos clave de transición durante toda la vida.
 Flexibilidad e innovación en la provisión de servicios para reflejar las
distintas necesidades y circunstancias de los diversos grupos de destinatarios.
 Procesos para estimular a las personas a que participen en revisiones y
planificaciones periódicas.
 Acceso a orientación individual por parte de especialistas idóneamente
calificados para quienes necesitan ese tipo de ayuda, en los momentos en que la necesiten.
 Programas dirigidos a los jóvenes para que desarrollen sus competencias
de gestión de sus carreras.
 Oportunidades para investigar y experimentar con opciones de aprendizaje
y trabajo antes de elegirlas.
 Acceso a la oferta de servicios de orientación que sea independiente de los
intereses de instituciones o empresas en particular.
 Acceso a información educativa, ocupacional y de mercado laboral que sea
amplia e integrada.
 Participación activa de los interesados (Hansen, 2006, p. 14).
1.3.3. Enfoques recomendados
La orientación profesional es también un elemento de aprendizaje permanente
efectivo y de políticas activas de mercado laboral. A medida que se reforman los sistemas
educativos y de formación nacionales para reflejar los cambiantes requisitos de
competencias, la orientación profesional se vuelve cada vez más importante. Sin embargo, el
desafío es ofrecer orientación profesional a una escala y de una calidad que aborde dichas
metas mientras toma en cuenta el contexto cultural, la estructura del mercado laboral y las
capacidades institucionales de un país.
La revisión de políticas de orientación profesional de la OCDE recomienda
que quienes formulan las políticas en países de altos ingresos estudien siete cuestiones de
política:
 Dar prioridad al desarrollo de sistemas que fomenten la autogestión de
competencias profesionales e información profesional, y asegurar que los sistemas de
provisión de servicios establezcan correspondencias entre los niveles de ayuda personal y las
necesidades y circunstancias personales, en lugar de presuponer que todos necesitan
orientación profesional personal intensiva.
 Asegurar una mayor diversidad en los tipos de servicios existentes y en las
modalidades en que se entregan, incluida una mayor diversidad en las estructuras de personal,
una utilización más extendida de las técnicas de autoayuda y un enfoque más integrado del
empleo de tecnología de la información y comunicaciones (TIC).
 Facilitar e incentivar el desarrollo de servicios de orientación profesional
dentro de los sectores privados y voluntarios.
 Trabajar más estrechamente con asociaciones profesionales y organismos
de capacitación para mejorar la educación y la formación de especialistas en orientación
profesional.
 Mejorar la evaluación de los servicios de orientación profesional para
cumplir con objetivos claramente definidos.
 Desarrollar mejores mecanismos para el logro de alta calidad y vincularlos
al financiamiento de servicios.
 Desarrollar estructuras más sólidas para el liderazgo estratégico.

La importancia de la orientación profesional en todos los países fue también


subrayada por la Conferencia Internacional del Trabajo en la Recomendación Nº 195 sobre
el Desarrollo de los Recursos Humanos: Educación, Formación y Aprendizaje Permanente,
2004. Esta Recomendación reseña específicamente las tareas clave para la orientación
profesional y los servicios de apoyo para la formación en la promoción del desarrollo de los
recursos humanos. El Artículo VIII, “Orientación profesional y servicios de apoyo para la
formación”, dice lo siguiente:
Los miembros deberán:

(a) Asegurar y facilitar, durante toda la vida de la persona, la participación y


el acceso a la información y la orientación profesional, a los servicios de colocación y a las
técnicas de búsqueda de empleo, así como a los servicios de apoyo a la formación.
(b) Promover y facilitar el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, así como las buenas prácticas tradicionales en relación con los servicios de
información y orientación sobre la trayectoria profesional, y servicios de apoyo a la
formación.
(c) Determinar, en consulta con los interlocutores sociales, las funciones y
las responsabilidades respectivas de los servicios de empleo, los prestadores de formación y
otros prestadores de servicios pertinentes en lo que atañe a la información y la orientación
profesional.
(d) Proporcionar información y orientación en materia de capacidad
empresarial, promover las competencias empresariales y sensibilizar a educadores e
instructores acerca del importante papel que desempeñan las empresas, entre otros, en lo que
atañe al crecimiento y a la creación de empleos decentes (Hansen, 2006, p. 15).
1.3.4. Diferencia entre Orientación Profesional y Orientación Vocacional

El término vocacional hace referencia a tareas que implican trabajo u


ocupación, pero ya sean éstas remuneradas o no remuneradas. Sin embargo el término
profesional siempre se refiere a una ocupación remunerada y que, además, necesita de cierta
cualificación para su desempeño. Por tanto, podrían existir casos en los que coincidan
términos, ya que pueden existir personas que tengan un trabajo remunerado que ya de por sí
es vocacional. El orientador vocacional guiará al orientado en la elección del puesto de
trabajo de manera objetiva a sus capacidades, necesidades y posibilidades.

Según Castaño (1983:239), “la orientación vocacional en la medida en que


se es inseparable del proceso de maduración de la personalidad, se dirige a despertar,
iluminar y favorecer la capacidad del individuo para alcanzar su propia autorrealización
mediante el ejercicio de la vida profesional” Castaño (1983:239).

Las diferencias entre términos parecen claras, primeramente se realiza un


asesoramiento vocacional para conocer hacia donde puede encaminarse el futuro laboral,
posteriormente se hace una orientación laboral para la búsqueda del empleo idóneo o
mantenimiento del mismo y a lo largo de todo el proceso se hace un seguimiento del
desarrollo de la carrera de la persona, que sería propia orientación profesional hacia la
autorrealización personal.

Por tanto como conclusión, el término orientación profesional engloba al resto


de procesos de orientación en el ámbito del trabajo. Si crees que te identificas con la
necesidad de un orientador no dudes en consultar con un profesional, los orientadores son
personas especializadas con formación en el ámbito de la psicología y la educación, con
conocimientos en el entorno empresarial (Pico, 2017).

1.4. Recursos de información profesional


La información profesional es el fundamento para la prestación de servicios de
orientación
profesional. Incluye toda la información que ayuda a las personas a hacer opciones
fundamentadas acerca de su educación, capacitación y ocupación a lo largo de sus vidas
laborales. En los
PBMI que cuentan con grandes economías informales es necesario (en casos en que sea
posible)
incluir información sobre cómo acceder tanto a los mercados laborales formales como a los
informales.
Esta información incluye lo siguiente:
 Sector económico y tendencias laborales.
 Contenido laboral y exigencias de competencias.
 Oportunidades de aprendizaje.
 Puestos de trabajo en la economía formal.
 Oportunidades de autoempleo.
 Información para trabajadores migrantes (donde corresponde).
El desarrollo de información profesional, que informa y a la vez atrae a las personas
que toman decisiones respecto de su carrera a lo largo de sus vidas, es un verdadero desafío.
Un problema común radica en que hay poca coordinación entre ministerios u organismos
gubernamentales distintos que proporcionan información y estadísticas. Esto conduce a que
haya lagunas en la información además de dificultades en la combinación de datos para
producir publicaciones útiles para el destinatario.

Las publicaciones de información profesional deben satisfacer ciertos requisitos. La


información provista deberá:

 Estar actualizada.
 Ser fácilmente accesible, mediante el uso de recursos comunitarios para su
distribución, de ser factible.
 Proveerse a través de autoservicio cuando sea posible.
 Poder reproducirse a bajo costo y en grandes cantidades (material escrito).
 Tomar en cuenta el nivel de alfabetización (aun en los países avanzados un
alto porcentaje de la población no lee con facilidad algo más avanzado que lo visto en el
octavo año de escuela).
 Complementarse con capacitación para los especialistas en orientación
profesional que la distribuirán.

Cuando se reúne la información, se debe estudiar detenidamente el formato que se


utilizará
para presentarla. Es necesario reconocer que las habilidades de lectura de muchos potenciales
usuarios pueden ser limitadas. Es poco probable que el formato empleado en la economía
formal para este tipo de información sea tan eficaz como la información presentada en
formato gráfico que: (1) es fácil de comprender; y (2) se presta satisfactoriamente a una gama
de
formatos impresos, TIC y presentaciones para grupos.

La segunda parte contiene una referencia a un recurso canadiense de Internet,


Adaptación de la información sobre el mercado laboral a la orientación profesional (Making
Career Sense of Labour Market Information), que brinda una guía útil sobre cómo utilizar la
información sobre
el mercado laboral para describir el mundo del trabajo de manera que promueva una mejor
toma de decisiones respecto de la carrera profesional. Además, se han establecido normas en
los Estados Unidos de América para el desarrollo de sistemas de información profesional
basados en computación. Estas normas figuran en la segunda parte, el Kit de Herramientas
de
Orientación Profesional.

Los avances en las TIC han mejorado sustancialmente la calidad y accesibilidad de


los recursos de conocimiento en varios países, incluidos algunos PBMI. El capítulo V sobre
la provisión de servicios muestra cómo la mayor disponibilidad de recursos de conocimientos
y otros factores están reformando la entrega en persona (cara a cara) de los servicios de
orientación profesional y están permitiendo alcanzar un público más amplio mediante la
habilitación de más personas para transmitir esta información en sus comunidades (Hansen,
2006, p. 31).

1.4.1. Estructura y tendencias del mercado laboral nacional

La información general sobre el mercado laboral describe lo que está


sucediendo en el mercado de trabajo. Incluye información sobre:

 Tendencias del sector económico y ocupacional.


 Contenido ocupacional y demanda de competencias.
 Oportunidades para el aprendizaje.
 Puestos de trabajo en la economía formal.
 Oportunidades de autoempleo.

Esta información ofrece en general un conocimiento descriptivo y analítico de


la dinámica del mercado laboral, en contraste con la opción laboral, la búsqueda y
mantenimiento de información sobre el desarrollo de competencias. Esto último proporciona
una orientación sobre cómo utilizar la información del mercado laboral para tomar decisiones
profesionales, para conseguir y mantener el empleo. Sin embargo, es común que ambos tipos
de información se combinen en productos impresos o electrónicos (Hansen, 2006, p. 32).

1.4.2. Estructura del mercado laboral local


Es muy difícil desarrollar un programa de orientación profesional en un país
que no cuenta con información precisa y pertinente sobre el mercado laboral nacional. No
obstante, en muchos de los PBMI la escasez de esta información es una realidad. Por ello, la
promoción de la búsqueda de mayor cantidad de información sobre el mercado laboral es una
recomendación clave para aumentar la capacidad de la orientación profesional.
En la ausencia de información útil sobre el mercado laboral nacional, las
agencias regionales o locales y los recursos comunitarios han encontrado maneras más
informales de recopilar información local para finalidades locales. Varios proyectos de
desarrollo de recursos humanos o de desarrollo económico comunitario suelen realizar
encuestas del mercado laboral o evaluaciones sobre las cuales basar sus actividades. Estas
encuestas pueden ser realizadas por oficinas locales de empleo u otras. También se puede
obtener información valiosa hojeando los periódicos y trabajando en red con organizaciones
empresariales y comunitarias influyentes.
La información existente sobre el mercado nacional de trabajo se puede poner
a disposición de las agencias locales según modalidades que la vuelven más accesible y útil
para la entrega local de servicios. En Perú, por ejemplo, la distribución de información sobre
el mercado laboral por el Ministerio de Trabajo/Servicio de Empleo Público ha sido
fortalecida para apoyar la orientación profesional no sólo en las oficinas locales de servicios
de empleo sino también en una
amplia gama de agencias comunitarias que prestan servicios relacionados con la orientación
profesional (Hansen, 2006, p. 40).
1.4.3. Información para trabajadores migrantes
El análisis realizado hasta ahora supone que la vida laboral de una persona
tiene lugar en su localidad actual. Sin embargo, como ya señalamos, cientos de millones de
personas migran todos los años, en el país o entre países, como respuesta racional a una falta
de oportunidades en el mercado laboral local. Al tomar la decisión de migrar se está llevando
a cabo un proceso de planificación profesional consciente o inconsciente, que implica una
evaluación de oportunidades en el mercado laboral, intereses personales, competencias y
recursos disponibles.
En casos en que existe información insuficiente o inexacta, las opciones de
empleo pueden resultar equivocadas, a veces con consecuencias muy duras. Si bien hace
siglos que existen intermediarios para facilitar el proceso migratorio, ha habido una
proliferación de ellos que ahora se dedican a estos asuntos. Éstos incluyen desde las agencias
internacionales de dotación de personal hasta las agencias de colocación en el extranjero,
pequeñas agencias de empleo privadas, y redes informales que facilitan la colocación de
trabajadores del otro lado de las fronteras. Los recursos electrónicos van desde enormes
bancos comerciales de trabajo en Internet a bancos internacionales de trabajo en el sector
público tales como el EURES en la Unión Europea, que fue establecido para facilitar la
movilidad de trabajo entre los estados miembros de la UE.
La investigación empírica ha demostrado que los potenciales migrantes toman
sólo gradualmente la decisión de abandonar su país. Primero los trabajadores consideran la
migración
como una entre varias opciones y luego a la larga deciden migrar. Después se buscan
activamente y se organizan puestos de trabajo específicos, condiciones de vida y
procedimientos de mudanza.
Los trabajadores están buscando información sobre:
 Condiciones generales de trabajo y vida en el nuevo lugar.
 Sueldos, salarios y beneficios.
 Alojamiento.
 Procedimientos para inmigración, documentos, honorarios, extensión de
trámites.
 Colegios.
 Transporte.
 Vías y precios de transferencia para remesas de dinero.
 Organización sindical.
 Facilidades para aprender el idioma.
 Oportunidades de migración para familiares.

A medida que surgen oportunidades laborales específicas, la información


necesaria incluye las tareas precisas, los salarios y beneficios específicos, la confiabilidad del
empleador, las condiciones de trabajo, el acceso a soportes de formación y sociales
(sindicatos, organizaciones de
migrantes), y los honorarios precisos que deben pagarse al intermediario.

Si bien los tipos más generales de información suelen obtenerse


informalmente a través de redes personales, la información específica sobre puestos de
trabajo suele ser reunida y entregada por el intermediario entre el empleador y el trabajador
migrante. Podrían ser intermediarios la Autoridad Migratoria del Estado, el Servicio Público
de Empleo (SPE) o una agencia de empleo privada (Hansen, 2006, p. 42).

2. Deserción en la educación superior


2.1. Factores que determinan la elección en el adolescente

La elección de una carrera universitaria es un momento decisivo en la vida de todo


estudiante. En ocasiones, puede tratarse de un proceso largo y complejo en el que los
interrogantes surgen a cada paso. Aunque, en última instancia, la decisión acaba siendo parte
de un proceso de descubrimiento interno, el hecho de definir qué estudiar, dónde y cómo
depende de la evaluación de diferentes variables. Factores internos, como las aptitudes o
intereses personales del estudiante, o externos, como su entorno social, cultural, económico
y familiar, o la situación del mercado laboral, son elementos que condicionan esta
trascendental elección.

 Factores internos
Los factores internos se refieren a las características personales que influyen
en la decisión de una carrera profesional. En definitiva, la elección vocacional es también
una expresión de la personalidad, que se relaciona con la identidad del estudiante y depende
del reconocimiento realista de las propias habilidades e intereses. La identificación de los
gustos personales, así como de las aptitudes o capacidades potenciales para desempeñarse en
un ámbito determinado, es un proceso de indagación interna que resulta fundamental en el
momento de la elección.
 Factores externos
Los factores externos son los relacionados con el medio en el que se desarrolla
el estudiante, conformado por determinadas estructuras sociales, económicas y culturales.
Estos factores -familia y amistades, oferta educativa, duración de los estudios, "mitos"
profesionales o posibildades de salida laboral, por ejemplo- constituyen el escenario desde el
cual el aspirante se posiciona a la hora de enfrentar la elección de su carrera.
 La familia
El momento de elección de la carrera profesional se presenta, en general, a
una edad en que la personalidad de muchos jóvenes se encuentra aun en proceso de
formación. Esto implica que, en ocasiones, los estudiantes más sensibles a las presiones del
medio deban enfrentar ciertas dificultades al momento de definir su elección. En esta etapa,
la influencia de la familia cobra una importancia vital, ya que constituye el entorno más
cercano al joven. Las experiencias adquiridas en el núcleo familiar, y las expectativas de los
padres pueden resultar determinantes. Contar con el apoyo de la familia en el momento de la
decisión es fundamental para la reafirmación personal del estudiante.
 Las amistades
Sin duda, la juventud es una etapa vital en la que los amigos conforman un rol
preponderante en la formación de identidad, así como en la construcción de la idea de
pertenencia. En el grupo de amigos, el joven comparte sus experiencias, emociones, intereses
y actividades. Por este motivo, resulta lógico que, a la hora de definir una carrera, las
amistades también se vuelvan un factor de influencia. Lo importante es que el joven, sin dejar
de atender las sugerencias del entorno, logre diferenciarse y reconocerse a sí mismo,
valorando sus propios deseos e intereses.
 La oferta educativa
La elección vocacional se define a partir de la información que el estudiante
recibe acerca de la oferta educativa, conformada por las distintas áreas y carreras disponibles
y por los distintos centros que las ofrecen. Cuáles son las carreras ofrecidas por el sistema
educativo, qué actividades desempeña un profesional de una carrera determinada, en qué
ámbito ejerce su profesión y, finalmente, cuáles son los centros disponibles para estudiar la
carrera elegida, son algunas de las preguntas fundamentales que debe formularse un aspirante
a la hora de definir su vocación.
 Duración de la carrera
Considerar el tiempo que se pretende dedicar a los estudios universitarios es
también un factor determinante en el momento de decidirse por una carrera. Diplomaturas,
licenciaturas o carreras de Grado tienen una duración específica y determinada, que se debe
considerar a la hora de la elección. Además, conviene observar si la formación alcanzada al
obtener la titulación es suficiente para ejercer la profesión que se desea o si, por el contrario,
es necesario ampliarla luego con la realización de un máster o posgrado.
 Los "mitos" profesionales
Existen algunos estereotipos con respecto a ciertas carreras universitarias a los
que también deben enfrentarse los estudiantes y que, lejos de ayudarlos a elegir sus estudios,
pueden llegar a confundir aun más la decisión. Entre estos "mitos" profesionales se
encuentran los que consideran la existencia de carreras eminentemente femeninas o
masculinas, carreras difíciles, carreras que proporcionan estatus, profesiones más lucrativas
o, por el contrario, mal remuneradas, o carreras de moda o del "futuro", por ejemplo. Lo
importante es intentar trascender estos tópicos y elegir lo que verdaderamente responda a las
expectativas personales.
 Salida laboral
Este es uno de los factores que más se tiene en cuenta en el momento de decidir
una carrera universitaria. Generalmente, titulaciones como Administración de Empresas,
Ingeniería o Medicina suelen encabezar la lista de las más demandadas. Sin embargo, lo más
recomendable para el estudiante es no descartar ninguna titulación para la que se considere
capacitado o motivado por una razón estrictamente laboral. Hay que tener en cuenta que, en
la actual estructura universitaria, siempre es posible ampliar el título de Grado con un
posgrado que amplíe las perspectivas profesionales de la titulación. (Leal, 2013)
2.2. Causas de deserción en la educación superior

Isabel (2017) refiere que no importa el tipo de universidad o casa de estudio que
existen factores muy comunes que disminuyen las tasas de retención estudiantil en la
educación superior. Pueden ser problemas como ser:

 Problemas Financieros

Es la principal señal de auxilio del estudiante y uno de los principales


predictores de deserción. Los problemas financieros se deben normalmente por la pérdida de
empleo de quien está a cargo de pagar la universidad (ya sea el mismo estudiante, un padre
o apoderado), lo que puede añadir un factor de estrés a lo que ya es un serio problema la falta
de dinero.
La escritora y editora Margerite McNeal, describe cómo este problema se ha
complicado cada vez más en países como Estados Unidos debido a las deudas estudiantiles.
Un 40% de los que asumen esa carga no están realizando sus pagos, lo que nutre un ciclo
vicioso de deuda que les obliga a dejar sus estudios. Cita el ex secretario de educación
norteamericano, Arne Duncan, quien señala que “El grado académico más caro es el que
no se completa”.

De acuerdo al portal Collegeview.com, algunos estudiantes “subestiman los


costos de la universidad y se dan cuenta demasiado tarde de que carecen de los fondos para
cubrirlo. Otros deciden que es más conveniente ganar dinero trabajando a tiempo completo
que seguir buscando un grado académico tan caro”.

 Pobre preparación escolar

Aunque las universidades están haciéndose cargo de deficiencias por parte de


los estudiantes cuando provienen del colegio, en áreas como lenguaje y matemáticas, algunos
alumnos llegan al punto en el que se sobrecargan de trabajo, por lo que dejan sus estudios.

No es solo el nivel académico de cada carrera, sino la actitud psicológica. Por


ejemplo, Times Higher Education muestra que en España algunos de los que entran a la
universidad proveniente de programas técnicos “tienen problemas para familiarizarse con el
lado teórico de su carrera. Otros están desorientados por el cambio de un ambiente
estructurado en la escuela, a un mundo universitario más autónomo”

 La carrera no convence al estudiante


Cualquier profesor universitario verá dos tendencias: la carrera no cumplió
con las expectativas del alumno, o no era la primera opción de carrera de ese estudiante.
En América Latina, el panorama es algo distinto. En países como Chile, se le
exige a estudiantes de 17 o 18 años que elijan una especialización que dura entre 4 a 7 años,
antes de que siquiera terminen de definir su vocación.
Así, aquellos estudiantes en disciplinas con barreras de entrada más
bajas como ciencias sociales tienen tasas de deserción más altas que aquellas carreras con
una barrera de entrada más alta, como medicina.
 Conflicto entre el estudio, la familia y el trabajo
Sucede tanto en programas de pregrado como posgrado. De acuerdo a un
estudio del Bill and Melinda Gates Foundation, en 2009, el principal motivo de deserción
estudiantil era el conflicto de interés entre las labores de la escuela, el trabajo y el hogaré
Aunque éste es un tema financiero, hay otros elementos que subyacen en este
balance de trabajo y estudio. 3 de cada 4 encuestados por la fundación señaló que el trabajo
contribuyó a la decisión de dejar sus estudios, y 1 de cada 3 dijo que equilibrar su empleo y
los estudios era “demasiado estresante”.
 Cuando se reprueban las asignaturas constantemente

No se trata de reprobar una o dos clases. Los estudiantes pueden sentirse


sobrepasados cuando deben repetir muchos cursos de introducción, y el ramo reprobado es
la norma en lugar de ser un caso aislado. Junto a la tremenda carga de trabajo acumulado, los
estudiantes se estresan, y la motivación se reduce por muchos factores adicionales:

 Sienten que “no se la pueden” con el trabajo que se les viene.

 Les aterra pensar que deberán pagar un año más de estudios.

 Lamentan que sus compañeros avancen por delante de ellos.

 Se sienten desalentados.

 Sienten que, aunque les gusta la carrera, la disciplina no está hecha para
ellos.

 Falta de interaccion de calidad con profesores y orientadores

Un alta tasa de profesor por alumno no solo atenta contra la calidad de la


educación, sino que entrega una experiencia de aprendizaje poco amena para los alumnos.
Es poco personalizada y al final del día no puede motivar a los estudiantes.

Muchos expertos en educación coinciden que la experiencia de aprendizaje


mejora si los profesores y facultades trabajaran de manera más personalizada con los
estudiantes. Sir Ken Robinson, académico líder en educación, es sumamente crítico de esa
falta de conciencia. Señala que las escuelas que funcionan bien “contratan profesores que
tratan a los estudiantes como individuos y que necesitan impulsar a sus estudiantes, no
son accesorios que se arman a ciegas”.

Asimismo, Pedro A. Willging y Scott D. Johnson, del departamento de


Educación en Recursos Humanos de la University of Illinois at Urbana-Champaign,
estudiaron las tasas de deserción de la educación a distancia, y explican que dentro de los
motivos específicos de la deserción había altísimos niveles de insatisfacción, y un
sentimiento de que había “un ambiente de aprendizaje despersonalizado”.

 Ambiente poco motivante

Algunos lo resumen de manera simple: “me fui porque me aburrí”. Sin


embargo, hay algo más importante detrás de esa falta de compromiso estudiantil.

Lin Y. Muilenburga y Zane L. Berge estudiaron aquellas barreras que


enfrentan los estudiantes en los programas a distancia. Señalan a la revista Distance
Education que hay barreras motivacionales internas y externas.

 A nivel interno, encontraron un sentimiento de desmotivación ya que su


ambiente de aprendizaje “no proveía una motivación innata”.

 A nivel externo concluyeron que los estudiantes sentían que faltaba un


sentido de colaboración entre pares en un formato online, con la ausencia
de señales sociales y un alto temor a aislarse.

Por lo mismo, esos sentimientos son importantes de detectar. Un estudio


del portal GradNation.org mostró los principales motivos que manifestaban los estudiantes
al dejar la universidad. Muchos demuestran una tendencia significativa sobre el pobre
ambiente en la sala de clases:

 “A nadie le importaba si asistía”.

 Había un mal “ambiente estudiantil”.

 Había “problemas con el profesor y la escuela”

 Falta de apoyo estudiantil


Este tema trasciende el bolsillo de cualquier estudiante, la capacidad de
cualquier profesor y el nivel de dificultad de cualquier curso. Involucra todo el proceso
académico y de gestión de la institución de educación superior. Los estudiantes pueden
estar sufriendo una mezcla de problemas como los que explicamos más arriba. Es
posible que, individualmente nos lleven a dejar los estudios. Sin embargo, cuando se suman
dos o más factores, debiera haber una alerta en el campus.

3. Enfoque tipológico de Holland

La teoría de Holland (1981) acerca de la selección vocacional representa una síntesis


entre dos corrientes de pensamiento de la psicología vocacional. La concepción popular que
Holland emplea en su teoría es una elaboración de la hipótesis que afirma que la elección de
una carrera representa una extensión de la personalidad y un intento por implementar
ampliamente el estilo de comportamiento personal en el contexto de nuestra vida laboral. El
nuevo rasgo que Holland introduce es la noción de que la gente proyecta sobre títulos
ocupacionales sus puntos de vista acerca de ella misma y del mundo laboral que prefiere. Por
medio del simple procedimiento de dejar que los individuos expresen sus preferencias, o
desarrollen sus sentimientos, hacia una lista particular de títulos ocupacionales, Holland
asigna a las personas estilos personales que tienen implicaciones teóricas para la personalidad
y la elección vocacional.

La concepción de Holland acerca del desarrollo vocacional tuvo su origen a partir de sus
experiencias con las personas implicadas en la toma de decisiones relativas a las carreras.
Dicho investigador observó que la mayoría de las personas veían el mundo ocupacional en
términos de estereotipos ocupacionales. En vez de concluir que tales estereotipos confunden
a las personas y le causan al orientador vocacional dificultades adicionales, Holland invirtió
el proceso de los estereotipos a su favor y supuso que éste se basa en las experiencias
individuales con el trabajo; así pues, los estereotipos se fundamentan en la realidad y poseen
un alto grado de utilidad y precisión. Holland formuló la hipótesis de que cuando el individuo
posee pocos conocimientos acerca de una vocación particular, el estereotipo que sostiene
revela información sobre él, y esto sucede de manera más parecida a cómo una prueba
proyectiva revela la dinámica de la personalidad.
En consecuencia, Holland construye una lista de títulos ocupacionales que serían útiles
como mecanismo sobre el cual una persona podría proyectar su estilo de vida preferida o lo
que en 2009 podríamos denominar proyecto existencial de vida

Se considera a la teoría de Holland una síntesis de dos concepciones:

1) La elección de carrera que refleja una extensión de la personalidad

2) Lo que la gente proyecta sobre sus títulos ocupacionales, los propios puntos de
vista acerca de ella misma y del mundo laboral preferido.

Según Holland, el mundo ocupacional es visto por la mayoría de los individuos como
estereotipos ocupacionales que se fundamentan en las experiencias con el trabajo; de ahí se
deduce que se apoyan en la realidad y son útiles y precisos.

Por ello, cuando un individuo posee escasos conocimientos acerca de una inclinación
particular, el estereotipo externo le entrega datos informativos, de tal manera que se van
construyendo inventarios de ambientes ocupacionales con los cuales se auxiliará
posteriormente al delinear un estilo de vida, en apariencia preferido. Holland distingue los
siguientes ambientes ocupacionales:

Estos ambientes ocupacionales son ubicados en una orientación, y se distinguen según


Holland de la siguiente manera:

a. Orientación realista (R) (motriz): actividades que requieren coordinación motriz,


habilidades y fuerza física, evitan habilidades verbales e interpersonales, ejemplo
agricultores, conductores, etc.
b. Orientación intelectual = Investigador (I) (intelectual): sujetos con características
de pensar, organizar, comprender, ejemplos químicos, biólogos, etc.
c. Orientación social (S) (apoyo): buscan situaciones interpersonales
íntimas, evitan los problemas intelectuales y las habilidades físicas, ejemplo trabajadores
sociales, maestros, etc.
d. Orientación convencional (C) (de conformidad): interés por las normas, reglas. Se
identifican con el poder y lo establecido, el orden y la organización, ejemplo contadores,
cajeros. Etc.
e. Orientación emprendedora (E) (de persuasión): Muy buena habilidad verbal,
manipuladores, dominantes, poder y estatus, ejemplos vendedores, políticos, etc.
f. Orientación artística (A) (estética): Auto-expresivos, tareas que enfatizan las
habilidades físicas y/o las relaciones interpersonales, ejemplos músicos, artistas, etc.

Debemos hacer notar un aspecto relevante en la teoría de Holland. Para él, el papel de
las interacciones persona-ambiente es decisivo:

Por lo general, las interacciones congruentes persona-ambiente (es decir, las


interacciones de personas y ambientes que pertenecen al mismo tipo o modelo), en contraste
con las interacciones incongruentes, producen las siguientes actuaciones personales:

a) elección vocacional más estable.

b) mayor logro vocacional

c) mayor logro académico

d) mejor mantenimiento de la estabilidad personal

e) mayor satisfacción. Es de suponer que las interacciones congruentes producen esos


resultados porque implican, por definición, situaciones en las que las tareas y problemas
presentados por el ambiente se adaptan perfectamente a las habilidades de enfrentamiento de
la persona (Villa E., 2010).

3.1. Descripción de los tipos de personalidad


La descripción de cada tipo consiste en un resumen empírico y una formulación
teórica. El modo como se llegó a ellas fue mediante un proceso subjetivo de auto
conocimiento y auto-valoración y recoge el esfuerzo investigativo de diez años de trabajo.
3.1.1. Realista: (R) El prototipo es físicamente fuerte, poco sociable, agresivo:
tiene buena coordinación motora y es hábil; carece de capacidad verbal e interpersonal;
prefiere los problemas concretos a los abstractos; se ve a sí mismo como agresivo, con valores
políticos y económicos convencionales. Quienes elijan o prefieran las siguientes ocupaciones
se parecen a este tipo: mecánico de aviación, inspector de construcciones, electricista,
empleado de gasolinera, especialista en piscicultura y animales salvajes, ingeniero
ferrocarrilero, plomero, fotograbador, manejador de excavadora, operador de una planta
eléctrica, radio-operador, topógrafo, silvicultor, diseñador de herramientas, entre otras.
3.1.2. Intelectual = Investigador (I) El prototipo se concentra en su trabajo, es
introvertido y poco sociable; prefiere meditar los problemas a resolverlos activamente;
necesita comprender las cosas; le gustan las tareas ambiguas, posee valores y actitudes poco
convencionales. Sus preferencias vocacionales incluyen el diseño aeronáutico, la
antropología, la astronomía, la biología, la botánica, la química, la edición de revistas
científicas, la geología, la investigación científica independiente, la meteorología, la física,
la redacción de artículos científicos o técnicos, la zoología, entre otras.
3.1.3. Social: (S) El prototipo es sociable, responsable, sensible, humanista,
religioso; necesita llamar la atención: posee capacidad verbal e interpersonal; evita resolver
problemas intelectuales, la actividad física y las demasiado ordenadas; prefiere resolver los
problemas mediante los sentimientos y la mediación personal de los demás; es oralmente
dependiente. Sus preferencias vocacionales incluyen: Inspector escolar, psicólogo clínico,
director de organizaciones de bienestar social, misionero religioso, maestro de escuelas
superiores, experto en delincuencia juvenil, consejero matrimonial o personal, profesor de
educación física, director de centros de entrenamiento psiquiátrico, profesor de ciencias
sociales, ortólogo, consejero vocacional, entre otras.
3.1.4. Convencional: (C) El prototipo prefiere actividades organizadas verbales,
nominativas, y puestos subordinados; es adaptable (extrovertido); evita las situaciones
ambiguas y los problemas que implican relaciones interpersonales y capacidad física; es
eficiente en tareas bien organizadas; se identifica con el poder; valora los bienes materiales
y la posición social. Sus preferencias vocacionales incluyen: Inspector o cajero bancario,
tenedor de libros, revisor de presupuestos, estimador de costos, mecanógrafo en tribunales
de justicia, analista de finanzas, operador de equipo IBM, contralor de inventarios, pagador,
experto en control de calidad, experto en estadística, experto en impuestos, policía de tránsito,
entre otras.
3.1.5. Emprendedor: (E) El prototipo tiene capacidad verbal para vender, dominar
y acaudillar; se ve a sí mismo como un líder fuerte y dominante; evita el lenguaje concreto y
las situaciones laborales que exijan largo períodos de esfuerzo intelectual; es extrovertido; se
diferencia del tipo convencional por preferir las tareas sociales ambiguas y en mostrar mayor
preocupación por el poder, la posición social y el liderazgo; es agresivo. Sus preferencias
vocacionales incluyen ser director de un negocio, comprador, administrador de hotel,
consejero de relaciones industriales, representante gremial, maestro de ceremonias,
organizador de campañas políticas, vendedor de bienes raíces, empleo de restaurante,
accionista, promotor deportivo, vendedor de acciones, productor de televisión, agente
viajero, entre otras.
3.1.6. Artístico: (A) El prototipo es insociable; evita los problemas sumamente
complicados o que exigen gran capacidad física; se parece al tipo intelectual por ser
introvertido y poco sociable, pero se diferencia de él por su necesidad de expresión
individual, por ser menos egocéntrico y más sensible, y por sufrir con mayor frecuencia de
perturbaciones emocionales; prefiere enfrentarse a problemas ambientales mediante la auto-
expresión artística. Sus preferencias vocacionales incluyen dirigir una galería, escribir, ser
caricaturista o dibujante comercial, cantar, dirigir teatro, hacer arreglos musicales, ser músico
o compositor, ser dramaturgo, poeta, o director de orquesta (Villa E., 2010)..
3.2. Medición de Instrumentos

Holland diseñó y revisó dos instrumentos ampliamente difundidos entre los servicios
de orientación vocacional:

3.2.1. El instrumento clave en la investigación de Holland es el Inventario


de Preferencias Vocacionales (IVP) (Vocational Preference Inventory, VPI), el cual está
constituido por 300 títulos ocupacionales, a los cuales el sujeto debe expresar su interés o
desinterés. Holland ha utilizado este instrumento en varios estudios, con el fin de asignar a
sus sujetos orientaciones personales que sirvieran como variables independientes. Después
de calificar el IPV (VPI) sobre las seis escalas pertinentes a las orientaciones personales,
Holland tomó la escala en la cual se había logrado la puntuación más alta y asignó al sujeto
al grupo apropiado.
3.2.2. La Investigación Auto dirigida: Fue diseñada en 1971 para ser respondida,
corregida e interpretada por el propio sujeto. El resultado final provee de un código de tres
letras que representan los tres tipos de personalidad con mayor puntaje. Se compone de seis
secciones: fantasías ocupacionales, que no lleva puntuación; actividades, con 11 ítems para
cada tipo; habilidades, con 11 ítems para cada tipo; ocupaciones con 14 ítems para cada tipo;
y dos secciones de auto-estimación, con dos escalas de 7 puntos para cada tipo. Viene
acompañada de una guía de ocupaciones que ayuda al sujeto a encontrar las ocupaciones
que corresponden a su código.

Holland utilizó otros métodos para asignar a los sujetos un tipo personal. En uno de
esos estudios, asignó los sujetos a las categorías de orientación personal, empleando sus
puntuaciones sobre las seis escalas seleccionadas del Registro de Intereses Vocacionales de
Strong (Strong
Vocational Interest Blank), cada una de las cuales discriminó a puntuaciones del IPV (VPI)
más eficientemente para una de las seis orientaciones personales (Villa E., 2010).

3.3. Modelo longitudinal

La observación a lo largo de distintas edades, permite descubrir un patrón de


personalidad dominante y valorarlo por sus preferencias vocacionales a distintas edades
(niño–adolescente–adulto). Se supone que su familia, grupo social, escuela, universidad y
vocaciones son ambientes, y también se les valora mediante las preferencias vocacionales.
Este modelo permite ver la estabilidad en los patrones o lo cambiante dentro o fuera de los
mismos. Para determinar un cambio intraclase e interclase, se clasifican las preferencias,
campos de estudio y ocupaciones de la
persona de acuerdo al esquema de clasificación amplia de elecciones vocacionales y
ocupacionales (Villa E., 2010).

También podría gustarte