Está en la página 1de 7

DESERCION ESCOLAR EN BACHILLERTO

La deserción escolar es un problema educativo que limita el desarrollo


humano, social y económico de la persona y del país. Tinto
(1992) considera la deserción como el abandono de la educación.

En México la deserción escolar en educación media superior


constituye uno de los problemas que históricamente ha marcado al
nivel educativo. Actualmente se reporta una tasa de deserción de
14.5%, lo que representa la salida temprana de 3,221 jóvenes al día,
siendo ésta una de las mayores tasas de abandono en América Latina
y en los países que conforman la OCDE.

Se trata de una problemática que rebasa los muros de la escuela, ya


que la partida adelantada de los jóvenes menoscaba las
oportunidades individuales y sociales de movilidad, mejora de la
productividad, construcción de una ciudadanía democrática y de
reducción de la pobreza, por lo que estudiar la deserción escolar no
sólo corresponde a una agenda de investigación educativa, sino a una
agenda de gobierno y una tarea de política pública.

Por lo cual constituye un desafío para la sociedad en general, pero


sobre todo para las autoridades educativas, debido a que este reto no
solo implica lograr la entrada masiva de jóvenes a escuelas del nivel
medio superior, sino también asegurar la permanencia de estos con
medidas eficaces que disminuyan el alto porcentaje de deserciones
que se registran sobre todo de este nivel en adelante.

POSIBLES CAUSAS DE LA DESERCION ESCOLAR


PRINCIPALES RAZONES DEL ABANDONO ESCOLAR EN EDUCACION MEDIA
SUPERIOR

Muchos estudios consideran que este tipo de razones inciden en el abandono de


la educación media superior. Se refieren a respuestas como: “Embarazo o tener
un hijo”, “matrimonio o unión de parejas”, “enfermedad”, “domesticidad”, “cuidado
de familiares”, “cambio de lugar de residencia”, “orfandad”, etcétera. En general,
este tipo de causales son evaluadas en tercer lugar en importancia respecto a la
magnitud del abandono de la escuela con un impacto entre 15 y 20 por ciento.
Itzcovich (2014) señala que 10% de los adolescentes de 15 y 16 años de seis
países de América Latina reportan que la “domesticidad” (cuidado de la casa y la
familia) es la causa por la que no están inscritos en la escuela. En México, la
Encuesta Nacional de la Juventud 2005 reporta que ya no se inscribió en la
escuela 22.7% por “cuidar a la familia” o porque “los padres ya no quisieron”. La
ENNViH de 2005, registra que no se inscribió al nivel medio superior 8.1% y 0.9%
por “Matrimonio o unión” y porque “tuvo hijos” respectivamente. González Carrillo
(2014), considera las causas personales, como haberse unido en pareja, tener
hijos o haberse enfermado, “no menos importantes que las causas económicas o
las causas escolares” para permanecer o no en la escuela. La Encuesta Nacional
de Ocupación y Empleo (ENOE), (INEGI, 2009) registra en tercer lugar de
importancia de las causas para abandonar el nivel medio superior (con 12% de las
repuestas) el embarazo, matrimonio y unión. Pero tratándose de las mujeres estas
razones ascienden al segundo lugar en importancia (con 23% de las repuestas).
Navarro Sandoval (2001, 48 y 49) calcula, con base en el Censo 2000, que 5.8%
de los jóvenes de 15 a 19 años dejó de asistir a la escuela porque “se casó o
unió”. Ortega, S. et al. (2013, 1), en una encuesta a una muestra de 678
estudiantes de bachillerato Público de la Ciudad de México, afirman que el
“involucramiento parental escolar”, es decir, la participación de los padres en el
proceso educativo y experiencias escolares de sus hijos influye en su rendimiento
académico y concluye que el involucramiento tanto del padre como de la madre,
sigue siendo importante aún en alumnos de bachillerato (y) … debería fomentarse
con la finalidad de apoyar el alto rendimiento escolar de los jóvenes que les
permita continuar con sus estudios y evitar la deserción escolar”.

Las razones educativas Las razones educativas engloban respuestas como: “No
gusta o no interesa la escuela o estudiar”, “No quiso volver a la escuela”,
“Reprobar materias”, “insuficiente de capacidad para el estudio”, desadaptación al
ambiente escolar”, “mala relación con maestros”, baja o carencia de “motivación
escolar”. Este tipos de razones son reconocidas por estudios internacionales y
nacionales como el segundo (y en algunos de ellos) como el principal tipo de
causas del abandono del nivel medio superior. Rumberger y Lim (2008) en una
revisión de estudios sobre deserción publicados en los últimos 25 años con el
propósito de identificar los principales “predictores estadísticos” de la deserción y
la graduación en el nivel medio superior (High School ) clasifican como predictores
Individuales (el desempeño académico, comportamiento, actitudes y antecedentes
escolares). Itzcovich (2014, 4) señala que los jóvenes de 14 a 17 años de seis
países de América Latina no están inscritos en la escuela debido al “desinterés por
estudiar”.

 En México la ENNViH de 2005, registra: 30.2% de los encuestados no se inscribió


al nivel medio superior porque “No quiso volver a la escuela” y 2% porque “No
tenía capacidad de estudio”. Navarro Sandoval (2001) con base en datos del

 Censo de Población del año 2000, encuentra que dejó de asistir a la escuela un
porcentaje mayor de jóvenes 15 a 19 años (37.4%) porque “no quiso o no le gustó
estudiar” que por motivos socioeconómicos (35.2%). La Encuesta Nacional de la
Juventud 2005 (Instituto Mexicano de la Juventud, 2006) registra que de los
jóvenes de 12 a 29 años que dejaron la escuela 29.1% lo hizo porque “ya no le
gustaba estudiar”. Una encuesta que el Colegio de Bachilleres hizo a 88,000 de
sus alumnos de sus planteles ubicados en la zona metropolitana de la Ciudad de
México con el propósito de identificar sus principales características, registra que
la mayoría (59%) tiene regular   gusto por estudiar, 27% mucho 3% muchísimo  y
11%  poco o nada (Colegio de Bachilleres, 2010, 28). 24% de los directores de
escuelas del nivel medio superior en la encuesta mencionada anteriormente,
reporta que los alumnos desertan por “falta de interés en la escuela”. La ENOE
del INEGI (2009) indica que 11% respondió “No le gustó estudiar” como causa de
abandono del nivel medio superior. La encuesta a una muestra representativa de
147 estudiantes desertores del bachillerato técnico de Valdez et al. (2008, 8)
Encuentra que los factores académicos se perciben con mayor importancia para la
deserción que los factores económicos: “en los varones, la principal razón para
desertar fue la reprobación de materias (49%) y la falta de interés registró 11%.
Las mujeres, en cambio, refirieron en primer lugar las causas económicas (49%),
seguidas de la reprobación de materias (25%), falta de interés (20%)”. González
Carrillo (2014, 58-59) con base en datos de la ENDEMS, confirma que es similar el
peso entre las causas económicas y causas escolares en el abandono de la
educación media superior pero al interior de las causas relacionadas con el ámbito
escolar identifica que la razón principal es la “falta de gusto por el estudio”, en
segundo lugar ubica la reprobación (lo dieron de baja por reprobar materias), en
tercer lugar “considerar que trabajar era más importante que estudiar”, seguida por
“haberle asignado un turno diferente al que quería” y “tener problemas para
entenderle a los maestros”. Es de resaltar que la falta de entendimiento a los
maestros se mencionó como primera opción únicamente el 3.2% de los casos, sin
embargo fue indicada entre las tres principales razones de abandono por 17.4%
de los entrevistados. Vidales (2009) profundiza en las causas académicas o
educativas del abandono de la educación media superior, a través de la
identificación de factores relacionados con el ambiente y la gestión escolar que
inciden en el rendimiento de los estudiantes, que a su vez, se relaciona con el
abandono. Los factores de “tipo intrasistema” que señala son:

 Escasa introducción de mejoras didácticas y pedagógicas en los programas


de formación docente.

 La poca utilización de los datos arrojados por los exámenes de ingreso a la


preparatoria y por los diagnósticos socioeconómicos, culturales y familiares
que se aplican a los estudiantes.

 La situación de los docentes y su poca profesionalización. La mayoría de


ellos están contratados a tiempo parcial, sufren de inestabilidad laboral,
movilidad entre planteles y excesiva carga de grupos y alumnos. [y, por lo
tanto, fuera de una carrera y mal pagados enfatizamos nosotros]

 Escasa articulación entre niveles educativos y poca vinculación de la


escuela con agentes externos, como la familia.

 Poco acercamiento de los estudiantes a las actividades de investigación,


que motiven su rendimiento académico.

 Insuficiente orientación vocacional y poca motivación de los jóvenes por los


estudios medio superiores.

 Alta carga de alumnos por grupo.  

Asignación de la escuela deseada por los alumnos de primer ingreso a la


educación media superior influye en su continuidad o abandono en el primer
grado. Sus resultados sugieren que la selección de opciones de bachillerato y el
resultado del examen son fundamentales en la continuidad escolar, porque una
parte importante de los alumnos de nuevo ingreso abandona rápidamente la
escuela por estar inconforme con el plantel que les asignaron y en cuanto se abre
un nuevo periodo de inscripciones, concursan y se vuelven a matricularen otra
escuela. Se trata de un grupo de jóvenes que aunque salen de la escuela no
abandonan la educación media superior porque se “reciclan” en otro plantel que
les satisfaga más.

Las insuficiencias en la formación académica previa.


ESTADISTICAS DE DESERCION BACHILLERATO CBTF 1

Servicios Escolares.

Con respecto a la problemática presente en el área estudiantil hemos percibido lo


siguiente en los resultados del ciclo 2020-2021:

a) Una tasa de reprobación de 58,13%


b) Un índice de deserción de 16.44%
c) Una eficiencia terminal de 53.97%

2017 2018 2019 2020 2021


Matrícula 524 487 489 508 448
Eficiencia 45.2 40.30 51.4 53.97 53.97
Terminal
Reprobación 71.08 54.71 61.19 58.13 58.13
Deserción 18.14 21.26 17.31 16.44 16.44

Al analizar el seguimiento de los indicadores antes expuestos e iniciando con el


registro matricular durante los años anteriores y a partir de 2018 (Mayor registro
de matrícula) hasta el ciclo 2019, se puede apreciar una variación significativa y
que se acentúa mayormente en el ciclo 2018-2019, con una diferencia de 76
alumnos menos. Esto significa, que el plantel disminuyó en al menos dos grupos
en el primer semestre de este ciclo escolar. Sin embargo, es preciso comentar que
el comportamiento de los valores obtenidos en los ciclos antes mencionados en
cuanto a los indicadores de la eficiencia terminal, se incrementó para el año 2021;
en cuanto a la reprobación estudiantil en 2021, el valor fue menor comparado con
los años 2018 y 2019 pero mayor significativamente que el 2013; Un indicador
también de vital importancia como la deserción, para el 2020, ha sido un valor
menor comparado con los años anteriores en mención, esto, ha sido generado a
raíz de los procesos implementados en el plantel para mantener la permanencia,
sobre todo en los alumnos de nuevo ingreso, y estar en condiciones de
incrementar en su momento la eficiencia terminal.

También podría gustarte