Está en la página 1de 9

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE CHETUMAL

ALUMNO:
CARLOS ALBERTO FLORES DURAN

MAESTRO:
EUSTACIO DÍAZ RODRIGUEZ

MATERIA :
TALLER DE INVESTIGACION I

CARRERA :
ING. EN GESTION EMPRESARIAL A DISTANCIA

FECHA ENTREGA: 25 SEPTIEMBRE DE 2022

TEMA: ACTIVIDAD 3 T1
Elección y delimitación del tema

Tema:

Abandono escolar.

Problemática:

El bajo rendimiento escolar es generado por diferentes causas, algo que se


convierte en un problema académico para los jóvenes, puesto que dificulta su
desarrollo al no permitir alcanzar el promedio requerido para poder continuar con
sus objetivos académicos. Como menciona Moreno en (Ferrel, Vélez, Ferrel, 2014)
el problema se hace más evidente cuando el estudiante ha repetido más de una vez
una asignatura o si lleva asignaturas atrasadas. Por tal motivo, dicho fracaso
académico trae como consecuencia insatisfacción personal, desmotivación e
incluso baja autoestima y niveles de depresión, ante la imposibilidad de concluir con
éxito sus estudios, de tal forma que el bajo rendimiento académico constituye una
preocupación de primer orden para los profesionales de la salud y se impone
abordarlo a partir de un marco conceptual actualizado, sobre el desarrollo humano
integral y la promoción de salud en el ámbito educativo.

Por otra parte, las familias con ambientes de convivencia positivos y estilos
de educación adecuados tienen como consecuencia que los hijos tengan la
confianza y generen una percepción de sí mismos positiva, el que tengan una buena
orientación enfocada a metas escolares e intereses que los acerquen a la
preparación para su futuro, es de suma relevancia.

Por lo tanto, dentro de todos los sectores que conforman un ambiente familiar
y sus formas de crianza, resultan de una gran influencia para el desempeño y
rendimiento escolar de los niños y adolescentes las siguientes; calidad del vínculo
y las relaciones, estilo de disciplina, estilo de comunicación y resolución de
conflictos y formación socio afectiva. Es por eso que, la participación de la familia o
los padres es una pieza clave para el rendimiento escolar, pero, por desgracia,
múltiples factores sociales o familiares no cumplen con los aportes necesarios para
lograr dicho desempeño, es decir, en el contexto familiar existen diferentes factores
que pueden influir ya sea de manera positiva o negativa en la vida escolar del
estudiante. (Echeverría, Obaco 2021).

Población de estudio:

Estudiantes de secundaria de tercer grado en la ciudad de Mérida, Yucatán,


inscritos en el periodo escolar 2022-2023, dividiéndolos en dos grupos, cada uno de
igual número de participantes, el primero donde los integrantes consideran que sus
padres se involucran en su vida escolar y el segundo donde no lo consideran así,
pues así se podrá hacer la comparativa y descripción de los elementos involucrados
en el rendimiento académico a partir de la participación de los padres de familia,
pudiendo realizar las generalizaciones pertinentes.

Lugar de estudio:

Mérida, Yucatán.

Duración de la investigación:

3 meses

Título del trabajo:

La participación de los padres de familia: su influencia en el rendimiento


académico de estudiantes.
Estructura del planteamiento del problema

Introducción: aspectos generales del estudio,

El rendimiento académico es un factor determinante en el proceso educativo


de los estudiantes, mediante este se puede conocer las habilidades y competencias
adquiridas por ellos, de igual forma cuando el rendimiento es alto, se puede
visualizar un éxito académico y profesional lo que brinda una mejor calidad de vida,
de lo contrario cuando el rendimiento es pobre se corre el riesgo de causar nuevas
problemáticas como son la baja autoestima, inseguridad hasta abandono escolar.

De igual modo se deduce que el involucramiento de la familia y en especial


de los padres es fundamental, ya que, dentro de la escolarización de los estudiantes
su figura y participación es vital en las distintas áreas que esto conlleva, y con ello
los niños y jóvenes adquieren una mayor seguridad y generan mayor interés en el
desarrollo del proceso enseñanza- aprendizaje. Por lo tanto y de tal forma la
responsabilidad de la familia y/o padres es referida a una responsabilidad que
comparte evidentemente con el sistema educativo, que en la práctica real no se
concreta tal cual debería, debido a que el vínculo de formación se va debilitando
cada vez más en consecuencia de que los padres van por un camino y las
instituciones educativas por otro. (Echeverría, Obaco 2021).

Problemática a nivel mundial

De acuerdo con la Unesco (2021) un año y medio desde que la pandemia de


COVID-19 causó cierres de escuelas sin precedentes en todo el mundo, muchos
estudiantes han podido reanudar el aprendizaje en clase, pero millones aún no han
regresado al salón de clases. Las escuelas ahora están completamente abiertas en
117 países con una población estudiantil combinada de 539 millones que van desde
el nivel preescolar hasta el secundario. Esto representa el 35% de la población
estudiantil total en todo el mundo, en comparación con el 16% que regresó a la
escuela en septiembre de 2020, cuando las escuelas solo estaban abiertas en 94
países.

117 millones de estudiantes, que representan el 7,5% de la población


estudiantil total, aún se ven afectados por el cierre total de escuelas en 18 países.
El número de países con escuelas parcialmente abiertas ha disminuido de 52 a 41
durante el mismo período. Las escuelas han permanecido cerradas por un período
total de 18 meses en cinco países, lo que representa 77 millones de estudiantes.
En todos los países que experimentaron cierres completos prolongados de
escuelas, la educación se brindó a través de una combinación de clases en línea,
módulos impresos, así como lecciones de radio y televisión.

Asimismo la Unesco (2021) explica que desde el inicio de la pandemia, las


escuelas estuvieron completamente cerradas durante un promedio de 18 semanas
(4,5 meses) en todo el mundo. Si se tienen en cuenta los cierres parciales (por
localidad/nivel educativo), la duración media de los cierres representa 34 semanas
(8,5 meses) en todo el mundo, o casi un año académico completo.

Problemática a nivel regional

De acuerdo con la UNICEF (2022) en promedio, las escuelas en la región de


América Latina y el Caribe han estado completamente cerradas durante 37
semanas durante el período de marzo de 2020 a febrero de 2022. Más de las cuatro
quintas partes de los países y territorios (29 de 36 países) en la región han visto
duraciones de cierres completos de escuelas más allá de las 20 semanas. La
duración total de los cierres de escuelas (totalmente cerradas y parcialmente
cerradas) varía de 0 semanas en Nicaragua a 97 semanas en Honduras. Los
escolares de la región han perdido cerca de 300 mil millones de horas de
aprendizaje presencial.
Antes de COVID, y entre los países con datos disponibles, la proporción de
niños que pueden leer un texto simple osciló entre el 33 % en Honduras y el 79 %
en Trinidad y Tobago. Un creciente cuerpo de evidencia muestra pérdidas
sustanciales y empeoramiento de las desigualdades en los resultados del
aprendizaje como resultado del cierre de escuelas relacionado con COVID. En São
Paulo, Brasil, los estudiantes aprendieron solo el 28 por ciento de lo que habrían
aprendido en clases presenciales, y el riesgo de abandono se multiplicó por más de
tres. En México, los resultados de una evaluación dirigida por ciudadanos en dos
estados encontraron pérdidas significativas de 0,34 a 0,45 desviaciones estándar
en lectura y de 0,62 a 0,82 desviaciones estándar en matemáticas. El cierre de
escuelas en la región tiene implicaciones a largo plazo para sus estudiantes: los
estudiantes actuales en América Latina y el Caribe podrían perder más de 1 billón
de dólares en ganancias futuras, lo anterior mencionado por la UNICEF (2022).

Problemática a nivel nacional

Según lo expresado por la INEE (2019) al presentar los jóvenes un deficiente


rendimiento académico, genera en ellos el problema de deserción o expulsión del
sistema educativo, cuyas causas son múltiples. Al inicio del ciclo escolar 2016-2017
la tasa de abandono escolar fue de 5.3% en educación secundaria y alcanzó 15.2%
en educación media superior. En términos absolutos, esto se tradujo en 152 000
alumnos en educación primaria que no se matricularon al ciclo 2016-2017 a pesar
de no haber concluido el ciclo previo, así como 355 000 en educación secundaria y
780 000 en educación media superior. En general los hombres abandonan en mayor
medida que las mujeres. Aunque en primaria no hay diferencia, en secundaria la
divergencia entre ambas tasas fue de 2 puntos porcentuales, y en media superior
se incrementó hasta 4.4 puntos (INEE, 2018).

Entre las entidades federativas, Oaxaca registra la tasa de abandono más


alta en primaria, con 7.1%, que es aproximadamente seis veces mayor a la de todo
el país, seguida por Michoacán, con 3.2%. Ambas entidades también tienen los
mayores niveles de abandono en secundaria, con tasas cercanas a 10%; en la EMS
el mayor nivel lo presenta la Ciudad de México, con 20.6%

Problemática a nivel estatal

Un informe de la organización México Evalúa revela que, en los Estados de


la Península, la Educación Media Superior sufrió una reducción de cerca de 3% en
promedio. El Estado más afectado en este nivel fue Yucatán.

Los niños yucatecos fueron los más afectados ante el cambio de modelo de
clases de presenciales a distancia. Algunos problemas con los cambios
improvisados fueron la falta de equipo para tomar clases (sin computadora o tableta
digital) o el poco acceso a internet. Esta situación no sólo se registró en la entidad,
sino en todo México. Según el informe de Cifras e Indicadores de la Educación en
todo el país, que se emitió en 2019-2020, el periodo que abarcó la pandemia de
coronavirus, el indicador de porcentaje de reprobados en primaria en Yucatán fue
de 2.7%, la tasa nacional fue de 0.8%. En el caso de secundaria, el Estado arrojó
8.7 puntos frente a los cinco del promedio nacional. Finalmente, la preparatoria no
estuvo exenta de este problema; en este nivel los que no pasaron su curso con
calificación aprobatoria representaron el 15.7%. El resultado nacional fue 12.8%,
PorEsto (2022)

Problemática a nivel local y/o objeto de estudio

El objeto de estudio de esta investigación consiste en determinar la influencia


de la participación de los padres en las actividades académicas de sus hijos, sobre
el rendimiento académico de estos.
Referencias

Ferrel, et al. (2014). Factores psicológicos en adolescentes escolarizados con bajo


rendimiento académico: depresión y autoestima. Revista Encuentros, Universidad
Autónoma del Caribe, 12 (2), pp. 35-47.

Echeverria, T., y Obaco. E. (2021). La participación de los padres y su incidencia en


el rendimiento académico de los estudiantes. Edu.co.
https://revistas.unimagdalena.edu.co/index.php/praxis/article/view/3618/3349

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019). La Educación


Obligatoria en México - Informe 2019. INEE.
https://www.inee.edu.mx/medios/informe2019/stage_01/cap_0103.html

Investigación Por Esto! (2022, 4 abril). Deserción escolar en Yucatán, alumnos de


preparatoria, los más afectados. PorEsto.
https://www.poresto.net/yucatan/2022/4/4/desercion-escolar-en-yucatan-alumnos-
de-preparatoria-los-mas-afectados-327423.html

UNESCO warns 117 million students around the world are still out of school. (2022,
21 abril). UNESCO. https://www.unesco.org/en/articles/unesco-warns-117-million-
students-around-world-are-still-out-school

UNICEF. (2022, 30 marzo). Impact of Education Disruption: Latin America and the
Caribbean - March 2022 - Brazil. ReliefWeb.
https://reliefweb.int/report/brazil/impact-education-disruption-latin-america-and-
caribbean-march-2022
United Nations. (s. f.). School drop-out in latin america and its evolution over the last
decade | United Nations iLibrary. https://www.un-
ilibrary.org/content/books/9789213633830s009-c003

También podría gustarte