Está en la página 1de 17

1

La Realidad de la Violencia en Colombia.

La Violencia: Una Realidad Patente en el Pueblo Colombiano.

La violencia es una realidad que se ha dado a lo largo de toda la historia, lo cual,

ocasiona que sea un término o mejor dicho una acción, que no se puede especificar en qué

momento surgió o quién fue el primero en utilizar dicha expresión, por ende, en el presente,

se hará un acercamiento etimológico de dicho vocablo, luego se dará la visión del autor y

filósofo Estanislao Zuleta, mostrando así lo que él denota como violencia, y por último se

tratará la realidad de la democracia participativa, como opción de salida para tal

problemática.

Con base a la definición etimológica de violencia, se viene a decir que es una

acción, en la cual, se utiliza la fuerza y la intimidación para alcanzar un propósito.

(Significados.com, 2019) Existen, además, muchos lenguajes misóginos1 que normalizan y

naturalizan la violencia como costumbre, como ley, como espectáculo, como orden. La

naturalización de la violencia se ve en eufemismos2 tales como la violencia institucional,

entre otros; a poco de profundizar en estas palabras se llega a un callejón sin salida, por la

falta de legitimidad ética que es palmaria. (Croxatto, 2018)

1
Cuando se habla de misógino, es un término derivado del griego misigynia, compuesta por miseo
que traduce odio, gyne que expresa mujer, y el sufijo -ia significa acción, por ende, la misoginia es la actitud
y comportamiento de odio, repulsión y aversión por parte de un individuo hacia las mujeres. Es llamado
misógino al individuo que practica la misoginia. Esta conducta es practicada desde las civilizaciones antiguas,
ya que la mujer es vista en algunas culturas como la causa de la tentación y de la perdición del hombre. Esta
situación es muy común por odio o prejuicios hacia las mujeres, producto de diferentes causas como la
creencia de que la mujer es el sexo débil e inferior respecto al sexo masculino, lo que es conocido también
como machismo; traumas causados a una mujer acarreando maltratos físicos, psicológicos y emocionales. Al
hablar de un lenguaje misóginos, quiere decir entonces, que es un vocablo de desprecio, de odio, de aversión
y prejuicios. (Significados.com, 2019)
2
Un eufemismo es una palabra o una expresión utilizada para sustituir una palabra que socialmente
se considera ofensiva o de mal gusto. Con el paso del tiempo un eufemismo puede llegar a adoptar el mismo
significado de la palabra que sustituía en un principio. Es muy común encontrarlos dentro de la retórica y
como herramienta de manipulación. (Significados.com, 2014)
2

Es así como la historia misma ha ido indicando las consecuencias de las

afirmaciones de Sorel, cuando viene a decir que la violencia es lícita, sagrada, redentora.

Por eso la violencia es moral, más moral que los compromisos y las transacciones.

(Degregori, 1973)

Luego también se puede plantear la violencia como la negación inteligible de la

libertad individual por la praxis común (Laing & Cooper, 1873). Pero no todo queda como

en el lamento o en la parte negativista, sino que también se viene a mostrar como una nueva

perspectiva, o una nueva visión de la realidad de la violencia, cuando se habla de que el que

trabaja por la justicia, trabaja por todos, mientras que los violentos no trabajan sino para

ellos mismos, y algunas veces, a fin de cuentas, contra ellos mismos (Belot, 1876).

Dentro de este ámbito también hay una gran variedad de tipos de violencia o

diferentes campos, en los cuales, se puede experimentar o ver clara y patentemente esta

realidad. Se ha de tener presente, además, que la violencia puede ser por acción o por

omisión, ya que no solo ocurre cuando se realiza una acción, sino cuando se deja de realizar

también algo. Dependiendo de la naturaleza es donde se puede empezar a clasificar la

violencia, tales como física, psicológica y sexual3. También se puede distinguir, cuando se

3
Hay un sin número de tipos de violencia, ya que, si se examina más a fondo, se van a encontrar
realidades que aquejan de un modo muy amplio, la realidad social y cultural de la humanidad. A grandes
rasgos se tiene, por ejemplo: La violencia familiar: es también llamada violencia doméstica, se produce en el
entorno familiar entre miembros de una misma familia. La violencia en este caso puede ser física, psicológica
y sexual. La violencia de género: supone un tipo de agresión por motivos de la elección de género de una
persona. Se ve habitualmente, cuando un hombre agrede a una mujer, sintiéndose superior al sexo femenino.
La violencia en el noviazgo: esta cuestión va muy relacionada con la violencia de género, ya que suele
producirse como medio de control y sometimiento a la otra persona. La violencia laboral: consiste en tomar
una serie de acciones en contra de otro individuo en el entorno laboral, las cuales, pueden ser ejercitadas tanto
por una figura de autoridad, como por uno o más compañeros de trabajo del mismo rango. La violencia
escolar: es una agresión física o verbal que se produce entre miembros de la comunidad educativa en las
instalaciones escolares o similares. De allí es de donde parte el término Bullying, siendo este un tipo de
violencia de especial gravedad, ya que se produce en un contexto educativo, a menudo entre menores y cuyas
consecuencias pueden ser fatales. (Significados.com, 2019)
3

empiezan a atender las causas y los diferentes motivos que impulsan a la violencia entre lo

racial, el género, lo religioso, etc. (Significados.com, 2019)

En casi todas las sociedades la lucha contra la violencia aún se considera como una

tarea que le corresponde únicamente a las autoridades policiales y judiciales, sin embargo,

la lucha contra esta realidad, corresponde a cada uno de nosotros, ya que esta situación es

tan cotidiana que muchas veces no se pueden percibir sus dimensiones reales, se ve incluso

como algo natural que se ha llegado a llamar amor y preocupación, o bien, democracia y

altruismo4. (Carmona, 1999)

Con esta base de la definición etimológica del término violencia, se tiene ya un

claro punto de partida, para tener una idea general de lo que se va a seguir abarcando dentro

del presente, ya que, esto permite que se pueda hacer un acercamiento general a esta

realidad.

La Violencia: Debilidad Endémica del Estado y Originaria de Terror.

Un Estado que se sostiene sobre la violencia o que necesita de la violencia para

sostenerse, involucrando realidades como plazas cercadas, jóvenes reprimidos y muertos,

no parece un Estado legítimo. (Croxatto, 2018). Estas son las palabras con las que se puede

prever brevemente la realidad, la cual, se va tratar de abarcar de un modo general, ya que se

habla de que el Estado, es uno de los estamentos que se ve más involucrado en la cuestión

de la violencia.

4
El ultraísmo es la tendencia a ayudar a los otros de una manera desinteresada. Este término se
empezó a utilizar hacia el siglo XIX para definir un tipo de comportamiento diferente al egoísmo. El
ultraísmo es un valor muy importante en la sociedad, pues se basa en la solidaridad y la empatía con el otro.
(Significados.com, 2017)
4

El problema de la coyuntura de Colombia se debe tratar en términos muy realistas,

ya que una cosa son los documentales oficiales que salen de la Consejería de

Derechos Humanos que hace parte del gobierno y de un Estado, y otra cosa son las

consideraciones que no resultarían publicables para un organismo estatal. (Zuleta,

2020, pág. 231)

La situación de la violencia y el conflicto en Colombia es muy confusa, ya que es

muy poca la información que se suministra o que se puede encontrar, por el hecho de que es

mínima la seriedad en la información. (Zuleta, 2020, pág. 231). A lo largo de toda esta

realidad de intimidación en el territorio nacional, varias han sido las entidades que han

tratado de producir ciertas cifras con relación a masacres, desplazamientos, la realidad del

narcotráfico, entre otras muchas realidades que convergen con esta situación; pero cuando

se habla o se hacen análisis con expertos en este campo, resulta que no hay como una

manera seria de producir o mejor dicho de probar la veracidad de dichos números, ya que

las verdaderas cifras o los verdaderos número no pueden salir en ninguna parte.

Un claro ejemplo de esta realidad es el caso del narcotráfico, la lonja de propiedad

raíz da la cifra de USD 5000 millones en inversiones en tierras urbanas y rurales, lo cual,

nunca ha salido a la luz pública. (Zuleta, 2020, pág. 231)

La situación por la cual ha tenido que pasar y que sigue viviendo Colombia es algo

que ha venido aquejando a todo tipo de población, partiendo de una realidad un poco más

concreta, como lo es el hecho de iniciar una búsqueda de un sostenimiento económico; pero

lo único que se ha podido hallar son mayores índices de desempleo, menor crecimiento

económico, más injusta distribución del ingreso y menos movilidad social. (Zuleta, 2020,

pág. 245)
5

Dentro de toda esta realidad que ha llegado a vivir en carne propia la mayoría de la

población del pueblo colombiano, se puede identificar que el problema va radicando en que

la violencia tiene múltiples expresiones que no excluyen, pero si sobrepasan la dimensión

política5. (Sánchez, 1988, págs. 17-30)

Las violencias han sido múltiples y sus consecuencias también, lo cual, va

dificultando cada vez más identificar efectos específicos, y más aún cuando se siguen

produciendo y reproduciéndose. Pero dentro de toda esta cuestión, también se va mostrando

o se va descubriendo que la justicia flaquea y que el Estado no puede asegurar un orden

jurídico que permita administrar justicia en función de garantizar el goce efectivo de los

derechos, y es allí donde se convierte en agente de violencia ilegítima, lo cual, era con lo

que se partía para plantear esta problemática (Avendaño Castro, Mogrovejo Andrade, &

Bastos Osorio, 2014), cuando se habla de que si un estado se sostiene en la violencia es

considerado como no legítimo. (Croxatto, 2018)

Por ende, aparece entonces la retaliación6, mostrando o planteando así, que la

violencia política contribuye al deterioro del sistema judicial del estado, lo cual fomenta la

impunidad y aumenta la probabilidad de que las personas recurran a la justicia privada para

resolver sus conflictos, lo que contribuye a nutrir la violencia común. (Chaux, 2003, pág.

15)

Cuando las personas empiezan a tomarse la justicia por mano propia, se da el gran

incremento del grado que ha alcanzo la violencia en Colombia, acrecentando así el

5
Lo que se quiere plantear allí es que se trata de una violencia enmarcada en el uso de diversas
formas de poder, utilizadas por diferentes actores que no solo se limitan al poder político. (Avendaño Castro,
Mogrovejo Andrade, & Bastos Osorio, 2014, págs. 165-167)
6
Los romanos empezaron a usar el verbo retaliáre que quería decir, responder de acuerdo a la ley
del talión, que, pasado al castellano, principalmente en algunos países americanos, donde es común el uso del
sustantivo retaliación, con el significado de represalia. (Asociación cultural Antonio de Nebrija, 2020)
6

número de asesinatos de toda índole, desapariciones, secuestros y extorsiones,

supera en proporciones abrumadoras lo que puede ocurrir en otro país que no se

encuentre directamente comprometido en una guerra, incluso a lo que ocurre en

países que tienen circunstancias económicas mucho perores que las de Colombia.

(Zuleta, 2020, pág. 245)

Es muy frecuente, asociar la violencia política con la existencia de un régimen que

trata de imponer a toda la sociedad su proyecto y su modelo y reprime con toda dureza las

actividades, los partidos, los grupos y las ideas que lo ponen en cuestión o que simplemente

escapan de su control. (Zuleta, 2020, pág. 245)

La violencia política en Colombia, tuvo sus orígenes en los años 50 del siglo XX,

cuando sobresalía el odio político y el sadismo entre liberales y conservadores, ya que los

campesinos eran desplazados a las ciudades, lo que generaba nuevas demandas económicas

y sociales, que ocasionaba que los lugareños guardaran en su memoria la persecución y la

impotencia ante la ausencia de la justicia. (Avendaño Castro, Mogrovejo Andrade, &

Bastos Osorio, 2014) y esto desencadenaba además, que los colombianos de todo tipo se

reunían a compraran armas con las cuales, pudieran defenderse o hacer asesinar a otros

colombianos. (Romero & Tapias, 1992, pág. 91)

Las manifestaciones de la violencia y crimen presentan variaciones importantes en

términos regionales, de acuerdo con la existencia de distintos actores violentos en cada una

de ellas. En estas manifestaciones se entrelazan: grupos guerrilleros, narcotraficantes y

delincuentes comunes, los cuales comparten hoy procedimientos de acción, de acuerdo a la

conveniencia estratégica en algunas zonas del territorio nacional; todo esto ocasiona que en
7

aquellas poblaciones en donde hay presencia de estos grupos subversivos los primeros

afectados son los mismos pobladores. (Bueno Ríos, 1998, pág. 212)

Luego se presenta una de las formas más claras y patentes de violencia dentro del

territorio colombiano, como lo es la violencia subversiva, dada por los grupos guerrilleros

con sus grupos armados, secuestrando soldados, reclutando forzadamente jóvenes, acción

de fuerza sobre la población campesina e indígena, con clara presión sobre los sectores de

producción exigiendo las llamadas vacunas7 para su mantenimiento. (Bueno Ríos, 1998,

pág. 213)

Otras de las claras especificaciones del autor dentro del consenso general de la

violencia, son las grandes inversiones del narcotráfico dentro de ciertas regiones del país,

como el Urabá antioqueño, el Magdalena Medio, Sucre y Córdoba, en la parte de la

ganadería y las bananeras, adquiriendo así cierto liderazgo en la configuración de los

autodenominados grupos de autodefensas, los cuales solo ocasionan que haya un aumento

notable de violencia en estas regiones. (Zuleta, 2020, pág. 233)

Por último, el elemento más evidente que expresa el crecimiento de un nuevo tipo

de violencia, es el de las masacres, así como como sucedió en 1988, siendo este año

considerado como el año de las masacres, ya que cada estimativo depende de lo que la

gente llame masacre de acuerdo al número de personas asesinadas. Es estas masares hay

cosas difíciles de explicar, ya que no se trata simplemente de confrontaciones políticas, sino

que se trata de generar terror en la población y hacerla huir, ocasionando así una política

terrorista confrontada con un terrorismo colectivo. (Zuleta, 2020, pág. 234)


7
Es un término utilizado por los grupos subversivos, con el cual, se habla de ciertas cuotas que
deben dar los pobladores de ciertas regiones del país, para que así puedan trabajar y seguir con una vida
aparentemente tranquila, y además lo denominan como una colaboración con la causa de la guerra. (Bueno
Ríos, 1998)
8

Se ha de tener claro que las guerrillas han dejado de ser unas guerrillas clásicas,

cuya base fundamental era un propósito ideológico y político, inspirado en el descontento

campesino, motivado por el desempleo, la explotación, la falta de tierras para quienes la

trabajan, etc. El narcotráfico se está convirtiendo en un sector importante de una clase

social terrateniente que en Colombia no ha sido tradicionalmente muy pacifista ni muy

respetuoso de la ley. (Zuleta, 2020, págs. 237-239)

En este orden de ideas, las formas de poder político, económico, simbólico y

coercitivo fueron manifestaciones que dieron origen a la violencia en Colombia, donde

ejércitos, clases políticas, iglesia y escuela, jugaron un rol fundamental en la reproducción

de las violencias8. (Avendaño Castro, Mogrovejo Andrade, & Bastos Osorio, 2014, pág.

167)

Este tipo de consideración sobre la coyuntura actual no es muy optimista, se debe,

ante todo, ser realistas para que nuestro trabajo se encamine a actuar por el país en

el que estamos y que no soñemos con que estamos en una confrontación con unas

características políticas claras y que, por lo tanto, podría tener una solución política

obvia. (Zuleta, 2020, pág. 238)

Por tanto, los grupos hasta más radicales de la izquierda, que ponen en cuestión no

solo al gobierno sino al mismo sistema, no pueden negar de ninguna manera que exista

democracia en Colombia por la sencilla razón de que la usufructúan ampliamente. (Zuleta,

2020, pág. 246)

8
Se parte de una afirmación enfática en la continuidad de los modos de producción y de las
formaciones sociales, en la perdurabilidad de la dominación social colonial que se habría plasmado sin
alteraciones en las nuevas repúblicas. (Palacios, 2002, pág. 21)
9

Por ende, una democracia participativa es el único remedio para los males que vive

Colombia. (Zuleta, 2020, pág. 271)

La Democracia Participativa como Puerta de Salida de la Violencia en Colombia.

La democracia9 no es pues, entre nosotros, una pantalla jurídica para tratar de

disimular un propósito oficial de liquidar toda la oposición y de invadir todas las esferas de

la vida social. Esta realidad está encarnada en práctica electorales, periodísticas, educativas

y sindicales; abre espacios para movimientos cívicos y las organizaciones ciudadanas.

(Zuleta, 2020, pág. 247)

En el más violento de los países latinoamericanos, no hay una bandera más popular

que la paz. Nadie se atreve a presentarse en las confrontaciones electorales a nombre de

otra cosa: democracia y paz son las consignas de todo el espectro político desde la extrema

derecha hasta extrema izquierda, nadie resultaría creíble si no las promoviera y de allí es de

donde se parte a hablar de democracia participativa. (Zuleta, 2020, pág. 271)

9
La democracia es la forma de gobierno del estado donde el poder es ejercido por el pueblo,
mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas. Este término es extensivo
a las comunidades o grupos organizados donde todos los individuos participan en la toma de decisiones de
manera participativa y horizontal. El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio
universal, libre y secreto, a través del cual se elige a los dirigentes o representantes para un periodo
determinado. Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría, representación proporcional o la
combinación de ambos. Sin embargo, la existencia de elecciones no es indicador suficiente para afirmar que
un gobierno o régimen es democrático. Se hace necesario que se conjuguen otras características. La
democracia puede ser entendida como una doctrina política y una forma de organización social. Algunas de
las características más sobresalientes en este ámbito son: respeto por los derechos humanos consagrados por
la Organización de las Naciones Unidas, la libertad individual, presencia de múltiples partidos políticos,
distribución del poder en diferentes actores sociales, alternancia en el poder, igualdad ante la ley, apego al
Estado de derecho consagrado en una Constitución, Carta Magna o Ley Suprema. A demás existen varios
tipos de democracia, tales como la democracia participativa, democracia directa, democracia representativa o
indirecta. (Significados.com, 2020)
10

Cuando se aborda un concepto tan amplio como lo es la democracia participativa10,

remontar a su origen puede ayudar a aclarar sus posibilidades. En el norte, los

primeros indicios de democracia participativa se insinuaron en los movimientos

surgidos a fines de los 60 y los 70 sobre todo los de las mujeres, estudiantes y el

sindicalismo radical, como respuesta al carácter endeble e ineficaz de la democracia

electoral.

Estos movimientos sociales rompedores fueron fruto de una experiencia

histórica muy concreta. Aunque en muchos sentidos, los movimientos en sí

sufrieron derrota, algunas de sus ideas han pervivido y ahí se enlaza de una forma

muy directa con nuevos modelos participativos del sur, principalmente de América

Latina. (Wainwright, 2005)

Nuestro país ha llegado a una situación en la que resulta inevitable que el gobierno

y los partidos políticos tradicionales se decidan por fin a emprender las reformas

económicas y sociales, que durante tantos años han prometido y evitado. (Zuleta, 2020,

pág. 271)

Para poder empezar un camino de saneamiento y de búsqueda de soluciones a la

problemática anteriormente propuesta, se ha de dar primero que todo un paso de suma

importancia, como lo es el hecho de reconocer la gravedad que tiene la violencia de toda

índole en Colombia. El hecho mismo de que no se le reconozca significa que no hay una

voluntad de combatirla. Desde todos los enfoques que puede presentar el abigarrado
10
La democracia participativa es un modelo de organización política que pretende otorgar a los
ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de
decisiones de carácter público mediante mecanismos adicionales al voto. Al menos teóricamente, la
democracia participativa, considerada una variante de la democracia directa, incorpora activamente al
ciudadano en la vigilancia y el control de la aplicación de las políticas públicas, procura que los ciudadanos
estén organizados y preparados para proponer iniciativas y para expresarse a favor o en contra de una medida.
(Significados.com, 2020)
11

panorama político colombiano, se reclama la democracia y se pide que se afirmen los

derechos humanos. (Zuleta, 2020, págs. 270-271)

En los años 80 se presentaron un sin número de violaciones a los Derechos

Humanos, en consecuencia, cuando Belisario Betancur asumió la presidencia se propuso

realizar una apertura democrática y participativa a las guerrillas a través del proceso de paz.

(Zambrano Rojas , 2019, pág. 309)

Zuleta afirmó en la década de los 80 que el pueblo colombiano debía tener una

concepción positiva de la democracia, pero lo que él planteaba era que la sociedad podría

aprender a resolver sus problemas mediante el diálogo y vivir pacíficamente con los

conflictos que no se logren resolver (Zambrano Rojas , 2019, pág. 305); en 1981 decía que

hay que abrir a Colombia un espacio para pensar juntos (Zuleta, 2010, pág. 158), cuando

apenas se estaban formando las comisiones de paz y el M-19 no abandonaba la lucha

armada.

Entre 1982-1983, Zuleta analizaba las violencias generadas por el tráfico de drogas,

los paramilitares, las guerrillas, las Fuerzas Armadas (Zambrano Rojas , 2019, pág. 305), y

decía que, para combatir la guerra con la posibilidad remota pero real del éxito, es

necesario comenzar por reconocer que el conflicto y la hostilidad son fenómenos tan

constructivos que el vínculo social, como la interdependencia misma, y que la noción de

una sociedad armónica es una contradicción en los términos11 (Zuleta, 1991, pág. 109).
11
Lo que quería decir allí el autor, es que no opinaba que existiese una sociedad utópica libre de
conflicto porque ésta es una característica innata del ser, porque la guerra es fiesta, fiesta de aprobar una causa
común y derramar sangre tratando de imponer una verdad a nombre de la patria, de la democracia, de la
libertad del pueblo, constituyéndose en una causa que no tiene sentido lógico para mejorar nuestra sociedad,
sino para destruirla (Zambrano Rojas , 2019, pág. 305), por tanto, el maestro proponía, que una sociedad
mejor es una sociedad capaz de tener mejores conflictos. De reconocerlos y de contenerlos. De vivir no a
pesar de ellos, sino productiva e inteligentemente en ellos. Que solo un pueblo escéptico sobre la fiesta de la
guerra, maduro para el conflicto, es un pueblo maduro para la paz. (Zuleta, Colombia: Violencia, democracia
y derechos humanos., 1991, pág. 111)
12

Para construir una sociedad democrática y participativa, Zuleta propuso alcanzar

una cultura de respeto a través del diálogo, lo cual implicaba discutir ideas, debatir y

ser debatido, criticar y ser criticado por que la democracia es libertad (Zambrano

Rojas , 2019, pág. 306), y la libertad está en el orden de la posibilidad (Zuleta, 1991,

pág. 234), de ejercer los Derechos Humanos.

De este modo no se debe aplastar al otro asesinándolo, sino ampliar la

participación en un estado fuerte (Zambrano Rojas , 2019, pág. 306), el cual se logra

cuando el ciudadano no tiene miedo ni de pensar por sí mismo, ni de expresarlo, ni

de organizarse para buscar las transformaciones que considere necesarias y

ventajosas, y luchar conta la injusticia, sea ella oficial o privada (Zuleta, 1991, pág.

224).

Por tanto, si se quiere alcanzar alguna meta se debe eliminar el pesimismo

de que no es posible lograr una democracia más equitativa y un Estado fuerte.

(Zambrano Rojas , 2019, pág. 306)

En este sentido Zuleta planteaba e instaba que la democracia no se decreta, se logra.

Si un pueblo no la conquista por su propia lucha, por su propia actividad, no le va a llegar

desde arriba. No hay reformas agrarias que no vengan de una búsqueda de los campesinos,

de una organización campesina, de una lucha campesina (Zuleta, 2016, pág. 228).

Otra alternativa es la paz, porque con una guerra civil no se hace nada, gánela quién

la gane; y para que la paz sea posible no hay otra alternativa que una apertura democrática

participativa con reformas sociales, o sino la paz pasa a ser solo un buen deseo. (Zambrano

Rojas , 2019, pág. 310)


13

Para poder instaurar una verdadera participación y una verdadera apertura al

diálogo, lo cual genera soluciones para la violencia, se han de presentar dos elementos

importantísimos, para que la acción democrática sea fructífera. Por ende, tenemos dos

posturas para dichos elementos:

La democracia es modestia, porque la existencia de diferentes puntos de vista,

partidos, convicciones, debe llevar a la concepción del pluralismo con alegría, con

esperanza de que mejorará nuestros puntos de vista o nos permitirá llegar a otros mejores

(Zuleta, 1990, pág. 32). La democracia es respeto, porque respeto significa tomar en serio

el pensamiento de otro: discutirlo, debatir con él, sin violentarlo, sin ofenderlo, sin

intimidarlo (Zuleta, 1990, pág. 33). La democracia es modestia. Esto va referido a que la

nueva forma de aspirar a la universalidad no consistirá en tratar de que mis convicciones

sean aceptadas por todos, a cualquier precio, sino de tratar de que todos sean respetados en

las suyas. Democracia es respeto. Respeto por el que piensa y siente de manera diferente a

lo que están en el poder. Para que un gobierno sea legítimo, no es suficiente con que cuente

con el apoyo de la mayoría – también Hitler la tuvo-; hace falta que respete las minorías,

que tenga un límite que no pueda franquear la dignidad de la persona. (Tirado, 1988, págs.

54-55)

Zuleta anteriormente nos ha introducido a un estado de la cuestión democrática en

Colombia y a una de sus conclusiones más decisivas, la cual propone: o la democracia se

afirma y se extiende acabando con la guerra sucia, o esta termina por imponer la clase de

gobierno que le corresponde (Giraldo, 1987, pág. 120).


14

Bibliografía

Asociación cultural Antonio de Nebrija. (15 de 04 de 2020). Elcastellanos.org. Obtenido de

Elcastellanos.org: https://www.elcastellano.org/envios/2020-04-15-000000
15

Avendaño Castro, W. R., Mogrovejo Andrade, J. M., & Bastos Osorio, L. M. (2014). Una

mirada de la violencia en Colombia desde la teoría del poder de J. Thomson.

Revista académica & derecho, 153-182.

Belot, G. (1876). La conscience francaise et la guerre. París: PUF.

Bueno Ríos, I. (1998). Un acercamiento a la realidad colombiana. Bogotá: Vestigios.

Carmona, M. (1999). Scielo. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1409-41851999000100004

Chaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la vioelncia. .

Revista de estudios sociales, 47-58.

Croxatto, G. (2018). La etimología de la violencia. Página 12.

Degregori, P. M. (1973). La "no-violencia" violenta. Buenos Aires: paidós.

Giraldo, F. (1987). La violencia política de Colombia. Medellín: Hombre Nuevo.

Laing, R. D., & Cooper, D. G. (1873). Razón y Violencia. Una década de pensamiento

sartreano. Buenos Aires: Paidós.

Palacios, M. (2002). La clase más ruidosa y otros ensayos sobre política e historia.

Bogotá: Norma.

Romero, H., & Tapias, G. (1992). Historia contemporanea de Colombia. Bogotá: ESAP.

Sánchez, G. (1988). Colombia: Violencia y democracia. Comisión de estudios sobre la

violencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.


16

Significados.com. (02 de 05 de 2014). Significados. Obtenido de Significados :

https://www.significados.com/eufemismo/

Significados.com. (26 de 10 de 2017). Significados. Obtenido de significados:

https://www.significados.com/altruismo/

Significados.com. (01 de 07 de 2019). Significados. Obtenido de Significados:

https://www.significados.com/violencia/

Significados.com. (26 de 01 de 2019). Significados. Obtenido de significados:

https://www.significados.com/misoginia/

Significados.com. (13 de 10 de 2020). Significados. Obtenido de Significados:

https://www.significados.com/democracia/

Tirado, Á. (1988). Por la vigencia de los Derechos Humanos. Políticos, Económicos,

Sociales y Culturales. Bogotá: Presidencia de la República.

Wainwright, H. (07 de 06 de 2005). Transnational institute. Obtenido de Transnational

institute: https://www.tni.org/es/art%C3%ADculo/democracia-participativa-y-la-

importancia-de-los-movimientos-sociales

Zambrano Rojas , M. V. (2019). El aporte de Estanislao Zuleta a la comprensión de la

democracia y de los Derechos Humanos en Colombia entre 1981-1990. Revista de

ciencias y humanidades, 299-317.

Zuleta, E. (1990). Estanislao Zuleta (1935-1990). Tunja: UniversidadPedagógica y

Tecnológica de Colombia.
17

Zuleta, E. (1991). Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Altamir

Ediciones.

Zuleta, E. (2010). Conversaciones con Estanislao Zuleta. Medellín: Hombre Nuevo

Editores.

Zuleta, E. (2016). Educación y democracia. Medellín: Planeta Colombiana S.A.

Zuleta, E. (2020). Colombia: Violencia, democracia y derechos humanos. Bogotá: Ariel.

Jhon Michael Castañeda Chaux

III de Discipular

También podría gustarte