Está en la página 1de 5

Laboratorio de Química Orgánica I

Dra. Maria Alba Guadalupe Corella Madueño


Universidad de Sonora
Departamento de Ciencias Químico Biológicas
Práctica No. 5

Destilación simple

Objetivo

• Separar los componentes de una mezcla líquida procedente de un producto


comercial, mediante la técnica de destilación simple.

Introducción

La destilación es una de las principales técnicas para purificar líquidos volátiles. En su forma
más simple, permite separar un líquido de sus impurezas no volátiles, sin embargo, también
se puede lograr una separación aceptable de dos líquidos volátiles si éstos tienen puntos de
ebullición muy diferentes.
Todo líquido se caracteriza por presentar una presión de vapor dependiente de su
temperatura, entendiendo por ésta como la presión que ejercen las partículas del líquido, que
escapan en forma de vapor a la fase gaseosa, sobre la superficie del líquido, estableciendo
un equilibro entre las dos fases. A la temperatura a la cual la presión de vapor de la sustancia
iguala a la presión externa, se le llama temperatura de ebullición.
En la destilación se calienta la mezcla líquida hasta ebullición (en el matraz de destilación)
y los vapores producidos se conducen a una zona fría (el refrigerante) donde condensan
constituyendo el destilado. En el caso de la mezcla de dos líquidos con puntos de ebullición
muy diferentes, al empezar a hervir se producen vapores que son más ricos en el componente
más volátil (el de menor punto de ebullición) y así el residuo en el matraz se va enriqueciendo
del líquido menos volátil. Es decir, a medida que el componente más volátil va
desapareciendo, la temperatura de ebullición de la mezcla en el matraz va aumentando y los
vapores que se producen van siendo más ricos en el componente menos volátil.
Laboratorio de Química Orgánica I
Dra. Maria Alba Guadalupe Corella Madueño
Universidad de Sonora
Departamento de Ciencias Químico Biológicas

Si un compuesto líquido tiene un punto de ebullición entre 30 y 150°C y es


térmicamente estable, normalmente se destila a presión atmosférica. Para este fin hay
equipos con distintas modificaciones. Todos constan de tres partes: un recipiente de
destilación, que puede ser un matraz de fondo redondo o en forma de pera, una “cabeza” de
destilación, para poner un termómetro y conducir directamente los vapores al condensador,
que constituye la tercera parte. El calentamiento puede proporcionarse mediante un
mechero Bunsen, a través de una tela de asbesto, un baño de aceite, una manta de calefacción
eléctrica o una lámpara de infrarrojo.
En esta práctica, para ver la utilidad del método de destilación simple, se separará el etanol
contenido en dos tipos de muestras comerciales: vino y enjuague bucal, y se determinará el
porcentaje en volumen de alcohol (grado alcohólico) en el destilado, a partir de su
densidad e índice de refracción.

Cuadro 5. Materiales, equipo y reactivos de la práctica 5

Procedimiento experimental

Coloque 80 mL de muestra en un matraz de destilación de 250 mL y agregue tres perlas de


vidrio. Monte un aparato de destilación simple (figura 22), verifique que todas las uniones
ajusten bien e inicie la circulación del agua en el refrigerante.
Laboratorio de Química Orgánica I
Dra. Maria Alba Guadalupe Corella Madueño
Universidad de Sonora
Departamento de Ciencias Químico Biológicas

Ponga en una probeta 2 mL de agua destilada y sitúela bajo la alargadera. La finalidad de


poner agua es evitar que el primer destilado, que será rico en etanol, se evapore en la probeta.
Caliente suavemente tratando que la velocidad sea aproximadamente de 1mL por minuto.
Colecte 40 mL de destilado, registrando la temperatura a la que pasan las primeras gotas de
destilado y cuando el líquido en la probeta alcance los volúmenes de 20, 30 y 40 mL.
Cuando haya colectado la cantidad de destilado indicada, suspenda el calentamiento y añada
agua al destilado hasta alcanzar 80 mL de volumen total. Agite para homogeneizar y
asegúrese que la temperatura esté muy próxima a 20°C. Introduzca un densímetro para medir
su densidad y lea el grado alcohólico de la muestra en él (figura 12).

Figura 12. Determinación de la densidad de un líquido mediante la utilización de un


densímetro.

Así mismo, establezca el grado alcohólico de su muestra (obtenida) determinando el índice


de refraccción del destilado y utilice la gráfica de índice de refracción contra concentración
de alcohol que obtuvo en la sesión anterior.
Laboratorio de Química Orgánica I
Dra. Maria Alba Guadalupe Corella Madueño
Universidad de Sonora
Departamento de Ciencias Químico Biológicas

Recomendaciones

1. La elección del recipiente que se va a utilizar depende del volumen de líquido a destilar.
Generalmente el recipiente no debe llenarse más de dos terceras partes.

2. Si el producto que se destila es muy volátil, lo mejor es enfriar con hielo el matraz
colector. La cabeza de destilación se puede enfriar con lana de asbesto. Es aconsejable mojar
el asbesto para darle forma adecuada alrededor de la cabeza y después dejarlo secar.

3. Una buena destilación requiere de un control cuidadoso del calentamiento, así como
que la temperatura del termómetro no fluctúe debido al sobrecalentamiento de los vapores.

4. Nunca destile a sequedad.

Tratamiento de residuos

Cuestionario

1. ¿Cuál es el fundamento y la utilidad de la destilación simple?

2. Mencione los sistemas de calentamiento que existen y sus ventajas.

3. Si una mezcla se destila rápidamente, la separación de sus componentes es más


pobre que si la mezcla es destilada lentamente Explique.

4. ¿Por qué un matraz de destilación no debe ser llenado más de dos terceras partes de
su capacidad al realizar una destilación?

5. ¿Cuál es la desventaja de usar un matraz de destilación cuya capacidad es cuatro


veces o más el volumen del líquido que está siendo destilado?
Laboratorio de Química Orgánica I
Dra. Maria Alba Guadalupe Corella Madueño
Universidad de Sonora
Departamento de Ciencias Químico Biológicas
6. Aparte de la destilación simple, existen otros tipos de destilaciones como la fraccionada
y la destilación a presión reducida o vacío. Describa en qué consisten éstas, en qué casos es
recomendable utilizarlas y dibuje el esquema del montaje de cada una de ellas.

7. Señale por qué no se mide la densidad y, a través de ella, el grado alcohólico directamente
en la muestra utilizada.

8. Indique cuál es la función de las perlas de vidrio.

También podría gustarte