Está en la página 1de 20

11 Estudio del bienestar fetal

durante el embarazo y el parto


E. Mazarico Gallego, J.M. Laílla Vicens y A. Vela Martínez

CONCEPTO DE BIENESTAR FETAL el miometrio e inversamente proporcional a la resistencia vas­


cular. Cuando el útero está en reposo, la presión intramiome­
Cuando se hace referencia al bienestar fetal, se desea indicar que trial e intraamniótica son muy parecidas y, por consiguiente,
nos encontramos ante un feto que está recibiendo un adecuado la circulación se mantiene estable. En estas circunstancias se
aporte de oxígeno y de los nutrientes necesarios para un correc­ considera que la cantidad de sangre movilizada por minuto
to crecimiento y desarrollo. Hay que aceptar que durante todo el está alrededor de los 500 ml.
período de gestación y parto estas condiciones de excelencia no En el momento en que aparecen contracciones uterinas, o
se cumplen y existen fases en las que se produce un déficit en la solo con que aumente el tono uterino, aumentará de forma
oxigenación. El feto tiene la suficiente capacidad para promover paralela la resistencia vascular y como consecuencia de ello
mecanismos de adaptación, compensación y ahorro de oxígeno disminuirá la perfusión en el espacio intervelloso. Una con­
y de energía, que le permite resolver estas situaciones y preservar tracción superior a 60 mmHg ocluirá las arterias espirales y,
sus órganos más importantes de lesiones permanentes. por consiguiente, cerrará la circulación del lecho placentario.
El mayor conocimiento de la fisiopatología y de la fisiología La situación más frecuente durante la fase final del embarazo
hemodinámica fetal aportada por el estudio Doppler en los y durante el parto de contracciones aisladas, aunque regula­
últimos años ha permitido mejorar la evaluación del bienestar res y con intensidades inferiores a la mencionada, producirá un
fetal durante el embarazo y el parto. enlentecimiento de la circulación en el espacio intervelloso,
Para ello, se ha visto que es muy importante clasificar bien situación fácilmente aceptable por un feto normal que manten­
la población tratada. La mortalidad perinatal es unas 10 veces ga su reserva respiratoria, en el que como máximo se producirá
más frecuente en población de alto riesgo que en población de una situación de hipoxemia.
bajo riesgo (70/10.000 vs. 7/1.000) (1), y es precisamente esta
población de alto riesgo la que se beneficiará del control ante­ Transporte por la sangre fetal
natal dirigido, al obtener un rendimiento diagnóstico superior. La transferencia de oxígeno a través de la placenta se realiza
La realización de pruebas de bienestar fetal de forma universal por difusión simple, según el principio de Fick. La circulación
implica un uso ineficaz de recursos y aumenta el número de sanguínea fetal se caracteriza por un flujo de sangre rápido,
finalizaciones sin ofrecer ninguna reducción significativa en la facilitado por la baja presión sanguínea fetal; esta característica,
mortalidad perinatal (2). junto con la baja saturación de oxígeno y la elevada concen­
tración de hemoglobina fetal, aumenta y facilita el transporte
FISIOLOGÍA DE LA OXIGENACIÓN FETAL de oxígeno a los tejidos fetales.
La sangre oxigenada de la placenta es transportada por
Se entiende por oxigenación fetal todo el proceso de captación, la vena umbilical al feto. Esta circulación umbilical no se
distribución y consumo de oxígeno, desde el medio ambiente encuentra modificada por los cambios de presión intramio­
hasta la célula fetal. Por consiguiente, se deben considerar dis­ metriales ni intraamnióticos. La vena umbilical entra en el
tintas fases: feto y da lugar a la vena porta que perfunde el hígado y, a
1. Captación y transporte del oxígeno por la sangre materna. través del conducto de Arancio, envía sangre oxigenada
2. Intercambio uteroplacentario. a la vena cava inferior, que ha recogido la sangre con bajo
3. Transporte del oxígeno por la sangre fetal. contenido en oxígeno de la parte inferior del cuerpo fetal.
4. Transferencia y consumo en los tejidos fetales. Estas dos sangres no se mezclan, sino que la sangre mejor
oxigenada procedente de la vena umbilical y del conducto
de Arancio ocupa la parte central del fluido sanguíneo, y
Captación y transporte por la sangre materna las partes laterales del fluido sanguíneo se reservan para la
La madre capta el oxígeno a través del aire respirado y lo trans­ sangre menos oxigenada. Esta separación es esencial, ya que
porta a sus pulmones, y de allí, correctamente vehiculizado la sangre mejor oxigenada pasa al ventrículo izquierdo e irriga
por la sangre arterial, a sus tejidos. Se considera que, con una el miocardio y la parte superior del cuerpo fetal, es decir, el
concentración de hemoglobina de 14 g/dl, la cantidad de corazón, el cerebro y todo el sistema nervioso central (SNC),
oxígeno transportado es de 19 ml por cada 100 ml de sangre mientras que la sangre poco oxigenada a través de la aurícula
arterial materna. Concentraciones inferiores de hemoglobina y el ventrículo derecho pasa a la circulación pulmonar. Debi­
comportan cantidades de oxígeno también menores, por esta do a la alta resistencia vascular de la circulación pulmonar,
razón es importante el mantener las condiciones maternas lo la mayor parte de esta sangre poco oxigenada pasa por el
más normalizadas posibles. conducto arterial a la aorta descendente, y de allí a las dos
arterias umbilicales, que trasladarán la sangre no oxigenada
del feto a la placenta, cerrando el circuito.
Intercambio uteroplacentario Aproximadamente el 50% de la sangre que sale del corazón
La circulación placentaria es vital para el feto. Una delgada fetal pasa a la placenta a través de las arterias umbilicales. Este
membrana capilar permite el intercambio de gases y sustancias flujo es regulado por la presión sanguínea fetal. El feto intenta
nutrientes con facilidad, separando la sangre materna de la elevar su presión cuando tiene un déficit de oxígeno, con el fin
fetal. La perfusión del espacio intervelloso es directamente de aumentar el flujo sanguíneo placentario y, por consiguiente,
proporcional a la presión hidrostática de las arterias que cruzan el intercambio de gases y nutrientes.
© 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos 185
Descargado para Tatiana Redondo (taredondoc@hotmail.com) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
186 PARTE III  Control del embarazo

Transferencia y consumo en los tejidos fetales • Alteraciones en el intercambio de gases en la placenta:


• Alteraciones en la placentación.
La transferencia del oxígeno desde la sangre del feto hasta • Insuficiencia placentaria.
las células se hace por un proceso de difusión simple, que • Interrupción de la circulación umbilical:
depende de:
• Accidentes o compresiones de cordón.
1. El gradiente de presión parcial de oxígeno.
2. La distancia entre capilares y células. • Incapacidad del feto para mantener una correcta función
3. El coeficiente de difusión de los tejidos. cardiocirculatoria:
• Anemia fetal.
En condiciones normales, los tejidos reciben suficiente • Malformaciones cardíacas.
oxígeno para mantener un metabolismo aerobio normal, es • Arritmias.
decir, que por cada mol de glucosa consumida se obtienen 36 mo­
les de trifosfato de adenosina (ATP), molécula energética
necesaria para el crecimiento y el desarrollo fetal, sin necesi­ RESPUESTA ADAPTATIVA DEL FETO AL DÉFICIT
dad de movilizar las reservas hidrocarbonadas. Sin embargo, DE OXIGENACIÓN
cuando aparece una circunstancia que disminuye el aporte de
oxígeno a los tejidos, es decir, cuando el metabolismo de la La respuesta fetal a la disminución de la oxigenación dependerá
glucosa, principal fuente energética y nutricional del feto, se esencialmente de varios factores, que se podrían englobar en
convierte en un metabolismo anaerobio, el rendimiento de la cuatro grupos no independientes, que en la mayoría de las
metabolización de un mol de glucosa será solo de 3-4 moles ocasiones se encuentran relacionados entre sí:
de ATP, con producción de ácido láctico y, por tanto, deberán 1. La intensidad en la disminución de la capacidad de inter­
movilizarse las reservas de hidratos de carbono del feto para cambio de gases maternofetal.
mantener el mismo aporte energético. 2. La duración del episodio hipóxico que ocasionará una pér­
El anhídrido carbónico, producto final del metabolismo dida progresiva de la respuesta fetal. Debe tenerse en cuenta
celular, es transportado por la sangre fetal hasta la arteria que varios episodios de corta duración, pero muy seguidos
umbilical y finalmente a la placenta, desde donde se difunde en el tiempo, pueden llegar a ocasionar un fallo adaptativo
al territorio materno gracias a la diferencia de presiones, y fetal, como sucede frecuentemente en el parto.
suele hacerlo en forma molecular, más que en forma de ion 3. Estado de oxigenación fetal previo, es decir, capacidad de
bicarbonato. Así se explica que la placenta tenga para el feto reserva respiratoria fetal, que puede ser movilizada según
una función semejante a la de los pulmones para los adultos. las necesidades.
Este mecanismo explica que el concepto bioquímico de 4. Edad de la gestación. Los fetos pretérmino son más vulnera­
pérdida del bienestar fetal, como consecuencia de una hipoxia bles que los fetos a término. Asimismo, las lesiones en el
celular fetal, se defina por la presencia de hipoxia, hipercapnia, sistema nervioso central se localizarán de forma distinta
acidosis metabólica o mixta, y disminución de las reservas según el tiempo de gestación.
hidrocarbonadas.
Desde el punto de vista clínico, cualquier alteración en De acuerdo con estos principios, se puede ver que el feto res­
la fisiología de la oxigenación del feto se manifestará de tres ponde de forma distinta a cada episodio hipóxico, pero siempre
formas distintas, aunque muy relacionadas cronológicamente según unos principios determinados (5). El feto dispone de
entre sí. Estas formas son, de menor a mayor importancia: una reserva de oxígeno, considerada como la diferencia entre el
aporte normal de oxígeno del feto y el nivel mínimo necesario
1. Hipoxemia: consiste en la disminución del contenido de para mantener un metabolismo adecuado (6).
oxígeno en la sangre arterial fetal. Durante la hipoxemia, la La respuesta adaptativa fetal a unos niveles bajos de oxígeno,
saturación de oxígeno disminuye, pero las funciones de las es decir, a una hipoxemia clínica, se basa esencialmente en la
células y de los órganos permanecen intactas gracias a los activación de los quimiorreceptores, con la finalidad de aumen­
mecanismos de compensación fetal. tar la capacidad de captura y fijación de oxígeno, y al mismo
2. Hipoxia: disminución del contenido de oxígeno que afecta tiempo disminuir su gasto. Los quimiorreceptores, situados
a los territorios periféricos. Representa una afectación del esencialmente en la aorta del feto y también en sus arterias
balance energético y una puesta en marcha de mecanismos carótidas, inducen unos cambios circulatorios destinados a
de compensación más enérgicos. aumentar el flujo sanguíneo de sangre oxigenada, principal­
3. Asfixia: déficit importante de oxígeno en el feto, con afecta­ mente a nivel umbilical, aumentando la presión circulatoria y,
ción de órganos centrales de alta especificidad. Representa por consiguiente, la velocidad de la circulación sanguínea; de
una situación terminal, con insuficiencia cardíaca y cerebral. forma paralela se producen vasoconstricciones en territorios
fetales en donde el aporte de sangre oxigenada no es vital para
el feto, y de esta forma mantener equilibrado el gasto cardíaco.
CAUSAS QUE ALTERAN LA OXIGENACIÓN FETAL Se producen conjuntamente cambios hematológicos des­
tinados a compensar la hipoxemia, como son el aumento del
Atendiendo a lo visto con anterioridad, cualquier circunstancia hematocrito y el descenso de la volemia, lo que ocasiona una
materna, placentaria, funicular o fetal que impida una correcta poliglobulia compensadora, producida por una elevación de
llegada, intercambio o aprovechamiento del oxígeno por parte la eritropoyetina fetal, sustancia hormonal muy sensible a los
del feto, puede ser causa de una alteración en la oxigenación cambios en la saturación de oxígeno (7).
fetal (3,4). Las más frecuentes son: La disminución de los movimientos fetales y respiratorios
• Deterioro de la oxigenación en la circulación materna: del feto, como actividad con gasto energético, es un primer
• Anemia. signo del efecto compensatorio fetal para mantener estable el
• Enfermedades cardíacas cianosantes. balance energético del feto. Esta disminución de los requeri­
• Enfermedades respiratorias, principalmente las de carácter mientos energéticos puede ir en aumento hasta llegar incluso
obstructivo o restrictivas de la capacidad de oxigenación. a retardar el crecimiento del propio feto.
• Insuficiente irrigación placentaria: Si el déficit de oxígeno llega a ser mayor y los mecanismos
• Hipotensión materna. adaptativos descritos no son suficientes para controlar la situa­
• Anomalías de la contractilidad uterina. ción de oxigenación y de balance energético, el feto puede

Descargado para Tatiana Redondo (taredondoc@hotmail.com) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Estudio del bienestar fetal durante el embarazo y el parto 187

entrar en una situación de hipoxia, es decir, con afectación de simpático y liberación de catecolaminas. Para compensar el
los tejidos periféricos, ocasionándose entonces lo que se deno­ metabolismo anaerobio debe movilizar todas las reservas de 11
minada «alarma fetal», que obliga a poner en funcionamiento glucógeno del hígado y el músculo cardíaco. La redistribución
mecanismos endocrinológicos con liberación de hormonas del flujo sanguíneo se hace más evidente reservando la sangre
de estrés, y al mismo tiempo se produce una redistribución oxigenada para el cerebro y el corazón, y por esta razón, cuando
del flujo sanguíneo con el objetivo de preservar la sangre bien estos mecanismos fallan, la insuficiencia cardíaca y cerebral se
oxigenada para aquellos órganos más importantes del feto produce de una forma rápida, con daño neurológico importante
(cerebro, corazón, pulmón). Es el llamado circuito de ahorro o muerte del feto (11).
de oxígeno de Dawes (8,9) (fig. 11-1).
La reacción de alarma fetal estimula el sistema simpático y
se produce una liberación de adrenalina y noradrenalina por
Métodos de evaluación del estado fetal
parte de las glándulas suprarrenales del feto. Esta acción de durante la gestación
catecolaminas fetales ocasionará un aumento de la presión El objetivo de todas las pruebas de que se dispone para el
arterial en el feto, así como un aumento del flujo sanguíneo estudio de la situación fetal, tanto durante el embarazo como
de la circulación coronaria y del cerebro, a expensas de una en el parto, tienen como finalidad determinar el estado de
vasoconstricción periférica y del sistema gastrointestinal. Al bienestar fetal.
mismo tiempo, la adrenalina actúa sobre el metabolismo, acti­ Las pruebas de bienestar fetal no hemodinámicas tienen
vando y facilitando la conversión del glucógeno almacenado un buen valor predictivo negativo (ante un test normal es muy
en glucosa libre para compensar la pérdida energética que el improbable la muerte fetal en la semana posterior), pero un
progresivo aumento del metabolismo anaeróbico comportará. alto porcentaje de falsos positivos (alrededor del 50%), y esto
La hipoxia tisular estimulará de forma más intensa la produc­ implica un mayor número de actuaciones médicas sin mejorar
ción de eritropoyetina y, por consiguiente, las modificaciones los resultados perinatales (1). Esto se explica porque la eva­
hematológicas secundarias a una eritropoyesis compensatoria luación del bienestar fetal se basa en signos fisiopatológicos
serán aún mayores (10). (ausencia de movimientos fetales, baja variabilidad cardíaca…)
El fallo o el agotamiento de los mecanismos adaptativos que a su vez son también fisiológicos (como el reposo fetal) e
hasta ahora descritos pueden llevar al feto a una situación de inherentes a la inmadurez fetal.
asfixia o de hipoxia-isquemia, en la que ya existe un evidente
riesgo de fallo celular en los órganos más vitales y, por tanto, Recuento de los movimientos fetales
la posibilidad de secuela importante e incluso de muerte fetal.
Ante la asfixia, el feto responde poniendo al límite los meca­ En 1976, Yaffee y Sadovsky (12) empezaron a utilizar la
nismos adaptativos, con una máxima estimulación del sistema valoración clínica del recuento de los movimientos fetales
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 11-1.  A. Distribución de la circulación fetal en normalidad. B. Circulación fetal en situación de centralización en los órganos más
importantes.

Descargado para Tatiana Redondo (taredondoc@hotmail.com) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
188 PARTE III  Control del embarazo

para predecir el estado del feto, teniendo en cuenta la dis­ durar la prueba es de 20 minutos, pero puede aceptarse una du­
minución de su actividad corporal, como mecanismo com­ ración mínima de 10 minutos si el patrón manifestado en
pensador y ahorro energético, ante un déficit de oxigenación este tiempo es diagnóstico. La duración máxima será de 40 mi­
y aporte de energía. nutos. La ausencia de un patrón significativo en este tiempo
La madre percibe la máxima actividad fetal entre las sema­ invalida la valoración de la monitorización fetal.
nas 28 y 32 de embarazo, produciéndose un descenso progresivo
Indicaciones. Durante mucho tiempo se ha considerado que
hasta el final del embarazo, ocasionado por el aumento del
el estudio de la FCF en todos los fetos durante la gestación
volumen fetal, la disminución de líquido amniótico y la madu­
aportaba unos conocimientos de su estado de bienestar que
ración neurológica fetal, que se asocia a una prolongación de
convertía esta prueba en una de las de mayor interés durante
las fases de sueño fisiológico. Manning (1979) (13) indica que
todo el embarazo. En la actualidad existe la evidencia científica
la ausencia de movimientos fetales durante un período superior
de que, en las gestaciones de bajo riesgo, su aportación en
a 75 minutos debe hacer pensar siempre en un problema fetal.
cuanto a mejorar la morbimortalidad fetal es muy escasa. A
La ausencia o la alteración del patrón normal de movi­
pesar de ello, se continúa utilizando de forma muy amplia y es
mientos fetales se asocian a un aumento del riesgo de posi­
poco probable que disminuya su práctica, ya que:
bles complicaciones perinatales (retraso de crecimiento, parto
prematuro, malformaciones fetales y exitus fetal), incluso en 1. Es un método de vigilancia fetal que da seguridad a la
población de bajo riesgo (14,15). paciente y a sus familiares.
El principal problema es que no existe un método estan­ 2. Objetiviza parámetros considerados de bienestar fetal y de
darizado para cuantificar los movimientos fetales. Un estudio trabajo de parto.
multicéntrico aleatorizado (16) demostró que la aplicación de 3. Es una prueba sencilla de realizar y que no comporta nin­
una estrategia de contaje estandarizado no disminuye de forma guna molestia a la paciente.
significativa el número de muertes fetales anteparto. Además, 4. Desde el punto de vista médico-legal, evidencia un control
aumenta el empleo de otros recursos diagnósticos (ecografía y y un seguimiento del embarazo fácilmente objetivable.
cardiotocografía), de los ingresos hospitalarios y de la tasa de
En los casos de gestaciones de alto riesgo se ha podido
partos electivos (17). Por lo tanto, actualmente, las guías inter­
correlacionar mejor la presencia de un registro de frecuencia
nacionales desaconsejan su práctica de manera generalizada.
cardíaca anormal con un mal resultado perinatal, y en estos
casos es cuando su indicación y realización toma consistencia.
Valoración de la frecuencia cardíaca fetal: Su práctica se iniciará desde el momento en que se considere
registro cardiotocográfico que el feto está en peligro y a partir de un tiempo mínimo
Hon, en la Universidad de Yale, y Caldeyro-Barcia en Uruguay, de gestación de alrededor de las 26-28 semanas. En su inter­
en los años 1960, describieron la metodología y las bases clí­ pretación siempre se tendrá en cuenta que, cuanto menor sea
nicas del registro cardiotocográfico: registro continuo de la la edad gestacional, mayor será la discordancia entre la inter­
frecuencia cardíaca fetal (FCF) y su relación con la dinámica pretación y la realidad del estado del feto.
uterina. Se ha utilizado durante muchos años como prueba Criterios de valoración. La tabla 11-1 muestra los parámetros
estándar para el control antenatal del bienestar fetal, sustituyen­ para la valoración del trazado del registro cardiotocográfico
do a las pruebas bioquímicas (como el estriol). Sin embargo, adaptado del National Institute of Child Health and Human
actualmente, la falta de evidencia de su beneficio clínico, la baja Development. Es muy importante tener en cuenta la edad ges­
reproducibilidad del análisis visual y la mejor comprensión tacional, sobre todo en relación con el número de aceleracio­
de los mecanismos fisiopatológicos de la pérdida crónica de nes requeridas, y la definición de estas en cuanto a duración y
bienestar fetal ponen en duda el papel del registro cardiotoco­ amplitud. A las 24-28 semanas, hasta el 50% de los fetos no
gráfico. El análisis computarizado ha permitido superar algunas presentan aceleraciones, y a las 28-32 semanas, el 15% de los
de sus principales limitaciones. registros son no reactivos.
Registro cardiotocográfico basal. A partir de los trabajos Existen muchos criterios para realizar una correcta valora­
de Rochard y Schiffrin de 1976 (18), se considera que la ción del test basal de FCF; incluso la Federación Internacional
valoración continua de la FCF durante períodos de tiempo de Ginecología y Obstetricia, en 1987, elaboró sus criterios de
determinados permite un correcto conocimiento del estado valoración:
de oxigenación fetal. El objetivo de la monitorización de la • Registro normal: línea de base entre 120 y 160 lat./min.
FCF es la detección precoz de la situación de oxigenación Variabilidad entre 5 y 25 lat./min. Dos o más aceleraciones
del feto. Por consiguiente, es una prueba predictiva de alta en 10 min y ausencia de desaceleraciones.
sensibilidad (pocos falsos negativos), pero de baja especifi­ • Registro sospechoso: bradicardia o taquicardia leve
cidad, para los casos de fetos en buen estado o para los casos (fig. 11-2). Variabilidad entre 5 y 10 lat./min mantenida.
de marcado déficit de oxigenación. Su valor pronóstico en Ausencia de aceleraciones y pequeñas y ocasionales desa­
los casos de fetos en situación de compensación es muy dis­ celeraciones.
cutible (19,20). • Registro patológico: bradicardia o taquicardia grave. Varia­
La realización de la prueba de monitorización basal o regis­ bilidad inferior a 5 lat./min (v. fig. 11-2) o presencia de un
tro de FCF basal se realiza colocando a la paciente en posición ritmo sinusoidal. Ausencia de aceleraciones y presencia de
de decúbito lateral o semisentada, para evitar la compresión del desaceleraciones.
útero grávido sobre los grandes vasos pélvicos y abdominales.
Se coloca el transductor de ultrasonidos sobre el abdomen de la A pesar de todo, se siguen utilizando los criterios de Schiffrin,
gestante en el lugar en donde pueda obtenerse una mejor señal de 1977, que consideran tres patrones:
de la FCF. También deberá colocarse un tocodinamómetro en el 1. Patrón reactivo: debe cumplir todos los criterios que se des­
fondo uterino para registrar la actividad uterina, si la hubiera. La criben a continuación (fig. 11-3):
paciente dispondrá de un dispositivo para indicar cuando exista a. Línea basal entre 120 y 160 lat./min, con una variabilidad
un movimiento fetal y emitir una señal para ser registrada. entre 5 y 25 lat./min.
Es importante que cuando se practique esta prueba la pacien­ b. Tres aceleraciones o más en 10 minutos, o cuatro o más
te esté descansada, relajada y haya realizado una ingestión en 20 minutos.
moderada en las últimas 2 horas. El tiempo ideal que debe c. Un mínimo de cinco movimientos fetales en 20 minutos.

Descargado para Tatiana Redondo (taredondoc@hotmail.com) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Estudio del bienestar fetal durante el embarazo y el parto 189

TABLA 11-1  Parámetros para la valoración del trazado del registro cardiotocográfico (National Institute of Child Health and Human Development)
11
Normal Atípico Anormal
Basal (lat./min) 110-160 100-160 <100
>160 durante <30’ >160 durante >30’
Variabilidad (lat./min) 5-25 <5 durante 40-90’ <5 durante >90’
<5 durante <40’ >25 durante >10’
Patrón sinusoidal
Desaceleraciones Ausencia Variables* de 30-60” Variables* de >60”
(15 lat./min y 15”) Variable* ocasional de <30” Tardías†
Prolongadas (>2’)
Aceleraciones
>32 semanas >2 (15 lat./min y 15”) en 40’ <2 (15 lat./min y 15”) en 90’ <2 (15 lat./min y 15”) en >90’
<32 semanas >2 (10 lat./min y 10”) en 40’ <2 (10 lat./min y 10”) en 90’ <2 (10 lat./min y 10”) en >90’
Acción requerida Ninguna Prueba de back-up en <6 h Prueba de back-up inmediata o finalización de
la gestación en función de la edad gestacional
y la situación clínica

*Desaceleración variable: inicio brusco (30” desde el inicio hasta el nadir) y duración inferior a 2’.

Desaceleración tardía: inicio progresivo (>30” desde el inicio hasta el nadir).

Figura 11-2.  A. Taquicardia basal. B. Bradicardia basal. C. Bradicardia con ausencia de la variabilidad.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 11-3.  Aceleraciones transitorias de la frecuencia cardíaca fetal, coincidiendo con contracciones uterinas durante el parto (1)
o con movimientos fetales durante la gestación (2).

Descargado para Tatiana Redondo (taredondoc@hotmail.com) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
190 PARTE III  Control del embarazo

2. Patrón no reactivo: cuando no se cumplen totalmente los se asocia a un aumento en la incidencia de resultados perina­
requisitos anteriormente citados para definir que un patrón tales desfavorables. A pesar de ello, se reconocen entre un 20
es reactivo. y un 25% de falsos positivos. Los trazados patológicos de esta
3. Patrón preterminal u ominoso: cuando existe una variabili­ prueba que terminan con recién nacidos sin afectación alguna
dad inferior a 5 lat./min, sin aceleraciones y con presencia se asocian frecuentemente con complicaciones de cordón.
de desaceleraciones o tendencia progresiva a la bradicardia. Al margen de la discusión que pueda establecerse sobre
el valor diagnóstico que tiene la prueba de la oxitocina, hay
Un patrón reactivo significa que el feto tiene un sistema
que tener presente que su realización presenta determinados
adaptativo nervioso capaz de controlar la actividad cardíaca y se
inconvenientes, como son la necesidad de una infusión intra­
asocia a buenos resultados perinatales. La aparición de un patrón
venosa de oxitocina de al menos 1 hora, con la posibilidad
preterminal se relaciona con una elevada mortalidad intraútero
de desencadenar el parto, lo que la contraindica en casos de
en los días siguientes a la aparición de este trazado (21).
amenaza de parto pretérmino; patología asociada a trastornos
El problema surge con la valoración del trazado o patrón no
de la placentación; presentaciones fetales anómalas; sobre­
reactivo, ya que el elevado porcentaje de falsos positivos con­
distensiones uterinas; rotura prematura de membranas y, en
lleva la imposibilidad de poder determinar cuándo se debe ter­
ciertos casos, cirugía uterina previa. Por todas estas razones
minar la gestación en beneficio fetal. Los resultados aportados
siempre debe realizarse con una indicación suficientemente
en la literatura médica son muy poco concluyentes, con muchas
documentada y en un lugar donde pueda actuarse de forma
variaciones intraobservador y muchas más interobservador.
rápida en caso de necesidad. Actualmente no existe evidencia
El hallazgo de un patrón no reactivo se relaciona con malos
suficiente para la utilización sistemática de la valoración de la
resultados perinatales, en especial si este patrón es persisten­
FCF en los embarazos normales, y solo se considera su prácti­
te. Debido al alto porcentaje de falsos positivos, el patrón no
ca en las gestaciones de riesgo fetal, como ya se ha expuesto en
reactivo es indicador de ampliar el estudio y disponer de otras
líneas anteriores.
pruebas o métodos diagnósticos para mejorar el conocimiento
A pesar de sus limitaciones, la valoración de la FCF durante
del estado de feto intraútero en estas situaciones intermedias
la gestación continúa siendo la piedra angular en el control del
o de adaptación a ciertos compromisos de oxigenación. Estas
estado de bienestar fetal. La interpretación de estos registros no
pruebas se denominan pruebas de estrés fetal.
ha variado sustancialmente en los últimos años, considerando
La elección de una prueba concreta en estas circunstancias
que el registro normal o reactivo es propio de un feto sin alte­
muchas veces se determina mediante criterios subjetivos, como
raciones en su oxigenación y debe cumplir cuatro condiciones
son la disponibilidad de recursos humanos y técnicos, o el nivel
básicas: línea de base entre 120 y 160 lat./min, variabilidad de
o la causa del riesgo obstétrico o fetal, y la precisión diagnóstica
la referida línea de base entre 5 y 25 lat./min, presencia de al
requerida de acuerdo con la patología existente.
menos dos aceleraciones en 20 minutos de registro, y ausencia
De todas las pruebas disponibles, sin duda la prueba de la
de desaceleraciones. La normalidad de este registro, en una ges­
oxitocina es la más conocida y practicada.
tante sin patología de riesgo específico, se considera suficiente
Prueba de oxitocina o test de Pose. También se denomina para poder afirmar el estado de bienestar del feto.
prueba de la tolerancia a la oxitocina, o prueba de la tolerancia El problema surge cuando nos encontramos ante una valora­
a las contracciones inducidas, o simplemente test de Pose, ción de FCF no reactiva, es decir, que no cumpla con los criterios
en honor a este autor de la fructífera Escuela de Montevideo, anteriormente referidos. Se ha demostrado que la actuación obs­
que en 1969 describió este método exploratorio del estado tétrica basada solo en la consideración de un registro de FCF no
del feto. Consiste en conocer el estado del feto a través de las reactivo comportará de un 20 a un 30% de actuaciones obstétricas
modificaciones de la FCF cuando este es sometido a una dis­ innecesarias. Vintzileos et al. (25), en un trabajo multicéntrico,
minución del flujo uteroplacentario inducida por la presencia consideran que su sensibilidad y especificidad son muy variables,
de contracciones inducidas, semejantes a las que se producirán entre el 14 y el 59%, y entre el 79 y el 97%, respectivamente, lo
espontáneamente en el parto (22-24). La valoración de la prue­ cual demuestra la subjetividad de la interpretación.
ba se realiza tras 30 minutos de trazado de la FCF, en el que al Otra limitación importante está en el tiempo de gestación en
menos se hayan producido de tres a cinco contracciones en 10 mi­ que es posible su realización. Se considera que la interpretación
nutos, de mediana intensidad. por debajo de las 30 semanas induce un mayor número de
Los criterios de valoración descritos son los siguientes: valoraciones erróneas. La razón hay de buscarla en la inmadurez
del sistema nervioso y, en especial, en la coordinación entre los
1. Patrón normal: corresponde a una FCF normal, con buena
sistemas simpático y parasimpático reguladores de la respuesta
variabilidad, presencia de aceleraciones coincidiendo con las
cardíaca ante los cambios de oxigenación fetal, que compor­
contracciones y ausencia de desaceleraciones. Es significativo
tará una mayor tendencia a presentar una menor sensibilidad
de un feto en un buen estado.
en la variabilidad a corto plazo de la línea de base conforme
2. Patrón positivo: si aparecen desaceleraciones coincidiendo
más inmaduro sea el feto y, por consiguiente, la presencia de
con las contracciones. La gravedad de la situación fetal se
un mayor número de ritmos silentes que no son reflejo de
podrá cuantificar cuantas más desaceleraciones existan y
situaciones hipóxicas. En la actualidad se están realizando
también cuanto más profundas y duraderas sean.
estudios computarizados con los que se intenta comparar dis­
3. Patrón patológico o de máxima gravedad: cuando coincidan
tintos patrones con diferentes resultados clínicos en períodos
las desaceleraciones de peor pronóstico con la pérdida de
tempranos de gestación.
variabilidad de la línea de base.
La presencia de un registro de FCF no reactivo tras la prueba
4. Patrón no concluyente: cuando no se cumplan los criterios
de estimulación oxitócica o de un registro patológico de inicio
necesarios para poder clasificar el feto en un grupo determi­
es en sí misma un indicador de mayor valor diagnóstico sobre
nado. Deberá repetirse en un máximo de 24 horas.
el estado del feto. Según el trabajo ya mencionado de Vintzileos
5. Patrón no valorable: afirmaremos este concepto cuando
et al. (25), la sensibilidad de estos patrones es del 70% y la
no se consiga la dinámica suficiente o las alteraciones de
especificidad es del 90-95%.
la FCF coincidan con alteraciones de la dinámica uterina,
La FCF solo manifiesta los cambios adaptativos del corazón
principalmente hiperdinamias.
fetal ante la hipoxia o, en último extremo, el fallo miocárdico
Una prueba negativa traduce una adecuada reserva respira­ ya terminal, pero no es reflejo de la reserva respiratoria ni de
toria con una oxigenación fetal correcta. Un resultado positivo las alteraciones de la unidad fetoplacentaria.

Descargado para Tatiana Redondo (taredondoc@hotmail.com) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Estudio del bienestar fetal durante el embarazo y el parto 191

TABLA 11-2  Puntuación del perfil biofísico fetal


11
Variable biofísica Resultado normal. Puntuación = 2 Resultado anormal. Puntuación = 0
Movimientos respiratorios fetales Al menos 1 episodio de 30 s en 30 min Ausencia de episodios de 30 s en 30 min
Movimientos corporales 3 o más movimientos amplios en 30 min 2 o menos movimientos amplios en 30 min
Tono 2 o más episodios de extensión-flexión Extensión lenta con flexión parcial
Frecuencia cardíaca fetal 2 o más episodios de aceleración asociados Menos de 2 episodios de aceleración asociados
a movimientos fetales en 20 min a movimientos fetales en 20 min
Volumen de líquido amniótico Más de una bolsa de líquido amniótico Falta de bolsas o tamaño inferior a 2 cm
que mida 2 cm en el eje vertical en el eje vertical

Tomada de Manning FA. Fetal biophysical profile. Obstet Gynecol Clin North Am. 1999;26:557-62.

Registro cardiotocográfico computarizado TABLA 11-3  Interpretación de la puntuación del test de Manning

El registro cardiotocográfico computarizado ha supuesto una Puntuación Interpretación


clara mejoría en el control del bienestar fetal, ya que supera la 10/10 Correcto estado de bienestar fetal
baja reproducibilidad de registro cardiotocográfico convencio­ 8/10 Posible situación de adaptación fetal. En el caso de
nal, sobre todo en relación con la evaluación de la variabilidad. que el volumen de líquido amniótico sea anormal,
Aporta un nuevo parámetro, la variabilidad a corto plazo, que hay que pensar en una hipoxia crónica
se correlaciona con la acidosis (26) y la muerte intraútero (27). 4-6/10 Posible hipoxia aguda
Es útil en etapas avanzadas del deterioro fetal y tiene un 2/10 Hipoxia grave
valor similar al conducto venoso con flujo atrial reverso para Tomada de Manning FA. Fetal biophysical profile. Obstet Gynecol Clin
la predicción a corto plazo de la muerte fetal. North Am. 1999;26:557-62.

Perfil biofísico fetal


Es un método basado en la valoración conjunta de una serie de Las limitaciones del perfil biofísico se basan esencialmente en:
variables biofísicas del feto, que se considera que están relacio­
nadas con su estado de oxigenación; en concreto, estas variables • La duración de la prueba, pues al menos precisa 30 minutos.
son los movimientos respiratorios, los movimientos corpora­ • El equipo ecográfico y el especialista experto en la inter­
les amplios, el tono del feto, la FCF reactiva y la cuantificación pretación de los parámetros que deben valorarse.
del volumen del líquido amniótico. • La imposibilidad de valorar la FCF juntamente con otros
Manning et al. (28) describieron este método diagnóstico parámetros del test.
basado en la comparación de los mecanismos que utilizan • El perfil no tiene el mismo valor diagnóstico en todas las
el adulto y el feto ante un compromiso asfíctico y, en con­ patologías. Así, en los casos de hijo de madre diabética, en
creto, en la diferencia de que el feto no puede por sí mismo que los trastornos son más agudos, su eficacia es mayor, al co­
aumentar la capacidad de aporte de oxígeno, y por consiguiente ntrario que en los casos de restricción del peso fetal, pues al
debe basar sus mecanismos defensivos en la cancelación de las tratarse de un proceso crónico su valor diagnóstico es menor.
actividades físicas no esenciales para el mantenimiento de la Una de las principales ventajas del perfil biofísico es el bajo
vida intrauterina y en la redistribución del gasto cardíaco, tal número de falsos negativos (inferior al 1‰), considerando
como se ha descrito con anterioridad. Estas respuestas adap­ como tales las muertes fetales que se producen en los 7 días
tativas del feto se producen de una forma gradual, de acuerdo siguientes a la realización de la prueba (30). Esta baja tasa de
con la importancia y la duración del déficit de oxigenación falsos negativos posee gran importancia, ya que permite un
(hipoxemia, hipoxia, asfixia). Los movimientos respiratorios seguimiento conservador de la gestación, sin necesidad de
fetales parecen ser especialmente sensibles a la hipoxemia, poner en práctica intervencionismos obstétricos innecesarios.
que los disminuye e incluso anula. Para que se supriman los Existe una buena correlación entre los valores del perfil bio­
movimientos corporales y el tono fetal es necesario que el grado físico y el estado del recién nacido; así, se comprueba que en
de hipoxemia sea más profundo y duradero. Los cambios de la aquellos casos en que existe un índice del perfil biofísico que
FCF son los más sensibles a los primeros estadios de la hipoxia. evidencia una pérdida del bienestar fetal se correlaciona con
Posteriormente, como consecuencia de la redistribución de la unas puntuaciones en el test de Apgar bajas, inferiores a 7 en
circulación sanguínea, disminuye la perfusión renal en el feto, el primer minuto, y con valores de pH inferiores a 7,20 en el
disminuye la diuresis y aparece la reducción de volumen de cordón umbilical.
líquido amniótico (tabla 11-2). Tanto el valor predictivo positivo como el negativo del perfil
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Por ello, el test de Manning aporta la posibilidad de valorar biofísico son superiores a los de sus variables consideradas
tanto un riesgo de pérdida de bienestar agudo (movimientos res­ individualmente. El índice de falsos negativos es semejante
piratorios, corporales, FCF y tono) como las formas persistentes al de la prueba de la oxitocina, pero el de falsos positivos es
o crónicas (volumen de líquido amniótico). Hemos de aceptar menor. En cuanto a su correlación con la valoración basal de la
que existen variables que pueden encontrarse alteradas por otras FCF, no se aprecian diferencias en cuanto a la especificidad y la
razones no relacionadas con la oxigenación ni con la acidosis. sensibilidad, pero el valor predictivo positivo es superior para
Para confirmar la ausencia de una variable es necesario, el perfil biofísico y los falsos negativos son también menores.
en primer lugar, un período de observación no inferior a 30 mi­ En este sentido, las pruebas dinámicas, como el perfil
nutos, y en caso de que solo haya una variable alterada y el biofísico descrito por Manning, aportan más información,
resto sean normales se interpreta como una alteración intrínseca ya que estudian de forma conjunta los movimientos fetales,
y el test se considera normal. el tono fetal, los movimientos respiratorios y la volumetría
El perfil biofísico de Manning (29) puede considerarse a del líquido amniótico junto con la FCF. Desde el punto de
partir de la semana 25 en gestaciones de alto riesgo, ya que es vista conceptual, consideramos poco justificable que distintas
en ese momento cuando las variaciones de la FCF empiezan a variables que miden y valoran circunstancias diferentes tengan
ser valorables (tabla 11-3). el mismo valor predictivo. De hecho, en la literatura médica

Descargado para Tatiana Redondo (taredondoc@hotmail.com) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
192 PARTE III  Control del embarazo

existen estudios amplios con un 60% de falsos positivos, pero nera más general, sumando la columna máxima vertical de lí­
cuando se evalúa la aportación que ha hecho cada uno de los quido amniótico de los cuatro cuadrantes uterinos libres de
parámetros estudiados, esta es diferente en razón de la patología partes fetales o de cordón umbilical. Es útil a partir de las 24 se­
que ocasiona el riesgo y que incide de forma diferente en la manas, cuando el útero se encuentra por encima del ombligo.
fisiología del feto; de forma general, la volumetría del líquido El transductor se coloca en posición sagital y lo más perpen­
amniótico y el estudio de la frecuencia cardíaca son los que dicular posible al suelo. Se considera normal entre 5 y 25 cm.
más contribuyen en el número de falsos positivos. A pesar de Estudios clásicos relacionan el oligoamnios con un incre­
ello, Manning (29) también refiere, en un estudio aún más mento del riesgo de morbimortalidad fetal en gestaciones más
amplio, con 84.947 pacientes estudiadas, un porcentaje de allá del término, incluso después de un registro cardiotoco­
lesión hipóxico-isquémica de 1,33 por 1.000 recién nacidos gráfico normal (34). Se ha propuesto que la disminución del
en las gestantes seguidas con test biofísico, frente a un 4,74 líquido amniótico es secundaria a una hipoperfusión renal en
por 1.000 neonatos correspondientes a embarazadas no con­ el contexto de la redistribución hemodinámica que acontece
troladas con este método. en casos de insuficiencia placentaria. No obstante, la mayoría
Se incluye también entre los parámetros a valorar de forma de los estudios no han podido demostrar esta disminución
aislada como signo del estado del bienestar fetal la volumetría de la perfusión renal y en la actualidad se postula que son los
del líquido amniótico, medida a partir del denominado índice cambios en la reabsorción placentaria del líquido amniótico
de líquido amniótico (ILA), o de la medición de la bolsa de y la disminución de la diuresis proporcional al menor peso
líquido de mayor tamaño, visible por ecografía. Ambas medidas fetal los principales contribuyentes a la alta prevalencia de
son subjetivas y variables en distintas observaciones. En dos oligoamnios en los fetos con insuficiencia placentaria.
recientes metaanálisis se asocia un ILA inferior a 5 cm en un
período de tiempo no superior a 7 días antes del parto con
un incremento del test de Apgar inferior a 7 a los 5 minutos
Doppler
de vida (riesgo relativo [RR]: 5,2; intervalo de confianza del La utilidad del Doppler en medicina fetal está consensuada.
95% [IC 95%]: 2,4-11,3), pero sin detectarse acidosis neonatal Para su aplicación hay que tener en cuenta las características
(pH de la arteria umbilical: 7,26 ± 0,07). A pesar de ello, en la propias del procedimiento y la sucesión de acontecimientos que
literatura médica existen estudios, como el de Kreiser et al. (31), preceden a la pérdida del bienestar fetal en situación crónica.
que muestran que la reducción del líquido amniótico se
Características propias del procedimiento. El Doppler pul­
correlaciona con un incremento de las alteraciones en el registro
sado se basa en la emisión, por un transductor, de pulsos de
de la FCF, con un aumento de las puntuaciones bajas en el test
ondas ultrasónicas a una frecuencia conocida; la de recibida,
de Apgar y con un incremento de la tasa de cesáreas realizadas
respecto a la emitida, permite conocer mediante una ecuación
con la indicación de pérdida del estado de bienestar fetal.
la velocidad del flujo estudiado. En la ecuación está incluido el
Existe un perfil biofísico modificado que reduce la valoración
ángulo de incidencia del haz sobre la zona que se va a explorar.
a solo dos variables. Utiliza el test no estresante como marca­
Será preciso conocer el ángulo de insonación del vaso para
dor a corto plazo del estado fetal y el índice de líquido amniótico
conocer velocidades absolutas. La identificación de la imagen en
como marcador de función placentaria a más largo plazo. Se
2D del propio vaso nos ha de permitir establecer su dirección,
considera normal si el test no estresante presenta un patrón no
y esto es posible solo en algunas ocasiones, con vasos de un
reactivo y el ILA es superior a 5. Cuando no se cumple alguna
determinado calibre y fáciles de seguir, como la arteria cere­
de estas condiciones se considera anormal y es indicación para
bral media o la aorta. Además, el calibre de los vasos fetales es
realizar otras pruebas de bienestar fetal (nivel de evidencia II).
pequeño y por ello su medición está sujeta a error, por lo que
La tasa de falsos negativos de este test modificado es semejante
no será posible extraer datos de volumen minuto, que serían
a la del que valora todos los parámetros: 0,8‰ (32,33).
útiles para conocer la hemodinámica fetal. Por ello, la mayoría
de los estudios Doppler en obstetricia no valoran la velocidad
Líquido amniótico absoluta de la sangre en el vaso, sino el perfil de la onda de
La cantidad de líquido amniótico es el resultado del balance velocidad de flujo (OVF) en el ciclo cardíaco.
entre su producción y su eliminación. En el primer trimestre El eje vertical de la onda indica la velocidad o el espectro
existe un transporte de agua y de pequeñas moléculas a través de velocidades, y el eje horizontal indica el tiempo. El tramo
del amnios y de la piel fetal, y la composición del líquido ascendente de la sístole de la OVF expresa la fuerza contráctil
amniótico es muy similar a la del líquido extracelular. A partir del corazón; el descendente, la distensibilidad del vaso y la
del segundo trimestre (17 semanas), el principal mecanismo de distancia a la cual se halla el punto explorado con respecto
formación del líquido amniótico es el tracto urinario, seguido del corazón. El flujo diastólico corresponde a las resistencias
de las secreciones traqueales y de las membranas fetales. Los ele­ periféricas al lugar de insonación. También es posible conocer
mentos que participan en la eliminación del líquido amniótico la FCF al valorar el número de ciclos por tiempo.
son el tracto gastrointestinal a través de la deglución fetal, la vía Para su estudio se aplican índices que correlacionan la velo­
respiratoria mediante los movimientos respiratorios fetales, y el cidad en distintos momentos del ciclo, de los cuales los más
más importante, la reabsorción intramembranosa. El volumen utilizados son:
de líquido amniótico se incrementa 10 ml por semana hasta
• S/D: también conocido como A/B.
las 8 semanas, 25 ml por semana hasta las 13 semanas, y un
• Índice de conductancia: D/S × 100.
máximo de 60 ml por semana hasta las 21 semanas. Después de
• Índice de resistencia (IR) = (S − D) / S.
la semana 22 de gestación, el aumento en el volumen de líquido
• Índice de pulsatilidad (IP) = (S − D) / M.
amniótico disminuye significativamente, siendo el incremento
a partir de las 34 semanas. No obstante, alcanza un pico de 800- S es la velocidad sistólica, D es la velocidad diastólica y M
1200 ml y disminuye después, cerca del término de la gestación. es la velocidad media. Estos índices informan de las caracterís­
La evaluación del líquido amniótico suele realizarse median­ ticas de la OVF. Índices altos se corresponden con diferencias
te dos técnicas: la máxima columna vertical y el ILA. La primera altas entre la velocidad del pico sistólico y la velocidad de la
se realiza midiendo la máxima columna vertical de líquido diástole. En ausencia de patología cardíaca, índices altos son
libre de partes fetales y de cordón. Se considera normal entre indicativos de resistencias vasculares periféricas altas. Se han
2 y 8 cm antes de la semana 20, y entre 2 y 10 cm a partir de la descrito curvas de normalidad de los distintos vasos de la cir­
semana 21. El ILA valora la cantidad de líquido amniótico de ma­ culación fetoplacentaria.

Descargado para Tatiana Redondo (taredondoc@hotmail.com) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Estudio del bienestar fetal durante el embarazo y el parto 193

Sucesión de acontecimientos que preceden a la pérdida del (flujometría Doppler y datos de vitalidad fetal observados
bienestar fetal en situación crónica. Independientemente de por ecografía y cardiotocografía) podemos conocer los meca­ 11
causas de hipoxia materna o enfermedades fetales (infecciosas nismos en un momento que no es el inicial (41,42). Se han
o anomalías congénitas), la causa más frecuente de hipoxia establecido una serie de pasos en este proceso:
crónica es la insuficiencia de la placenta como elemento de a. Aumento de flujo por el conducto venoso, por un incre­
transporte. Son bien conocidos los pasos de la placentación mento en las resistencias del territorio portal hepático y
o invasión trofoblástica que conducirán al desarrollo de una una vasodilatación del propio conducto, con aumento
superficie vellositaria amplia y una progresiva disminución en del flujo hacia el territorio carotídeo y disminución hacia
la separación «histológica» entre la sangre materna y la sangre el territorio de la aorta descendente (renales, mesentérica,
fetal. Cuando la placenta no es capaz de responder a los reque­ ilíacas).
rimientos fetales, se produce la insuficiencia de la placenta con b. Vasodilatación del territorio cerebral para preservar el
la siguiente sucesión de eventos (35-38): SNC. Se daría en dos fases: una primera con cambios en
los segmentos más distales de la arteria cerebral media,
1. La insuficiente invasión trofoblástica en el primer trimestre
apreciable por descensos en el IP de la OVF a ese nivel, y
y los inicios del segundo. Este hecho conlleva un cambio
una segunda fase con aparición de los mismos cambios
circulatorio, con aumento de resistencias respecto a la nor­
en los segmentos proximales. Paralelamente se observa
malidad para la edad de gestación en el territorio vascular
una disminución en el flujo a territorios como el de la
uterino. Se ha estudiado la OVF de las arterias uterinas a las
mesentérica o el sistema musculoesquelético, que depen­
12 semanas y entre las semanas 20 y 24 (primera y segunda
diendo de la importancia y la persistencia puede com­
invasión trofoblástica). Se conoce bien el perfil de la OVF
prometer el normal desarrollo e incluso la vitalidad de
de las arterias uterinas en esos momentos, y si se aprecian
estos tejidos. Estos cambios se producen por estímulo del
signos de aumento de las resistencias periféricas (índices
centro vagal y los quimiorreceptores aórticos y carotídeos.
de pulsatilidad y resistencia elevados y aparición de una in­
4. El deterioro progresivo de los flujos umbilicales puede llevar
cisura o notch protodiastólico), pueden ser indicios de una
a valores de IP muy bajos y alteraciones graves de la OVF
in­adecuada placentación con posibles repercusiones futuras.
de la arteria umbilical (ausencia o reversión de la diástole),
La identificación de alteraciones en las OVF de las arterias
que constituyen una situación comprometida, dando paso
uterinas no es una señal per se de insuficiencia, sino un signo
a disminución de la motilidad corporal y respiratoria. Si
de alarma que nos obligará a realizar un seguimiento más
el proceso se agrava, se produce insuficiencia cardíaca por
estrecho para descartar la aparición posterior de patología,
alteraciones en la poscarga y la precarga cardíaca debidas
como el retraso de crecimiento o la enfermedad hiperten­
al aumento de resistencias en el territorio de la arteria
siva (39,40).
umbilical, la vasoconstricción periférica (renales, mesen­
2. Tras la insuficiente placentación se pueden producir cam­
térica) y el progresivo deterioro miocárdico. Pueden llegar
bios histológicos placentarios con zonas de la placenta sin
a alterarse los flujos venosos, con disminución, ausencia o
vellosidades o con vellosidades no funcionantes. Existe
reversión del flujo diastólico del conducto venoso e incluso
autorregulación en la placenta. Se ha demostrado la pre­
regurgitación tricuspídea: signos de insuficiencia cardíaca
sencia de sintetasa endotelial del óxido nítrico (NO) y la
derecha. Si evoluciona el proceso, se produce la pérdida de
producción de NO como mediador de la vasodilatación. La
los mecanismos de vasoconstricción de la redistribución
circulación placentaria facilita el aporte de mayor cantidad
(dejaremos de ver la vasodilatación cerebral), edema cere­
de sangre a las zonas placentarias con espacio intervelloso
bral y muerte fetal.
mejor perfundido (las que producen NO) y no hacia las
zonas menos perfundidas (no productoras de NO). Es un Doppler de la arteria umbilical (fig. 11-4). El estudio de la
proceso similar al que se produce en el pulmón adulto. Las OVF de la arteria umbilical está implantado en clínica desde
zonas pulmonares con menor capacidad de intercambio hace tiempo, es reproducible y existen curvas de normalidad.
gaseoso por alteración tisular son las menos perfundidas. Se obtiene mediante la identificación del cordón y la aplicación
Cuando el territorio placentario hipoperfundido supera el de la muestra en un asa libre o la inserción en la placenta. Un
50%, aumentan las resistencias vasculares en el territorio y análisis de la Cochrane Library de cinco trabajos con un total
es posible observar cambios en el perfil de la OVF del vaso de 14.338 gestaciones de bajo riesgo no muestra beneficios rela­
aferente a la placenta: la arteria umbilical. La disminución cionados con la morbimortalidad perinatal, la tasa de interven­
de los flujos en la diástole, su desaparición o la presen­ cionismo obstétrico y neonatal, ni el seguimiento neurológico
cia de flujo diastólico reverso serán expresión del aumento de de los recién nacidos (43). Sin embargo, para gestaciones de alto
resistencias periféricas en el lecho vellositario. riesgo, otro análisis de la Cochrane Library (44) que incluye
3. Con el avance de la gestación, en caso de continuar la insu­ casi 7.000 casos señala que el uso clínico del Doppler de la
ficiencia crónica placentaria, en la circulación fetal suceden arteria umbilical se asocia con una reducción de la mortalidad
procesos de vasodilatación y vasoconstricción mediados por perinatal y una disminución de los días de ingreso hospitalario,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

autorregulación y regulación neuroendocrina que permiten de cesáreas electivas y de inducciones. No existe evidencia de
dirigir el aporte sanguíneo de forma preferente hacia territo­ efecto sobre la incidencia de pérdida del bienestar fetal ni en
rios vitales (cerebro, circulación coronaria, suprarrenales) y el número de cesáreas intraparto. En este estudio, los fetos de
constituyen la redistribución circulatoria del feto. Se ha demos­ crecimiento intrauterino restringido (CIR) y los casos de pre­
trado la mediación de catecolaminas, angiotensina II, vaso­ eclampsia son los más beneficiados de la aplicación del Doppler
presina, neuropéptido y corticotropina/cortisol. La hipoxia umbilical. Estudios de correlación entre el equilibrio ácido-base
se acompaña de aumento de la agregabilidad plaquetaria y estudiado por cordocentesis y el Doppler en la arteria umbilical
la viscosidad sanguínea, con el consiguiente aumento de la en fetos con CIR no han demostrado una buena correlación
impedancia placentaria. El proceso de redistribución conlleva de la OVF de la arteria umbilical, salvo en los casos de flujo
disminución en el aporte de sangre a territorios como el telediastólico reverso (45).
de la arteria mesentérica o el sistema musculoesquelético, En una revisión publicada por Morris et al. (46), en la que
que dependiendo de la importancia y la persistencia puede se incluyen datos de la Cochrane Library, Medline y Embase,
comprometer el normal desarrollo e incluso la vitalidad realizada sobre 104 estudios y 19.191 fetos con aplicación del
de estos tejidos. Es un proceso no del todo bien conocido. Doppler de la arteria umbilical en gestaciones de alto riesgo,
Con toda probabilidad, con los medios de que disponemos se refiere una capacidad predictiva sobre:

Descargado para Tatiana Redondo (taredondoc@hotmail.com) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
194 PARTE III  Control del embarazo

Estudios recientes refieren cómo los índices Doppler umbi­


licales son el primer parámetro en alterarse en los fetos con
CIR, con empeoramiento progresivo al avanzar el proceso. La
aparición de un flujo telediastólico ausente o reverso ocurre una
media de 1,5 días antes de la alteración del Doppler venoso y
del test no estresante (NST).
Doppler de la arteria cerebral media (fig. 11-5). La identifi­
cación mediante Doppler color de la arteria cerebral media es
relativamente sencilla, y el estudio de la OVF es reproducible.
Son ondas de alta resistencia y existen curvas de normalidad en
relación con la edad gestacional. Tal como ya se ha expuesto, la
vasodilatación cerebral constituye un mecanismo de adaptación
que, de ser suficiente, no tiene consecuencias graves. Se han co­
municado datos con seguimiento neurológico hasta los 2 años
en recién nacidos que habían presentado disminución de los
índices de pulsatilidad de la arteria cerebral media, sin hallar en
ellos alteraciones significativas. Los estudios de Rizzo et al. (48)
y Hecher et al. (49), mediante cordocentesis en fetos con CIR,
Figura 11-4.  Onda de velocidad de flujo de la arteria umbilical han demostrado asociación entre la vasodilatación cerebral
normal. y la hipoxia, pero no con la acidosis. Baschat (50) refiere que
la vasodilatación cerebral precede, en unas 2 semanas, a la apa­
rición de desaceleraciones en el NST.
• La restricción del crecimiento intrauterino (RR: 3,76; IC 95%:
2,96-4,76). Doppler del conducto venoso. La valoración de los flujos
• La pérdida de bienestar fetal y neonatal (RR: 3,41; IC 95%: venosos es de utilidad como dato discriminante de la gravedad
2,68-4,34). fetal ante otras alteraciones de los flujos fetales. La OVF del
• La mortalidad fetal prenatal (RR: 4,37; IC 95%: 0,88-21,8). conducto venoso se obtiene en una sección sagital del abdomen
• La acidosis fetal (RR: 2,75; IC 95%: 1,48-5,11). fetal y presenta un perfil trifásico con un primer pico que se
corresponde con la sístole ventricular, un segundo pico con
Así, se puede concluir que el estudio del Doppler en la arteria la diástole ventricular precoz y un último pico con la con­
umbilical fetal es útil en la predicción de la mortalidad y el tracción atrial. La disminución de los índices de pulsatilidad, la
compromiso fetal. desaparición de flujo en la contracción atrial y la presencia de
Existen estudios con datos de la repercusión negativa sobre flujo revertido a ese nivel constituyen las alteraciones que pue­
el resultado perinatal y neonatal cuando se observa ausencia den presentarse de forma progresiva. En los estudios de Rizzo
de diástole en la arteria umbilical (AEDF) y diástole reversa et al. (48) y Hecher et al. (49) se refiere una asociación de OVF
(REDF), tal como se expone en la tabla 11-4 (47). anormal en el conducto venoso tanto con hipoxia como con
acidosis. En las experiencias de Hecher et al. (49) y Baschat (50)
se señala que la disminución de la variabilidad a corto plazo
TABLA 11-4  Correlación entre la ausencia de diástole en la arteria y las alteraciones del conducto venoso se inician en el mismo
umbilical (AEDF) y la onda de diástole reversa (REDF), con el resultado momento y empeoran progresivamente. Las alteraciones de los
perinatal flujos venosos se asocian a mortalidad perinatal elevadísima y
Edad Mortalidad Apgar < 7 a los 5 minutos.
Año AERDFV gestacional neonatal (%) Istmo aórtico. En el feto, la sangre oxigenada que entra desde
Rochelson 1987 10 33 30 la placenta fluye a través del conducto venoso y la vena hepática
Brat y Platt 1988 8 30 25 izquierda hasta la aurícula y el ventrículo izquierdos a través
Johnstone 1988 23 30,5 25 del agujero oval, mientras que la sangre de la parte inferior del
Tyrell 1989 16 32 19
Malcom 1991 16 30,5 25
Trudinger 1991 90 31,1 19
Weiss 1992 47 32,8 15
Pattinson 1993 21 31 0
Pattinson 1993 82 29,4 30
McDonell 1994 78 32 9
Karsdorp 1994 153 (AEDF) 31,5 31
51 (REDF) 29 67
Valcamonico 1994 23 (AEDF) 31,5 22
4 (REDF) 30,2 25
Zelop 1996 31 (AEDF) 31,2 6
20 (REDF) 29,1 20
Adiotomre 1997 35 (AEDF) 32,5 6
22 (REDF) 29 27
Kurkinen-Ray 1997 73 31,4 15
Vobbeck 2001 40 27 35

AERDFV, ausencia u onda reversa de flujo telediastólico en la arteria


umbilical.
Tomada de Vobbeck S, de Camargo OK, Grab D, Pohlandt F. Neonatal
and neurodevelopmental outcome in infants born before 30 weeks
of gesation with absent or reversed end-diastolic flow velocities
in the umbilical arteries. Eur J Pediatr. 2001;160:128-34. Figura 11-5.  Onda de velocidad de flujo de la arteria cerebral media
fetal normal.

Descargado para Tatiana Redondo (taredondoc@hotmail.com) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Estudio del bienestar fetal durante el embarazo y el parto 195

cuerpo entra en la aurícula y el ventrículo derechos a través de realización de pruebas para el estudio del bienestar fetal aporte
la vena cava inferior y de otras venas hepáticas. Este sistema mejores resultados. La monitorización cardiotocográfica fetal 11
circulatorio paralelo del corazón fetal asegura un suministro de está indicada a partir de la semana 40 de gestación.
sangre muy oxigenada a la circulación coronaria y cerebral. El En cuanto a las gestaciones de riesgo, el control mediante la
istmo aórtico es el segmento vascular localizado entre el origen monitorización no estresante de la FCF y los estudios hemodi­
de la arteria subclavia izquierda y el final aórtico del conducto námicos uteroplacentarios y fetales son los que aportan mejores
arterioso. Es la única conexión arterial entre el ventrículo dere­ resultados en beneficio de los resultados perinatales.
cho, que alimenta la circulación sistémica y placentaria, y el
ventrículo izquierdo, que alimenta la red vascular cerebral.
Los cambios del flujo aórtico preceden a la instauración de
CONTROL DEL BIENESTAR FETAL INTRAPARTO
la hipoxemia cerebral. El suministro de oxígeno al cerebro no La monitorización de la FCF durante el trabajo de parto es un
disminuye hasta que el flujo de sangre a través del istmo aórtico método válido e idóneo para el control del estado del feto y per­
se convierte en retrógrado. Además, el aumento de la resistencia mite detectar hasta un 90% de las pérdidas del bienestar fetal.
vascular placentaria puede cambiar el patrón del flujo sanguí­ La monitorización de la FCF se realizará preferentemente
neo del istmo aórtico antes de cualquier cambio significativo mediante un registro externo, y el registro interno se reservará
en la arteria umbilical, y por lo tanto el flujo sanguíneo retró­ para los casos de alto riesgo de pérdida de la situación de bie­
grado en el istmo aórtico puede ser detectado en presencia de nestar fetal. Además, se realizará juntamente con el control de
un Doppler de la arteria umbilical normal. la dinámica uterina, ya que la evaluación de los patrones de
El istmo aórtico puede medirse en la aorta longitudinal anormalidad se hará de acuerdo con las contracciones uterinas.
colocando la muestra del Doppler unos milímetros más allá El control intermitente de la FCF entiende la auscultación
del origen de la arteria subclavia izquierda, o en el corte de con el método más fiable de que se disponga en períodos de 20 mi­
los tres vasos y la tráquea, colocando la muestra del Doppler nutos continuos cada hora, o bien en la auscultación durante
justo antes de la convergencia del istmo aórtico y el conducto un minuto poscontracción cada 15-20 minutos posparto en la
arterioso. El corte de los tres vasos y la tráquea es una forma primera fase del parto y posteriormente cada 5 minutos en la se­
fácil y precisa para estudiar el flujo sanguíneo del istmo aórtico gunda fase. Este método de auscultación solo nos permitirá la
en la mayoría de las posiciones fetales, reduciendo el tiempo valoración de la línea de base y de la presencia de aceleraciones
de exploración (51). o desaceleraciones, y por ello solo está indicado en casos de
El Doppler del istmo aórtico se asocia con un aumento de la bajo riesgo de pérdida de bienestar fetal, y cuando únicamente
mortalidad fetal y la morbilidad neurológica en los CIR preco­ exista una sospecha de alteración debe indicarse una monito­
ces. El flujo aórtico reverso es un signo de deterioro avanzado, rización continua.
y un paso más en la secuencia de deterioro fetal del CIR que En un metaanálisis (59,60) de 12 trabajos prospectivos,
empieza con la arteria umbilical y la arteria cerebral media (52). aleatorizados y controlados que incluyen más de 55.000 partos,
El istmo aórtico se asocia tanto con un resultado perinatal ad­ se ha demostrado que en circunstancias de ausencia de factores
verso como con un resultado neurológico adverso. de riesgo, es decir, en gestaciones de bajo riesgo, la auscultación
intermitente frente a la monitorización continua de la FCF
Circulación uteroplacentaria: arterias uterinas. A partir de disminuye el intervencionismo obstétrico, sin cambios signi­
las 10 semanas de gestación, la onda de velocidad flujo de las ficativos en la reducción de la morbilidad neonatal de causa
arterias uterinas sufre unos cambios progresivos. A las 10-14 se­ hipóxica (cuadro 11-1).
manas, en el 50% de los casos el notch uterino bilateral ha La monitorización continua de la FCF es el método más fácil
desaparecido, a las 20 semanas solo lo presentan un 20%, y a las e idóneo para el control intraparto de todos aquellos fetos con
24 semanas un 2%. De manera secundaria a un aumento de factores de riesgo o que han presentado algún signo de sospecha
las velocidades diastólicas se produce una caída de la pulsatili­ (meconio, test de admisión dudoso, etc.) de haber sufrido
dad en la onda velocidad flujo, que refleja el aumento del volu­ alguna crisis de hipoxia durante la gestación, en especial en un
men vascular placentario (53). tiempo cercano al parto.
La base fisiopatológica de la preeclampsia consiste en una La valoración de la FCF en el parto debe hacerse siempre
invasión trofoblástica inadecuada de las arterias espirales, que con relación a la dinámica uterina. Las contracciones reducen
en el segmento miometrial permanecen intactas, no se dilatan
y siguen bajo control adrenérgico (54). Además, muchos vasos
están ocluidos por un material fibrinoide y presentan infiltra­
dos mononucleares perivasculares, cambios anatomopatológicos CUADRO 11-1  Metaanálisis comparativo entre la
similares a los de la arteriosclerosis. Estos cambios histopatoló­ monitorización continua fetal y la auscultación intermitente
gicos se asocian a la persistencia en la arteria uterina de patrones
La monitorización continua de la frecuencia cardíaca fetal
de flujo propios del primer trimestre (55). La onda de velocidad
durante el parto:
flujo de la arteria uterina en el primer o el segundo trimestres
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

es un marcador de la calidad de la invasión trofoblástica, y • Incrementa:


en el tercer trimestre la arteria uterina se ha valorado como • Tasa total de cesáreas (RR: 1,53; IC 95%: 1,17-2,01)
predictor de preeclampsia o de restricción del crecimiento, y • Tasa de cesáreas por asfixia fetal (RR: 2,55; IC 95%:
también como predictor de resultado adverso en los casos en 1,81-3,53)
que la preeclampsia o la restricción de crecimiento ya están • Parto instrumentado (RR: 1,23; IC 95%: 1,02-1,49)
establecidas (56). • Parto instrumentado por asfixia fetal (RR: 2,50; IC 95%:
1,97-3,18)
Conclusiones de las pruebas de bienestar fetal • Reduce:
• Mortalidad perinatal por asfixia fetal (RR: 0,41; IC 95%:
durante la gestación 0,17-0,98)
Las pruebas de bienestar fetal deben realizarse teniendo en
Tomado de Vintzileos AM, Nochimson DJ, Guzman ER, Knuppel RA,
cuenta el riesgo obstétrico y los factores de riesgo, ya que la
Lake M, Schifrin B. Intrapartum electronic fetal heart rate monitoring
realización de forma universal aumenta el intervencionismo sin versus intermittent auscultation: a meta-analysis. Obstet Gynecol.
disminuir la mortalidad perinatal (57,58). En las gestaciones 1995;85:149-55.
de bajo riesgo bien controladas no se ha evidenciado que la

Descargado para Tatiana Redondo (taredondoc@hotmail.com) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
196 PARTE III  Control del embarazo

el intercambio de gases entre los compartimentos materno y recuperación lenta (sensibilidad: 63 %; especificidad: 29%;
fetal, y pueden mostrar patrones desacelerativos diferentes, de valor predictivo positivo: 26%; valor predictivo negativo:
etiologías distintas. Así, distinguimos: 99,5%).
La universalización del control cardiotocográfico intraparto
• Desaceleraciones precoces: aquellas que se inician juntamen­
no mejora significativamente los resultados perinatales, pero
te con la contracción uterina y recuperan el valor de la línea
sí lo hace en números absolutos, a expensas de incrementar
de base al terminar la contracción; son una imagen especular
la morbilidad materna al aumentar el intervencionismo obs­
y tienen un perfil simétrico. Suelen ser fisiológicas, es decir,
tétrico, principalmente en forma de cesáreas (62,63). La falta de
no obligan a una actuación inmediata y corresponden a un
un beneficio claro puede deberse en parte a la variabilidad entre
reflejo vagal, que puede estar ocasionado por una patología
observadores en la interpretación de los patrones dudosos (64),
funicular (vuelta de cordón) o por la compresión de la cabe­
pero también a la elevada incidencia de falsos positivos (65).
za del feto, por lo que es frecuente verlas durante el período
Por todas estas circunstancias, y en especial ante los patrones
expulsivo del parto.
sospechosos, en los que solo se pone en duda el estado de
• Desaceleración tardía: es aquella en que la pérdida de latidos
bienestar fetal, debemos proceder al estudio del equilibrio ácido-
tiene lugar al menos con un intervalo de 20 segundos desde
base fetal para confirmar y cuantificar la situación del feto.
el inicio de la contracción, y también la recuperación se
Saling (66) describió un método, en 1967, para extraer
produce cuando la contracción ha terminado. La desacelera­
una muestra de sangre fetal y determinar la PO2. El método
ción tardía tiene un significado patológico y representa una
consiste en que a través de un amnioscopio se visualiza una
manifestación de hipoxia.
parte de la presentación fetal, en concreto del cuero cabellu­
• Desaceleración variable: es el patrón desacelerativo que par­
do, y tras proceder a la limpieza de todas aquellas sustancias
ticipa de los otros dos patrones descritos con anterioridad,
que, como la sangre, el moco o el líquido amniótico, puedan
es decir, es un patrón mixto, de difícil interpretación, y por
alterar los resultados, se procede mediante una lanceta a una
ello se considera, con la finalidad de hacer una aproximación
punción (no corte) del cuero cabelludo para que fluya una gota
máxima al estado fetal:
de sangre fetal. Tras desechar la primera gota, se procede a re­
• Desaceleración variable típica: su patrón sería el inicio con
coger la muestra siguiente mediante la aplicación en la zona
una pequeña aceleración, seguida de una desaceleración
de la punción de una pipeta, por la que basta en ocasiones
y recuperación rápida con una aceleración final antes de
solo el fluido de la sangre para llenarla, pero resulta mejor
alcanzar el valor de la línea de base. Sería una desacelera­
realizar una suave aspiración para obtener una columna de
ción de buen pronóstico.
sangre continua, sin burbujas, y que el tiempo de contacto
• Desaceleración variable atípica: correspondería al resto de
con el aire sea el menor posible. La sangre contenida en esta
los patrones desacelerativos, imposibles de clasificar o que
pipeta, convenientemente sellada para evitar su oxigenación,
se presenta juntamente con otras alteraciones. El pronós­
servirá para realizar la determinación del pH, la PO2, la PCO2
tico es incierto, pero debemos considerar que tienen un
y el déficit de bases.
significado más próximo a una hipoxia.
En la sangre fetal, los valores de normalidad durante el parto
El valor predictivo de la FCF es absoluto ante patrones de se consideran:
normalidad, pero es dudoso ante alteraciones patológicas,
• pH ≥7,25, aceptándose en el período expulsivo valores de
según se muestra en la relación siguiente:
hasta 7,20.
• Patrones de normalidad, que representan una situación de • PCO2 entre 40 y 48 mmHg.
buena oxigenación fetal: • Déficit de bases entre 3 y 8 mEq/l.
• Línea de base entre 120 y 160 lat./min.
En cuanto a la PO2, el valor es muy variable, ya que su medi­
• Variabilidad de la línea de base entre 5 y 25 lat./min.
da en la periferia fetal no es significativo, como consecuencia de
• Aceleraciones transitorias.
que el feto, entre sus mecanismos de adaptación a una circuns­
• Ausencia de desaceleraciones o presencia de desacelera­
tancia hipóxica, reduce el consumo periférico para mantener
ciones precoces.
una buena oxigenación en los órganos centrales.
• Patrones anómalos, que representan una situación fetal
Con este método de análisis del equilibrio ácido-base fetal
dudosa, probable situación de compensación fetal:
se ha definido la pérdida del estado de bienestar fetal, desde el
• Taquicardia.
punto de vista bioquímico, como el trastorno de la homeos­
• Bradicardia leve, entre 100 y 120 lat./min.
tasis fetal caracterizado por hipoxia, hipercapnia, acidosis y
• Desaceleraciones variables típicas en más del 50% de las
disminución de las reservas hidrocarbonadas.
contracciones.
Como hemos dicho, resulta difícil medir la PO2 y especial­
• Ritmo saltatorio de corta duración.
mente poder correlacionar el valor obtenido en sangre periférica
• Ritmo silente de corta duración.
del feto con su verdadero estado. Situación semejante ocurre
• Patrones patológicos, que representan una situación de
con la PCO2, y por ello la valoración de la acidosis adquiere
hipoxia fetal:
una gran importancia, ya que se ha demostrado la existencia
• Bradicardia grave, por debajo de 100 lat./min.
de una correlación entre el pH de la sangre fetal y el estado del
• Desaceleraciones tardías.
recién nacido.
• Desaceleraciones variables atípicas en más del 50% de las
Las razones no son difíciles de explicar, como afirma Gami­
contracciones.
ssans (67): el pH sanguíneo indica el grado de acidez o de alca­
• Ritmo saltatorio u ondulante mantenido.
linidad.; en sangre adulta, el pH considerado normal es de
• Ritmo silente mantenido.
alrededor 7,40; en el feto, que debe eliminar sus metabolitos
En el caso de un patrón patológico que en sí mismo sea ácidos a través de la madre, es naturalmente más bajo, y por
reflejo de una hipoxia fetal está justificado el diagnóstico de ello la normalidad se fija en 7,25.
pérdida del estado de bienestar fetal y, por consiguiente, adoptar Cuando existe insuficiencia en los intercambios gaseosos
las medidas de tratamiento pertinentes, ya que la fidelidad de maternofetales, aparte de un déficit de aporte de oxígeno al feto
estos patrones es de aproximadamente un 95%. Low et al. (61) suele existir también una acumulación de CO2. Al combinarse
han demostrado que el patrón con una mayor fiabilidad es la con el agua se forma ácido carbónico, un ácido disociable, con
presencia de un ritmo silente con desaceleraciones tardías de liberación de hidrogeniones y disminución del pH.

Descargado para Tatiana Redondo (taredondoc@hotmail.com) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Estudio del bienestar fetal durante el embarazo y el parto 197

Otro motivo por el que disminuye el pH cuando existe en la vena umbilical debe ser de 0,05 a 0,06 unidades superior.
déficit de aporte de oxígeno al feto es la ya citada adaptación La muestra de sangre de la arteria y la vena umbilical se obtiene 11
conservadora del oxígeno. Cuando esta adaptación ocurre, los muy fácilmente, seccionando entre dos pinzas un fragmento
órganos fetales periféricos, en vasoconstricción, disponen de de cordón umbilical que debe pinzarse antes de que el recién
poco oxígeno y metabolizan la glucosa de modo anaerobio, nacido haya efectuado la primera inspiración, para que la res­
en vez de hacerlo de modo aerobio como lo hacen cuando dis­ piración de este no modifique sus valores.
ponen de oxígeno en abundancia. El metabolismo anaerobio de La aportación del microanálisis de sangre fetal ha sido muy
la glucosa origina acumulación de ácido láctico y ácido pirúvi­ importante en la obstetricia actual. Así, por ejemplo, Vintzileos
co, que de los tejidos pasarán a la circulación, aumentando la et al. (68) han demostrado que el empleo de este método ante
concentración de hidrogeniones y disminuyendo el pH. un registro de FCF anormal o dudoso aumenta la especificidad
Por estos dos mecanismos, el déficit de aporte de oxígeno en el diagnóstico, de un 80% a un 93%, y Grant (69) corrobora
al feto se traduce en acidosis. El primer mecanismo, si se pro­ este hecho ante la auscultación intermitente del feto durante
duce aislado, origina una acidosis respiratoria o gaseosa y va el parto (tabla 11-5).
acompañado de un aumento de la PCO2. El segundo meca­ No obstante, la medición del equilibrio ácido-base fetal
nismo origina acumulación de metabolitos ácidos (acidosis también tiene sus limitaciones, como son la necesidad de un
metabólica), o lo que es lo mismo, un déficit de bases. El déficit cierto grado de dilatación cervical para introducir el amnios­
de bases se cuantifica en miliequivalentes por litro y significa copio y poder realizar la punción, también es necesario que la
la cantidad de bases que se precisarían para neutralizar la presentación sea accesible y esté fijada en la pelvis, y por último,
acidosis existente. Frecuentemente, en vez de hablar de déficit las membranas amnióticas deben estar rotas.
de bases se habla de exceso de bases, siendo la misma cifra, Su realización está contraindicada en pacientes seroposi­
pero precedida del signo negativo o positivo, según a lo que tivas para infecciones con riesgo de transmisión vertical y en
hagamos referencia. pacientes con un diagnóstico de certeza o incluso de sospecha
Mientras que la acidosis de tipo respiratorio se hace eviden­ de una coagulopatía con posible afectación fetal, así como en
te en los casos de hipoxia aguda, las de tipo metabólico son pacientes con descoagulación médica o que tomen fármacos
propias de hipoxias crónicas. En ocasiones, la acidosis puede antiepilépticos, por el riesgo de hemorragia fetal.
ser mixta, observándose un aumento de la PCO2 y del déficit Por último, debemos considerar que la medición del pH
de bases conjuntamente. El pH de la sangre fetal guarda una fetal es una técnica que requiere un cierto grado de habilidad
buena correlación con el estado del recién nacido. Así, recién y preparación por parte del obstetra para poder disponer de
nacidos vigorosos presentan valores de pH más altos que los una muestra rápida, con el mínimo contacto con el oxígeno
moderadamente deprimidos, y estos a su vez mayores que los gra­ ambiental. Es un método discontinuo que nos da un valor del
vemente deprimidos (cuadro 11-2). estado del feto, exacto, pero que corresponde a ese momento
El pH de la sangre de los vasos umbilicales se considera un y por consiguiente su valor predictivo es reducido. Su realiza­
buen índice del estado del recién nacido y de la repercusión que ción resulta incómoda para la paciente y más aún cuando el
el proceso del parto haya podido suponer sobre la oxigenación seguimiento del feto obligará a punciones repetidas, con los
del recién nacido. En condiciones de normalidad, el pH de la posibles riesgos de hemorragia e infección de la herida fetal.
sangre de la arteria umbilical debe ser superior a 7,20, y el valor En la actualidad se están proponiendo nuevos métodos para
el control fetal durante el parto, con la idea principal de que
sean métodos fiables y de práctica continua durante el período
de dilatación y expulsivo. Así, en 1976 Stam et al. (70) des­
CUADRO 11-2  Valoración de la acidosis según el valor del pH cribieron la posibilidad de realizar una determinación continua del
y de sus componentes pH mediante la aplicación en la presentación del feto de un elec­
trodo de vidrio, pero la realidad es que la fragilidad del electrodo,
SEGÚN LA INTENSIDAD así como la falta de contacto continuo con la sangre del territorio
• Acidosis leve: pH 7,20-7,24 periférico fetal, impide su utilización en la clínica diaria. Se han
• Acidosis moderada: pH 7,15-7,19 intentado nuevos electrodos, como el de fibra óptica (71), o
• Acidosis grave: pH 7,10-7,14 recientemente un electro bipolar cristalizado, ambos sin éxito.
• Acidosis muy grave: pH <7,00
• Cuando el pH es <6,90 las alteraciones enzimáticas son de tal
intensidad que el daño celular, fundamentalmente neurológico, TABLA 11-5  Resultados comparados de la auscultación intermitente
resulta irreversible sin y con control del pH fetal
SEGÚN SUS COMPONENTES Auscultación
• Acidosis respiratoria (mejor pronóstico): Auscultación intermitente con
• pH <7,25 intermitente control del pH
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

• PCO2 >60 mmHg RR (IC 95%) RR (IC 95%)


• Exceso de bases dentro de los límites de la normalidad Tasa total de cesáreas 2,7 (1,92-3,81) 1,29 (1,08-1,54)
• Acidosis metabólica (peor pronóstico): Cesáreas por asfixia fetal 4,14 (2,29-7,51) 1,98 (1,33-2,94)
• pH <7,25 Parto instrumentado 0,90 (0,71-1,13) 1,31 (1,18-1,46)
• PCO2 entre 40 y 50 mmHg Mortalidad perinatal 1,94 (0,20-1,64) 0,98 (0,58-1,61)
Mortalidad fetal en el parto 1 (1-1) 0,81 (0,22-2,98)
• Exceso de bases inferior o igual a −12 mEq/l
Apgar 1 min <7 1,13 (0,83-1,54) 0,98 (0,84-1,14)
• Acidosis mixta (pronóstico incierto, aunque habitualmente Apgar 1 min <4 0,99 (0,51-1,94) 1,04 (0,78-1,40)
malo): Convulsiones neonatales 0,80 (0,21-2,95) 0,49 (0,29-0,82)
• pH <7,25 Ingreso en cuidados 1,03 (0,76-1,38) 1 (0,90-1,12)
• PCO2 >60 mmHg intensivos
• Exceso de bases inferior a −12 mEq/l
IC 95%, intervalo de confianza del 95%; RR, riesgo relativo.
Tomado de: González González A, Ezcurdia Gurpegui M. Monitorización Tomada de Grant J. monitoring the fetus during labour. In Chalners I,
bioquímica fetal durante el parto. En Manual de Asistencia al parto y Enkin M., Keirse MJ., Ed. Effective care in pregnancy and childbird,
puerperio normal. Ed Fabre González E. 1995, cap 13, pag 333 – 346. Oxford. 1989; 846 – 882.(69)

Descargado para Tatiana Redondo (taredondoc@hotmail.com) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
198 PARTE III  Control del embarazo

Todos los métodos de control fetal son técnicas indirectas


para detectar la hipoxia, y por tanto lo ideal será poder con­ CUADRO 11-3  Factores que con mayor incidencia producen
seguir la medición del oxígeno contenido en la sangre del una situación hipóxica en el feto durante la gestación
feto. Hemos de tener en cuenta que este oxígeno se encon­
trará presente en dos formas: disuelto en el plasma (PO2), • Estados hipertensivos maternos
que representa un 1-2% del total, y fijado a la hemoglobina • Restricción del crecimiento fetal
de los hematíes fetales (SaO2), en un 98-99%. La pulsioximetría • Trastornos en la placentación
pretende medir este oxígeno contenido en los hematíes, valo­ • Anemia fetal
rando la cantidad de luz que se absorbe en un lecho vascular, • Posmadurez
en este caso en la zona malar del feto, colocando un dispositivo
adosado a esta zona. La realidad es que este método permite
seguir la evolución de la oxigenación fetal, y se sabe desde los
estudios de Jongma et al. (72) que un feto bien oxigenado tiene CONDUCTA OBSTÉTRICA DURANTE LA GESTACIÓN
una PO2 superior al 30%; valores inferiores corresponderían Cuando detectemos un riesgo de pérdida del estado de bienes­
a situaciones hipóxicas, y los inferiores al 10% indicarían una tar fetal entre las semanas 24 y 26 de gestación, practicaremos
situación muy comprometida. un seguimiento exhaustivo con todas las pruebas de bienes­
Finalmente, también existen estudios sobre la valoración tar fetal de que dispongamos, por el poco valor diagnós­
continuada del electrocardiograma fetal, lo que se conoce como tico de cada una de ellas consideradas de forma individual.
método STAM®, basado en las variaciones que se producen Procederemos a evaluar la maduración pulmonar fetal, y si
en el electrocardiograma fetal cuando existe una hipoxia consideramos necesaria la extracción del feto, esta decisión
miocárdica, que son semejantes a las alteraciones del adul­ deberá ser siempre consensuada con los padres y basada en
to. En circunstancias de hipoxia se produce un progresivo los datos de morbimortalidad de nuestra unidad neonatal.
aplanamiento y una posterior inversión del segmento ST, La atención de estas gestaciones y del parto deberá siempre
al mismo tiempo que, aunque cronológicamente algo pos­ realizarse en centros preparados para una asistencia adecuada
terior, aumenta la altura de la onda T, ampliándose también a la gravedad del caso, tanto desde el punto de vista materno
el segmento QRS, propio de una situación de bradicardia. como del neonato.
Estas variaciones, que no son fáciles de determinar, indican Entre las semanas 26 y 34, el Doppler nos aporta una
hipoxia, pero no su grado ni la situación compensatoria del información muy valiosa. Cuando no haya onda diastólica
feto. Uno de los trabajos más amplios hasta el momento es o el flujo diastólico sea reverso en la arteria umbilical, pero
el realizado por Amer-Whalin et al. (73), con un total de casi exista un registro de FCF, un perfil biofísico y un Doppler del
5.000 registros, concluye que los datos que se derivan del territorio venoso correctos, podremos seguir el control fetal
estudio del electrocardiograma fetal son más fidedignos que cada 24-48 horas. Si se mantiene un flujo ausente de la arteria
los del simple registro cardiográfico continuo del feto, pero umbilical, pero el resto de las pruebas de bienestar fetal y el
que la complejidad de su interpretación no permite tampoco flujo del conducto venoso son correctos, podemos seguir con­
su aplicación general en la práctica diaria. troles hasta la semana 34, momento en que indicaremos la
extracción fetal. Sin embargo, si el flujo de la arteria umbilical
es reverso o el índice de pulsatilidad del conducto venoso es
TRATAMIENTO superior al percentil 95, la extracción fetal está indicada a
La pérdida del bienestar fetal no tiene en sí misma un trata­ partir de las 30 semanas. Cuando el flujo del conducto veno­
miento específico. En la mayoría de las ocasiones, la extracción so sea reverso, a partir de las 26 semanas practicaremos la
del feto es el método más eficaz. Por ello, es importante detectar extracción fetal.
aquellas circunstancias que puedan representar un riesgo para la A partir de la semana 34 de gestación, ante cualquier alte­
pérdida del bienestar fetal y adoptar las medidas de prevención ración patológica de las pruebas de bienestar fetal se indicará
que nos permitan adelantarnos a las circunstancias o poder la extracción fetal, ya que en la valoración del riesgo-beneficio
poner al feto en las mejores condiciones para que la extracción fetal se considera que el neonato puede obtener un mejor tra­
sea lo menos traumática posible. Estas razones nos llevan a tamiento en una unidad de neonatología que dentro del útero
preferir hablar de conducta ante el riesgo de pérdida del estado materno.
de bienestar fetal, antes que hablar de tratamiento de este. En todas estas circunstancias se considerará el medio de
extracción fetal, que siempre será el que aporte un menor riesgo
para el feto y, al mismo tiempo y en muchas circunstancias, el
PREVENCIÓN que pueda resultar de aplicación más rápida; por ello, la cesárea
Como ya hemos mencionado en repetidas ocasiones, los prin­ es la intervención obstétrica más frecuentemente realizada ante
cipales acontecimientos que ocasionan situaciones de hipoxia una decisión de este tipo. También debe considerarse que esta
en el feto tienen lugar durante el embarazo, en especial en ges­ atención obstétrica debe ir acompañada de la posibilidad de
tantes con factores de riesgo, sin poder excluir las gestaciones de disponer de una unidad de cuidados intensivos neonatales
bajo riesgo. El riesgo materno o fetal puede adquirirse durante de actuación inmediata que pueda acoger al recién nacido, que
el embarazo y el parto. además de la prematuridad tiene un riesgo añadido importante,
Es importante detectar durante la gestación, y mejor aún como es una situación hipóxica grave.
antes de ella, aquellos factores que pueden desencadenar una
situación de riesgo para el feto, como los mencionados en la
cuadro 11-3, así como todas las circunstancias que puedan
CONDUCTA OBSTÉTRICA DURANTE EL PARTO
ocasionar una disminución de la reserva placentaria, y aplicar Resulta muy difícil uniformizar una conducta o tratamiento
en estas gestantes todos los medios que tengamos a nuestra cuando las causas que pueden originar la pérdida del bienes­
disposición para la detección precoz de las alteraciones fetales. tar fetal son múltiples y ante ellas el feto responde de formas
La conducta obstétrica durante el embarazo se basará en el diferentes. Podemos considerar distintos tipos de actuacio­
resultado de las pruebas utilizadas, que se han de considerar nes o maniobras obstétricas en estas circunstancias, pero
de acuerdo con su gravedad y también con la edad de gestación conociendo que la mayoría de ellas no están científicamente
en que se valoran. validadas.

Descargado para Tatiana Redondo (taredondoc@hotmail.com) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Estudio del bienestar fetal durante el embarazo y el parto 199

CAMBIO DE POSICIÓN DE LA GESTANTE tampoco diferencias en el test de Apgar, en los valores de pH


en el cordón umbilical, en la necesidad de dosis mayores de 11
Consiste en colocar a la gestante en decúbito lateral, de pre­ occitocina, en el síndrome de aspiración de meconio, en la
ferencia sobre el lado izquierdo, para evitar la compresión neumonía neonatal ni en la endometritis posparto. La amnioin­
de los grandes vasos pélvicos y mejorar la llegada de sangre fusión profiláctica se ha asociado a un incremento de la fiebre
oxigenada a través de las arterias uterinas y la salida de san­ intraparto (RR: 3,48; IC 95%: 1,21-10,05).
gre con alto contenido de anhídrido carbónico por los vasos Es importante el control de la presión del líquido.
venosos (74).
En la posición de decúbito supino se producen con mayor
frecuencia anomalías en la dinámica uterina, especialmente Hipotermia
hiperdinamias que actúan de forma desfavorable en el estado Varios estudios, muchos de ellos realizados en modelos anima­
de bienestar fetal. Cuando debamos colocar a una gestante en les, no aleatorizados, han sugerido los potenciales efectos bene­
posición de decúbito supino, ya sea para realizar una explora­ ficiosos en la prevención de lesiones neurológicas utilizando
ción obstétrica, una toma de sangre fetal o incluso una cesárea, métodos para disminuir la temperatura en el ámbito cerebral,
procuraremos mantenerla con una inclinación de 15° a la como puede ser la introducción de la cabeza del recién nacido
izquierda, suficiente para evitar la compresión de los vasos en agua fría.
pélvicos.

Valoración de las constantes maternas Descompresión del abdomen materno


En 1962, Heyns (80) comprobó el aumento del flujo uteropla­
Hay que tener en cuenta principalmente los valores de presión
centario y la mejoría en la oxigenación fetal mediante una des­
arterial, frecuencia cardíaca materna y temperatura. En caso de
compresión abdominal intermitente. Los estudios establecieron
hipotensión deberá administrarse una solución de cristaloides
que después de la descompresión y durante unas 6 horas mejora
en infusión rápida, y si fuera necesario pequeñas dosis de efedri­
el flujo sanguíneo en un 50% de los casos. En una revisión de
na. Si la paciente presentara fiebre (>38 °C) se administrará un
Hofmeyr (81) se refieren los efectos beneficiosos de esta técnica
antitérmico y se buscará el posible foco. Debe valorarse también
en la mejora del test de Apgar y en la mortalidad perinatal en
el ayuno de la gestante; si es prolongado y resulta posible una
general, pero es necesario realizar más estudios y con un diseño
situación de hipoglucemia, puede infundirse solución salina
más específico antes de aplicarla en la práctica asistencial.
glucosada al 5%.

Valoración de la dinámica uterina Administración de oxígeno a la gestante


Hay que evitar toda hiperdinamia, en cualquiera de sus formas, Esta técnica puede resultar beneficiosa, considerando que el
reduciendo o anulando la infusión occitócica si la llevara, e aumento de los valores de oxígeno en la circulación mater­
incluso administrando uteroinhibidores si fuera preciso. na puede favorecer la captación de este por la sangre fetal.
Teniendo en cuenta la curva de disociación de la hemoglobina
materna, la capacidad de cesión del oxígeno es menor que
Amnioinfusión la esperada, y de esta forma, aunque la PO2 materna consiga
Hay dos indicaciones para la amnioinfusión durante el parto: la valores cercanos al 100%, los valores fetales también aumentan,
presencia de meconio en el líquido amniótico y el oligoamnios pero no lo hacen de forma paralela, teniendo una tendencia a
que ocasiona alteraciones en la FCF. El objetivo de la infusión aumentarlos con mayor lentitud. Khazin et al. (82) ya demos­
salina en el interior de la cavidad amniótica en el primer caso traron que esta sola medida tenía muy poca repercusión en la
es diluir el meconio y así evitar las complicaciones derivadas de recuperación del equilibrio ácido-base fetal.
la aspiración por parte del feto de un meconio espeso, princi­ Existen diversos estudios que postulan una acción vasocons­
palmente en el momento del nacimiento, que pueda obstruirle trictora placentaria de la hiperoxigenación materna (83); como
las vías aéreas y dificultarle la recuperación respiratoria. En consecuencia de ello, Frangipani et al. (84) demostraron una
el caso del oligoamnios, el aumento de líquido dentro de la elevación de los valores de lactato fetal. Es difícil, a partir de los
cavidad amniótica disminuye la incidencia de alteraciones de conocimientos actuales, asegurar que la administración de oxí­
la FCF al evitar las compresiones del cordón. Esta indicación de geno a la madre tenga un efecto beneficioso en la recuperación
la amnioinfusión no solo corrige estas alteraciones de la FCF, del estado de bienestar fetal, aunque no podemos descartar que
sino que mejora el test de Apgar del neonato, la incidencia de en casos concretos pueda resultar apropiada su administración.
trastornos hipóxicos en el nacimiento y la tasa de cesáreas, en
especial cuando estas se indican solo con criterios basados Administración de fármacos
en el estudio de la FCF.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

La amnioinfusión no está exenta de complicaciones mater­ En la década de 1980 se propuso la administración de bar­
nas. Dibble et al. (75) han descrito el riesgo de embolia pul­ bitúricos a dosis elevadas, considerando que la situación de
monar materna, en especial con la infusión intraamniótica coma barbitúrico reducía, al igual que en el recién nacido y
mantenida durante un largo de tiempo. en el adulto, el consumo de oxígeno por el cerebro fetal y por
El metaanálisis de Goffinet (76) establece que la amnioinfu­ consiguiente las lesiones que en él podían producirse. Yager
sión reduce la tasa de cesáreas, el número de recién nacidos con et al. (85) demostraron que no acontecía este efecto esperado
pH <7,20 y el test de Apgar al minuto inferior a 7, así como el y que incluso la dificultad en la respuesta respiratoria que se
síndrome de aspiración de meconio. En el mismo sentido, el producía al nacer podía empeorar esta situación.
estudio de Fraser (77) concluye que la amnioinfusión durante Sin lugar a duda, los fármacos que se han mostrado más
el parto reduce el riesgo de cesáreas (RR: 0,5; IC 95%: 0,2-0,9), efectivos han sido los uteroinhibidores, especialmente los beta­
el síndrome de aspiración de meconio (RR: 0,37; IC 95%: 0,22- miméticos. Esteban Altirriba et al. (86) y Cabero et al. (87)
0,61) y el pH <7,20 (RR: 0,57; IC 95%: 0,47-0,82). realizaron los primeros estudios que demostraron que, al
Una revisión Cochrane (78) de dos estudios que incluyen inhibir la dinámica uterina, los fetos incrementaban su pH,
285 mujeres pone de manifiesto la no existencia de diferencias principalmente aquellos que presentaban acidosis, en una
en la tasa de cesáreas (RR: 0,98; IC 95%: 0,58-1,66). No hay situación de normalidad materna. Resulta evidente que, ante

Descargado para Tatiana Redondo (taredondoc@hotmail.com) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
200 PARTE III  Control del embarazo

una pérdida del estado de bienestar fetal, en primer lugar debe


suprimirse la infusión occitócica, en los casos en que se efectúe, CUADRO 11-4  Fármacos propuestos como alternativa o
y posteriormente debe relajarse el útero, para de esta forma con­ complemento en el tratamiento de la pérdida del bienestar fetal
seguir una vasodilatación de los vasos placentarios y uterinos
con disminución de las resistencias placentarias. PARA PREVENIR EL INCREMENTO DEL IONES CALCIO
Estas acciones se han demostrado como muy beneficiosas en DENTRO DE LAS CÉLULAS CEREBRALES
especial en los fetos pretérmino (88) y en los de bajo peso (89), Flunarizina
ya que la vasodilatación vascular fetal se manifiesta también en Lidoflazina
la arteria cerebral media, aumentando su índice de pulsatilidad
PARA LA PREVENCIÓN DE LA ACCIÓN
y facilitando así la llegada de sangre oxigenada al cerebro.
DE LOS AMINOÁCIDOS EXCITADORES CEREBRALES
Los betamiméticos también tienen un efecto sobre la madre,
incrementando la frecuencia cardíaca (efecto inotrópico positi­ Antagonistas competitivos de los aminoácidos.
vo) y produciendo una vasodilatación periférica generalizada. Antagonistas no competitivos:
Además, estos fármacos incrementan los valores de glucosa • Fenciclidina
y activan la glucogenólisis, y por consiguiente movilizan las • Dextrometorfano
reservas hidrocarbonadas, en beneficio del feto. • Sulfato de magnesio
En el tratamiento de una pérdida de bienestar fetal, la infu­ PARA LA PREVENCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
sión de betamiméticos a dosis uteroinhibidoras debe mante­ PATOLÓGICA DE ÁCIDO ARAQUIDÓNICO
nerse un tiempo de 20 minutos, como máximo 30 minutos, y Indometacina
entonces se repetirá la determinación del equilibrio ácido-base
fetal, teniendo en cuenta que el error aceptado del método está PARA PREVENIR LA ACUMULACIÓN DE RADICALES
en 0,02 U pH. Para afirmar que el tratamiento ha sido efectivo LIBRES DE OXÍGENO
deben obtener al menos aumentos de 0,05 U pH. Haloperidol
Después del tratamiento uteroinhibidor podemos encon­ Antioxidantes enzimáticos
trarnos con tres circunstancias distintas: Eliminadores de radicales libres
• Que el nuevo pH se encuentre en un valor ≥7,25, es decir,
en cifras de normalidad. En tal caso se dejará evolucionar el
parto, vigilando estrechamente el estado del feto, con con­ criterios de la International Cerebral Palsy Task Force, estableció
troles posteriores. en el año 2003 unos criterios esenciales y otros sugerentes,
• Que el pH haya aumentado por encima de 0,05 U pH, pero pero no específicos, que deben ser considerados para emitir
sin llegar a 7,25. Se considerará cada caso de forma indi­ este diagnóstico. Estos criterios han sido aceptados por otras
vidual, pudiendo prolongar la infusión de betamiméticos sociedades científicas, entre ellas la Sociedad Española de Obs­
durante 20 minutos más, pero teniendo en cuenta las circuns­ tetricia y Ginecología (90), y son los siguientes:
tancias obstétricas que nos hagan prever un parto vaginal,
• Criterios esenciales (deben cumplirse los cuatro):
fácil y cercano en el tiempo. En caso contrario, se indicará
• Evidencia de acidosis metabólica en la sangre de la arteria
la extracción fetal, habitualmente mediante una cesárea.
umbilical fetal obtenida tras el parto (pH <7 y déficit de
• Que no haya respuesta fetal y que el pH no varíe o incluso
bases ≥12 mEq/l).
descienda. En este caso poco frecuente (entre el 7 y el 10%)
• Comienzo temprano de la encefalopatía neonatal grave
se procederá a la extracción rápida del feto.
o moderada en niños nacidos con 34 semanas o más de
Si se deja evolucionar el parto por una buena recuperación gestación.
del feto y se presenta un segundo episodio de pérdida de bienes­ • Parálisis cerebral de los tipos de cuadriplejía espástica o
tar fetal, puede intentarse un segundo tratamiento, pero hay discinética.
que tener en cuenta que solo un 30% de los fetos tratados por • Exclusión de otras etiologías identificables, como trau­
segunda vez van a tener una recuperación idónea intraútero, y matismo, trastornos de la coagulación, enfermedades
por ello debe valorarse que el parto va a ser inmediato y fácil. infecciosas o alteraciones genéticas.
Basándose en el mismo principio de la uteroinhibición, • Criterios que tienen lugar durante el parto, que en conjunto
se ha propuesto la administración de sulfato de magnesio a sugieren sufrimiento fetal, pero no son sugerentes de un
altas dosis, con efectos discutibles como tratamiento, pero sí episodio de asfixia:
se reconoce su valor como fármaco neuroprotector en el feto. • Signo centinela de un episodio hipóxico ocurrido inme­
Otros fármacos propuestos como alternativa, pero sin sufi­ diatamente antes o durante el parto.
ciente evidencia en la actualidad para ser utilizados, se muestran • Bradicardia fetal súbita y mantenida, o ausencia de varia­
en la cuadro 11-4. bilidad persistente en la FCF. Desaceleraciones tardías o
Sin lugar a duda, de todos estos métodos propuestos, el variables cuando el patrón de FCF era previamente normal.
cambio de posición materna y la uteroinhibición son los que • Test de Apgar <3 a los 5 minutos del nacimiento.
tienen mayor grado de evidencia en el tratamiento de la pérdida • Daño multisistémico en las primeras 72 horas de vida.
del bienestar fetal. La oxigenoterapia se considerará en casos • Lesión cerebral aguda no focal detectada tempranamente
individualizados y siempre que se tenga el convencimiento mediante técnicas de imagen.
de que la disminución del aporte de oxígeno al feto tiene una
Los nueve criterios respaldados por el grupo de trabajo de la
causa materna.
ACOG destacan que el análisis periparto de los gases sanguíneos
es esencial para demostrar que la hipoxia estaba presente durante
el nacimiento. Para poder establecer una causa debe ocurrir
CONSIDERACIONES FINALES una acidosis metabólica grave, secuencialmente con encefalo­
En razón de las numerosas demandas recibidas por los obs­ patía neonatal temprana y con un tipo de parálisis cerebral que
tetras debido a lesiones cerebrales de neonatos, e incluso de pudiera haber sido causado por la hipoxia. Ya que el compro­
niños en la etapa escolar, que eran atribuidas a la atención miso fetal intraparto puede ser un simple reflejo de la patología
recibida por la madre durante el parto, el American College of fetal antenatal, causas conocidas o fuertes asociaciones de otras
Obstetricians and Gynaecologists (ACOG), partiendo de los patologías con parálisis cerebral podrían ayudar a excluir la

Descargado para Tatiana Redondo (taredondoc@hotmail.com) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Estudio del bienestar fetal durante el embarazo y el parto 201

hipoxia intraparto primaria como la causa aparente. Sin embar­ 19. Spencer JAD, editor. Fetal monitoring: physiology and techniques
go, buscando evidencias para este cuarto criterio esencial, debe of antenatal and intrapartum assessment. Turnbridge Wells: Castle 11
recordarse que la mayoría de las causas antenatales de parálisis House Publications; 1992.
cerebral son, con frecuencia, indetectables durante los cuidados 20. Giussani DA, Spencer JAD, Moore PJ, Bennet L, Hanson MA. Affe­
rent and efferent components of the cardiovascular reflex responses
antenatales sistemáticos, y especialmente de forma retrospectiva. to acute hypoxia in term fetal sheep. J Physiol 1993;461:431-49.
Los últimos cinco criterios, aunque por separado sean ines­ 21. Cabannis ML, editor. Fetal monitoring: interpretation. Philadelphia:
pecíficos, la mayoría o todos estarán presentes en los casos graves JB Lippincott; 1993.
de hipoxia intraparto aguda. Cabe destacar que la bradicardia 22. Freeman R. The use of oxytocin challenger test for antepartum
fetal grave, entendida como una frecuencia menor de 70 lat./min clinical evaluation of uteroplacental respiratory function. Am J
mantenida durante 7 minutos, sigue siendo un criterio que exige Obstet Gynecol 1975;121:481-6.
una intervención inmediata para acabar el parto. 23. Gallo M. Test basal. En: Fabre E, editor. Manual de asistencia al
La patogenia de la parálisis cerebral es compleja y no se embarazo normal. 2.ª ed. Zaragoza: INO Reproducciones; 2001.
entiende por completo, lo que hace que su prevención, aunque 24. Gallo M, Navarrete L. Prueba de la oxitocina. En: Fabre E, editor.
Manual de Asistencia al embarazo normal. 2.ª ed. Zaragoza: INO
deseable, sea difícil de lograr. Reproducciones; 2001.
Este sumario requerirá actualizaciones, así como más bases 25. Vintzileos AM, Nochimson DJ, Guzman ER, Knuppel RA, Lake
de datos científicos y nuevos conocimientos que se adquieran M, Schifrin B. Intrapartum electronic fetal heart rate monitoring
en este campo. Solo con un entendimiento más completo de versus intermittent auscultation: a meta-analysis. Obstet Gynecol
los orígenes precisos y de la fisiopatología de la encefalopatía 1995;85:149-55.
neonatal y de la parálisis cerebral se pueden diseñar y probar 26. Schiermeier S, Pildner von Steinburg S, Thieme A, Reinhard J,
hipótesis lógicas que reduzcan su frecuencia. Daumer M, Scholz M, et al. Sensitivity and specificity of intrapar­
tum computerized FIGO criteria for cardiotocography and fetal
scalp pH during labor: multicenter, observational study. BJOG
BIBLIOGRAFÍA 2008;115:1557-63.
1. Haws RA. Reducing stillbirths: screening and monitoring during 27. Serra V, Moulden M, Bellver J, Redman CW. The value of the short-
pregnancy and labour. BMC Pregnancy Chilbirth 2009;9(Suppl 1). term fetal heart rate variation for timing the delivery of growth-
S5, 1-48. retarded fetuses. BJOG 2008;115:1101-7.
2. Bricker L, Neilson JO. Routine ultrasound in late pregnancy. Cochra­ 28. Manning FA, Morrison Y, Lange IR. Fetal assessment based on fetal
ne Database Syst Rev 2000;2. DC001451. biophysical profil scoring: experience in 12.620 referred high risk
3. Frasch MG, Grasch MG, Frasch MG. Measures of acidosis with patients. I. Perinatal mortality by frequency and etiology. Am J
repetitive umbilical cord occlusions leading to fetal asphyxia in Obstet Gynecol 1985;151:343-9.
the near-term ovine fetus. Am J Obstet Gynecol 2009;200:200-5. 29. Manning FA. Fetal biophysical profile. Obstet Gynecol Clin North
4. Heinonen S, Saarikoski S. Reproductive risk factors of fetal Am 1999;26:557-62.
asphyxia at delivery: a population based analysis. J Clin Epidemiol 30. Carrera JM, Mallafré J, Torrents M, Carrera E, Salvador MJ, Alegre
2001;54:407-10. M. Perfil biofísico progresivo. Prog Obstet Ginecol 1990;33:2-7.
5. Low JA, Killen H, Derrick EJ. The prediction and prevention of 31. Kreiser D, El-Sayed YY, Sorem KA. Decreased amniotic fluid index
intrapatum fetal asphyxia in preterm pregnancies. Am J Obstet in low-risk pregnancy. J Reprod Med 2001;46:743-6.
Gynecol 2002;186:279-82. 32. Vintzileos AM, Gaffney SE, Salinger LM, Kontopoulos VG, Campbell
6. Parer JT, Livingston EG. What is fetal distress? Am J Obstet Gynecol WA, Nochimson DJ. The relationships among the fetal biophysical
1990;162:1421-7. profile, umbilical cord pH and Apgar scores. Am J Obstet Gynecol
7. Peeters LH, Sheldon RE, Jones MD, Mahkovski EL. Blood flow to 1987;157:627-31.
fetal organs as a function of arterial oxygen content. Am J Obstet 33. Vintzileos AM, Campbell WA, Rodis JF, Mc Lean DA, Fleming AD,
Gynecol 1979;135:637-46. Scorza WE. The relationship between fetal biophysical assessment,
8. Dawes GS, Lobb M, Moulden M, Redman CWG, Wheeler T. Ante­ umbilical artery velocimetry and fetus acidosis. Obstet Gynecol
natal cardiotocogram quality and interpretation using computers. 1987;77:622-30.
Br J Obstet Gynaecol 1992;92:791-7. 34. Locatelli A. Perinatal outcome associated with oligohydram­
9. Dawes GS, Roservear SK, Pello LC, Moulden M, Redman CWG. nios in uncomplicated term pregnancies. Arch Gynecol Obstet
Computerized analysis of episodic changes in fetal heart rate varia­ 2004;269:130-3.
tion in early labor. Am J Obstet Gynecol 1991;165:618-24. 35. Carrera JM, Figueras F, Antolín E. Hemodinámica fetal: estudio
10. Signore C, Freeman RK, Spong CY. Antenatal testing a reevaluation: mediante Doppler. Clin Invest Gin Obst 2003;30:242-69.
executive summary of a Eunice Kennedy Shriver National Ins­ 36. Cruz-Martínez R, Figueras F. The role of Doppler and placental
titute of Child health and human Development workshop. Obstet screening. Best Pract Res Clin Obstet Gynecol 2009;23:845-55.
Gynecol 2009;113:687-91. 37. Sebire NJ, Talbert DG. The dynamic placenta: a closer look at the
11. Tug N, Ayvaci H, Tarhan N. Effects of short-term maternal fasting pathophysiology of placental hemodynamics in uteroplacental
in the third trimester of pregnancy on fetal biophysical profile and compromise. Ultrasound Obstet Gynecol 2001;18:557-61.
Doppler indices scores. Arch Gynecol Obstet 2011;283:461. 38. Trudinger BJ, Giles WB, Cook CM. Flow velocity waveforms in the
12. Yaffe H, Beyth Y, Laufer N, Sadovsky E. . Int J Gynaecol Obstet maternal uteroplacental and fetal umbilical placentations. Am J
1976;14:525-8. Obstetr Gynecol 1985;152:155.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

13. Manning FA, Platt LD, Sipos L. Fetal movements in human preg­ 39. Albaiges G, Misfelder-Lobos H, Lees C, Parra M, Nikolaides KH.
nancies in the third trimester. Obstet Gynecol 1979;54:699-702. One-stage screening for pregnancy complications by color Doppler
14. Froen JF. Management of decreased fetal movement. Semin Peri­ assessment of the uterine arteries at 23 weeks Gestation. Obstetr
natol 2008;32:307-11. Gynecol 2000;96:559-64.
15. O’Sullivan O, Stephen G, Martindale E, Heazell AE. Predecting 40. Divon MY, Ferber A. Umbilical artery Doppler velocimetry: an
poor perinatal outcome in women who present with decreased update. Semin Perinatol 2001;25:44-7.
fetal movements. J Obstet Gynaecol 2009;29:705-10. 41. Baschat AA, Gembruch U, Harman CR. The sequence of changes
16. Grant A, Elbourne D, Valentin L, Alexander S. Routine formal fetal in Doppler and biophysical parameters as severe fetal growth res­
movement counting and risk of antepartum late death in normally triction worsens. Ultrasound Obstet Gynecol 2001;18:571-7.
formed singletons. Lancet 1989;2:345-9. 42. Imdad A, Yakoob MY, Siddqui S, Bhuta ZA. Screening and triage
17. Liston R, Sawchuck D, Young D. Fetal health surveillance: antepar­ of intrauterine growth restriction in general population and high
tum and intrapartum consensus guideline. Society of Obstetrics and risk pregnancies: a systematic review with a focus on reduction of
Gynecologusts of Canada. SOGC Clinical Practice Guideline 197. IUGR stillbirths. BMC Public Health 2011;11:51.
J Obstet Gynecol Can 2007;29(Suppl 4):S3-6. 43. Alfirevic Z, Stampalija T, Medley N. Fetal and umbilical Doppler
18. Rochard F, Schifrin BS, Goupil F, Legrand H, Blottiere J, Sureau C. ultrasound in normal pregnancy. Cochrane Database of Systematic
Nonstressed fetal heart rate monitoring in antepartum period. Am Reviews 2015;. Issue 4. Art n.°: CD001450.DOI:10.1002/14651858.
J Obstet Gynecol 1976;126:699-706. CD001450.pub4.

Descargado para Tatiana Redondo (taredondoc@hotmail.com) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
202 PARTE III  Control del embarazo

44. Neilson JP, Alfirevic Z. Doppler ultrasound for fetal assessment 66. Saling E. Fetal and neonatal hypoxia. Londres: Edward Arnold;
in high risk pregnancies. Cochrane Database Syst Rev 2010;(1). 1968.
CD000073. 67. Gamissans O. Evaluación del estado del feto durante el parto. Fre­
45. Martin AM, Bindra R, Curcio S, Cicero S, Nicolaides KH. Scree­ cuencia cardíaca. Estudio del equilibrio ácidobásico. En: González
ning for preeclampsia and fetal growth restriction by uterine artery Merlo J, Del Sol R, editores. Obstetricia. 4.ª ed. Barcelona: Masson-
Doppler at 11-14 weeks of gestation. Ultrasound Obstet Gynecol Salvat; 1992. p. 250-68.
2001;18:583-6. 68. Vintzileos AM, Nochimson DJ, Guzman ER, Knuppel RA, Lake
46. Morris RK, Malin G, Robson SC, Kleijness J, Zamora J, Khnan KS. H, Schiffrin B. Intrapartum electronic fetal heart rate monitoring
Fetal umbilical artery Doppler to predict compromise of fetal/neona­ versus intermittent auscultation: a meta-analysis. Obstet Gynecol
tal wellbeinhg in a risk population: systematic review and bivariate 1995;85:149-55.
meta-analysis. Ultrasound Obstet Gynecol 2011;37:135-42. 69. Grant J. Monitoring the fetus during labour. En: Chalners I, Enkin
47. Vobbeck S, de Camargo OK, Grab D, Pohlandt F. Neonatal and M, Keirse MJ, editores. Effective care in pregnancy and childbird.
neurodevelopmental outcome in infants born before 30 weeks of Oxford: Oxford University Press; 1989. p. 846-82.
gesation with absent or reversed end-diastolic flow velocities in the 70. Stam O, Latscha U, Janacek P. Development of a special electrode
umbilical arteries. Eur J Pediatr 2001;160:128-34. for continuous subcutaneous pH measurement in the infant scalp.
48. Rizzo G, Capponi A, Arduini D, Romanini C. The value of fetal Am J Obstet Gynecol 1976;124:123-33.
arterial, cardiac and venous flows in predicting pH and blood gases 71. Small ML, Beall M, Platt LD. Continuous tissue pH monitoring in
measured in umbilical cord at cordocentesis in growth retarded the term fetus. Am J Obstet Gynecol 1989;161:323-8.
fetuses. Br J Obstet Gynecol 1995;102:963-9. 72. Jongma HW, Van der Berg PP, Meussen JJ, Nijhuis JG. The validity
49. Hecher K, Bilardo CM, Stigter RH, Ville Y, Hackelöer H, Kok J, of intrapartum pulse oximetry. A quantitative analysis. Am J Obstet
et al. Monitoring fetuses with intrauterine growth restiction: a Gynecol 1996;174:492-7.
longitudinal study. Ultrasound Obstet Gynecol 2001;18:564-70. 73. Amer-Whalin I, Hellsten C, Noren H. Cardiotocography only versus
50. Baschat AA. Fetal growth restriction, from observation to interven­ cardiotocography plus ST analysis of fetus ECG for intrapartum fetal
tion. J Perin Med 2010;38:239-46. monitoring. Lancet 2001;358:534-8.
51. Del Río M, Martínez JM, Figueras F, Bennasar M, Palacio M, Ben­ 74. Clark SL, Cotton DB, Pivarnik JM. Position change and central
nasar M, et al. Doppler assessment of fetal aortic isthmus blood hemodynamic profilr during normal third trimester pregnancy and
flow in two different sonographic planes during the second half of postpartum. Am J Obstet Gynecol 1991;164:883-9.
gestation. Ultrasound Obstet Gynecol 2005;26:170-4. 75. Dibble LA, Elliot JP. Possible amniotic fluid embolism associated
52. Figueras F, Gratacós E. Update on the diagnosis and classification of with amnioinfusion. J Maternal Fetal Med 1992;1:263-7.
fetal growth restriction and proposal of a stage-based management 76. Goffinet F. Amnioinfusion pendant le travail. Anomalies de RCF
protocol. Fetal Diagn Ther 2014;36:86-98. et liquide amnionique. En: Dehan M, Freyman E, editores. París:
53. Hafner E, Schuchter K, Metzenbauer M, Philipp K. Uterine artery JPO;1998. p. 81-7.
Doppler perfusion in the first and second pregnancies. Ultrasound 77. Fraser W. International Multitrial on amnioinfusion. Reference
Obstet Gynecol 2000;16:625-9. IAMBE (Instituto Argentino de Medicina Basada en las Evidencias);
54. Zhou Y, Damsky CH, Fisher SJ. Preeclampsia is associated with 2001.
failure of human cytotrophoblasts to mimic a vascular adhesion 78. Hoffmeyr GJ. Prophylactic versus therapeuthic anmioinfusión for
phenotype. One cause of defective endovascular invasion in this oligoamnios in labour. Cochrane Review. Oxford I: The Cochrane
syndrome? J Clin Invest 1997;99:2152-64. Library; 2000.
55. Prefumo F, Sebire NJ, Thilaganathan B. Decreased endovascular 79. Yoshihara H, Nemoto S, Suga H, Shimada N, Nishijima M, Shiotsu
trophoblast invasion in first trimester pregnancies with high-resis­ H, et al. Effect of high amniotic fluid pressure on fetal circulation.
tance uterine artery Doppler indices. Hum Reprod 2004;19:206-9. J Perinat Med 2000;28:221-7.
56. Lobmaier SM, Figueras F, Mercade I, Perello M, Peguero A, Crovetto 80. Heyns SJ. Influence of abdominal descompression on amniotic
F, et al. Angiogenic factors vs Doppler surveillance in the prediction pressure and foetal oxygenation. Lancet 1962;1:289-92.
of adverse outcome among late-pregnancy small-for- gestational- 81. Hofmeyr GJ. Descompresión abdominal ante casos de presunto
age fetuses. Ultrasound Obstet Gynecol 2014;43:533-40. compromiso fetal o preeclampsia. (Revisión Cochrane traducida).
57. Bricker L, Neilson JO. Routine ultrasound in late pregnancy. Cochra­ Biblioteca Cochrane, 21 de enero de 2009. Disponible en: http://
ne Database Syst Rev 2000;(2). 2DC001451. www.cochrane.org/es/CD000004/descompresion-abdominal-ante-
58. Di Mario S, Say L, Lincetto O. Risk factors for stillbirth in developing casos-de-presunto-compromiso-fetal-o-preeclampsia.
countries: a systematic review of the literature. Sex Transm Dis 82. Khazin AF, Hon E, Hehre F. Effects of maternal hiperoxia on the
2007;34(7 Suppl). S11-21. fetus. Oxygen tension. Am J Obstet Gynecol 1971;109:628-37.
59. Impey L, Reynols M, Maquillan K, Gater S, Murphy J, Sheil O. 83. Saling E. Wirkung einer O2 atuung der mutter auf die blutgase des
Admission cardiotocography a randomized controlled trial. Lancet feten. Geburt Fraun 1963;23:528-34.
2003;361:465-70. 84. Frangipani GC, Samaja BA, Tinti A. Lactacidemia, piruvicemia, ed
60. Thacker SB, Stroup DF, Peterson HB. Efficacy and safety of intra­ equilibrio acido-base materno fetale in tavaglio di parto durante
partum electronic fetal monitoring in update. Obstet Gynecol iperossigenazione materna. Annali Obstet Ginecol 1969;91:14-20.
1995;86:613-20. 85. Yager JY, Armstrong E. The effect of brief ischemia hypothermic in
61. Low JA, Victory R, Derrick J. Predictor value of electronic fetal combination with neuroprotective agents on hypoxic – isquemic
monitoring for intrapartum fetal asfixia with metabolic acidosis. brain damage in the inmature rat. Perinatal Society of Australian
Obstet Gynecol 1999;93:285-91. and New Zealand. Annaula Congress; 1998.
62. Mc Donald D, Grant A, Sheridan-Pereira M. The Dublin rando­ 86. Esteban Altirriba J, Gamissans O, Durán P. Administration of beta­
mized controlled trial of intrapartum fetal heart rate. Am J Obstet mimetic agents to the mother as a conservative therapy in cases of
Gynecol 1985;152:524-39. intrapartum fetal acidosis. En: Saling E, Dodenhausen JW, editores.
63. Leveno KJ, Cunningham FG, Nelson S. A propspective comparison Perinatal medicine. 4th ed. Sttutgart: George Thieme; 1972. p. 198.
of selective and unusual electronic fetal monitoring in 34.995 87. Cabero L, Bergareche C, Roses A. Tratamiento conservador del
pregnancies. N Engl J Med 1986;315:615-9. sufrimiento fetal intraparto. Acta Gin 1976;19:12-21.
64. Lotgerine FK, Wallemburg HCS, Schouten HJA. Interobserver varia­ 88. Gocay Z, Ozcan T, Copel JA. Changes in fetal hemodynamics with
tion in the assessment of antepartum cardiotocograms. Obstet ritodrina tocolisis. Ultrasound Obstet Gynecol 2001;18:44-6.
Gynecol 1982;144:701-5. 89. Hack M, Shan D. Periventricular haemorrhage and tocolytic thera­
65. Stigsby B, Nielsen PV, Nicckelsen C, Nim J. Computer asses­ pie. Lancet 2002;359:185-6.
sment of the intrapartum cardiotocogram. En: Methods of data 90. Bajo JM. La asociación de la asfixia intraparto con la parálisis cere­
reduction and diagnostic procedure. Acta Obstet Gynecol Scand bral o la historia de un espejismo inducido. Prog Obstet Ginecol
1988;67:455-60. 2005;48:53-60.  

Descargado para Tatiana Redondo (taredondoc@hotmail.com) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
Estudio del bienestar fetal durante el embarazo y el parto 202.e1

7. El patrón de la FCF que refleja como un espejo la forma


AUTOEVALUACIÓN de la contracción uterina recibe el nombre de: 11
a. Desaceleración precoz
1. ¿Cuál de las siguientes circunstancias puede provocar
b. Desaceleración tardía
una bradicardia fetal?
c. Desaceleración variable
a. Fiebre materna
d. Aceleración transitoria
b. Administración de atropina a la madre
e. Patrón sinusoidal
c. Administración de beta-adrenérgicos a la madre
Correcta: a. En la desaceleración precoz, el patrón de la FCF refleja
d. Administración de propranolol a la madre
casi como un espejo la forma de la concentración uterina.
e. Amnionitis
Correcta: d. La administración de propranolol a la madre puede ser
8. ¿Cuáles de los siguientes patrones de FCF probablemente están
causa de bradicardia fetal al tratarse de un bloqueador del sistema
relacionados con las compresiones del cordón umbilical?
beta-adrenérgico.
a. Ascensos transitorios
b. Desaceleraciones precoces
2. Una de las siguientes características está asociada c. Desaceleraciones tardías
a la desaceleración precoz: d. Desaceleraciones variables
a. Se produce por compresión de la cabeza fetal e. Las opciones a y b son correctas
b. Se debe a una disminución de aporte de oxígeno al feto Correcta: d. Las desaceleraciones variables se deben probablemente
c. Se debe a insuficiencia uteroplacentaria a compresiones del cordón umbilical provocadas o acentuadas
d. Se produce con cierto retraso respecto a la contracción uterina por la compresión uterina.
e. Ninguna de las anteriores está asociada con la desaceleración
precoz 9. Las desaceleraciones tardías se caracterizan por los siguientes
Correcta: a. La causa de las desaceleraciones precoces puede hechos, excepto uno; indique cuál:
ser el aumento de la presión intracraneal, que se produce durante a. Las desaceleraciones tardías se deben a insuficiencia
la contracción uterina por compresión de la cabeza fetal. uteroplacentaria
b. Las desaceleraciones tardías suelen ir precedidas de aceleraciones
3. ¿Cuáles de las siguientes desaceleraciones del patrón de la FCF c. Por superposición de sucesivas desaceleraciones tardías puede
suele ir asociada a un valor más bajo del pH fetal? aparecer una bradicardia fetal persistente
a. Precoces d. Si hay más de 20 desaceleraciones tardías en el curso del parto,
b. Variables moderadas la probabilidad de un test de Apgar <7 es mayor
c. Variables graves e. Las desaceleraciones tardías traducen una disminución del aporte
d. Tardías moderadas de oxígeno al feto
e. Tardías graves Correcta: b. Las desaceleraciones tardías no suelen ir precedidas
Correcta: e. Las desaceleraciones tardías graves con caídas de la FCF ni seguidas de aceleraciones.
superiores a 30 lat./min producen valores de pH fetal de 7,12 ± 0,066.
10. La disminución del volumen del líquido amniótico, por debajo
4. En sangre obtenida del cuero cabelludo de un feto normal, el pH de un ILA <5 cm en una gestación a término se asocia a:
es superior a: a. Test de Apgar <7 a los 5 minutos
a. 7,15 b. pH de vasos umbilicales patológico
b. 7,20 c. Parto de evolución lenta
c. 7,25 d. Presencia de meconio
d. 7,30 e. Distocia de encajamiento
e. 7,35 Correcta: a. Los ILA bajos se correlacionan con neonatos deprimidos, pero
Correcta: c. En sangre fetal obtenida del cuero cabelludo de un feto no acidóticos (RR: 5,2; IC 95%: 2,4-11,3). La cantidad de líquido amniótico
normal el pH es superior a 7,25. En el período expulsivo, el pH puede durante el trabajo de parto no influye en su evolución.
descender hasta 7,20, considerándose normal.
11. La aparición de unos índices de pulsatilidad y de resistencia
5. En los recién nacidos normales, el valor mínimo del pH y el máximo elevados en las arterias uterinas es indicativo de:
de déficit de bases se observan tras: a. Insuficiencia placentaria con repercusión fetal
a. 5-10 minutos del parto b. Hipoxia fetal
b. 15-20 minutos del parto c. Defecto en las vellosidades coriales
c. 25-30 minutos del parto d. Signo de alarma de insuficiencia placentaria
d. 35-40 minutos del parto e. Es normal entre las semanas 12 y 20 de gestación
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

e. 45-50 minutos del parto Correcta: d. La alteración ambos índices, así como la aparición de notch
Correcta: a. En los recién nacidos normales, el valor mínimo del pH protodiastólico es señal de alarma, no diagnóstica de una insuficiencia
y el máximo de déficit de bases se observan a los 5-10 minutos placentaria, y solo es indicación de que este feto debe seguir controlándose
del parto. de cerca para evitar una alteración hemodinámica placentaria.

6. El patrón sinusoidal es una disminución de la variabilidad que se 12. La aplicación del Doppler en la arteria umbilical en gestaciones
observa fundamentalmente con: de alto riesgo tiene capacidad predictiva para el diagnóstico de:
a. Tranquilizantes a. Restricción del crecimiento fetal intraútero
b. Bloqueadores beta-adrenérgicos b. Riesgo de pérdida del bienestar fetal
c. Anestésicos generales c. Mortalidad fetal aumentada
d. Anemia fetal grave d. Acidosis fetal
e. Todas las opciones anteriores son correctas e. Todas las respuestas son correctas
Correcta: d. El patrón sinusoidal se ha observado en la anemia fetal Correcta: e. La alteración en el Doppler de la arteria umbilical
grave debido a eritroblastosis o a hemorragia fetomaterna, es un signo precoz que se encuentra en todas estas patologías, aunque
así como en casos graves de asfixia intraparto. en sí mismo no tiene un valor diagnóstico definitivo.

Descargado para Tatiana Redondo (taredondoc@hotmail.com) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.
202.e2 PARTE III  Control del embarazo

13. Las alteraciones del conducto venoso se asocian esencialmente a: 17. La monitorización continua de la FCF durante el parto tiene
a. Insuficiencia placentaria una especificidad del:
b. Restricción del crecimiento intrauterino a. 50%
c. Mortalidad fetal elevada b. 60%
d. Anomalías cardíacas fetales c. 80%
e. Posmadurez fetal d. 30%
Correcta: c. Las alteraciones del Doppler en el conducto o en los e. 40%
vasos venosos fetales es el último eslabón en los mecanismos Correcta: c. Si se le añade la valoración del equilibrio ácido-básico,
compensatorios del feto ante una situación hipóxica grave; por ello, tiene una especificidad de hasta el 95%.
su presencia es signo de una mortalidad elevada del feto o del neonato.
18. Ante un registro de FCF sospechoso, no debe realizarse:
14. ¿Cuál de los siguientes métodos para el control del bienestar fetal a. Valoración materna: presión arterial, fiebre, taquicardia,
en el parto tiene una mayor fiabilidad? ayuno prolongado o cetosis, o diabetes
a. El color del líquido amniótico b. Valoración del registro tocográfico, descartando hipertonía o
b. La frecuencia cardíaca fetal polisistolia colocando a la gestante en decúbito lateral si es preciso
c. El equilibrio ácido-básico fetal c. Exploración de la gestante para descartar un prolapso de cordón
d. Todos son igualmente útiles d. Determinación del pH fetal; son normales cifras de pH ≥7,25
e. El volumen del líquido amniótico en el período de dilatación y de 7,20 en el período expulsivo
Correcta: b. Existe una opinión unánime sobre que el mejor método e. Terminación inmediata del parto
para el control del bienestar durante el parto es el estudio de la FCF. Correcta: e. No debe terminarse el parto sin haber realizado
previamente las actuaciones que se especifican.
15. La valoración intermitente de la frecuencia cardíaca en el segundo
período del parto debe hacerse: 19. Si los valores de pH son <7,25 y ≥7,15 no debe realizarse:
a. Cada 5 minutos durante 1 minuto a. Terminación inmediata del parto
b. Cada 10 minutos durante 1 minuto b. Frenar la estimulación de las contracciones
c. Cada 15 minutos durante 1 minuto c. Relajar el útero con la administración de beta-miméticos
d. Cada 16 minutos durante 1 minuto d. Repetir el pH a los 20-30 minutos
e. Cada 20 minutos durante 1 minuto e. Colocación de la gestante en decúbito lateral
Correcta: a. En el segundo período del parto, la valoración intermitente Correcta: a. No debe terminarse el parto sin haber realizado
de la frecuencia cardíaca fetal debe hacerse cada 5 minutos previamente las actuaciones que se especifican.
durante 1 minuto.
20. Si los valores del pH son <7,15 se ha de realizar:
16. Los principales parámetros que deben valorarse de la FCF son: a. Terminación inmediata del parto
a. Línea de base b. Frenar la estimulación de las contracciones
b. Variabilidad de la línea de base c. Relajar el útero con la administración de beta-miméticos
c. Aceleraciones d. Repetir el pH a los 20-30 minutos
d. Desaceleraciones e. Colocación de la gestante en decúbito lateral
e. Todas las opciones anteriores Correcta: a. Si los valores del pH son <7,15 debe realizarse
Correcta: a, b y d. De la FCF se valorarán especialmente las alteraciones la extracción inmediata del feto.
de la línea de base, sobre todo la bradicardia, la variabilidad de la
línea de base y las desaceleraciones, principalmente tardías o variables.

Descargado para Tatiana Redondo (taredondoc@hotmail.com) en Simon Bolivar University de ClinicalKey.es por Elsevier en mayo 06, 2022. Para
uso personal exclusivamente. No se permiten otros usos sin autorización. Copyright ©2022. Elsevier Inc. Todos los derechos reservados.

También podría gustarte