Está en la página 1de 13

Guía final de acción profesional

Gabriela Sofía Gómez Cabrera

Jenny Estefanía Ortiz Velásquez

Dayam Lizeth Torres Zuluaga

Laura Camila Serna Paez

Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Corporación Universitaria

Minuto de Dios

NRC: 24052, Trabajo Social de Caso y Familia

Beatriz Rodríguez rincón

Noviembre 25, 2022


INTERVENCIÓN CON FAMILIAS DE PERSONAS DESAPARECIDAS

1. Indagación sobre la problemática


Las personas desaparecidas causan incertidumbre en sus familiares, amigos, y

cercanos, el constante deseo de encontrarlos y saber de su paradero sin hallar respuesta, se

convierte en un duelo interminable acompañado de dolor. Lo anterior, conlleva a problemas

en la salud mental de los familiares, el sufrimiento y preocupación se convierten en algo

cotidiano para sus vidas, es un dolor constante que no se satisface con nada, viven sin

respuestas sobre el paradero de la persona o sin saber si está vivo o muerto. Los familiares

de las victimas pueden llegar a padecer trastornos emocionales como ansiedad,

hipervigilancia, insomnio, alteraciones del estado de ánimo, evitación fóbica y pesadillas,

convirtiéndose en estrés postraumático (Fundación Desarrollo y Paz, 2021).

También, dependiendo de la persona desaparecida, la familia juega un cambio de

roles donde, por ejemplo, el esposo es el ausente y la mujer debe asumir toda la carga del

hogar, no debe solo lidiar con el dolor y angustia de la desaparición sino también afrontar

cambios drásticos en su vida sin tener tiempo de un duelo o manejo del tema adecuado,

minimizando sus sentimientos y agravándose a medida del tiempo por suprimir estos

pensamientos de duda y sufrimiento. Partiendo de esto, se debe brindar un apoyo adecuado

para superar dichas situaciones difíciles de persuadir, de esta manera el familiar de la

víctima puede desahogarse y dar un manejo optimo a estos tipos de sucesos.

En Colombia, la desaparición forzada ha sido una problemática con un número

significativo de casos en el marco del conflicto armado, este contexto social que ha

golpeado fuertemente al país dejando una violencia inigualable desde décadas atrás,
aumentó en el mandato de Álvaro Uribe Vélez en el año 2002-2006, con su propuesta de

gobierno “Seguridad democrática”, la desaparición forzada y asesinatos son considerados

“crímenes de guerra y de lesa humanidad” (Comisión de la verdad, S.F).

De acuerdo con cifras de la Unidad de Víctimas con corte al 31 de julio de 2021 en

Colombia se cuentan unas 151.521 personas dadas por desaparecidas debido al conflicto

armado. Para el caso del departamento de Nariño se cuentan unas 3.414 víctimas directas de

desaparición forzada, siendo Tumaco con 914 (27% del total) personas, el municipio con

más desaparecidos, seguido de Pasto con 362 desaparecidos (11% del total) y Policarpa con

226 desaparecidos (7% del total). (Fundación Desarrollo y Paz, 2021)

2. Marco teórico.

- Conflicto Armado. Es un fenómeno histórico que ha estado presente desde el

inicio de la historia el cual es considerado como combates en los que se

encuentran implicadas armas, este puede presentarse entre distintos pueblos, o

incluso dentro del mismo pueblo. Este puede ser incentivado por diferentes

causas ya sean religiosas, políticas, culturales, económicas, etc. aunque todas

estas son tomadas como excusas para realizar una acción armada con el fin de

demostrar que se tiene poder, acabar con una población, invadir, etc. (Unidad

para la atención y reparación integral a las víctimas. 2014. Elementos para la

incorporación del enfoque psicosocial en la atención, asistencia y reparación a

las víctimas).

La descripción del conflicto se encuentra estrechamente relacionada con la

naturaleza de sus actores, ya que no es lo mismo, para la sociedad y el Estado, en términos


estratégicos, enfrentarse a una organización político-militar en el marco de un conflicto

armado interno que a un grupo terrorista en un escenario de paz (Pizarro, 2002).

- Violencia. Es una problemática que afecta a más de la mitad de la población

mundial y según la Organización Mundial de la Salud se define como “El uso

intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno

mismo, otra persona o un grupo o comunidad, 16 que cause o tenga muchas

probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del

desarrollo o privaciones”. (Organización Mundial de la Salud.)

Cuando se habla de violencia existen diferentes tipos de esta: interpersonal, suicidio

y autoinfligida y la colectiva. La violencia interpersonal son los actos violentos realizados

por un individuo o un grupo pequeño de individuos, ésta se encuentra conformada por la

violencia juvenil, contra la pareja, violencia familiar como maltrato infantil o ancianos,

agresiones sexuales, institucional como en colegios, lugar de trabajo, hogares de ancianos,

cárcel etc. (Organización Mundial de la Salud (OMS). 2002. Informe mundial sobre la

violencia y la salud. 2019)

- Memoria Histórica. Antequera Guzmán hace referencia en su texto que la

memoria histórica es considerada “memoria prestada de los acontecimientos del

pasado que el sujeto no ha experimentado personalmente, y a la que llega por

medio de documentos de diverso tipo”. (Como se cita en Antequera Guzmán,

2011).

La memoria histórica se encamina a las narrativas que hilan secuencias y sentidos

sobre un pasado imaginado desde un presente vivido que marca el futuro proyectado. Bajo
esta perspectiva, el pasado toma vida por la manera como nos apropiamos de él y le

otorgamos unos énfasis y unos significados; por las huellas que deja esta lectura en nuestra

comprensión del presente y por la forma como orienta nuestra perspectiva de futuro.

(Centro Nacional de Memoria Histórica, 2018).

- Atención psicosocial. La atención psicosocial a víctimas del conflicto armado

en Colombia ha sido un proceso de diferentes acciones dirigidas a mitigar los

impactos de la violencia por el conflicto. De acuerdo con entidades estatales o

privadas, hay una caracterización particular por una pretensión de universalidad

utópica que pretende encontrar la fórmula adecuada para mitigar los efectos de

la violencia en todos los sujetos que se han visto afectados por ella. (Moreno y

Díaz, 2015).

La atención psicosocial hace referencia a las acciones por diferentes equipos

psicosociales, como si el hecho de obrar en nombre de una profesión o disciplina fuese

suficiente para considerar que dichas acciones están basadas en principios conceptuales,

metodológicos y éticos orientados por una perspectiva psicosocial (Moreno & Moncayo,

2015; Villa, 2012). El enfoque psicosocial se orienta por la unidad para la atención y

reparación integral a víctimas a partir de tres premisas. La primera premisa está orientada a

contemplar que las expresiones de sufrimiento han sobrevenido como respuestas normales

frente a los eventos anormales propiciados por los hechos violentos en el marco del

conflicto.

3. Marco Legal

Normativa internacional Descripción


Naciones Unidas- Recordando el Pacto Internacional de Derechos
Convención Internacional Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto
para la protección de Internacional de Derechos Civiles y Políticos y los otros
todas las personas contra instrumentos internacionales pertinentes de derechos
las desapariciones humanos, del derecho humanitario y del derecho penal
forzadas internacional, conscientes de la extrema gravedad de la
desaparición forzada, que constituye un delito y, en
determinadas circunstancias definidas por el derecho
internacional, un crimen de lesa humanidad,

Decididos a prevenir las desapariciones forzadas y a


luchar contra la impunidad en lo que respecta al delito de
desaparición forzada, teniendo presentes el derecho de
toda persona a no ser sometida a una desaparición
forzada y el derecho de las víctimas a la justicia y a la
reparación.
Declaración sobre la ARTÍCULO 1
protección de todas las Artículo 1
personas 1. Todo acto de desaparición forzada constituye un
contra las desapariciones ultraje a la dignidad humana. Es condenado como una
forzadas- negación de los objetivos de la Carta de las Naciones
Aprobada por la Asamblea Unidas y como una violación grave manifiesta de
General en su resolución los derechos humanos y de las libertades fundamentales
47/133 de 18 de diciembre proclamados en la Declaración Universal de Derechos
1992 Humanos y reafirmados y desarrollados en otros
instrumentos internacionales pertinentes.
2. Todo acto de desaparición forzada sustrae a la víctima
de la protección de la ley y le causa graves
sufrimientos, lo mismo que a su familia. Constituye una
violación de las normas del derecho internacional que
garantizan a todo ser humano, entre otras cosas, el
derecho al reconocimiento de su personalidad
jurídica, el derecho a la libertad y a la seguridad de su
persona y el derecho a no ser sometido a torturas ni a
otras penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Viola, además, el derecho a la vida, o lo pone
gravemente en peligro.
Normativa Nacional Descripción

Ley 589 de 2000 “Por medio de la cual se tipifica el genocidio, la


desaparición forzada, el desplazamiento forzado y la
tortura; y se dictan otras disposiciones.”
A partir de esta ley se adicionan artículos al código penal
donde se tipifica los delitos de desaparición forzada,
desplazamiento forzado y tortura, se establecen los tipos
de penas y los mecanismos que disponen las autoridades
judiciales para conocer el paradero de una persona que
se encuentre desaparecida.
Ley 971 de 2006 “Adoptar medidas para prevenir la desaparición forzada
de personas, apoyar la investigación de este delito y la
búsqueda de las personas desaparecidas en desarrollo del
Mecanismo de Búsqueda Urgente, en los términos de los
instrumentos legales citados en las referencias”
El mecanismo de búsqueda urgente tiene como objeto
que las autoridades judiciales realicen, de forma
inmediata, todas diligencias que sean necesarias para
localizar a la persona y se logre prevenir el delito de
desaparición forzada
Ley 1408 de 2010 “Por la cual se rinde homenaje a las víctimas del delito
de desaparición forzada y se dictan medidas para su
localización e identificación”
ARTÍCULO 1°. La presente ley tiene como objeto rendir
homenaje a las víctimas del delito de desaparición
forzada, adoptar medidas para su localización y plena
identificación, y brindar asistencia a los familiares de
estas durante el proceso de entrega de los cuerpos o
restos exhumados.
Ley 1531 de 2012 “Por la cual se crea la acción de declaración de ausencias
por Desaparición Forzada y
otras formas de desaparición voluntaria y sus efectos
civiles”
En el artículo 7 se establecen los efectos legales de la
declaración de ausencias:
a) Garantizar y asegurar la continuidad de la
personalidad jurídica de la persona desaparecida
b) Garantizar la conservación de la patria potestad de la
persona desaparecida en relación con los hijos menores;
c) Garantizar la protección del patrimonio de la persona
desaparecida incluyendo los bienes adquiridos a crédito
y cuyos plazos de amortización se encuentren vigentes;
d) Garantizar la protección de los derechos de la familia
y de los hijos menores a percibir los salarios, cuando se
trate de un servidor público.
4. Ruta de atención

Como nos dice el artículo comité internacional de la cruz roja (2022)

Acciones que implican esta búsqueda

 Búsqueda en bases de datos de hospitales y Medicina Legal.


 Revisar los sitios donde se cree que estuvo la persona por última vez.
 Entrevistar a las personas que puedan tener información.
 Dar aviso o preguntar a otras autoridades.

Mecanismo de Búsqueda Urgente (MBU)

Es un trámite especial que sirve para que las autoridades ordenen de forma inmediata
acciones de búsqueda necesarias para encontrar a una persona que presuntamente ha sido
desaparecida.

Tú o cualquiera que conozca a la persona, que haya presenciado la desaparición o tenga


información sobre lo ocurrido puede pedir que se active el MBU.

Dura activo mínimo dos meses y puede ser reactivado cada vez que se cuente con nueva
información sobre el posible paradero de la persona, ya sea que esta se encuentre con o sin
vida.

¿Cuándo tienes que activar este mecanismo?

Tan pronto presumas que la persona ha desaparecido. No tienes que esperar 24, ni 72
horas. 

El MBU se debe solicitar a fiscales y/o jueces, quienes tendrán que ordenar que se inicie la
búsqueda de forma inmediata y deberán hacer seguimiento al caso. 

Recuerda tomar los datos de contacto del fiscal o juez asignado. 

Reporte en el Sirdec
El sistema de información Red de Desaparecidos y Cádaveres (Sirdec) es un sistema de
información que registra información sobre personas desaparecidas y cadáveres en
Colombia.

Es importante recordar que denunciar a una persona desaparecida requiere la mayor


cantidad de información posible sobre la persona desaparecida. Esto se registrará en el
formulario de búsqueda de personas desaparecidas.

Nota: No es necesario hacer una denuncia para realizar el reporte en el Sirdec.

Allí podrás reportar: 

 Cómo ocurrió o pudo haber ocurrido la desaparición.


 Datos personales y descripción física y detallada de tu ser querido.
 Material como fotografías y radiografías de huesos y dientes. 

¿Dónde puedes hacer el reporte?

 Medicina legal
 Personerías municipales.
 Defensoría del Pueblo.
 Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas
 Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (ASFADDES)
 Fiscalía General de la Nación
 Policía judicial (que está conformada por el CTI, que es el Cuerpo Técnico de
Investigación y depende de la fiscalía general de la Nación, y la Sijín, que es la
Seccional de Investigación Judicial y depende de la Policía Nacional de Colombia).

¿Cómo inicia la investigación por un caso de desaparición?

 De oficio, es decir, que las autoridades la inician por cuenta propia. 


 Por una denuncia, la cual podrá hacerse ante la Policía Nacional y/o la Fiscalía
General de la Nación desde el momento de la desaparición (no tienes que esperar y
tampoco hay un límite de tiempo para hacerlo). La pueden presentar familiares,
amigos u otra persona que conozca información concreta sobre la persona
desaparecida y los hechos.
Declaración de muerte presunta: 

Esto tiene las mismas consecuencias que la muerte de una persona, por lo que al final de
este proceso se emite un certificado de defunción. Además, permite a los seres queridos
recuperar bienes perdidos.

Requisitos: 

 Presentar una demanda.


 Llevar la copia de la denuncia penal o de la queja disciplinaria.
 Este proceso es gratis (salvo los edictos que tienes que pagar) y no necesitas un
abogado.
 Deben hacerse citaciones al desaparecido a través de periódicos nacionales
(edictos).

¿Qué debes hacer?

1. Acercarte al ministerio público, Personería municipal, defensoría del pueblo o


Procuraduría a realizar la declaración de los hechos, no es necesario realizar
una denuncia previamente.
2. La unidad para las víctimas registrará tu declaración y decidirá sobre tu inclusión
en el registro y único de víctimas

¿Cuáles son las medidas de reparación?

Al ingresar al Registro Único de Víctimas, tendrás derecho a 5 medidas diferentes de


reparación:

 Satisfacción: Acciones simbólicas para tu reparación a las que pueden acudir


familiares de integrantes de la fuerza pública víctimas de desaparición.
 Rehabilitación: Atención en salud física y psicosocial. 
 Restitución: En caso de muerte, los restos del ser querido deben ser restituidos de
manera digna.
 Garantías de no repetición: Acciones concretas del Estado colombiano para que no
vuelva a ocurrir otra desaparición.
 Indemnización administrativa: Hasta 40 salarios mínimos legales vigentes en
Colombia.

¿Cómo acceder a estas medidas?

En Colombia, la ley permite otras medidas humanitarias específicas si eres víctima de


desplazamiento forzado. Esto podría deberse a la pérdida de un miembro de la familia.
Para recibir ayuda humanitaria, primero debe hacer un informe al ministerio (defensoría
del pueblo, fiscalía o defensoría municipal), y luego el alcalde y el gobernador evaluarán su
vulnerabilidad.

Contacto:

 Procuraduría General de la Nación: línea gratuita nacional 01 8000 940 808

 Defensoría del Pueblo: Bogotá (601) 314 73 00

Acompañamiento integral que ofrece el CICR

Para el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), todos los operativos relacionados con
la desaparición se realizan de acuerdo a las necesidades de los familiares de los
desaparecidos que acuden a solicitar apoyo y/o escolta durante la búsqueda. ) familiares
desaparecidos.

El CICR busca responder a las necesidades identificadas en los familiares atendidos, para


ello es necesario:

 Acercarse a alguna de las oficinas del CICR y solicitar su atención.


 Brindar la información sobre la forma como se perdió el contacto con el familiar
desaparecido.
 Referir las diversas necesidades que enfrenta la familia resultado de la desaparición.
 De acuerdo a la información recolectada, el CICR iniciará un proceso de
búsqueda, remisión a servicios internos y/o externos, en busca de responder a las
necesidades referidas por cada familia, entre otros.

Necesidades que refieren los familiares de personas desaparecidas:

 Frente a todas las necesidades que refieren los familiares de personas


desaparecidas, el CICR establece diálogo con las entidades estatales responsables de
la atención, para sensibilizarlos, movilizarlos y apoyarles en los obstáculos que
enfrentan para cumplir con sus obligaciones.
 Frente a la necesidad económica, de atención en salud mental y acompañamiento
psicosocial, el CICR cuenta con equipos encargados de asesorar en temas de
seguridad económica y atención en salud mental, los cuales pueden atender
directamente a la familia o remitir a las entidades estatales responsables de la
atención, para recibir el apoyo requerido.
 Frente a la necesidad de recibir el cuerpo de su familiar de manera digna, además de
dialogar con las autoridades responsables y los actores armados, en ocasiones
excepcionales (por temas de seguridad) el CICR realiza la recuperación del cuerpo,
para luego ser entregado a la entidad encargada de la identificación y posterior
entrega del mismo a la familia.

La información documentada por el CICR se presenta al presunto autor, con el fin de


sensibilizar y tratar de obtener información sobre el paradero de la persona dada por
desaparecida. Además de ello realizamos búsquedas en diversas bases de datos,
recogemos información de las comunidades, entre otros.

REFERENCIAS

Centro Nacional de Memoria Histórica, . (2018). Los caminos de la memoria histórica.

Bogotá, Colombia: Puntoaparte

Organización mundial de la salud. (17 de septiembre de 2017). VIOLENCIA. Recuperado

de https://www.who.int/topics/violence/es/ Desaparición forzada.

Cifuentes, M. (2009). Familia y Conflicto Armado. Revista de la Universidad Nacional de

Colombia, 87-106

(s. f.). Informe Final - Comisión de la Verdad.

https://www.comisiondelaverdad.co/violaciones-de-derechos-humanos-infracciones-al-

derecho-internacional-humanitario-y/desaparicion

https://www.icrc.org/es/document/ruta-de-atencion-para-los-familiares-de-

desaparecidos-en-colombia

Fundación de Desarrollo y Paz. (2021, 28 agosto). AFECTACIONES PSICOLÓGICAS A

FAMILIARES DE PERSONAS DESAPARECIDAS. https://www.fundepaz.org/afectaciones-

psicologicas-a-familiares-de-personas-desaparecidas/

Naciones Unidas. (s.f). Convención Internacional para la protección de todas las personas

contra las desapariciones forzadas. Naciones Unidas.


https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-convention-

protection-all-persons-enforced

La Asamblea General, (s.f). Declaración sobre la protección de todas las personas

contra las desapariciones forzadas.

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1428.pdf

Función Pública, (2000, 07, 06). Ley 589 de 2000. Gobierno de Colombia.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=14507

Ley 971 de 2006. Instrucciones para apoyar las investigaciones por desaparición forzada de

personas y la ejecución del mecanismo de búsqueda urgente, así como para prevenir el

delito de desaparición forzada de personas. (06 de abril de 2006). No 6.

https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CED/Shared%20Documents/COL/INT_CED_AIS_CO

L_44733_S.pdf

Función Pública. (2010, 08, 20). Ley 1408 de 2010. Gobierno de Colombia.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=40201#:~:text=La

%20presente%20ley%20tiene%20como,los%20cuerpos%20o%20restos%20exhumados.

Función Pública. (2012, 05,23). Ley 1531 de 2012. Gobierno de Colombia.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=47577#:~:text=Cr

%C3%A9ase%20la%20acci%C3%B3n%20de%20la,sido%20halladas%20vivas%2C%20ni

%20muertas.

También podría gustarte