Está en la página 1de 9

PAPEL DE LA VICTIMOLOGÍA EN LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

Bryham Alexander Triana Hortua ID: 610383

Diana Jimenez Reyes ID: 477787

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PSICOLOGÍA JURÍDICA

GUILLERMO MELENDEZ

OCTAVO SEMESTRE

22/09/20 Bucaramanga, Santander


INTRODUCCIÓN

El siguiente ensayo es sobre el papel tomado por la victimilogía en la psicología en base a

los estudios, casos y recopilaciones de datos realizadas para el trabajo, dejando como base

que generalmente se tiene tanto a la victima como al victimario y que cada uno tiene un papel

importante dentro de esta rama de la psicología jurídica y el derecho en general para el

desarrollo del caso.


PAPEL DE LA VICTIMOLOGÍA EN LA PSICOLOGÍA JURÍDICA

Primero que todo el concepto de victimilogía, es la rama de la psicología jurídica que se

ocupa de investigar las consecuencias que una agresión ha provocado en una persona. Estas

agresiones, físicas y/o psicológicas, pueden crear un trauma psicológico que se estudia y

valora.

La victimología se encarga también de ayudar a la víctima del delito con las consecuencias

de las secuelas provocadas por el hecho delictivo y sus implicaciones. La intervención

inmediata con posibles hechos traumáticos puede prevenir un trastorno de mayor

envergadura como el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT). El trabajo terapéutico es

de suma importancia y muy efectivos, para aliviar los síntomas o trastornos provocados por

un evento traumático.

Para poder realizar este estudio, se analiza la situación, se realizan entrevistas a la persona y

se le pasan pruebas psicológicas para comprender mejor todo lo que rodea a la persona.

Realizadas todas las pruebas pertinentes podemos hablar de posibles secuelas, lesiones o

trastornos derivados del alcance del delito.

El trato que se le ha dado a la víctima del delito ha sido muy fluctuante a través de la historia

humana. Desde tener un lugar como juez y parte en la ley del Talión del código de

Hammurabi, siendo vista como a alguien a quien se le debe de proteger y reparar el daño,

marcado por el derecho romano hasta pasar a ser un mero espectador y objeto para que se

pudiera aplicar la ley, tanto secular como religiosa.

Posterior a la Segunda Guerra Mundial, buscando evitar que eventos como los ocurridos en

ese acontecimiento se repitieran, es que se empezó a poner mayormente sobre la mesa el

tema de los derechos humanos, y con ello se comenzó a brindar mayor atención a las

poblaciones que revisten algún tipo de vulnerabilidad.


A partir de 1946 se comienza a hablar de la víctima del delito; de la necesidad de conocer la

relación entre el delincuente y la víctima y a plantear que cada víctima cumple un rol distinto

dentro del acto delictivo. En esta primera etapa surgen los valiosos trabajos de Mendelsohn

(1946), Von Heting (1948) y Ellenberger (1954).

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) en su Declaración sobre los Principios

Fundamentales de Justicia Hacia las Víctimas del Delito y Abuso de Poder entiende por

víctimas a las personas que, individual o colectivamente, hayan sufrido daños, incluidos

lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, perdida financiera o menoscabo

sustancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que

violen la legislación penal vigente en un país determinado, incluyendo el abuso de poder. 1

Por victimización secundaria se entiende el sufrimiento que, a las víctimas, a los testigos y

mayormente a los sujetos pasivos de un delito les es provocado por las instituciones

encargadas de hacer justicia, directa o indirectamente, como es el ejemplo de policías, jueces,

peritos, criminólogos, funcionarios de instituciones penitenciarias, entre otras. Quien padece

un delito, al entrar en el aparato judicial, en vez de encontrar la respuesta adecua a sus

necesidades y derechos, recibe una serie de posteriores e indebidos sufrimientos,

incomprensiones y otras afectaciones más, en las diversas etapas por las que transcurre el

proceso penal: desde la policial hasta la penitenciaria, pasando por la judicial sin olvidar la

pericial. 2

Por último, se encuentra la victimización terciaria, que surge como resultado de las vivencias

y procesos de adscripción y etiquetamiento, como consecuencia o valor añadido de las

victimizaciones primarias y secundarias precedentes. Por ejemplo, cuando alguien es

1
Organización de las Naciones Unidad (1985)
2
De la Cuesta, P. (1994)
consciente de su victimización primaria y secundaria, adquiere un nuevo rol social con el

cual pretende vengarse en cierta forma de todos los perjuicios y daños sufridos. 3

Conjuntamente durante la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana, que tuvo lugar en Brasilia

durante los días 4 a 6 de marzo de 2008 fueron aprobadas las Reglas de Acceso a la Justicia

de las Personas en Condición de Vulnerabilidad. Tienen por objetivo garantizar las

condiciones de acceso efectivo a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad,

sin discriminación alguna, englobando el conjunto de políticas, medidas, facilidades y apoyos

que permitan a dichas personas el pleno goce de los servicios del sistema judicial. Asimismo,

se recomienda la elaboración, aprobación, implementación y fortalecimiento de políticas

públicas que garanticen el acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad

en todos los estados iberoamericanos firmantes, donde está incluida también la República

Oriental del Uruguay, ratificadas en la Acordada 7647 del 11 de marzo del 2009.4

En el Uruguay, a partir del retorno a la democracia a mediados de la década de los 80´s, que

se volvió a prestar atención en las victimas, fundamentalmente en aquellas que fueron objeto

de algún delito de especial relevancia pública, como lo es el terrorismo de estado (ley

18.596), violencia hacia las mujeres basada en género (ley 19.580), delincuencia organizada

y transnacional (ley 17.861), violencia sexual y explotación comercial (ley 17.823),

erradicación de la violencia domestica (Ley 17514), trata de personas (ley 18250), entre

otras.5

Cuando se entiende el concepto de víctima en su totalidad, es posible encontrar la forma

para poder apoyarla de mejor manera, ya siendo desde la comprensión empática de su

3
Beristain, A. (1999)
4
Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad (2009)
5
Todas estas leyes se pueden consultar por su número en www.impo.com.uy
sufrimiento hasta el proponer técnicas para tratar de componer todos aquellos daños

provocados en ésta por el ilícito, ya sean físicos, psicológicos, sociales, financieros o de

cualquier otra naturaleza.

Las personas que sufren experiencias traumáticas con frecuencia descubren que sufren

síntomas y problemas posteriores. Qué tan serios sean los problemas y los síntomas

dependerá de muchos factores, incluyendo las experiencias previas de la persona en su

vida, su habilidad para manejar el estrés, que tan grave haya sido el trauma 6 y con qué

tipo de ayudas y de apoyos cuenta la persona a través de su familia, amigos y

profesionales inmediatamente después del trauma. 7

6
Trauma entendido como un evento que amenaza profundamente el bienestar o la vida de un individuo,
como a la consecuencia de ese evento en el aparato, estructura mental o vida emocional del mismo
7
Domínguez, B, et als. (2003)
Conclusión:

Con el paso de el tiempo los estados y estudios han ido desequilibrando la desigualdad que

había en cuanto a víctima y victimario, dandonos así a entender y a ver que conceptos

podemos mantener para ayudar, evolucionar y estar más a corde con todo lo que sucede.

En cuanto al desarrollo de la victimología dentro del desarrollo de la psicología jurídica,

podemos denotar que en latinoamerica cada vez vamos aprobando y mejorando la

aplicación de la misma, evitando los estigmatismos, entrando más en la ayuda, solución y

desarrollo de problemas generales de las personas que en realidad lo necesiten.


Bibliografía:

 A. (2019, 5 junio). Introducción a la Victimología. ASFAVIDE.

https://www.asfavide.uy/blog/introduccion-a-la-victimologia/

 Victimología en Alicante | Instituto de Psicología Jurídica y Mediación. (s. f.).

IPJM. Instituto de psicología jurídica y mediación. Recuperado 22 de septiembre de

2020, de http://ipjm.es/servicios/psicologia-juridica/victimologia/

 Ramírez, R. (1983) Victimología. Estudio de la víctima del delito, su función en la

prevención y el control de la criminalidad. Bogotá: Temis.

 Organización de las Naciones Unidad (1985) Declaración sobre los principios de

justicia para las víctimas del delito y abuso de poder. En:

https://www.unodc.org/pdf/compendium/compendium_2006_es_part_03_02.pdf

 Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de

vulnerabilidad (2009) Tomado

de:http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf?file=fileadmi

n/Documentos/BDL/2009/7037

 Todas estas leyes se pueden consultar por su número en www.impo.com.uy

 De la Cuesta, P. (1994) Victimología Femenina: asignaturas pendientes para una

nueva ciencia. Cádiz: Universidad de Cádiz.

 Beristain, A. (1999) Nuevas soluciones victimológicas. México D.F.: Centro de

Estudios de Política Criminal y Ciencias Penales

 Domínguez, B, et als. (2003) Estrés traumático y la atención psicológica a las

víctimas del delito. En CNDH (Ed.) Memorias de las Primeras y Segundas Jornadas
Nacionales sobre Víctimas del Delito y Derechos Humanos. (311-346) México,

D.F.: Autor.

 GINER ALEGRÍA, C. A. G. A. (s. f.). APROXIMACIÓN PSICOLÓGICA DE LA

VICTIMOLOGÍA. PDF. Recuperado 22 de septiembre de 2020, de

http://repositorio.ucam.edu/bitstream/handle/10952/573/Aproximaci%C3%B3n%20

psicol%C3%B3gica%20%20a%20la%20victimolog%C3%ADa.%20C%C3%A9sar

%20Augusto%20G%C3%ADner%20Alegr%C3%ADa%20.pdf?sequence=1

 Medina, G. H. (2011). Psicologia Juridica Iberoamericana (Primera edición ed.).

El Manual Moderno.

También podría gustarte