Está en la página 1de 27

1

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la mujer ha tomado socialmente un rol prioritario


como sujeto de derecho, protegiéndose de subordinaciones y
discriminaciones de la figura masculina dominante que la limitaba
culturalmente a ser una figura doméstica. Este avance fortalece la figura
femenina cada vez más comprometida a la lucha, a la participación social
activa evidenciando roles relevantes y significativos. Sin embargo, es en
situaciones de violencia social, la mujer quien es la víctima más vulnerable,
la que se encuentra más propensa a diversos tipos de agresión.

En Venezuela, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una


Vida Libre de Violencia (LDMVLV), tiene como propósito principal su carácter
orgánico, sus disposiciones que prevalezcan sobre otras leyes desarrollando
principios constitucionales en materia de derechos humanos de las mujeres y
los tratados internacionales referente a la materia. Su objetivo es garantizar y
promover el Derecho de las Mujeres a una vida libre de violencia creando
condiciones para prevenir, atender, sanear y erradicar la violencia.

El trabajo está estructurado en cuatro capítulos, en el primero se


aborda la Perspectiva de la Realidad, cuyo contenido es la caracterización de
la realidad, los objetivos y la justificación de la investigación. El segundo
capítulo o Perspectiva Teórica, conformado por los temas y subtemas que
apoyan el estudio. El tercer capítulo destaca la Metodología a emplear para
el desarrollo de los objetivos de la investigación. El cuarto capítulo por su
parte contiene las Consideraciones Finales con los resultados y los aportes
Finalmente, se presentaron las referencias consultadas.
2

CAPÍTULO I

PERSPECTIVA DE LA REALIDAD

Caracterización de la Realidad

La discriminación de las mujeres y la violencia de género, como la


manifestación más brutal de las desigualdades entre hombres y mujeres, es
un problema que traspasa fronteras y que está presente en la mayor parte de
los países del mundo con la particularidad de que las vivencias del maltrato
son enormemente parecidas en todos los lugares y culturas.

La violencia de género, está marcada históricamente, el 25 de


noviembre de cada año, cuando se conmemora el Día Internacional contra la
Violencia hacia las Mujeres, celebrado desde 1981 y reconocido por la
Asamblea General de Naciones Unidas en 1999. El origen de este día
corresponde a la tragedia vivida por Minerva, Patricia y María Teresa
Mirabal, quienes fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por militares
del régimen del dictador Trujillo, en la República Dominicana. Mujeres
luchadoras que exigían respuesta y construían posibles soluciones a los
problemas sociales.

Sus muertes se convirtieron en símbolo en 1981, cuando las


asistentes al Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe,
celebrado en Colombia, decidieron convertir esa fecha en el Día
Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres. Pasarían 18 años antes
de que la Asamblea General de la ONU aceptara incluir la fecha en su
3

calendario ante la petición de los representantes de República Dominicana y


le diese a este día la dimensión mundial que merece.

Por su parte, para Grosman (2009), sostiene que, la violencia de


género es la acción ejercida por una o varias personas donde se somete de
manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u otra
acción atentando contra la integridad física, psicológica y moral de cualquier
persona o grupo de personas. Esto afirma, que la violencia es la presión
síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una persona con el propósito de
obtener fines contra la voluntad de la víctima, sometiéndola en consecuencia,
a sus designios.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el


término se utiliza para distinguir la violencia común de aquella que se dirige a
individuos o grupos sobre la base de su género, constituyéndose en una
violación de los derechos humanos; tal enfoque es compartido por Human
Rights Watch en diversos estudios realizados durante los últimos años.
La violencia de género o contra la mujer ha sido definida por la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en el artículo
1º de la "Declaración para la eliminación de la violencia contra la mujer" de la
siguiente manera:

Artículo 1: A los efectos de la presente Declaración, por


"violencia contra la mujer" se entiende todo acto de violencia
basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos,
la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
producen en la vida pública como en la vida privada.
4

Así mismo se puede decir que La violencia de género es un tipo de


violencia física o psicológica ejercida contra cualquier persona o grupo de
personas sobre la base de su orientación o identidad sexual, sexo o género
que impacta de manera negativa en su identidad y bienestar social, físico,
psicológico o económico.

La violencia de género presenta distintas manifestaciones, como actos


que causan sufrimiento o daño, amenazas, coerción u otra privación de
libertades. Estos actos se manifiestan en todos los ámbitos de la vida social
y política, entre los que se encuentran la propia familia, el Estado, la
educación, los medios de comunicación, las religiones, el mundo del trabajo,
la sexualidad, las organizaciones sociales, la convivencia en espacios
públicos, la cultura, entre otros.

Otras maneras que emplea culturalmente la violencia de género, está


representado en las estadísticas, datos aportados por la ONU señalan que
130 millones de niñas y adolescentes en todo el mundo han sido objeto de
mutilación genital por prácticas culturales étnicas; así como también una de
cada cinco mujeres es víctima de violación o de intento de violación una vez
en su vida; entre el 25 y el 75% de las mujeres dependiendo del país sufren
agresiones físicas o psicológicas en el entorno familiar; y así se puede seguir
poniéndole números y quitándole humanidad siendo uno de los problemas
globales más ignorados por las sociedades del mundo actual.

Debe recordarse que la violencia es una estrategia de relación


aprendida, no es innata. Si esto fuera así, todas las personas serían
violentas o todas las personas ejercerían la violencia de la misma manera y
en el mismo grado; sin embargo, no siempre se emplean en las relaciones:
5

se habla, se negocia, se pacta, se tratas de comprender el punto de vista de


la otra persona y finalmente se llegas a un acuerdo, aunque no se obtenga el
que en principio se quería. Los maltratadores son selectivos en el ejercicio de
la violencia, lo que demuestra que son capaces de controlarse en cualquier
otra situación.

Por otra parte, de acuerdo a lo señalado en el informe mundial de la


Organización Mundial para la Salud (OMS) la prevención de la violencia
surge en el año 2004. La Alianza para la Prevención de Violencia (VPA),
como una red mundial de organizaciones que trabajan para prevenir la
violencia, liderado por los esfuerzos de organizaciones internacionales y
nacionales que ofrece la oportunidad de unir a grupos de todos los sectores,
gubernamentales, no gubernamentales y privados de muchos países, para
producir iniciativas que coadyuven a solventar la problemática existente en
casi todos los niveles de la sociedad mundial.

El fenómeno de la violencia contra la mujer es un asunto que


preocupa no solo a la población mundial, también Venezuela no escapa de
ellos, por ser un país donde se enfoca la cultura hacia el machismo y tiene
poca consideración hacia la mujer.

La preocupación por el aumento de la violencia en el seno familiar que


afecta a las personas de ambos sexos, especialmente a mujeres y niños,
reconoce las graves consecuencias inmediatas y futuras que la violencia
tiene para la salud, el desarrollo psicológico y social de los integrantes del
grupo familiar lo cual hace imprescindible que la familia reciba la protección y
la asistencia necesaria, convencidos más aún de que la familia es
fundamental para el desarrollo de la sociedad y medio natural para el
6

crecimiento y bienestar de todos sus miembros, requiere protección y


asistencia que les permita asumir plenamente dentro de la comunidad y de la
sociedad, sus responsabilidades. Por esta razón se considera de suma
relevancia estudiar esta temática, atendiendo a la siguiente interrogante:

¿Es posible minimizar los delitos de violencia contra la mujer en


Venezuela a través de una Ley especial?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar el alcance de la Ley sobre el Derecho de las Mujeres a una


Vida Libre de Violencia.

Objetivos Específicos

- Examinar las bases teóricas y legales de la LDMVLV.


- Describir los aspectos sustantivos y adjetivos de la LDMVLV.
- Precisar la importancia de la LDMVLV en la sociedad venezolana.

Justificación de la Investigación

La presente investigación se fundamenta en la problemática que genera


la violencia contra la mujer en la sociedad, se deben tener en cuenta una
enorme variedad de aspectos que inciden en que este hecho se presente en
mayor o menor grado, estos aspectos van desde lo cultural, arraigos,
7

costumbres, creencias religiosas hasta aspectos sociales, psicológicos y de


formación de valores, todo lo anterior se puede decir, representa los
aspectos que influyen desde afuera la vida cotidiana de una familia, sin
embargo existen otros aspectos a tener en cuenta, los que se generan al
interior de la familia, como podrían ser, los niveles de tolerancia, el respeto,
la valoración que cada uno tenga de la pareja y de sus hijos. Los desajustes
emocionales, los problemas de comprensión, las deslealtades, las traiciones,
también aportan cuando de mirar los factores que afectan e influyen en la
tranquilidad de una familia.

Lo anteriormente mencionado avala la creación de un sistema


normativo especial tendente no sólo a prevenir, controlar, sancionar y
erradicar la violencia contra los integrantes del grupo familiar, como también
a asistir y proteger a las víctimas de los hechos de violencia en Venezuela.
En tal sentido, la Asamblea Nacional diseñó y sancionó la LDMVLV y el
Ministerio de Asuntos para la Mujer quien a través del Instituto Nacional de la
Mujer (INAMUJER), suman esfuerzos para definir, ejecutar, dirigir, coordinar,
supervisar y evaluar las políticas que protejan los derechos de las mujeres
víctimas de violencia.

La entrada en vigencia de la LDMVLV como reguladora de este


complejo problema social en el área doméstica mayormente, llega como una
luz de esperanza para aquellas personas víctimas de ésta; sin embargo, la
experiencia ha demostrado que la ley por sí sola es letra muerta; sólo
uniendo voluntades y esfuerzos tanto de la ciudadanía como de organismos
públicos y privados, incluyendo por supuesto a las instituciones dedicadas a
la investigación jurídica, se puede lograr la efectividad de la aplicación de la
8

ley, a través de su vigilancia, supervisión y una constante evaluación,


tomando en cuenta los factores que intervienen en este tipo de problemática.

Es el propósito en este trabajo presenta es orientar a la población en


general de que todo acto de violencia es contrario a la ley, y por
consiguiente, es factor fundamental para entorpecer el completo y armónico
desarrollo del ser humano; por lo tanto, es necesario generar conciencia en
las personas para que reconozcan que las actuaciones violentas repercuten
en el sano crecimiento social ocasionando consecuencias nefastas para su
población, que se manifiestan luego como rabia, inseguridad, egoísmo y
todos estos factores producen efectos negativos que impiden su avance
individual en la sociedad; y más aún, que la mujer es parte integral de ésta,
por lo tanto, debe ser tratada con amor, respeto, consideración y no debe ser
subyugada, ni permitir que sus derechos humanos sean vulnerados por
ningún concepto.

Como investigación documental, se aspira contribuir con información


notable, que apunte a nuevos proyectos de investigación tanto documentales
como de campo, generado un aporte las ciencias penales y criminológicas,
como la línea de investigación de la Universidad Bicentenaria de Aragua
denominada: Estado, Sociedad y Desarrollo.
9

CAPÍTULO II

PERSPECTIVA TEÓRICA

Hernández y otros (2007:48), expresan que las bases teóricas o


Perspectiva Teórica “se refieren a los basamentos teóricos de contenido,
teorías, concepciones, filosofías, adoptadas en una investigación y que
sirven de fundamentos a la investigación”. De acuerdo a la cita se puede
decir que los aspectos conceptuales proveen elementos que contribuirán con
el trabajo realizado, ya que servirán de base para conocer acerca del
problema que se está planteando a través de diversas sustentaciones de
otros autores.

Violencia del hombre hacia la mujer

La violencia representa una forma de control de unos sobre los otros,


con la intención de ejercer el poder para lograr satisfacciones inmediatas. En
el caso de la mujer, Pulido (1997,25), afirma que “la violencia hacia la mujer
de todas las esferas sociales, es una realidad explosiva que se vive
cotidianamente en la sociedad mundial”. De allí que el problema del ejercicio
de la violencia ingrese al temario de los organismos internacionales en el
transcurso de la última década.

Para Venger (2000), la violencia hacia la mujer se expresa con claridad en la


Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres,
adoptada por las Naciones Unidas en 1993:

Cualquier acto de violencia de género que resulte, o pueda


resultar en daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la
mujer, incluyendo las amenazas de dichos actos, coerción o
privaciones arbitrarias de la libertad, que ocurran ya sea en la vida
10

pública o privada (p.9).


Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia

La entrada en vigencia de la LDMVLV como reguladora de este


complejo problema social en el área doméstica mayormente, llega como una
luz de esperanza para aquellas personas víctimas de ésta; sin embargo, la
experiencia ha demostrado que esta ley por sí sola es letra muerta; sólo
uniendo voluntades y esfuerzos tanto de la ciudadanía como de organismos
públicos y privados, incluyendo por supuesto a las instituciones dedicadas a
la investigación jurídica, se puede lograr la efectividad de la aplicación de la
ley, a través de su vigilancia, supervisión y una constante evaluación,
tomando en cuenta los factores que intervienen en este tipo de problemática.

Objeto de la LDMVLV

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto garantizar y promover


el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, creando
condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones
y ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales
que sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder
sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad
justa democrática, participativa, paritaria y protagónica.

Aspectos sustantivos de la LDMVLV

Se encuentra la creación de Tribunales especiales para la atención de


las mujeres que son objeto de violencia, lo cual ha contribuido a acelerar los
procesos; así se tiene que el artículo 71 de la señalada ley, dispone como
órganos receptores de denuncias: el Ministerio Público, Juzgados de Paz,
11

Prefecturas y Jefaturas Civiles, División de Protección en materia de niño,


niña, adolescente, mujer y familia del cuerpo de investigación con
competencia en la materia; así como en órganos de policía, unidades de
comando fronterizas, Tribunales de Municipios en localidades donde no
existan los órganos anteriormente nombrados o cualquier otro que se le
atribuya esta competencia.
A tales órganos receptores de denuncias, el numeral 4 del artículo 72,
le otorga competencia para ordenar la comparecencia obligatoria del
presunto agresor, a los fines de la declaración correspondiente; siendo que
tal competencia está atribuida al Ministerio Público por ser el legitimado para
dirigir la investigación penal, tal como lo establecen los artículos 285 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, los artículos 11, 24 y
108 del Código Orgánico Procesal Penal y 16 de la Ley Orgánica del
Ministerio Público. Por otro lado, la declaración del imputado es exclusiva
función del representante fiscal, quien además deberá informarle a éste, de
manera específica y clara, acerca de los hechos que se le atribuyen.

Aunado a esto, establece medidas de protección y de seguridad


transitorias a favor de las mujeres, que dictan los órganos receptores de
denuncias; así, por ejemplo, con la sola denuncia de la mujer basta para que
la protección sea inmediata, garantizando así el derecho a la vida, a la
integridad física, psicológica, laboral y patrimonial de las mujeres.

Otro elemento altamente positivo es la ampliación del concepto de


flagrancia; de hecho, la ley extiende la flagrancia lo cual hace más factible la
acción protectora a la mujer agredida, hasta veinticuatro (24) horas después
de acontecido el hecho, permitiendo la aprehensión del presunto agresor. Así
mismo, las sanciones al agresor son prisión, multas y trabajo comunitario,
12

dependiendo de la gravedad del delito. La ley enfatiza en el aspecto


preventivo, de orientación y educación. Por otra parte, cabe destacar que se
incorporan tipos penales que ya se encontraban tipificados en la ley sobre la
violencia contra la mujer y la familia (derogada) como son las definiciones de
violencia. Para el caso del delito de violencia psicológica se trata de un tipo
genérico que identifica aquellos actos capaces de atentar contra la
estabilidad emocional y psíquica de la víctima. Se destaca la tipificación de
algunas conductas tales como: violencia doméstica, violencia física, violencia
psicológica, violencia sexual, acceso carnal violento, acoso sexual, acoso u
hostigamiento, amenaza, prostitución forzada, violencia obstétrica, violencia
mediática, esterilización forzada, violencia simbólica, tráfico mujeres y niñas,
trata de mujeres y niñas, esclavitud sexual, violencia patrimonial y
económica, violencia laboral, violencia institucional.

Aspectos adjetivos de la LDMVLV

La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de


Violencia, establece un procedimiento especial, cuya característica esencial
es la reducción de los lapsos procesales, con referencia a los lapsos tal y
como están concebidos en el Código orgánico Procesal Penal. En el caso de
los delitos previstos y sancionados en dicha ley especial, el procedimiento
puede iniciarse de oficio, por denuncia o querella.

Cuando se trata de denuncia, hay que distinguir si la denuncia la


recibe directamente el Ministerio Público o si la recibe alguno de los órganos
receptores que al efecto establece el artículo 71 de la ley en comento como
son: el Ministerio Público, Juzgado de Paz, Prefecturas y Jefaturas civiles,
División de protección en materia de niño, niña y adolescentes, mujer y
13

familia del cuerpo de investigación con competencia en la materia, órganos


de policía, unidades de comando fronterizas, tribunales de municipios en las
localidades donde no existan los órganos anteriormente nombrados y
cualquier otro que se le atribuya esta competencia.

Si se tratase de denuncia recibida por el Ministerio Público, esté


deberá de ordenar de inmediato el inicio de la investigación y la práctica de
diligencias necesarias, imponiendo las medidas de protección y seguridad
que se requieran. Si la denuncia la recibiera otro órgano distinto del
Ministerio Público, el mismo dictara las medidas de protección y seguridad y
notificará de inmediato al Ministerio Público, quien deberá dictar la orden de
inicio de la investigación, pero además el órgano receptor practicará las
diligencias necesarias, entre ellas los exámenes médicos, para lo cual tendrá
un lapso de 15 días continuos.

Luego de ello remitirá las actuaciones al fiscal del Ministerio Público,


quien continuara con la investigación, la cual tendrá una duración de 4
meses según el artículo 79 de la ley ejusdem, vencidos los cuales, el
Ministerio Público deberá presentar su acto conclusivo, sin embargo, este
lapso podrá ser prorrogado por otro lapso que oscila de quince (15) a
noventa (90) días, siempre y cuando el Ministerio Público lo solicite ante el
tribunal, con al menos diez (10) días de antelación al vencimiento del lapso
inicial de cuatro (4) meses, caso en el cual el Tribunal tendrá tres (3) días
hábiles para decidir acerca de la solicitud del Fiscal.

Ahora bien si vencidos todos los lapsos, la Fiscalía no se ha


pronunciado, el Tribunal notificará al Fiscal Superior, para que dentro de los
dos (2) días siguientes designe a otro u otra Fiscal, que deberá presentar el
14

acto conclusivo respectivo dentro de los diez (10) días siguientes de haber
sido notificado (a) de la comisión. Transcurrido estos diez (10) días, que la
ley califica como prorroga extraordinaria, sin que haya pronunciamiento
alguno el Juez ordenará el archivo judicial.

Jurisprudencia en materia de Delitos de Violencia contra la Mujer.

La decisión la tomó la Sala Constitucional en su sentencia número


316, en la cual rechazó un recurso de amparo que el 11 de octubre de 2017
interpusieron los abogados de Dalia León Unda contra los miembros de la
Corte de Apelaciones de Delitos de Violencia contra la Mujer de Caracas.
Los denunciantes acusaron a la instancia judicial de no responder una
solicitud que dos años antes le hicieron para que revisara el fallo de un
juzgado de instancia, el cual rechazó imponerle a su pareja, identificado
como Luis Guillermo Planas Hernández, alguna de las medidas previstas en
la ley para evitar que siguiera ejerciendo sobre ella “violencia psicológica”
mientras se desarrollaba el juicio que inició en su contra.

Aunque consideró que la acción no estaba justificada, porque en


agosto de 2015 la Corte denunciada respondió la acción de León, la
intérprete de la Carta Magna aprovechó la ocasión para “dictar política
judicial” en relación a las decisiones que los jueces pueden adoptar para
proteger a las víctimas de violencia de género y subsanar algunos vacíos
que encontró en la vigente Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a
una Vida Libre de Violencia en este aspecto.

Los cambios
15

La primera laguna legal que el TSJ rellenó fue la relacionada con la


cantidad de “medidas de protección y seguridad” que los tribunales
especializados en Violencia contra la Mujer pueden tomar, para amparar a
las víctimas e impedir que sus victimarios insistan en sus ataques e incluso
puedan acabar con sus vidas. El máximo juzgado decidió fijar el número en
dos.
“Estas medidas pueden ser tomadas en protección de la víctima mujer
y/o niña por el órgano receptor en un número no mayor de dos (2) y deberán
ser notificadas inmediatamente al juez o jueza competente, para que pueda
confirmar, sustituir, modificar o revocar dichas medidas, según la necesidad
que amerite el caso concreto, cuidando siempre que las medidas de
protección y aseguramiento sean debidamente motivadas y además idóneas
y proporcionales a la naturaleza del presunto delito imputado que origine la
averiguación penal. Durante la fase de investigación penal el juez de control
puede en cualquier momento sustituir, modificar o revocar dichas medidas de
protección y seguridad a la víctima e incluso ampliarlas siempre hasta un
número no mayor de dos (2) medidas”, se lee en el dictamen redactado por
la magistrada Carmen Zuleta de Merchán, en el cual se explica que el
número lo tomó de lo previsto en el Código Orgánico Procesal Penal (COPP)
para los procesos por delitos comunes.

El artículo 87 de la Ley contra la violencia machista establece 13 tipos de


medidas de “protección y seguridad”, entre las cuales figuran: enviar a las
mujeres agredidas a los centros especializados para que reciban la
respectiva orientación y atención; ingresar a las víctimas, así como de sus
hijos, a las casas de abrigo para resguardarlos; ordenar la salida del
presunto agresor de la residencia común y solo permitir llevarse sus efectos
personales, instrumentos y herramientas de trabajo, al tiempo que prohibirle
16

el acercamiento a la mujer agredida tanto en su residencia como trabajo o


centro de estudio, entre otras.

Sin embargo, lo más innovador de la sentencia es la decisión de la


Sala de facultar a los jueces a imponerle a los presuntos agresores hasta dos
de las ocho medidas cautelares previstas en el artículo 92 del mismo
instrumento, entre las cuales figuran el arresto transitorio por hasta 48 horas,
la prohibición de salir del país o de residir en el mismo municipio que la
víctima y la obligación de mantenerla económicamente en caso de que ella
no pueda.
A partir de ahora los jueces pueden aplicar hasta cuatro medidas a los
imputados por violencia de género (dos de protección y dos cautelares), de
acuerdo con el fallo.
17

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

La metodología de acuerdo con la Universidad Bicentenaria de Aragua


(2017:42), se refiere al plan básico que se sigue al realizar la investigación.
Describe el marco procedimental para acercarse a la realidad de
investigación. Además, las fuentes de información, las técnicas e
instrumentos de recolección de información y para su análisis, así como el
procedimiento (fases necesarias para la consecución de los objetivos) y
cronograma. Según Tamayo y Tamayo (2008:47), la metodología del
proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y los
procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. La
metodología está enfocada a indicar el grado de confiabilidad de los medios
utilizados por el investigador.

Tipo de Investigación

La presente investigación, se enmarca en el esquema o modalidad de


investigación documental, ya que tuvo como propósito ampliar y profundizar
el conocimiento de la naturaleza y elementos significativos del tema
estudiado, utilizando de apoyo todo tipo de información y datos divulgados
por medios impresos, así como audiovisuales o electrónicos.

De acuerdo a lo señalado por el Manual de la Universidad Pedagógica


Experimental Libertador (2005:25), la investigación documental es “el estudio
de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
18

naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos previos, información y


datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos”.

Cabe mencionar que el propósito de la investigación documental es


construir un marco teórico conceptual para crear un cuerpo de ideas sobre el
objeto de estudio y revelar respuestas a determinados interrogantes
mediante de la aplicación de procedimientos documentales. Estos
procedimientos han sido desarrollados con el fin de ampliar el grado de
convicción que la información conformada será de beneficio no solo para
quienes desarrollan el trabajo, sino para aquellos que deseen por un u otra
razón conocer sobre el tema estudiado.

Método

Pallelay Martins (2003:74), manifiestan que: “El método es el conjunto


de procedimientos que se sigue en las ciencias para hallar la verdad. Es una
vía o camino para alcanzar una meta o fin”. Todo método está compuesto
por una serie de pasos para alcanzar una meta. De este modo los métodos
de investigación describieron los pasos para alcanzar el fin de la
investigación.

El método de análisis que se utilizó es el método analítico deductivo


que permitió, partiendo de un enunciado general como lo constituyen las
normas jurídicas arribar a un planteamiento en particular, que viene a ser el
objetivo de la investigación. En cuanto al método deductivo Méndez
(1998:98), señala: “el conocimiento deductivo permite que las verdades
particulares contenidas en las verdades universales se vuelvan explicitas”
19

Procedimiento

De acuerdo con el tipo de investigación se determinan las fases


cubiertas sistemáticamente para alcanzar los objetivos propuestos a través
de la misma, planteándose entonces, dos etapas describiéndose de la
siguiente manera:

Fase I de Revisión Bibliográfica

Identificación del objeto de estudio partiendo del contexto, con el fin de


estructurar un marco teórico que permita fundamentar la investigación
planteada. Para ello, es necesario recurrir a fuentes bibliográficas,
hemerográficas, digitales para indagar, consultar, recopilar, agrupar y
organizar adecuadamente la información que se utilizó dentro de la misma.
En esta fase que comprende la recolección de la información se recurrió
también a una serie de técnicas, las cuales permitieron la obtención de los
resultados. Una vez estudiados y seleccionados los datos, se procedió a la
organización de los documentos ubicados.

Fase II Fase de Análisis


Esta fase de la investigación constituida por el análisis como su
nombre lo indica, comprende el examen que el autor establezca de la
bibliografía consultada, a las informaciones de los datos recopilados y la
información localizada mediante el tipo, modalidad, las técnicas y método
utilizados, que permitieron la obtención de los resultados. Una vez realizado
el análisis crítico se procedió a la interpretación de dichos resultados y luego
emitir los aportes generados de los objetivos.
20

CAPITULO IV

CONSIDERACIONES FINALES

Resultados

Este capítulo tiene como finalidad presentar el análisis y posterior


reflexión de la información recabada una vez realizada la revisión
documental correspondiente al alcance de la Ley sobre el Derecho de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, lo que permitió formular las
conclusiones y recomendaciones del estudio.

Para la realización de esta fase de la investigación los investigadores


utilizaron una combinación entre el análisis y la deducción que condujo a una
reflexión personal, con el propósito de edificar el producto final del estudio
planteado.

En este sentido, la violencia contra la mujer, es una conducta social


que conlleva mantener la desigualdad y las relaciones del poder del hombre
sobre la mujer, constituye uno de los ataques más flagrantes al derecho de la
libertad, a la igualdad y a la no discriminación proclamados en nuestra Carta
Magna. Es por ello que dicha violencia, constituye un fenómeno ligado a
cualquier forma de discriminación, ya que estos actos mantienen a las
mujeres en una situación que les impide gozar de derechos y libertades en
pie de igualdad con los hombres, y tiene consecuencias negativas ya sea
para su salud, su vida personal u otros.
21

El Estado Venezolano es responsable de la aplicación de la Ley y de


garantizar a las mujeres el derecho a la vida. La Ley, en su artículo 87,
describe 13 medidas de protección que los órganos receptores de denuncia
deben aplicar para proteger a la mujer agredida en su integridad física,
psíquica, sexual y patrimonial. Las medidas de protección tienen su
fundamento en la certeza científica de que, si el Estado no interviene para
romper el llamado ciclo de la violencia, este se irá reforzando en un espiral
de violencia que muy probablemente culmine con el asesinato de la mujer
agredida.

Se calcula que por cada mujer que denuncia haber sido objeto de
violencia hay 10 que no lo hace. Este reconocimiento coloca la
responsabilidad en la persona que comete la agresión y no en la víctima
como causante de la violencia. La ley establece que ninguna mujer es
culpable de ser víctima de violencia. Todos los actos de violencia contra las
mujeres representan la más clara vulneración de los Derechos Humanos, y
en la actualidad se ha ido incrementando cada vez más está violencia, por
ello hay que ponerles fin a estos maltratos ya que en la mujer le genera
rasgos de depresión que pueden desencadenar intentos de suicidio para
poder escapar de las actitudes violentas de su agresor.

Es importante que, la dirigencia política, los círculos intelectuales, las


organizaciones en defensa de los derechos humanos han reconocido que la
violencia contra la mujer es un fenómeno social que atenta contra el
equilibrio de la sociedad y en efecto, es necesario asumir medidas en función
de la mujer, producto de ello han surgido importantes contratos sociales,
leyes especiales y acuerdos internacionales para proteger a la mujer.
22

Conclusiones

Tomando como base los objetivos propuestos para el desarrollo de la


presente investigación, y al establecer una relación entre los aspectos
teóricos discutidos y tratados y los resultados obtenidos mediante la consulta
realizada, se ha llegado a las conclusiones que se especifican a
continuación:

Mediante la examinación de los fundamentos doctrinarios vinculados


con la violencia de género en la República Bolivariana de Venezuela, se
pudo establecer que existe la preocupación por el tema relacionado con el
problema de la violencia contra la mujer tanto en el ámbito académico,
demostrado por la serie de investigaciones realizadas, artículos y libros
publicados, y los eventos científicos donde se trata esta situación
problemática, como en las políticas del Estado venezolano a través de la
promulgación de instrumentos jurídicos diseñados para la defensa de los
derechos de la mujer y la familia.

Existen grandes dificultades para el enjuiciamiento y penalización de


los autores de violencia contra mujeres, por insuficiencias de los Tribunales
de Violencia Contra la Mujer, tales como diferimientos injustificados de
audiencias, carencia de instituciones o programas para la reeducación de los
hombres maltratadores y ausencia de sitios de reclusión, con las condiciones
adecuadas para el cumplimiento de las sanciones, lo que provoca el
sobreseimiento de las denuncias o su archivo definitivo, propiciándose de
ese modo la impunidad y la reincidencia.
23

Por otra parte, en cuanto a la asistencia de apoyo, consulta y


asesoramiento es insuficiente para las mujeres de todas las regiones del
país. Las citas para apoyo y asesoría, tanto legal como psicológica, son
retardadas, tanto por parte de entes gubernamentales como de las
Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que se encuentran saturadas
de casos por atender, aunque existen ayudas telefónicas 24 horas de
atención en crisis, asesoría legal e información gubernamental en el ámbito
nacional, estas no siempre funcionan correctamente.

Así mismo la carencia de recursos financieros y de voluntad política en


el área gubernamental para diseñar y aplicar planes concertados con ONG
para la capacitación masiva y sostenida en esta materia es evidente. De
igual manera las evaluaciones conocidas de las capacitaciones realizadas a
funcionarios/as por el ente gubernamental, en especial, son inexistentes.
Como ejemplo de ello, aún se mantiene en muchas partes y órganos
Receptores de Denuncia del país el acto conciliatorio erradicado de la Ley
gracias a la lucha de las ONG. Así como experiencias de capacitación
insuficientes, que no inciden en los mitos y creencias asociados a la violencia
contra las mujeres, no continuas ni mantenidas en el tiempo; a lo que se
agregan cambios permanentes del personal jurídico y policial.

Se han detectado fallas significativas en los aspectos sustantivos y


adjetivos en la difusión masiva de manera permanente de la Ley, también en
la carencia de reglamento y/o protocolo de aplicación con sus respectivos
talleres de inducción. Tampoco se conoce un Plan Nacional sobre el tema,
que incluya su evaluación y seguimiento.
24

Indagando entre entrevistas y análisis se puede constatar que


ciudadanía espera que el Estado venezolano no sólo diseñe y promulgue
leyes, sino que las divulgue sistemáticamente y las haga cumplir, en la
solución de problemas, que como el de la violencia, aquejan a la sociedad.

En cuanto a la Importancia de este tema queda demostrado entonces,


que la eficacia y aplicabilidad de la Ley Orgánica sobre el derecho de las
mujeres en Venezuela a una vida libre de violencia dependen de diversos
factores a tratar: los socioeducativos, culturales, jurídicos y socioeconómicos.

Recomendaciones

Para los efectos del seguimiento del cumplimiento de la Ley Orgánica


sobre el Derecho de las Mujeres en Venezuela a una Vida Libre de Violencia,
sería conveniente tomar en consideración los objetivos del Observatorio de
igualdad de género en América Latina (CEPAL), los cuales expresan:

El Observatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe


fue creado como una herramienta que pudiera seguimiento a la agenda
emanada y propuesta en el Consenso de Quito de 2007, con la finalidad de
apoyar a los gobiernos en el análisis de la realidad regional, monitorear las
políticas públicas de género y la aplicación de los acuerdos internacionales y
brindar apoyo técnico y capacitación a los mecanismos para el adelanto de la
mujer y los institutos nacionales de estadística de los países que lo soliciten.

Como bien se ha podido observar en el desarrollo de este trabajo, el


problema no radica en la ley como tal aunque requiere algunas
observaciones para su mejora, sino en las limitaciones que existen para su
25

cumplimiento. A pesar de los puntos positivos que ésta tiene, se han podido
detectar varias debilidades en el cumplimiento efectivo y eficiente de la
misma. Al respecto nos permitimos proponer algunas acciones que puedan
contribuir con una mayor eficiencia y una mayor aplicabilidad. A tal efecto, se
propone:
A los Órganos Rectores: Dar visibilidad al cumplimiento de metas y
objetivos específicos en torno a la igualdad de género en la región: Para
cumplir este cometido, el Observatorio pone a disposición de los gobiernos
una serie de indicadores de igualdad de género y herramientas analíticas
para la formulación de políticas, mantiene actualizado el seguimiento de los
temas relevantes para la igualdad de género y de las mejores prácticas en
materia de políticas de género y ofrece una plataforma tecnológica que
permite acceder a información sistemática y de fácil uso mediante un portal
en línea.

Ampliar la tipificación del delito de agresión, tomando en consideración


los derechos humanos del imputado; y la consideración del hombre como ser
susceptible de agresión por parte de la mujer, tomando como base para ello
el principio de igualdad ante la ley, especificado en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y en documentos jurídicos emanados de
organismos e instancias internacionales.

Brindar apoyo técnico y capacitación. Debido a que la asistencia


técnica es una de sus principales actividades, el Observatorio busca
fortalecer la relación entre los institutos nacionales de estadística, los
mecanismos para el adelanto de la mujer y otras instancias públicas que
formula políticas de igualdad de género.
26

Diagnosticar las desigualdades entre mujeres y hombres. Cada año, el


Observatorio hace un informe en que se analizará la evolución de los
indicadores y se abordará un tema específico; además, se retomarán y
examinarán las políticas que se están aplicando en relación con la agenda.

Al Gobierno: Que el Estado sea eficiente y eficaz en cuanto a la


implantación de acciones dirigidas a educar a los hombres para que puedan
concientizarse de la responsabilidad jurídica que debe enfrentar y así mejorar
el trato en las parejas y las mujeres para que dejen de ser víctimas
convirtiéndose en seres humanos que se hagan respetar en todos los
aspectos dentro de una relación de pareja.

A los Estudiantes: Considerar para futuros estudios investigativos


relacionados con el análisis de la violencia de género, la introducción y
discusión de las nociones de victimología, como mecanismos que pueden
contribuir con la determinación de las características de las víctimas de este
tipo de delitos y sus implicaciones en el grupo familiar en particular y en la
sociedad en general.
27

Referencias Bibliográficas

Código Orgánico Procesal Penal. Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, Nº 5.930 (Extraordinario), septiembre de 2009.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Nº 5.453
(Extraordinario), marzo 24 de 2000.

Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación


contra la Mujer (CEDAW). Asamblea de las Naciones Unidas,
Resolución 34/180 del 18 de Diciembre de 1997.

Corredor, E (2007) Procedimiento Penal en la Ley Orgánica sobre el Derecho


de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Memoria del Primer Foro
de la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia.

Falcón, (2002). Análisis del Problema de la Violencia Contra la Mujer y


Control Social. Recuperado de http://www.cdc.fonacit.gov.ve/cgi-
win/be_alex.exe

Finol de Navarro, T. y Nava de Villalobos H. (2000). Procesos y Productos


en la Investigación Documental. (2a edición). Maracaibo: La
Universidad del Zulia.

Granadillo, N. (2008) Los Delitos y otros aspectos procesales previstos en la


Ley Orgánica sobre el Derecho de las mujeres a una Vida libre de
Violencia.

Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Gaceta Oficial Nº 38.647 de fecha 19 de Marzo de 2007

Universidad Bicentenaria de Aragua (2017). Manual para la Elaboración,


Presentación y Evaluación del Trabajo Final de Investigación de los
Programas de Postgrado. San Joaquín de Turmero, estado Aragua.
Venezuela.

También podría gustarte