Está en la página 1de 10

El grito de quien no tiene voz

“El sujeto de derecho se hace en el estar en el mundo, pero no como un ser pasivo,
sino como uno que reflexiona, siente y se expresa en y desde su propia subjetividad cotidiana,
en el flujo de sus relaciones y en su contexto.
La persona deviene sujeto de derecho en la propia práctica cotidiana
con los derechos humanos”.
Magendzo, Abraham

Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona. El derecho a la vida
es el derecho que reconoce a cualquier persona por el simple hecho de estar viva y que la proteje de la
privación contra su vida por parte de otras personas, protegiéndola no sólo de la muerte sino de otras formas
de maltrato o violencia que haga su vida indigna (genocidios, terrorismos, esclavitud, malos tratos, trata,
etc)(a).

Cualquier tipo de violencia se fundamenta en una relación de poder dónde alguien trata de dominar a la
otra persona por la fuerza, contra su voluntad; trata de obligarla a que haga lo que no desea, a que se
ruegue y reconozca su inferioridad y dependencia con respecto a quien ejerce la violencia. En todos los
casos de violencia las víctimas pasan por un gran sufrimiento y todas ellas requieren cuidado y atención, y
todas las personas agresoras son dignas de su correspondiente sanción penal; no obstante, cada tipo de
violencia tiene sus peculiaridades. Pretender que toda violencia es igual impide que la violencia de género
sea comprendida adecuadamente y pueda ser combatida eficazmente.

Violencia: uso intencional de la fuerza física o poder contra un/una mismo/a, hacia otra persona, grupo o
comunidad y que tiene como consecuencia probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del
desarrollo, abandono e incluso muerte.

Violencia de género: dirigida a las mujeres por el mero hecho de serlo, es decir, por considerar que el
sexo femenino es inferior y debe continuar en una posición de subordinación con respeto al masculino.

Violencia familiar: infringida por personas de en medio familiar y dirigida, generalmente, a las personas
más vulnerables del mismo: niños, niñas, personas ancianas, personas discapacitadas...

Violencia doméstica: dirigida a la persona o personas que convivan juntas. No es necesario que existan
lazos familiares.

Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que
resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las
amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida
pública como en la privada» (1).

La violencia de pareja se refiere al comportamiento de la pareja o ex pareja que causa daño físico, sexual
o psicológico, incluidas la agresión física, la coacción sexual, el maltrato psicológico y las conductas de
control.

La violencia sexual es cualquier acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual u otro acto dirigido
contra la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de su
relación con la víctima, en cualquier ámbito. Comprende la violación, que se define como la penetración,
mediante coerción física o de otra índole, de la vagina o el ano con el pene, otra parte del cuerpo o un
objeto.

Los factores de riesgo de violencia de pareja y violencia sexual son de carácter individual, familiar,
comunitario y social. Algunos se asocian a la comisión de actos de violencia, otros a su padecimiento, y

Autor: Psicopedagoga y Especialista en Ed y DDHH Rosana A Ricciardi Torga.


otros a ambos. Entre los factores de riesgo de ambas, violencia de pareja y violencia sexual, se encuentran
los siguientes:

Un bajo nivel de instrucción (autores de violencia sexual y víctimas de violencia sexual);


Un historial de exposición al maltrato infantil (autores y víctimas);
La experiencia de violencia familiar (autores y víctimas);
El trastorno de personalidad antisocial (autores);
El uso nocivo del alcohol (autores y víctimas);
El hecho de tener muchas parejas o de inspirar sospechas de infidelidad en la pareja (autores);
Las actitudes que toleran la violencia (autores);
La existencia de normas sociales que privilegian a los hombres o les atribuyen un estatus superior y otorgan
un estatus inferior a las mujeres; y
Un acceso reducido de la mujer a empleo remunerado.

Entre los factores asociados específicamente a la violencia de pareja cabe citar:


Los antecedentes de violencia;
La discordia e insatisfacción marital;
Las dificultades de comunicación entre los miembros de la pareja;
La conducta dominadora masculina hacia su pareja.

Y entre los factores asociados específicamente a la violencia sexual destacan:


La creencia en el honor de la familia y la pureza sexual;
Las ideologías que consagran los privilegios sexuales del hombre; y
La levedad de las sanciones legales contra los actos de violencia sexual.

Las desigualdades entre hombres y mujeres y la aceptación de la violencia contra la mujer son la causa
principal de la violencia ejercida contra estas.(1)

La Violencia familiar es toda acción u omisión de uno o varios miembros de la familia que da
lugar a tensiones, vejaciones u otras situaciones similares en los diferentes miembros de la misma (Torres
y Espada, 1996). Desde el punto de vista clínico, la violencia familiar se refiere a las agresiones físicas,
psicológicas, sexuales o de otra índole, llevadas a cabo reiteradamente por parte de un familiar, que causan
daño físico y/o psicológico y vulneran la libertad de otra persona (Cantos, Neidig y O’Leary, 1994), con el
único propósito de intimidar, atemorizar o forzar (Sugarman y Hoatling, 1989).

La violencia familiar es una variable del matrato físico, sexual, emocional, económico, entre otra tipología,
que utiliza un miembro de la familia contra otro integrante de ese nucleo familiar, mas alla si hay parentesco
sanguíneo, de lazos emocionales o solo es por

De forma similar, la Asociación Americana de Psicología - APA (1999), considera la violencia familiar
como una variedad de maltrato físico, sexual y emocional, que utiliza un miembro de la familia contra otro,
entendiéndose por familia “la variedad de relaciones, más allá de las de parentesco o matrimonio”.

Justificación

El primer mes del 2020 dejó cifras alarmantes y preocupantes, no solo para el País, la Provincia, sino
también a nuestra ciudad. Según datos relevados por el Observatorio Mumala “Mujeres, Disidencias,
Derechos” una mujer es asesinada cada 35 horas en Argentina y señalan que en este primer mes se
produjeron 21 femicidios directos, 6 muertes en proceso de investigación, 18 intentos de femicidios. Y
nuestra ciudad no escapa a esta situación. Y enero nos sacudió con la noticia de la muerte de Valentina.
Valentina Gallina, quien estaba “empapada” en el tema ya que estaba junto a muchas y muchos realizando
actividades y encuentros en la Casa Popular Valeria para que esto no siga sucediendo. Había tomado
como bandera a su madre víctima de femicidio hace 11 años atrás. Ella sabía del tema, conocía sobre los
comportamiento de la otra persona, ella que había perdido a su mamá en un hecho de similares
características y que dio pie a la lucha desde la Casa Popular Valeria, ella que creía poder cambiar esta

Autor: Psicopedagoga y Especialista en Ed y DDHH Rosana A Ricciardi Torga.


situación de las muertes intentando brindar asesoramiento o ayuda, contención, charlas, marchas, etc, etc,
etc. Pero la muerte la encontró de los brazos de su pareja.

A fines de ese primer mes con una ciudad conmocionada y muchos con indignación, nos sorprendimos
gratamente porque en la sesión del Consejo Deliberante, aprobó por unanimidad una ordenanza con un
texto acordado por todos los bloques, pero que significó reducir notablemente la propuesta inicial del Frente
de Todos. Mercedes Landívar (Frente de Todos) abrió los discursos. Su bancada presentó el expediente
que originó la sesión y reiteró que la iniciativa había sido impulsada por Casa Popular Valeria y otras
organizaciones. El mismo se trata de declarar la Emergencia contra la violencia de género.

Fundamentación

Olavarría no es ajena a la situación y casos que suceden en la Provincia y en todo el país y debemos
saber que cuenta con la Dirección de Políticas de Género, y a partir de allí se debía pensar diferentes áreas
y tareas para que esto se vaya reduciendo en la ciudad.

Debemos pensar en la prevención, en la educación, en la difusión y toma de conciencia en todos los


habitantes, pero sobre todo debemos trabajar con los adolescentes.

El poder conversar, interactuar e instalar el tema en diferentes ámbitos y formatos nos permite trabajar
con los adolescentes, de que sean ellos quienes indagando, investigando y poniendo en palabras el tema
pasen a ser receptores, portadores y agentes multiplicadores para que esta situación disminuya por medio
de buscar la solución desde otras vías no violentas.

La violencia de género es una problemática que diariamente toma notoriedad en la sociedad y los medios
de comunicación y aquí en Olavarría no es la excepción. Un informe elaborado por primera vez en la ciudad
a partir de la sistematización de casos denunciados entre enero de 2014 y julio de 2015 por la Subsecretaria
de indicadores locales del municipio dependiente de la secretaría de Desarrollo Social y presentado a la
Mesa local contra violencia familiar y de género integrada por más de treinta instituciones de la comunidad,
brindó un conocimiento más real de lo que acontece en esta localidad. En el período analizado se radicaron
1772 denuncias con un promedio de alrededor de 600 denuncias por semestre. El 82% de las víctimas son
mujeres y el mayor porcentaje de las víctimas tienen entre 18 y 41 años de edad siendo el 76% de los casos
se vinculan a relación de pareja. El 92% la denunciante es la misma víctima y el 8% su entorno familiar. El
13% de los casos (238) hubo reiteración de hechos de violencia y en 115 casos el hecho de violencia se
produjo bajo efecto del alcohol.

Los hombres victimarios en su mayoría corresponden a una franja etaria que va entre los 21 a 45
años de edad.

En cuanto a femicidio entre 2000 y 2020 se puede saber que hubo estos casos todas asesinadas por
su pareja o ex pareja. Muchas de ellas tenían hijos:

Yenifer Falcon (20/01/2001)


Karina Mairiani 26 años (13/10/2002) junto a su pequeño de dos años Marcelo Nahuel.
Olga Beatriz Yapour, 27 años. (05/03/2004)
Mara Navarro. 17 años, travesti. (28/10/2004)
Andrea Trinchero. 35 años. Desapareció el 31/12/2005. Encontraron su cuerpo 3 años despues.
Dana Pecci 20 años. (19/11/2007)
Valeria Soledad Cazola, 24 años. (12/06/2008)
Magali Giangreco. 17 años. Desaparecio el 28/02/2009) encontraron su cuerpo unos dias despues.
Mariel Mora 30 años. (24/10/2010)
María Aurora Rodríguez, 42 años. (05/03/2011)
Nelly Luciana Garisoain Videla viuda de Patané, 87 años. (17/01/2012)
Tamara Bravo (10/12/2012)
Graciela Tronador. 63 años. (13/01/2013).
Silvia Marchesi. 53 años. (12/02/2014) vecina de Azul, la mataron en Olavarría.
NN. Travesti. (26/02/2014). Quemada en el interior de un colectivo en Terminal Olavarría.

Autor: Psicopedagoga y Especialista en Ed y DDHH Rosana A Ricciardi Torga.


Lorena Huaiquimil.36 años. (18/01/2016).
Natalia Bustos. 36 años. Desapareció y el 31 de marzo de 2017 fue encontrada sin vida en un pozo
ciego.
Veronica Montenegro. 31 años. Asesinada junto a sus dos hijos. (06/04/2018).
Maria Lujan Riva de Neira. 44 años. (10/05/2018).
Valentina Gallina. 19 años. (04/01/2020)

Hubo -más allá de las calificaciones penales- 18 femicidios, dos travesticidios y cuatro femicidios
vinculados. Es decir, personas que fueron asesinadas por el femicida, al intentar impedir el crimen (tal
sería el caso de Matías Gallastegui, de 20 años, asesinado por el penitenciario Jesús Recovsky cuando
trataba de matar a su ex esposa en Sierra Chica). O bien, personas del entorno familiar o afectivo de la
víctima como Marcelo Nahuel Mairani, hijo de Karina Mairani y Ezequiel y Jazmín Ríos, hijos de Verónica
Montenegro, para nombrar algunos. En tanto, los hijos e hijas que a partir de los femicidios quedaron sin
su madre fueron alrededor de 36. (b)

Últimamente el rol de la mujer y sus logros obtenidos han sido opacados por la violencia que recibe
muchas veces de parte de su entorno familiar, su pareja, su novio, etc.

Conceptos como violencia familiar, doméstica o de género han fundamentado numerosas


investigaciones, leyes y decretos, miles de manifestaciones y muchísimas pautas publicitarias para su
prevención, pero no son suficientes para la disminución de los números en aumento de sus víctimas.

La violencia hacia la mujer no es solo física, existe además la violencia psicológica, sexual, económica,
simbólica, domestica, institucional, laboral, contra la libertad reproductiva, obstétrica y mediática. Estas
características se establecen en la ley 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
Violencia contra las mujeres.(Dir. de capacitación y promoción. Defensoría del pueblo. )

El femicidio es la forma más extrema de esa violencia y atraviesa todas las clases sociales, credos e
ideologías. Es marcar los cuerpos de las mujeres violentamente y dejar un mensaje a las demás mujeres
a que dejen su independencia.

Pero a pesar de que la violencia a la mujer seguida de muerte es un acto íntimo es producto de una
violencia social y cultural que se vuelve legítima, cada vez que se le coloca un apodo insultante a una mujer
que trabaja en la calle, cada vez que se juzgan las medidas de su cuerpo, cada vez que alguien la mira con
sospecha porque sale a trabajar dejando a sus hijos, o porque no los tiene, o por su inclinación sexual o
por cómo va vestida. Cada vez que escuchamos “por algo le paso lo que le pasó”, como que esa mujer
haya buscado esas consecuencias.

Existen muchos tipos de violencia:

La violencia no siempre es fácil de identificar, ya que la tenemos muy normalizada y, bajo ciertas formas
de expresarse, puede pasar desapercibida o tomada como algo "que es esperable". Es la utilización de la
fuerza física o del poder contra uno mismo o contra otros, de modo que este acto cause daños físicos,
daños psicológicos o privaciones. Esto significa que violencia es la utilización de las agresiones físicas para
perjudicar a alguien, pero también el uso del poder, algo más abstracto, para causar daños o limitar
significativamente las opciones que se le plantean a una persona.

Los elementos claves son la existencia de una estrategia y una serie de acciones que tienen como
consecuencia que alguien salga perjudicado, y que una de las intenciones principales que hay detrás de
esta conducta sea causar daño o atentar contra la integridad física o psicológica de alguien. Es decir, que
las intenciones de dañar a alguien son un factor imprescindible para que se pueda hablar de tipos de
violencia. (c).

Autor: Psicopedagoga y Especialista en Ed y DDHH Rosana A Ricciardi Torga.


(d)

Cuando hablamos de violencia de género, no solo hablamos de muerte, y debemos poner la mirada en
esas víctimas de violencia de cualquier tipo con las que se debe abordar esta problemática. Esas víctimas
de maltrato corporal, físico, denigración, maltrato verbal son víctimas de violencia de género, pero cada una
tiene en su individualidad otros tipos de violencia. Cuando se mira el cuadro anteriormente citado podemos
decir según la historia personal que sufren además violencia psicológica, económica, simbólica, contra la
dignidad, sexual.
El concepto "violencia de género" da nombre a un problema, que incluso hace poco, formaba parte de
la vida personal de las personas; era considerado un asunto de familia que no debía trascender de puertas
para fuera y, por lo tanto, en el que no se debía intervenir. Entender la violencia como un asunto personal
refuerza a las mujeres a una situación de subordinación respeto del hombre e implica asumir las relaciones
de poder históricamente desiguales entre ambos y a través de las cuales se legitima al hombre a mantener
su status-quo de la dominación incluso a través de la violencia. Esta percepción contribuye a que las
mujeres no denuncien su situación por miedo, vergüenza o culpabilidad.
La discriminación de las mujeres y la violencia de género (como la manifestación más brutal de las
desigualdades entre hombres y mujeres) es un problema que traspasa fronteras y que está presente en la
mayor parte de los países del mundo con la particularidad de que las vivencias del maltrato son
enormemente parecidas en todos los lugares y culturas.
Debe recordarse que la violencia es una estrategia de relación aprendida, no es innata. Si esto fuera
así, todas las personas serían violentas o todas las personas ejercerían la violencia de la misma manera y
en el mismo grado; sin embargo, no siempre la empleamos en nuestras relaciones: hablamos, negociamos,
pactamos, tratamos de comprender el punto de vista de la otra persona y finalmente llegamos a un acuerdo,
aunque no obtengamos el que en principio queríamos.
Cualquier tipo de violencia se fundamenta en una relación de poder dónde alguien trata de dominar a
la otra persona por la fuerza, contra su voluntad; trata de obligarla a que haga lo que no desea, a que se
ruegue y reconozca su inferioridad y dependencia con respecto a quien ejerce la violencia. En todos los
casos de violencia las víctimas pasan por un gran sufrimiento y todas ellas requieren cuidado y atención;
no obstante, cada tipo de violencia tiene sus peculiaridades. Pretender que toda violencia es igual impide
que la violencia de género sea comprendida adecuadamente y pueda ser combatida eficazmente:
Violencia: uso intencional de la fuerza física o poder contra un/una mismo/a, hacia otra persona, grupo o
comunidad y que tiene como consecuencia probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del
desarrollo, abandono e incluso muerte.
Violencia de género: dirigida a las mujeres por el mero hecho de serlo, es decir, por considerar que el sexo
femenino es inferior y debe continuar en una posición de subordinación con respeto al masculino.
Violencia familiar: infringida por personas de en medio familiar y dirigida, generalmente, a las personas más
vulnerables del mismo: niños, niñas, personas ancianas, personas discapacitadas...
Violencia doméstica: dirigida a la persona o personas que convivan juntas. No es necesario que existan
lazos familiares.

El maltrato es un proceso cíclico que se inicia poco a poco, como un goteo de pequeños episodios que
parecen insignificantes pero que no lo son. El ciclo comienza con una primera fase de Acumulación de la
tensión (agresiones verbales y psíquicas) en la que la víctima va percibiendo como el agresor va

Autor: Psicopedagoga y Especialista en Ed y DDHH Rosana A Ricciardi Torga.


volviéndose más susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de conflicto en
cada situación.
Una segunda fase supone el Estallido de la tensión, en la que la violencia se vuelve más virulenta,
dando cabida a la agresión física.
En la tercera fase, denominada Luna de Miel o Arrepentimiento, el agresor pide disculpas a la víctima,
y trata de mostrar su arrepentimiento. Esta fase se va reduciendo con el tiempo, siendo cada vez más breve
hasta desaparecer. (e)
Este ciclo, en el que al castigo (agresión) le sigue el episodio de arrepentimiento ("no volverá a ocurrir",
"todo cambiará"...) alimenta la ilusión del cambio.

Esto pode ayudar a explicar la continuidad de la relación por parte de la


mujer en los primeros momentos de la misma. Al mismo tiempo que el
agresor muestra su arrepentimiento, puede ocurrir que simultáneamente
excuse su conducta culpabilizando a la víctima (si tu no hubieras hecho ...yo
no lo haría ) de modo que la mujer acaba dudando de cualquier cosa que
hace o piensa; en definitiva, acaba dudando de ella misma.

Por ello se debe abordar la problemática de la violencia de género


entendida en su transversalidad con otras situaciones cotidianas, con lo emocional, lo social, económico,
cultural, familiar, entendiéndolo como un todo y para ello es la propuesta de la mesa de trabajo
interdisciplinario. Porque a partir de cada individualidad, abordando ese contexto que rodea a la víctima, se
podrá brindar a cada una de esas víctimas una salida, no solo de ese círculo violento sino también desde
la recuperación del autoestima, de la reconstrucción de lazos y apoyo social y familiar, de recuperación o
búsqueda de empleo y vivienda.
Desde la mesa de trabajo, donde cada parte interviniente (Estado, instituciones sociales, instituciones
educativas, Servicios de seguridad- policía, bomberos- defensa civil, sistema judicial, servicios de salud,
entidades barriales, etc) al conocer sobre el caso se podrá aportar datos e intervenciones que no se
producen cuando cada una trabaja aisladamente, donde haya una persona que coordine la mesa y sea la
referente de ella para establecer las redes y los lazos para que ésta mesa este comunicada aun sin reunirse
diariamente.
Al trabajar desde estas diferentes entidades con los niños y adolescentes se buscará que la educación
y esas situaciones que viven cotidianamente dejen de ser “algo normal” para demostrarles que hay otras
vías y formas de relacionarse. La violencia no es innata, en muchos casos es aprendida en el propio entorno
familiar y replicada en su vida. En otras ocasiones, no han vivido eso en su entorno pero han sido educados
para obtener a toda costa lo que quieren (ya sea por dinero, poder, etc).
Los movimientos feministas, las manifestaciones, los espacios pensados para abordar esta temática
(como es el caso de Casa Popular Valeria, entre muchas de la ciudad) han ido construyendo ese lugar y
estrategias para denunciar, Marcela Lagarde, en El Derecho humano de las mujeres a una vida libre de
violencia dice:”Una de las vías argumentales de este movimiento consistió en visibilizar la violencia e
identificarla, denunciarla y convertirla en un problema para la democracia”. Ese visibilizar consistió en que
lo privado pase a ser un problema social”.

Objetivos:

General

Promover la participación del colectivo de adolescentes en pos de que sean investigadores indagando
sobre temas relacionados a vulneración de derechos buscando la igualdad de oportunidades para todos los
jóvenes y como consecuencia una sociedad mas inclusiva.

Generar el ansia de ser promotores de derechos.

Promover actitudes y comportamientos igualitarios que reduzcan las diferencias entre hombres y
mujeres.

Autor: Psicopedagoga y Especialista en Ed y DDHH Rosana A Ricciardi Torga.


Hacer hincapié en la prevención de la violencia de género procurando favorecer entre los jóvenes
relaciones saludables basándose en el respeto mutuo y la no discriminación.

Desarmar prejuicios, falsas creencias y estereotipos o perfiles que no pretendían mas que ubicar la
causa en lo personal y patológico.

Desarrollar conciencia colectiva en el contexto de un marco de igualdad, equidad y justicia con desarrollo
social sustentable y sostenido en contra de actos de violencia, discriminación y patrones hegemónicos que
promueven la violencia de género.

A partir de la Declaración de la Emergencia contra la violencia de género realizar un Protocolo de


intervención y/o aviso para que sea conocido por todos los ciudadanos. Generando con la mesa de trabajo
un manual de intervención, programa de atención y plan de prevención.

Realizar acciones siguiendo la línea de trabajo de acuerdo al Plan nacional y la Ley 26.485.

Específicos

Ser promotor de los derechos humanos, de los derechos de niños y jóvenes en pos de una prevención
de la vulnerabilidad de los mismos.

Informarse sobre la problemática de la violencia de género y las de adolescentes y niños que viven en
un hogar con esta situación.

Realizar un cotejo de la realidad del barrio donde ocurren.

Contribuir al aprendizaje de habilidades sociales que capaciten a adolescentes y jóvenes para el


autocontrol de emociones y/o conductas como también a resistir presiones de sus pares.

Desarrollar programas y propuestas con énfasis en promoción y prevención con metodologías


participativas, interactuando con la sociedad y utilizando los medios de comunicación.

Realizar en la Dirección de Políticas de género un mapa mural, donde se introduzca una señalética con
la foto, donde vivía la víctima y donde ocurrió o se encontró el cuerpo.

Buscar a través de micro emprendimientos, cooperativas una salida laboral para las personas que
sufrieron violencia y están sin hogar ni trabajo.

Generar un banco de datos de las personas que generan violencia de cualquier tipo.

Generar un banco de personas que realizan una denuncia por maltrato, abuso, violación y del
denunciado.

Realizar mesa de trabajo en conjunto con dependencias policiales, judiciales, municipales, barriales,
escolares, medios de difusión.

Asignar asesoramiento y contención psicológica a toda persona que sufrió o vio que se generaba este
tipo de violencia extrema.
“El camino hacia la igualdad de género no es una meta tecnocrática: es un proceso político.
Requiere un nuevo modo de pensar, en el cual los estereotipos sobre mujeres y varones
dejen lugar a una nueva flosofía que reconozca a todas las personas,
independientemente de su sexo, como agentes imprescindibles para el cambio”.
pnud - Informe de Desarrollo Humano, 1995

La igualdad se fija en el articulo 28 que dice:” La Nacion Argentina no admite diferencias raciales,
prerrogativas se sangre ni de nacimiento; no hay en ella fueros personales ni titulos de nobleza. Todos los
habitantes son iguales ante la ley y admisibles en los empleos sin otra condicion que la idoneidad. La

Autor: Psicopedagoga y Especialista en Ed y DDHH Rosana A Ricciardi Torga.


equidad y la proporcionalidad son las bases de los impuestos y de las cargas publicas” (Revista Mundo
Infantil. 1950:27)

Toda persona tiene derecho a conocer lo que pueden o no hacer, el ejercicio y la defensa de los
derechos solo son posibles cuando éstos se conocen porque la herramienta necesaria para el ejercicio de
esos derechos es la informacion.

La igualdad es un concepto cargado de subjetividad y en esa subjetividad hay que preguntarse por
qué esa igualdad se pierde o no existe cuando aparece en estas formas violentas, por qué no podemos
tener empatía con un otro diferente (diferente en sexo, en pensamientos, en emociones, en sueños y
proyectos. A diario mueren jóvenes mujeres y varones en contextos violentos, muchas veces donde ellos
no son parte activa de esa violencia, no es una pelea, es una agresión directa de alguien que agrede a otro
que sólo, si puede, trata de defenderse. Por qué muchas veces esas situaciones se dan en contextos de
desigualdad social, donde el agresor se siente con poder, status social, independencia económica.

Debemos pensar en un equipo de trabajo interdisciplinario e transversal que desde esa Direccion de
Políticas de género se aborden temas como, entre otros:

La nocturnidad en los adolescentes. Espacios de encuentros impulsados desde el Municipio.

Los jóvenes, el alcohol y las drogas.

Los casos de violencia hacia jóvenes y mujeres. Para generar políticas públicas acordes a ellas (talleres,
encuentros, capacitación, contención, etc).

La visibilización de los focos donde ocurren (barrios, localidades) y los tipos de violencia. Esto nos permitirá
el trabajo acorde a la problemática.

Generar espacios culturales, deportivos, de interés en los barrios porque es la manera de conocerlo y
trabajar en conjunto con la escuela y el centro de salud para un trabajo colaborativo y en red.

Así y al trabajar con otro que está atento y se interesa por esta problemática nos encontraremos con que la
mesa de trabajo podrá llevar mejor intervención y desde la Direccion se verán registrados esos cambios.

Desde Frente de Todos se impulsó la creación de un Decreto de Emergencia contra la violencia de


género, busquemos como ciudadanos y habitantes de este Partido de Olavarría que esa Emergencia que
visibiliza y pone en palabras que debemos trabajar para que no siga aumentando el número, pensemos
una mesa de trabajo para ponerle rostro a la violencia, sacar del silencio a una sociedad que muchas veces
no sabe cómo actuar. Impulsemos un trabajo cooperativo entre todos los actores intervinientes para ser El
grito de los que no tienen voz.

Bibliografía utilizada y consultada:

Arendt, H. 1974. “los orígenes del totalitarismo. Ed Taurus. Madrid.

Lafer, C. s/f. “la reconstrucción de los derechos humanos. Un dialogo con el pensamiento de Arendt H.
Pag 172.

Arzeno M, Castro H, Fariña M, Minvielle S, Morichetti M, Schwarzberg L, Scirica E, Ucha G. 2006.


“Ciencias sociales 7” Ed Santillana. Serie Todos protagonistas. Pag 233.

Ministerio de Educación. 2014. “los chicos, las chicas y los adolescentes tenemos derechos”. Argentina
nos incluye. Plan nacional de lectura.

Revista Mundo infantil. 1950. Año II. Numero 40.Ed Pag 27.

Autor: Psicopedagoga y Especialista en Ed y DDHH Rosana A Ricciardi Torga.


Revista Novedades educativas. 2011. Año 23. N° 244, abril. Ed Centro de publicaciones educativas y
material didáctico SRL. Pag 1

Ministerio de Educacion y Deporte. 2016. Jornada Nacional “Educar en igualdad: Prevencion y


erradicación de la violencia de género” Ley 27.234. Orientaciones para las instituciones educativas.

Riviere, R. 1937 "La instrucción primaria bajo el régimen de la ley 1420". Talleres Gráficos del Consejo
Nacional de Educación. Buenos Aires

Diaz Aguado, María José. Prevenir la violencia de género desde la escuela. Universidad Complutense
de Madrid. Documento2.CURSOEDDHH, genero,clase6.PDF

Boira Sarto, Santiago. Hombres maltratadores: historias de violencia masculina

Consejo Nnal de Coordinacion de Politicas Sociales. Presidencia de la Nacion. Consejo Nnal de las
Mujeres. Plan Nnal de acción para la prevención, Asistencia y erradicación de la violencia contra las
mujeres. 2017-2019. Ley 26.485.

Esther López-Zafra y M. Pilar Berrios Martos. Violencia en la familia: la violencia en las relaciones
familiares y de pareja

Otros tenidos en cuenta:


“Dinámica de la Agresión”, Megargee,E.I. Hokanson, J.E.. Editorial Trillas,México 1976.
“Agresión. Causas, consecuencias y control”, Berkowitz, L. Biblioteca de Psicología, Desclée De Brouwer,
1996
“Las semillas de la violencia”, Rojas-Marcos, L. Espasa Calpe, 1995
“Sobre la Agresión, El pretendido mal”. Lorenz C., Siglo veintiuno de España Editores, s.a.1989.
“La violencia y lo sagrado”. René Girard, Anagrama, Colección argumentos, 1995
“Teorías psicológicas de la agresión”. Mackal, P. Kart, editorial Pirámide1983.
“Violencia y psicopatía”, Sanmartín, J. Ariel, 2000.
“La mente de los violentos”, Sanmartín, J., Ariel, 2000
“El golpeador, Un perfil psicológico”. Duttón, D. G. y Golant, S. K. , Paidós,1997.
“Violencia familiar. Una Mirada interdisciplinaria sobre un grave problema familiar.” Corsi, J., Paidós, 1994.
“Violencia masculina en la pareja. Una aproximación al diagnóstico y a los modelos de intervención.”
Corsi, J., Paidós 1995.
“Psicosociología de la violencia en el hogar” Sith, S. M., Williams, M.B. y Rosen, K., Desclée de
Brouwer,1992.
“Manual de violencia familiar” Echeburúa, E. (ed.). Siglo veintiuno de España,1998.
“Personalidades violentas”, Echeburúa, E. (ed.), Pirámide, 1994
“Violencia en casa”, Torres, P. y Espada, F.J., Madrid, Aguilar, 1996.
“Hombres que agreden a sus mujeres”, Jacbson, N. y Gottman, J., Paidós, 2001.
“Violencia masculina”, Madanés Cloé, Granica , 1997.
“Historias infames: los maltratos en las relaciones”. Ravazzola, María Cristina, Paidós , 1998.
“Los padres mártires”, Chartier, Jean Pierre y Laetitia, Nexos , Vergara,2001.
“Mobbing”, Piñuel y Zabala, Iñaki, Barcelona, Círculo de Lectores, 2001.
“El Acoso Moral”, Irigoyen, Marie-France, Barcelona, Círculo de Lectores, 1999.
“Conducta Antisocial”, Kazdin, Alan E. y Buela-Casal, Gualberto.
Internet:

1- http://igualdade.xunta.gal/es/content/que-es-la-violencia-
de-genero

a- http://www.enciclopedia-juridica.com/d/derecho-a-la-
vida/derecho-a-la-vida.htm

b- https://www.elpopular.com.ar/nota/135807/en-olavarria-mas-
de-35-hijos-quedaron-sin-madre-desde-2001-hasta-la-
actualidad

Autor: Psicopedagoga y Especialista en Ed y DDHH Rosana A Ricciardi Torga.


c- https://psicologiaymente.com/forense/tipos-de-violencia

d- https://guardiana.com.bo/especiales/tipos-de-violencia/

e- http://igualdade.xunta.gal/es/content/que-es-la-violencia-de-
genero

Autora:
Prof Rosana Angela Ricciardi
Prof en Psic opedagogía
Espe cialista en Educación y DDHH
Espe cialista en Aplicación de Primeros Auxilios Psicologicos

Autor: Psicopedagoga y Especialista en Ed y DDHH Rosana A Ricciardi Torga.

También podría gustarte