Está en la página 1de 6

INTRODUCCIÓN

Las guerras y los conflictos son la fuente principal de devastación, sufrimiento humano
y pobreza que afecta todos los aspectos de la vida económica, social y política de una
comunidad a los que se debe dar respuesta no sólo a través de las agendas de paz y
seguridad y las reformas legales, sino desde un enfoque global que integre seguridad
humana, desarrollo y derechos humanos. Buscamos definir el concepto de violencia y
todas sus formas dónde profundizar en la historia de Colombia nos muestra cifras
devastadoras donde claramente lograr un desarrollo completo de una cultura de paz es
todo un reto cultura de paz encierra un conjunto de elementos orientados a la
construcción y transformación social en el que confluya la voluntad del individuo y de
las colectividades, Ortega y Gasset (1983) citado por Tuvilla (2006, p.2) expresa que
“no se puede ignorar que si la guerra es una cosa que se hace, también la paz es una
cosa que hay que hacer, que hay que fabricar...”los problemas sociales que aqueja
Colombia requieren de la acción concertada y comprometida de todas las ciencias
TESIS
¿ POR QUE LA VIOLENCIA NO CONTRIBUYE A la cultura de la paz?

Desarrollo
Luz Dary Rativa
luz Por qué la violencia no contribuye a la cultura de la paz
Para empezar primero de bebe definir que es la violencia ya que es un concepto muy
complejo porque siempre se presentan casos donde puede dar lugar a lesiones, daños,
privación o incluso a la muerte. Puede ser física, verbal o psicológica, podemos validar
varios aspectos de violencia como los son la violencia “conductual” y la violencia
estructural que es a menudo inconsciente
• La violencia estructural son los resultados de las estructuras sociales y
económicas injustas y desiguales y se manifiesta por ejemplo en la pobreza y en las
privaciones de todo tipo, también las podemos clasificar de muchas maneras como lo
son: Violencia directa, como por ejemplo la violencia física o de comportamiento, tales
como la guerra, la intimidación, la violencia doméstica, la exclusión o la tortura.
Violencia estructural, por ejemplo, la pobreza y la privación de los recursos básicos y
del acceso a los derechos; los sistemas opresivos que esclavizan, intimidan a los
disidentes, y el abuso por las malas de los impotentes y marginados. Y finalmente la
Violencia cultural, por ejemplo, la devaluación y la destrucción de las identidades y de
las formas de vida humanas particulares, la violencia del sexismo, el etnocentrismo, el
racismo y las ideologías coloniales, y otras formas de exclusión moral que racionalizan
la agresión, la dominación, la desigualdad y la opresión.
• Por otro lado, debemos tener en cuenta que La cultura de la paz se logrará
cuando los ciudadanos del mundo entiendan los problemas mundiales, tengan las
habilidades para resolver los conflictos, luchen por la justicia de manera no violenta,
vivan de acuerdo a las normas internacionales de los derechos humanos y de la equidad,
aprecien la diversidad cultural y respeten al planeta y a cada individuo. Este aprendizaje
solo puede lograrse con la educación sistemática para la paz.
• El concepto de la paz también tiene una importante dimensión cultural.
Tradicionalmente, para muchas personas en el “mundo occidental”, la paz es
generalmente un estado “exterior”, mientras que en otras culturas, la paz también tiene
que ver con la paz interna (la paz en nuestras mentes o corazones). En la tradición maya,
por ejemplo, la paz se refiere al concepto de bienestar y está vinculado a la idea de un
perfecto equilibrio entre las diferentes áreas de nuestra vida. La paz, por lo tanto, ha de
ser vista como los procesos internos y externos que nos afectan
Maria Fernanda Rodríguez
Promover una cultura de paz o contribuir a esto es un desafío particularmente relevante
en américa latina, ya que es una región marcada por demasiada violencia y desigualdad,
que afectan principalmente a determinados grupos de la población como lo son los
niños, niñas, adolescentes, jóvenes, mujeres, pueblos indígenas, poblaciones
afrodescendientes, y personas con discapacidad , estos son algunos de los grupos cuyos
derechos son los más vulnerados en contextos de exclusión económica y social,
explotación, destrucción ambiental y discriminación basada en género, orientación
sexual, etnia, raza, entre otros factores.
Ante la gran tarea de promover la paz con equidad de género se vuelve relevante y
desafiante porque requiere hacer frente a muchas formas de violencia: como lo es la
explotación sexual, tortura, violencia estatal, entre otros. No hay cultura de paz sin
justicia social y tampoco garantía de derechos humanos, como el derecho a la
educación, la salud, los alimentos y a un medio ambiente sano y seguro. Nunca
podremos contribuir a una paz si no le damos una solución a la violencia y vulneración
de los derechos que tenemos y merecemos.
Anderson Jiovany Rojas
En el mundo persisten conflictos armados internos e internacionales sino que hay
una violencia oculta la que se vive en los espacios privados de familia en donde los
niños y las niñas son maltratados por sus cuidadores y hay violencia física y verbal
en la pareja de igual manera espacios colectivos como las instituciones educativas
tienen expresiones de violencia la violencia impregna las relaciones humanas y se
convierte en un referente cultural que se aprende y se repite a continuación se
presentan algunos análisis distintos acerca de la violencia

En lo que se conoce en nuestra historia humana la violencia siempre ha estado


presente de una u otra manera con mayor o menor intensidad parada y variada
por diversas instituciones sin embargo actualmente pareciera ser que la tolerancia
a su presencia se ha ido restringiendo en 1996 la asamblea mundial de la salud
declara que la violencia es un problema de salud pública creciente la cantidad de
personas que se ven afectadas por ella además del sufrimiento que provoca está
generada un impacto negativo para la economía de los países tanto por el gasto
provocado para la relación reparación del daño causado en las víctimas como en
sistemas sancionatorios y de las políticas que intervienen
El efecto que provocan las personas ser víctima de violencia presente implica
implicaciones en los aspectos psicosociales comunitarios jurídicos y en lo político la
intervención de los profesionales involucrados por el labor de la consecuencia en la
salud de la población producto de los actos de violencia deben contribuir al
desarrollo de fortalezas que protejan de nuevas agresiones evitando aumentar el
daño ya causado potenciando estas fortalezas en los contextos más personales
familia y grupo de amigos y en los contextos de la comunidad que los contiene
La violencia y sus diversas manifestaciones destruyen la confianza de una
comunidad impactada negativamente en el bienestar de las personas y permiten el
surgimiento de nuevas violencias una de las más silenciosas que otras y muchas
veces invisibles por lo largo del tiempo antes que seamos capaces de evidenciar el
daño provocado por estas acciones tanto individuales como colectivas privadas o
públicas el daño que causa la violencia va mucho más allá del daño físico la
violencia provoca depresión ansiedad y otros trastornos de la salud mental
también contribuye a la aparición de cáncer es enfermedades del corazón
accidentes cerebrovasculares y VIH sida pues las víctimas de la violencia a menudo
tratan de hacer frente a sus experiencias traumáticas adoptando comportamientos
de riesgo como consumir tabaco alcohol y drogas así como con prácticas sexuales
de riesgo en ese sentido también la violencia puede provocar una muerte temprana
a la mala salud durante toda la vida cuando se ponen en perspectiva de esas
consecuencias sanitarias considerando el gran número de personas afectadas se
empieza a descuidar enormidad del problema por ejemplo una quinta parte de la
niña se han sido víctimas de abusos sexuales una cuarta parte de los niños han sido
maltratados físicamente y una tercera parte de las mujeres han sufrido en algún
momento de su Bio violencia física o sexual por parte de su pareja
Ahora bien no tenemos que ser fatalistas con respecto a la violencia ya que es
predecible y prevenible cuando trabajan en los centros para el control de la
prevención de enfermedades y que la violencia se puede afrontar de manera eficaz
con iniciativas de salud pública muy parecidas a las utilizadas para controlar
enfermedades algunas de las consecuencias son la inseguridad en las zonas de
conflicto la producción normal en el sector agrario y la falta de salud educación y
saneamiento básico el traslado de cultivos ilícitos ha generado deforestación y por
ende un daño ecológico a las riquezas naturales
José Angel Rodríguez
Por qué la la violencia no construye a la cultura de la paz?

Hay que tener en cuenta el concepto de la violencia es muy complejo es entendida como
el uso de la fuerza o La amenaza que pueden dar lugar a lesiones daños privación o
incluso la misma muerte puede ser física verbal o psicológica cada año más de 1.6
millones de personas en el mundo pierden la vida a causa de la violencia y por cada
persona que muere como resultado de la violencia hay muchas más heridas que sufren
de una variedad de problemas físicos sexuales productivos y de salud mental la
violencia supone una enorme carga para las economías. Cuando el ser humano está en
paz construye la amistad la alegría la esperanza y el bienestar individual y colectivo
promover la paz para prevenir la violencia y transformar conflictos y la seguridad es una
responsabilidad social tanto del estado como de las personas para esto es necesario la
implementación de los medios alternativos de soluciones pacíficas donde las personas
sean protagonistas de las soluciones y de La Paz.

Por esto la cultura es un componente esencial para el ser humano por medio de ellas es
posible lograr un desarrollo que reúna las experiencias del pasado y se conjuguen con
las acciones presente es además un elemento de la comunicación del diálogo de la
convivencia cuyas diferencias enriquecen la vida y genera un contexto pluralista
democrático y Pacífico de esta manera la cultura se convierte en la principal vía para la
difusión y construcción de las ideas de paz teniendo presente todo esto vamos a tener
más cultura de la paz y menos violencia
Sandra Milena Solaque
Si consideramos esta perspectiva ligada con el declive de las sociedades en el país,
que principalmente afecta a los grupos más relegados y excluidos socialmente, se
reconoce a la vulnerabilidad. Por ello, es necesario re-pensar y reflexionar en
nuestro rol como educadores, como gerentes, como líderes. Se reconoce el enorme
respeto y admiración por la dedicación el duro trabajo de los educadores, de las
educadoras, de los directores y directoras escolares, que se enfrentan a diario con
estos problemas, mientras preparan a nuevas generaciones para construir un
mundo mejor. Sin embargo, aún hay vacíos para completar esta tarea, porque si la
escuela toma en cuenta a su comunidad y la comprende, la llevará a sumir el
trabajo cotidiano con los problemas que se le presentan, lo que implica verlos,
escucharlos, reconocerlos y darles lugar, abrirles las puertas; mientras que
negarlos, ocultarlos o no ignorarlos no soluciona la violencia escolar, menos en
contextos vulnerables socialmente, sino todo lo contrario: la potencian, la
naturalizan y la legitima
Este artículo invita a la reflexión para una transformación y cultura de paz en
contextos escolares violentos y vulnerables socialmente. Se trata de un viaje en el
que pretendemos, entre diversas miradas, interpretar y comprender tales
realidades desde una hermenéutica, como parte del trabajo doctoral iniciado en la
Universidad Latinoamericana y del Caribe, con la que se espera generar un aporte
teórico que permita desvelar una pedagogía que potencie el enfoque de una
educación para la paz.
Paula Andrea Ramos Rojas
Explica el concepto de violencia a través de un esquema figura 1, ., resaltando que la
violencia no es natural del hombre, es un potencial que desarrolla y está determinado
por las circunstancias. Los efectores visibles de la violencia directa son fácilmente
reconocibles: muertos, heridos, desplazados, refugiados, daños materiales. Pero los
efectos invisibles pueden ser aún más devastadores: odio, deseo de venganza y prácticas
deshumanizantes de obtención de poder, además de miedo, abatimiento y desconfianza
de las comunidades que están en medio del conflicto.

Figura 1. Triángulo de la violencia. Galtung (2004)

En concepto de violencia con la construcción de la cultura de paz, resulta pertinente


retomar generalidades de la historia del conflicto armado en Colombia, y de esta manera
establecer la cultura de paz como una ruta al fortalecimiento de la democracia y del
desarrollo humano mejorando las condiciones de equidad, justicia y reconocimiento de
la diversidad.

En américa Latina y en especial Colombia han vivido en su historia reciente y también


antigua, de crudos episodios de violencia fratricida que han marcado la cultura de una
manera profunda e irreversible dónde la huella del dolor y odio siguen latentes entre la
sociedad donde cultural mente se refleja en las acciones cotidianas del movimiento de
las masas desde la convivencia en las casas hasta la convivencia en sociedad; en
Colombia solo en diciembre de el 2022 hubo una reducción de registro de riñas a
comparación con diciembre a de otros años anteriores pero aún así el registro dado por
la policía metropolitana de Bogotá registro Que se presentaron 14.923 solicitudes a la
Policía, de los cuales, el 53 %, unos 7.896, fueron atendidos por la policía de los
cuadrantes. De este total de casos que fueron atendidos por la policía, el 24 % cerca de
3.595, fueron por motivos de riñas. Esto quiere decir que uno de los factores que limitan
a desarrollar una cultura de paz es la intolerancia causada por la huella histórica de la
violencia en todas sus formas ha normalizado el conflicto por cosas mínimas de
respeto,se ha minimizado la empatía por la presión social, laboral, económica y
familiar.

También está claro que la falta de pedagogía sobre la cultura de la paz tiene una
carencia en las instituciones educativas es un reto lograr Promover una cultura de paz
por medio de la educación,. Promover el desarrollo económico y social sostenible,
Promover el respeto de todos los derechos humanos,. Garantizar la igualdad entre
mujeres y hombres, Promover la participación democrática, Promover la comprensión,
la tolerancia y la solidaridad. Apoyar la comunicación participativa y la libre circulación
de información y conocimientos, Promover la paz y la seguridad internacionales. Son
las bases para ir inculcando en los colegios y toda institución educativa y creo que las
empresas deberían ser también responsable de. Impartir esta pedagogía a sus
funcionarios y empleados para este desarrollo debe Haber el compromiso por parte de
todos para que se pueda entender que es un valor supremo que debe ser reconocido por
la sociedad, Presente y consagrado en la Constitución Nacional como parte de un
acuerdo fundamental e irrefutable que Implica para los Gobiernos el compromiso de ser
un garante para su cumplimiento que los ciudadanos acojan voluntariamente como un
estilo de resolver los conflictos. Y como parte fundamental de la educación de las
nuevas generaciones Dejando estipulado que la cultura de paz permite el manejo
pacífico de conflictos, se constituye en un conjunto de prácticas que permiten alejar las
salidas violentas.

También podría gustarte