Está en la página 1de 29

Capítulo3

--0--

VIOLENCIA FEMINICIDA

Autoras como Ana Elena Badilla(219), Sonia Montaño(220) y


Nieves Rico(221) sostienen que la violencia contra la mujer surge
como consecuencia de las relaciones desiguales de poder entre va-
rones y mujeres, las cuales tienen como base un orden socialmente
construido donde, jerárquicamente, los varones son colocados en
una posición de superioridad con respecto a las mujeres. Este poder
-que les es asignado socialmente- es utilizado como una herramienta
para perpetuar dicha desigualdad(222).

Ya hemos señalado que la violencia familiar es un fenómeno que


cruza culturas, estratos sociales y generaciones y que existe en toda la

(219) Instituto Interamericano de Derechos Humanos. / Informe Regional: situación


y análisis del femicidio en la región centroamericana. Consejo Centroamericano
de Procuradores de Derechos Humanos. San José, agosto del 2006.
c220) MoNTAÑO, Sonia. Ni una más. El derecho a vivir libre de violencia en América
Latina ye/ Caribe. CEPAL, octubre del 2007. r

c221) Rico, Nieves. Violencia de género: Un problema de derechos humanos, en Serie


Mujery Desarrollo. N.0 16. CEPAL, julio de 1996.
C222) KISLINGER, Luisa. Violencia Doméstica contra las Mujeres. Ecuador: Grupo
Parlamentario Interamericano, 2005, p. 2.

175
----------- ROLANDO REAl"EGU\ LOZANO-----------

tierra. Da cuenta de ello la Organización Mundial de la Salud


(OMS),
al afirmar que una quinta parte de las mujeres en el mundo es
objeto de violencia en alguna etapa de su vida y como
consecuencia de ello presentan altos índices de discapacidad,
sufriendo doce veces más intentos de suicidio y altas tasas de
mortalidad en comparación con población que no la padece(223).

La violenciaes un fenómeno social que atraviesa a la


sociedad p.eruana y abarca el conjunto de las relaciones sociales. Es
de natura leza multicausal y de expresión pluridimensional, puede
ser pública o privada. Por lo tanto, existen diferentes
manifestaciones y escenarios en los que se presenta y donde las
víctimas(224) son principalmente las p·ersonas de las poblaciones
más vulnerables(225) por su condición de género, edad, clase y
etnia.

Si nos quedamos en la apreciación como está indicado en los


dos párrafos. anteriores es insuficiente para comprender la real
violencia
contra las mujeres. Por ello, tenernos que ligar a la violencia con
la

2
(2 3) TA.PIA NEIRA, María Soledad. La muerte de mujeres debido a la violencia de
qénero: Un estudio exploratorio sobre el modo en que es abordada, a través
de! tiempo, esta información en las noticias del diario la cuarta. Santiago-
Chile: Unlversidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales.
Departamento
efe Sociales. 201 O, p. 22.
(224) ElCódiqo Procesal Penal peruano (2004) d·efine como víctima a "todo aquel
que resulte directamente ofendido por delito o perjudicado por las cense-
cuendas del mismo" (Libro Primero, sección lit, Título IV, del inciso 1 ). Para
el. Derecho el. concepto de víctima sirve para identificar al sujeto pasivo del
daño y al titular de los derechos afectados. Sin embargo, desde un enfoque
Psicosocial se requiere de una comprensión de la víctima no solo como
persona afectada en sus derechos, sino que cuestione la revictimización y
la pasividad d·e dicha condición.
(22s) Grupo de personas que se encuentran en estado de desprotección o incapacidad
frente a una amenaza a su condición psicológica, física y mental, entre otras. En
el ámb.ito educativo este término hace referencia.al grupo poblacional excluido
tradicionalmente del sistema educativo por sus particularidades o por razones
socio.económicas. Disponible en el siguiente link: https://www.mi:neducacion.
g.ov.co/cvn/1.665/a.rticle-82770.html. Visto el 07/02/2019.
----------- ROLANDO REAl"EGU\ LOZANO-----------

176
------------ FEMINICIDIO------------

discriminación. Entonces la violación contra las mujeres se constitu


�e en una violación a los derechos humanos. Este es el enfoque con
�ue tiene que investigarse y sancionarse cualquier acto que produce
o puede producir daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a
as mujeres, incluyendo la amenaza de dichos actos, la coerción o
privación arbitraria de la libertad, en la vida pública y privada(226).

La violencia contra la mujer asume numerosas formas distintas, •

ue se manifiestan en una serie continua de formas múltiples, inte


rrelacionadas y a veces recurrentes(227). Puede comprender violencia
:isica, sexual y psicológica/emocional, así como explotación y abuso
�e carácter económico, ejercidos en diversos escenarios, desde el
ámbito privado hasta el público, y en el mundo globalizado de hoy,
rrascendiendo las fronteras nacionales. Dar nombre a las formas y
.nanifestaciones de la violencia contra la mujer es un paso importante
z ara llegar a reconocerlas y hacerles frente.

El concepto teórico de violencia feminicida incluye también las


muertes violentas de etiología suicida y accidental, frente a las cuales
: bien no existen todavía mecanismos para determinar y sancionar
a quienes las hayan propiciado como elementos activos, es preciso
implementar acciones asistenciales y preventivas en casos comunes,
corno el de las mujeres que se suicidan por situaciones de violencia
familiar o de violencia sexual, o de las mujeres que mueren en acciden
tes huyendo de sus agresores(228). El concepto operativo de violencia
feminicida dentro de la investigación judicial, es preciso centrarlo en
los homicidios, las tentativas y las lesiones .

:.:6) ÜLAMENDI, Patricia. Feminicidio en México, en INMUJERES, 2016, p. 31 .


.:;7) WATTS, C. y ZIMMERMAN, C. Violence against women: global scope andmagnitude,
en Lancet. Vol. 359, pp. 12321237.
::s) El primer día de carnavales de febrero del 2011 en el distrito de Los Olivos
Noelia Rodríguez y Aracelli Villafana murieron atropelladas por un bus de
transporte público, al huir de un grupo de sujetos que las perseguían para
mojarlas, echarle pintura y manosearlas, según se han referido en los diarios.

177
------------ ROLANDO REATEGUI LOZANO------------

1. CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL FEMINICIDIO

Existe diversidad de conceptos que en ocasiones se utilizan como


si se tratara de lo mismo: violencia de género, violencia domésti
ca, violencia intrafamiliar, violencia conyugal, violencia familiar,
violencia contra las mujeres, entre otros. Conceptos que deben
diferenciarse porque cada uno implica un abordaje de atención,
prevención y sanciones distintas, con el fm de proteger a las víctimas
y como parte de la obligación del Estado de garantizar la seguridad
y el ejercicio pleno de los derechos humanos.

El abuso por parte del compañero íntimo es también conocido


como violencia doméstica, maltrato o agresión de cónyuge, casi
siempre está acompañado de abuso psicológico y, en una cuar-
Violencia ta parte de la mitad de casos, de relaciones sexuales forzadas. La
conyugal<229l violencia puede ser del hombre hacia la mujer o de la mujer ha-
cia el hombre, aunque en la mayoría de casos es el hombre el que
arremete física y psicológicamente contra la mujer; y cuando estas
agreden a los hombres, generalmente lo hacen en defensa propia.

La violencia Se refiere a cualquier acción u omisión basada en su género, que


contra las les cause daño o sufrimiento psicológico, físico, patrimonial, eco-
mujeres<230l nómico, sexual o la muerte tanto en el ámbito privado como en el

(229) Violencia Conyugal. Según Duqye, Rodríguez y Weinstein (1990 en Larraín, 1994), la
violencia conyugal apunta al uso de medios instrumentales por parte del cónyuge o pareja
para intimidar psicológicamente o anular física, intelectual y moralmente al otro
miembro de la pareja, sea en una unión consensual o legal; en este sentido, incluso
cuando la mayoría de los estudios señalan a las mujeres como las víctimas principales y
al hombre como el victimario habitual, la violencia conyugal no se enfocaría
exclusivamente a la ejercida por el hombre sobre la mujer sino que puede darse en
ambas direcciones.
Esta forma de violencia ha tendido a ser utilizada como equivalente a la violencia
familiar, las distintas definiciones, sin embargo, evidencian cómo lo conyugal constituye
más bien una de las varias modalidades que puede adoptar la violencia en el contexto de
la familia, integrando sus características, pero apuntando a un tipo de relación particular
que posee sus propias problemáticas. Por su parte, en términos jurídicos no existe en
nuestro país una tipificación específica de "violencia conyugal o de pareja'; en su lugar
esta ha sido considerada como parte de la violencia familiar por lo que se integra
también dentro de las normativas que la abordan.
(230) La Asamblea General de ONU en la Declaración de Naciones Unidas sobre le eliminación
de la violencia contra la mujer, en donde se define:"Violencia contra la mujer se
entiende

178
--------------- fEMINICIDIO ---------------

231
público< >. El movimiento de mujeres y feministas prefieren nom-
brarla como violencia contra las mujeres para identificar y visibilizar
que es la mujer la que más sufre esta violencia por las relaciones de
poder que se dan y por el machismo en la sociedad.

La violencia Comprende aquellos actos violentos {desde el acoso o intimidación


doméstica(232} hasta el empleo de la fuerza física) que se producen en el seno de

todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer,
así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada" ONU. Declaración
sobre la violencia contra la mujer. Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de
diciembre de 1993. A/RES/48/104. 23 de febrero de 1994.
231
< > Dictamen con Proyecto de Decreto de Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia. Congreso de México, p. 12, 2005.
(232) El caso de la violencia doméstica presenta una serie de complicaciones al momento de
su definición, dado que mientras los términos anteriores aluden a un aspecto relacio-
nal (vale decir, la violencia en función de un tipo de vínculo entre agresor y víctima), la
violencia doméstica apunta a un aspecto más bien espacial, es decir, el lugar en donde
se desarrolla la violencia. Incluso tomando en cuenta este elemento, el término
ha sido igualmente utilizado para referirse a los otros tipos de violencia, sin considerar
las diferencias que existen entre ellos.
Para Corsi, por ejemplo, la violencia doméstica, si bien se refiere a aquella que se desa-
rrolla en el espacio doméstico, entiende este como al delimitado por las interacciones
en contextos privados, que pueden o no aludir al espacio físico de la casa o el hogar y
apuntan, específicamente, a relaciones de noviazgo, de pareja, con o sin convivencia, o
vínculos con exparejas. Esta descripción no deja clara la diferencia entre lo espacial y lo
vincula y se confunde, al mismo tiempo, con la violencia conyugal.
Una definición que sí establece la diferencia de los términos mencionados es la plan-
teada por Mayer (1985, en Larraín, 1994), quien detalla la violencia doméstica como
el abuso físico, psicológico y/o sexual que ocurre entre miembros de la familia, en la
pareja o entre personas que en algún momento de su vida han vivido juntas; igual-
mente, Buzawa y Buzawa (2003) precisan este tipo de violencia como aquella que se
da entre personas cercanas -íntimas- que viven juntas o han cohabitado en algún
momento, poniendo el acento en el espacio en el que se produce la violencia, más
que en el tipo de relación específica entre los involucrados.
Aunque en el ámbito nacional tampoco existe una tipificación del término, a escala
internacional, la violencia doméstica fue una de las primeras"reconocidas por las Nacio-
nes Unidas en la Resolución 40/36, adoptada por la Asamblea General en 1985; en esta
se habla del concepto como "violencia en el hogar" y se toma desde una perspectiva
penal, fomentando la toma de acciones concentradas y multidisciplinares e instando
a los Estados a adoptar las medidas necesarias que permitan combatirla desde los
sistemas de prevención del delito y justicia penal. En 89 Estados rigen actualmente
disposiciones legislativas que se refieren específicamente a la violencia doméstica. En

179
------------- ROLANDO REATEGUI LOZANO-------------

un hogar y que perpetra al menos un miembro de la familia contra


otro. Habitualmente, este tipo de violencia no se produce de forma
aislada, sino que sigue un patrón constante en el tiempo. Sus prin-
cipales víctimas son mujeres, niños y personas dependientes(233).
Constituye violencia intrafamiliar cualquier acción u omisión,
La violencia directa o indirecta, que cause daño, sufrimiento físico, sexual,
intrafamiliar(234} psicológico o muerte a las personas integrantes de una fami-
lia. Sus modalidades pueden ser: psicológica(23s),
física(236),

60 de esos Estados hay leyes especiales sobre violencia doméstica; en siete hay leyes
sobre violencia contra la mujer; en uno hay una ley contra la violencia no referida a un
género determinado; en 14 los códigos penales tienen disposiciones específicas sobre
violencia doméstica; en cinco existen procedimientos civiles que permiten hacer salir
del hogar a los infractores, y en un Estado las normas sobre violencia doméstica están
incluidas en el derecho de familia. Doce de los Estados que cuentan con normas legis-
lativas específicas sobre violencia doméstica hacen referencia a la violencia intrafamiliar
en lugar de a la violencia por motivos de género. Hay 102 Estados respecto de los
cuales no se conoce que tengan disposiciones jurídicas específica sobre la violencia
doméstica. En 21 Estados existen proyectos de ley sobre la violencia doméstica en
diversas etapas de desarrollo, y otros cuatro Estados han expresado su intención de
sancionar leyes o disposiciones específicas sobre la violencia doméstica.
(233) Dictamen con Proyecto de Decreto de Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia. Congreso de México, 2005.
(234) Entre las múltiples definiciones que existen del tétmlno'tntrafamíhar" o"violencia farni-
Ilar" Jorge Corsi entrega una de las más completas al señalarla como todas las formas
de abuso de poder que se desarrollan en el contexto de las relaciones familiares,
involucran- do situaciones tan variadas como son el maltrato infantil, la violencia entre
hermanos, la violencia conyugal, el maltrato hacia los ancianos, a miembros de la
familia con alguna discapacidad, etc. Esta clase de violencia proviene de personas en
las que se confía o en las que se requiere confiar, a las que se ama y de las que, en
muchas ocasiones, se depende económicamente, situación que tiende a hacer más
difícil su afrontamiento por parte de quienes la viven (Carbonelll, 2003).
235
( ) Es cualquier acto u omisión que dañe la estabilidad psicológica que puede consistir
en negligencia, abandono, descuido reiterado, celotipia, insultos, humillaciones, deva-
luación, marginación, desamor, indiferencia, infidelidad, comparaciones destructivas,
rechazo, restricción a la autodeterrnlnación y amenazas, las cuales conllevan a la víctima
a la depresión, al aislamiento, a la devaluación de su autoestima e incluso al suicidio.
Especificado en el Dictamen con Proyecto de Decreto de la Ley General de Acceso de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, p. XI. Citado por Vaquerano Cruz, Glenda. La
violencia contra las mujeres en el ámbito familiar, p. 35.
(236} Se refiere a las acciones, comportamientos u omisiones que amenazan o
lesionan la integridad física de una persona. Es todo abuso físico cometido por el
esposo o compañero, u otra persona con la que mantenga una relación afectiva, de
confianza o

180
--------------- FEMINICIDIO ---------------

sexual(237J y patrimonial(23BJ: palizas de la pareja, abusos sexuales


de niñas en el hogar, violencia relacionada con la dote,
violación ma- rital, y mutilación genital femenina y otras
prácticas tradicionales lesivas para la mujer. Los abusos contra
las trabajadoras domésticas
-reclusión, brutalidad física, condiciones de esclavitud y
agresión sexual- también pueden incluirse en esta categoría.

TOLEDO (2009) advierte que la violencia basada en o por


razones de género corresponde no solo a la ejercida hacia las
mujeres, sino también a la ejercida hacia los hombres y todos
Violencia
de género(239l aquellos quienes poseen orientaciones o identidades de
género distintas a las do- minantes, vale decir, lesbianas, gays,
personas bisexuales, travestís, transexuales, transgéneros e
intersexuales (LGBml, por sus lniciales); en este sentido, la
violencia de género incluye la violencia

sexual, que provoque daños a una mujer, ya sea esposa, compañera, hermana,
nieta, hija, nuera, entre otras, y que le cause lesiones internas, externas o ambas.
Esta violencia se manifiesta a través de pellizcos, bofetadas, apretones que dejan
hematomas, tirones de cabello, sacudidas, empujones, puñetazos, patadas,
arrojo de objetos, golpes en diferentes partes del cuerpo, laceraciones,
quemaduras, fracturas, amenazas o heridas con armas que puede provocar hasta
la muerte de la mujer.
(237l Se manifiesta a través de burlas y críticas con relación al comportamiento sexual de la
mujer,
asedio sexual en momentos inoportunos, cuando no se consideran sus necesidades y
senti- mientos sexuales; se comente tocamientos no gratos, insultos, es forzada a tener
sexo aunque no quiera, exigir sexo con amenazas, forzarla a tener relaciones sexuales
con otras personas, infringirle dolor durante el acto sexual como estímulo excitante
para el hombre, exigir sexo después de una discusión o luego de haberla golpeado,
uso de objetos que dañan el cuerpo de la mujer, forzarla a ejercer la prostitución para
quedarse con el dinero que ella obtenga.
(238) Es toda acción u omisión donde se ejerce control de los bienes o recursos; y se
manifiesta con amenazas de despojarla de los bienes o apropiarse de aquellos que le
pertenecen a ella a través de engaños, amenazas y chantaje afectivo; obligarla a
entregar su salario o ingresos; apropiarse de los bienes pagados por la mujer que
aparecen a nombre del compañero; asignar herencia desiguales, en donde las
mujeres en calidad de hijas, esposas o madres, heredan bienes de menor valor;
bienes de mujeres administrados por otras personas que no les permiten opinar o
decidir sobre ellos; destruir objetos de valor que pertenecen a las mujeres, o destruir
objetos que representan el patrimonio afectivo e histórico de la mujer como fotos,
recuerdos y otros. Especificado en el Dictamen con Proyecto de Decreto de la Ley
General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, p. XI. Citado por
Vaquera no Cruz, Glenda. La violencia contra las mujeres en el ámbito familiar, p. 35.
(239) Esta comprensión más holística del concepto de género, que deja atrás la limitación
a los extremos de lo masculino y femenino, proviene de un debate que lleva
desarrollándose por años en diversos espacios y surge, precisamente, de los
movimientos feministas anglosajones de los años setenta del siglo pasado, que
comenzaron a impulsar el uso de la categoría para diferenciarla de la noción de
sexo que, en rigor, alude solo a las carac-

181
------------- ROLANDO REATEGUI LOZANO-------------

contra las mujeres, pero constituye una noción más amplia teóri-
camente. De la misma forma, hablar de "perspectiva de
género" no se reduce solo al estudio de los temas relativos a las
mujeres
(Scott, 1986, en Lamas, 1999).
Este tipo de violencia incluye el hostigamiento o acoso sexual, dis-
criminación de trato, falta de oportunidades equitativas para la
Violencia promoción y capacitación laboral, así como condicionar la contra-
laboral<240) tación por estar casada, tener hijas e hijos o estar embarazada; la
limitación a cargos de toma de decisión y el pago desigual por el
mismo trabajo en comparación con los hombres.

Son las conductas que violentan a las alumnas en el contexto es-


colar como pedirles que no usen faldas cortas o prendas que su-
Violencia puestamente son "provocativas': no tomar en cuenta sus opiniones
docente<241) durante la clase; dar ejemplos sexistas para explicar algún tema,
limitarles el acceso a los estudios; acoso u hostigamiento por parte
de compañeros o profesores.

terísticas biológicas que posee cada persona a nivel cromosómico, gonadal, hormonal,
anatómico y fisiológico (De Barbieri, 1996).
Por su parte, el género es una construcción social y cultural, un conjunto de ideas,
prácti- cas, discursos y representaciones que se han ido creando para explicar y
significar lo que sería propio de"lo femenino"y"lo masculino" -así como lo que se
encuentra por fuera de ambas categorías-, de ahí, entonces, que constituya un
concepto con un profundo trasfondo político al momento que pretende distinguir que
las diferentes características humanas, consideradas tradicionalmente como femeninas
o masculinas, son adquiridas por las personas mediante un complejo proceso de
aprendizaje individual y social y no
como

una derivación "natural" de su sexo (Lamas, 1999; 2000).
La confusión -deliberada- entre estos conceptos ha llevado, según Bourdieu (2000, en
Antillon, 2009), a una "construcción social arbitraria de lo biológico que proporciona un
fundamento aparentemente natural a la visión androcéntrica" desde esta construcción
es que se han estructurado percepciones, imaginarios y organizaciones de la vida so-
cial que establecen roles rígidos para hombres y mujeres, niegan la existencia de otras
identidades y naturalizan un control diferencial sobre los recursos materiales y simbó-
licos colocando, por ejemplo, todo lo considerado como femenino en una posición de
inferioridad yjustificando como normal la violencia ejercida sobre cualquier género que
no represente la idea social hegemónica de lo masculino.
<240) De igual manera, la LGAMVLV la define como: negativa ilegal a contratar a la víctima
o a respetar su permanencia o condiciones generales de trabajo; la descaljficación del
trabajo realizado, amenazas, intimidación, humillaciones, explotación, el impedimento
a las mujeres de llevar a cabo el período de lactancia previsto en la ley y todo tipo de
discriminación por condición de género.
(241) Asimismo, la LGAMVLV la define como: conductas que dañan la autoestima de las
alumnas con actos de discriminación por su sexo, edad, condición social, académica,
limitaciones y/o características físicas, q!Je les infligen maestras o maestros.

182
---------------
FEMINICIDIO---------------

Esta violencia se presenta en lugares públicos (calle, transporte,


parque, etc.) y comprende:
Los "piropos': tocamientos, insinuaciones que te hacen sentir mal.
Violencia enla El trato discriminatorio por ser mujer en los servicios considera-
comunidad<242> dos masculinos (información automovilística, de informática, trá-
mites bancarios o administrativos e inmobiliarias).
La negación de tu libre tránsito y acceso en bares, tiendas, depor-
tivos, clubs, así como a tu participación en festividades, activida-
des o tomas de decisiones comunitarias.

Imponer, negar o condicionar el ejercicio de tus derechos hu-


manos en los servicios públicos (imponerte un método anticon-
ceptivo, no darte información objetiva de los procedimientos y
consecuencias).
Violencia Cuando al denunciar a la o el servidor(a) público, duda de tu pa- ·
institucional(243) labra y te responsabíhza de la violencia que has vivido; no respe-
ta tu privacidad y confidencialidad (¡no se queje!, ¡es su marido!,
¡regrésese a su casa!, ¡no lo haga enojar!, ¡usted lo provocó!).
Cualquier trato o comentario que recibas en una institución pú-
blica y que atente contra tu dignidad humana (¡si bien que
le gustó!, ¡aguántese!, ¡la matriz solo sirve para dos cosas: para
dar
hijos o problemas!)

24
( 2) Las mujeres también se enfrentan a una violencia generalizada dentro de la comu-
nidad en general. La violencia física, sexual y psicológica puede ser algo cotidiano
en las interacciones de las mujeres en sus barrios, en el transporte público, en los
lugares de trabajo, las escuelas, los clubes deportivos, las universidades y los hospi-
tales, así como en las instituciones religiosas y otras instituciones sociales. Las formas
de violencia contra las mujeres y las niñas en la comunidad en general comprenden
el feminicidio; la violencia sexual, en particular la violación; el acoso sexual; la trata
de mujeres, y la prostitución forzada. En la presente sección se centra la atención
en el feminicidio, la violencia sexual fuera de la pareja, el acoso sexual y la trata de
mujeres. Su manifestación suele presentarse como: violación, abusos sexuales, acoso
y agresión sexual en el trabajo, las instituciones educativas y otros lugares. La trata
de mujeres, la prostitución forzada y el trabajo forzado también se incluyen dentro
de esta categoría, así como la violación y otros abusos a manos de grupos armados.
También la LGAMVLV la define como: actos individuales o colectivos que trasgreden
derechos fundamentales de las mujeres y propician su denigración, discriminación,
marginación o exclusión en el ámbito público. 1

(243) De igual modo, la LGAMVLV la define como: actos u omisiones de las y los servidores
públicos de cualquier orden de gobierno que discriminen o tengan como fin dilatar,
obstaculizar o impedir el goce y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres, así
como su acceso al disfrute de políticas públicas destinadas a prevenir, atender,
sancionar
y erradicar los diferentes tipos de violencia.

183
------------ ROLANDO REATEGUI LOZANO------------

La violencia extrema que elimina los derechos humanos de las


Violencia mu- jeres, que promueve el odio hacia ellas, y que incluso puede
feminicida(244) llegar
hasta el asesinato.
Violencia Un gran número de parejas en las que se produce violencia de
vicaria(245) gé- nero tienen hijos. En muchas ocasiones el agresor decide
amenazar, agredir e incluso matar a dichos hijos con el propósito
de dañar asu pareja o expareja.
Violencia de
género Esta modalidad incluye, por ejemplo, la violación a manos de
perpetrada o las fuerzas gubernamentales durante los conflictos armados, la
tolerada por el
este- rilización forzada, la tortura bajo custodia y la violencia
Estado o por "agentes
contra las
estata
les"(246) refugiadas a manos de
funcionarios.

2. APORTES TEÓRICOS DE LA VIOLENCIA


Una de las realidades más estudiadas del uso de la violencia
en las diversas sociedades es por las ciencias humanas y uno de los
objetos fundamentales de regulación por parte del derecho. Es así
que las teorías contractualistas en que se funda teóricamente el Es
tado moderno, suponen un acuerdo común entre quienes integran
la sociedad, en que cada integrante cede en beneficio del Estado su
potestad de autodefensa, de ejercer la violencia por sí mismo, mientras
el Estado garantiza sus derechos y libertades. Desde entonces el uso
de la violencia legítima queda, en principio, radicado únicamente en
el Estado y la ejerce contra quienes contravienen ciertos preceptos,
que se consideran básicos para la supervivencia de la propia sociedad.

(244)La LGAMVLV la define como: la forma extrema de violencia de género contra las
mu- jeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos
público y privado, conformada por el conjunto de conductas misóginas que
pueden conllevar
impunidad social y del Estado y pueden culminar en homicidio y otras formas de
muerte violenta de mujeres.
(245) Este tipo de violencia es denominada violencia vicaria, que también
incluye, el daño cau-
sado a los menores por la observación de malos tratos entre los progenitores. El
impacto psicológico es lo que se busca, a través del control, el sometimiento y las·
agresiones a personas que no están directamente involucradas en el núcleo del
conflicto.
(246) Policías, guardias de prisiones, soldados, guardias de fronteras, funcionarios de
inmigra- ción, etc. En Amnistía Internacional. Está en nuestras manos No más
violencia contra las
mujeres, 2004.

184
------------ FEMINICIDIO ------------

Desde las teorías feministas se ha cuestionado la validez de las


teo rías contractualistas respecto de la situación de las mujeres,
subrayando la existencia de un contrato sexual previo, que subyace
y sustenta las teorías contractualistas, haciendo que las libertades
civiles reconocidas en este modelo se basen en derechos patriarcales
(Pateman, 1988). El contrato sexual y social se aseguran, entre
otros medios, a través de la violencia que, en este caso, sí pueden
ejercer los ciudadanos, los maridos. La violencia contra las mujeres
en la esfera doméstica ha sido históricamente avalada por los
Estados a través de las leyes y apenas durante el siglo pasado,
junto al gradual reconocimiento de derechos a las mujeres, se ha
comenzado a plantear su prohibición y sanción.
El marco en que estas leyes han surgido se relaciona
directa mente con el trabajo feminista de denuncia de la
violencia contra las mujeres, que se describe a continuación,
incluyendo la recepción de estas demandas en el ámbito
jurídico, donde reviste particular importancia para los fines de
este trabajo el derecho internacional de los derechos humanos. En
el caso latinoamericano, se describe el papel del movimiento
regional de mujeres, y los factores que hacen que su acción
internacional tenga una particular fuerza.

2.1 Modelo Triangular de Johan Galtung

Galtung(247) distingue entre la violencia directa, la violencia


estructural y la violencia cultural.
Para este autor, la violencia se entiende como: ''Afrentas evitables
a las necesidades humanas básicas, y más globalmente contra la vida,
que rebajan el nivel real de la satisfacción de las necesidades por
debajo de lo que es potencialmente posible. Las amenazas de
violencia son
también violencia"(248). ce ( ••• ) Las cuatro clases de necesidades básicas
resultado de exhaustivos diálogos en muchas partes del mundo son:

(247) GALTUNG, Jo han. Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización.
Bilbao: Bakeaz, 2003. Traducción de Teresa Toda.
(248) GALTUNG, 2003, citado por MAGALLÓN, 2005, p. 4.

185
---------- ROLANDO REATEGUI LOZANO----------

necesidades de supervivencia (negación: muerte, mortalidad); nece


sidad de bienestar (negación: sufrimiento, falta de salud); identidad,
necesidad de representación (negación: alienación); y necesidad de
libertad (negación: represión)''(249).

Es posible hacer una lectura de los planteamientos de Galtung


desde el enfoque de derechos para colocar la violencia en el lugar
que le corresponde, pues p1..oducto de las luchas de las mujeres es
que se empieza a considerar a la violencia como un problema pú
blico y se la incorpora como un asunto de derechos que entra en el
campo de exigibilidad frente al Estado, que debe brindar garantías
para que se cumplan.

a. Violencia directa. En el caso de las mujeres, la violencia directa


es claramente evidenciable y se materializa en hechos que van en
contra de las necesidades básicas, tal como las contempla este
modelo y se ejerce en:
• Contra sus derechos de sobrevivencia;
• De identidad;
• De bienestar;
• De libertad;
• A través del feminicidio;
• El maltrato;
• El desprecio;
• El acoso;
• La descalificación; ·
• La alienación identitaria proveniente de los modelos hege
mónicos de feminidad;
• La ciudadanía de segunda categoría; y
• La sistemática negación de derechos y de opciones y eleccio
nes de vida para las mujeres(250). �

(249) Ibídem, p. 262.


25
( o) MAGALLóN PoRTOLÉS, Carmen. Epistemología y violencia. Aproximación a una
visión
integral sobre la violencia hacia las mujeres. Feminismo/s, 6. (s/1) Centro de
Estu-

186
------------ FEMINICIDIO------------

Visible
---------
Invisible

Violencia cultural
Violencia estructural

Fuente: Triángulo de Galtung.

b. Violencia estructural. Galtung fundamenta que, si bien la vio


lencia estructural se vincula a lo económico, cuando se trata de
las mujeres, indica además el añadido que deviene de la posición
subordinada que ocupan ellas en el orden social y económico,
que configura situaciones de violencia específicas y diversas.
En ese marco, "las relaciones de género, social y culturalmente
construidas, forman parte de este tipo de violencia estructural
institucionalizada, aceptada socialmente, con efectos profundos,
en muchos casos invisibles, no evidentes de manera directa, en
las potencialidades y en el bienestar humano''(25 l).
La violencia estructural es un proceso coyuntural, según Galtung,
en cuyo centro se encuentra la explotación. En el caso de las
mujeres la refleja mejor el concepto de dominación, algo que va

dios sobre la mujer-Universidad de Alicante, 2005, p. 5. Disponible en el


siguiente link:
http://www.researchgate.net/publication/39436886_Epistemologa_y_vio-
lencia._Aproximacin_a_una_visin_integral_sobre.c__la_violencia_hacia_las_mu
- jeres. Visto el 09/02/19.
(2s1) RAMOS PADILLA, Miguel Ángel. Salud mental y violencia estructural en varones
de sectores urbanos pobres, en (ÁCERES, CUETO, RAMOS, VALLENAS (coords.). La
salud como derecho ciudadano. Perspectivas y propuestas desde América
Latina. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2003, p. 311.

187
--------- ROLANDO REATEGUl'LOZANO -----,---------

más allá de lo económico. Se trata de una violencia derivada del


lugar que ellas ocupan en el orden económico y de poder hege
mónicos. El que la estructura de la propiedad y de los salarios sea
desigual, cobrando menos las mujeres por trabajos iguales a los de
los hombres, que la pobreza en el mundo tenga rostro de mujer
la feminización de la pobreza, es violencia estructural contra
ellas. También lo es el que el poder con mayúsculas, responsable
de la toma· de decisiones importantes que atañen a las vidas de
hombres y mujeres, esté sesgado a favor de los hombres. Ellos
son quienes ocupa11 los cargos importantes, las presidencias de
los gobiernos, las jefaturas de las iglesias, los puestos dirigentes
de la mayoría de las instituciones y corporaciones.
También es violencia estructural, por lo que tiene de incremen
to de pobreza y de carga de trabajo añadida, el que la mayoría
de las familias monoparentales, con hijos pequeños Q mayores
dependientes, caiga bajo la responsabilidad única de una mujer.
Algunas de las expresiones más evidentes de la violencia estruc
tural en las mujeres son:
• La desigualdad para el acceso a la propiedad;
• La diferente determinación de los salarios para hombres y
mujeres a igual capacidad y experiencia (presente en la idea
anterior);
• Las diferencias en el acceso a las posiciones de poder y toma
de decisiones;
• La feminización de la pobreza; y
• La división sexual del trabajo.

A esto se agrega que se trata de violencias que han sido social


mente pactadas, organizadas y reguladas, lo que implica· que están
integradas a la institucionalidad de la sociedad. En el caso del
Perú, es preciso señalar además que son violencias que han reci
bido la herencia histórica del pasado colonial y de la desigualdad
entre clases sociales y su correlato: el desprecio de los criollos de

188
------------ FEMINICIDIO------------

sectores altos y acomodados por las capas sociales más humildes


de origen indígena o africano, herencia que también alcanza a
las mujeres que provienen de esos estr..atos o clases y que, pese al
tiempo transcur..rido de vida republicana, todavía se mantiene
viva.
c. Violencia cultural. Por otro lado, la violencia cultural tiene
un carácter simbólico y perdura en el tiempo. De acuerdo a lo
que señala Galtung, cumple la función de legitimar a las otras
dos formas de violencia: la violencia directa y la violencia es
tructural. Aquí se encuentra lo que se ha construido respecto
de la 1nayor cercanía de la mujer.. a la naturaleza debido a su
papel reproductor, que la ha encasillado en el mundo familiar
del cuidado, entendido en contraposición del mundo de la
racionalidad, de la producción, de la creación transformadora
y la cultura y lo que, por otro lado, se ha construido asociado
a los varones, a quienes se reconoce capacidades para regirse
en el mundo público de la ciencia, de la política y el arte, que
además ostenta mayor prestigio y reconocimiento social. La
violencia simbólica, en contra de las mujeres, se encuentra en
la mayoría de las creencias religiosas en las que la deidad es
masculina, en las ideas sobre la naturaleza de la mujer elabo
radas por la filosofía y la ciencia, que la han situado en niveles
más cercanos a los animales la Naturaleza que al ser humano
racional (252); en la literatura y el arte, en las que predominan las
obras donde la mujer es objeto de la mirada, en vez de sujeto
creativo y autonomo.
• I

También forman parte de la violencia cultural contra las mu


jeres, aquellas ideas y estereotipos que se mantienen vigentes
hasta hoy en día acerca de la pasividad y falta de impulso
creativo de las mujeres(253).

252
( Londa. Nature's Body. Gender in the Making ofModern Science. Boston:
) SCHIEBINGER,
Beacon Press, 1993.
(253) MAGALLÓN PORTOLÉS, Carmen. Ob. cit., 2005, p. 6.

189
---------- ROLANDO REATEGUI LOZANO----------

Asimismo, todo lo que constituye ese universo de representacio


nes marcadas por consideraciones de género en el campo simbólico
son expresiones de este tipo de violencia, que al estar internalizadas
en cada individuo y en cada institución social, son poco visibles y por
ello, difíciles de combatir y erradicar. El papel de la violencia simbólica
es clave para entender los mecanismos de la violencia en su conjunto
y las interconexiones entre estas distintas formas de violencia.
Lo importante del modelo triangular de Galtung es que faci
lita la comprensión de los flujos causales que se establecen entre
los tres tipos de violencia. Estos flujos circulan en todas las direc
ciones, ya que la violencia se origina en cualquiera de los vértices,
pero el principal es el que va de la violencia cultural a la violencia
directa pasando por la estructural. La desvalorización simbólica de
la mujer (violencia cultural) la abocó históricamente a un estatus
de subordinación y exclusión institucional (violencia estructural),
y esta marginación y carencia de poder favoreció su conver..sión en
objeto de abuso físico (violencia directa)(254).

Ahondando en el tema de la violencia simbólica, Bordieu señala


con acierto que la diferencia entre los sexos tiene el carácter de una
institución que marca tanto lo objetivo de las estructuras sociales
como lo subjetivo de las estructuras mentales a tal punto que el domi
nio masculino no necesita justificarse, ya que se expresa a todo nivel
y se refuerza permanente a través de las costumbres y los discursos.

2.2 Ciclo de la violencia

De acuerdo a Walker (1984), en sus múltiples estudios con


mujeres agredidas, la violencia puede darse desde el inicio de la re
lación o después de varios años, comenzando el maltrato con sutiles
conductas de abuso psicológico atribuidas a los celos del hombre

(254) MAÑAS VIEJA, Carmen. Violencia estructural y directa: Mujeres y visibilidad,


en Epistemología y violencia. Aproximación a una visión integral sobre la
violencia hacia las mujeres, 2006, p. 9.

190
------------ FEMINICIDIO ---------...:....::.

o el afán de proteger a la mujer, desatando gradualmente una serie


de actitudes restrictivas y controladoras que van minimizando la
capacidad de decisión y autonomía de la mujer, produciendo aisla
miento, dependencia y temor.

Como producto de las investigaciones realizadas por esta autora,


llego a la conclusión que existe un ciclo de la violencia y que esta se
desarrolla en tres fases(255):

a. Acumulación de tensión: Durante esta fase se da una escalada


gradual de la tensión donde el agresor comienza a reaccionar
negativamente ante cualquier situación que interprete como
frustración de sus necesidades, provocación o simple molestia,
aumentando los niveles de hostilidad, la violencia verbal y pueden
empezar a aparecer los primeros indicios de violencia física y/o
sexual; en esta etapa, que puede durar largos períodos, la mujer
siente que todavía puede c.ontrolar las discusiones y se embarca,
infruc.tuosamente, en la tarea de tratar de agradar al agresor y
evitar su contacto y confrontación tanto como pueda. En esta
etapa puede tener una duración indeterminada, desde días, se
manas, meses o anos.
En otras palabras, en esta fase ocurren incidentes menores
como gritos o pequeñas peleas. Se acumula la tensión y
aumenta la violencia verbal. La víctima interpreta estos incidentes
que se pro ducen en la primera fase como casos aislados que puede
controlar, que no se volverán a repetir o que simplemente
desaparecerán.
La víctima trata de calmar al agresor, se niega a sí misma que lo
que está ocurriendo es una situación intolerable, busca excusas
para justificarle, tiende a echar la culpa a otros factores (''ha te
nido un mal día'', ''estaba borracho'') y encubre al agresor frente
a otras personas.

(255) ALCAZAR y GóMEZ-JARABO. Observatorio de Salud de la Mujer y Comisión contra la


Violencia de Género, 2007.

191
---------- ROLANDO REATEGUI LOZANO----------

La actitud que se asocia con el agresor durante esta primera


fase es cada vez más celosa y agresiva, se enfada por cosas
insignifi cantes, está más sensible, alterable, tenso e irritado.
La ocurrencia de dificultades es minimizada y se niega el
co nocimiento adquirido a través de la experiencia, de que a
esta tensión sobreviene el episodio de golpes.
Progresivamente el control de la situación se va perdiendo.
Por su parte, el agresor no intenta controlarse, legitima sus
reacciones violentas en una serie de creencias y estereotipos de
la relación hombremujer y atribuye la responsabilidad de lo
ocurrido al accionar de la mujer. En tanto sabe que su conducta
no es correcta, comienza a temer
· que la mujer lo abandone y reaccione aumentando su opresión
y su control sobre ella. Los ataques verbales se hacen más
fuertes y humillantes, la tensión y el miedo aumentan(256).
Una de las características que Wall(er destaca durante esta fase es
la de auto culpabilización de la víctima: trata de ''complacer'' al
agresor y cree que está en su mano hacer que no se repitan los
incidentes, por este motivo él no se siente culpable de su
comportamientotV).
b. Explosión de la agresión: Luego del aumento y acumulación
de la tensión se produce una descarga descontrolada
caracterizada por agresiones físicas y/o sexuales de mayor
gravedad pudiendo el agresor, incluso, causar la muerte de
su pareja; la violencia puede variar en intensidad. Cuando ha
pasado el ataque agudo la víctima queda en un fuerte estado
de terror y sumisión, al mismo tiempo que suele darse un
período inicial de shock que incluye la negación, justificación
o minimización de los hechos,
tanto por el hombre como por la
mujer.

.
(
256) MACHUCA, Andrea. Apoyo Psicológico a mujeres víctimas de violencia, Universi-
dad Católica de Chile, 2011. Disponible en el siguiente link: httpv/www.psykhe.
cl/index.php/psykhe/article/view/375. Visto el 07/02/2019.
257
( ) Disponible en el siguiente link: https://www.enfemenino.com/feminismo-
derechos-ig ua ldad/ciclo-de-la-violencia-fisica-leonor-wal ker-s 1999982.htm
l. Visto el 06/02/19.
192
------------ FEMINICIDIO ------------------

Walker define esta fase como la ''descarga incontrolable de


las tensiones que se han acumulado en la fase anterior''. Esta
vez la falta de control y la destructividad dominan la
situación. Se producen las agresiones físicas, psicológicas y/o
sexuales. La víc tima primero experimenta una sensación de
incredulidad que le lleva a paralizarse y a no actuar hasta
pasadas unas 24 horas para denunciar o pedir ayuda. En esta
fase es común que la víctima sufra tensión psicológica,
insomnio, ansiedad, que permanezca aislada, impotente o que
evite contar lo que ha ocurrido.
Las primeras reacciones de la mujer son la rabia, frustración
y desesperación, luego tristeza porque la agresión proviene de
su pareja por la cual ella todavía siente afecto.
Esta teoría ha comprobado que los agresores tienen control
sobre su comportamiento violento y que lo descargan sobre sus
parejas de manera intencionada y selectiva.
En esta fase generahnente la persona entabla la denuncia. La
mis ma implica un hacer, la decisión de la persona y no del
profesional que interviene en este tipo de casos, ya que debe
haber concien cia y visibilización del problema. Es importante
que la decisión de denunciar la tome la mujer con
tranquilidad, sin presiones y lo haga en el momento que ella
considere(258). Sin embargo, muchas veces los operadores se
encuentran en el dilema de dar espacio o intervenir
(mediante la orientación, asesoramiento) ante el incremento
de las situaciones de violencia.
c. Reconciliación o Luna de Miel: En esta fase el agresor
muestra actitudes de arrepentimiento y culpabilidad, pidiendo
perdón y mostrando intentos de reparar el daño a través de
una serie de estrategias afectivas corno regalos, promesas,
conductas protec toras, caricias, etc.; la mujer quiere creer en
la sinceridad de su pareja y que es realmente corno se
muestra, incluso cuando en

(258) BLANCO PRIETO, Pilar y Ru1z JARABO, Consue. Cap VII, Aspectos legales del maltrato, la
prevención y detección de la violencia contra las mujeres desde la atención primaria
de la salud. España: Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Madrid, p.
115.
193
---------- ROLANDO REATEGUI LOZANO-----------

el fondo teme que la violencia vuelva a ocurrir, de esta manera


perdona al agresor y se refuerza la dependencia emocional, com
pletando el proceso de victimización. Con el tiempo esta etapa
se va diluyendo y comienza a acumularse de nuevo la tensión,
dando inicio a un nuevo ciclo. Esta etapa suele venir inmediata
mente después de la segunda fase. Es un período caracterizado
por una relativa calma, en la que el agresor se muestra cariñoso,
amable, incluso arrepentido, llegando a pedir perdón y prome
tiendo que no volverá a suceder... La tercera fase se suele acortar
o desaparecer según se sucede el ciclo a lo largo del tiempo.

1ªfase. Se acumulan 2ªfase. Bagresor


tensiones, la mujer explota an,e coalquier
blJ sea manten$'a pretexto, o.Jlpando a la
muier ce $tJ reacción. El
su agresor cómodo agresor le hacecreer que
para evita que ella $e merece eJ cas�o
explote

a�fa$e. Luna de mie.i.


El
a.gresor se atrepieñtey
pide perdón. sra
te cree porque
piensa�ve no
volverá a repe'Jrse el
suceso.Sin embargo se
repeüra una y otra vez,
con.mayor peligro ¡,ara
Ca
\ti'ctlma.

Fig. 6. Ciclo de la Violencia Familiar. Fuente: http://www.corrientesaldia.info/172807

Este período dificulta en muchas ocasiones la posibilidad de


que la víctima denuncie la situación, puesto que el comportamiento
amable de su pareja le hace pensar que quizá haya sido solo un su
ceso aislado y que nunca más se va a volver a repetir la agresión. O
puede que incluso sea durante esta etapa cuando la víctima retire la
denuncia que había puesto en la etapa anterior.
Después de la fase de arrepentimiento se vuelve a la primera, la de
acumulación de la tensión y después a su estallido, convirtiéndose así
en un círculo, el ciclo, que define Walker, de la violencia. Esta teoría

194
--------------- FEMINICIDIO ---------------

ayuda a explicar por qué muchas mujeres deciden no denunciar a sus


parejas o por qué tardan tanto en hacerlo.

Las tres fases del ciclo de la violencia muestran cómo esta no


se instaura de repente en las relaciones de pareja, sino que tiene un
comienzo insidioso que, una vez completado el primer ciclo, tiende
a retroalimentarse, derivando en episodios violentos cada vez más
intensos y una disminución progresiva en la duración de las fases de
calma. Esta escalada o pendiente de la violencia termina mermando
la capacidad de reacción de las víctimas, quienes encuentran cada
vez más difícil darse cuenta del proceso en que están inmersas(259).

2.3 Niveles de la violencia


De esta manera, para entender la presentación y continuidad de
la violencia, cómo se presenta, cómo se desarrolla y cómo se
intensifica, hay que tomar en cuenta el proceso que ha sido conocido
como el síndrome de la mujer maltratada, que produce daños que
pueden ser
clasificados en cuatro niveles(260):

Cuarto nivel. (forcejeo, lucha y defensa): se


presentan todos los indicios de los niveles
Tercer Nivel o Qítico: se relaciona anteriores más lesiones de gran magnitud que
con maniobras de forcejeo y lucha. por su ubicación anatómica traen consecuencias

o
Van desde esguinces, luxaciones, inmediatas y tienen la intención de causar la
fracturas, hasta heridas cortantes, muerte.
punzantes, punzocortantes, corto J ---l.
contundentes. Segundo nivel: etapa de forcejeo. Las

G
lesiones van de leves a moderadas y
consisten en hematomas, equimosis,
edemas, excoriaciones, arañazos,
Primer nivel:
arrancamiento de cabello, hematomas
agresión verbal, insultos,
todas de mayor magnitud, en cabeza,
descalifi caciones y lesiones
cara, tórax y brazos.
físicas de
intensidad leve o
levísima.

Fig. 7. Niveles de Violencia femenina.


Elaboración propia a partir de lo indicado por Olamendi, Patricia, 2012.

(259) ALCÁZAR y GóMEZ-JARABO. Observatorio de Salud de la Mujer y Comisión contra


la
Violencia de Género, 2007.
(260) OLAMENDI,Patricia et al. Protocolo de actuación para la investigación del
Feminicidio.
El Salvador: OACNUDH, 2012, párr. 12.
195
---------- ROLANDO REATEGUI LOZANO----------

. Primer nivel: se presenta agresión verbal, insultos, descalifi


caciones y lesiones físicas de intensidad leve o levísima, por lo
general hematomas en cabeza, equimosis en cara, brazos y tórax
(golpes aislados) .
Segundo nivel: corresponde a la etapa de forcejeo. Las lesiones
van de leves a moderadas y consisten en hematomas, equimosis,
edemas, excoriaciones, arañazos, arrancamiento de cabello, hema
tomas todas de mayor magnitud, en cabeza, cara, tórax y brazos.
Su ubicación anatómica es arriba de la cintura y puede haber
lesiones características de sujeción y sometimiento. Además, las
ropas de la víctima están fuera de lugar y presentan desgarros.
- Tercer nivel o nivel crítico: se relaciona con maniobras de for
cejeo y lucha. Se presentan todos los indicios señalado.s en los
niveles uno y dos, pero son de mayor magnitud. Van desde es
guinces, luxaciones, fracturas, hasta heridas cortantes, punzantes,
punzocortantes, corto contundentes. En estos actos la violencia
es generalmente armada y puede incluir disparos por proyectil
de arma de fuego. La persona agresora incide con la intención
de causar daño importante.
- Cuarto nivel (forcejeo, lucha y defensa): se presentan todos
los indicios de los niveles anteriores más lesiones de gran
magnitud que por su ubicación anatómica traen consecuencias
inmediatas y tienen la intención de causar la muerte. Además, se
observan lesiones características de defensa, como equimosis,
excoriaciones, heridas cortantes, heridas por contusión y corto
contundentes, en manos por sus caras palmares y dorsales, en
antebrazos, brazos y tórax posterior, que pueden dar..se durante
maniobras instintivas que en el momento crítico lleva a cabo la
víctima, al tratar de evitar que quien agrede incida en órganos
vitales.

3. CLASIFICACIONES DE LA VIOLENCIA

Dentro de este último punto y de manera de facilitar el abor



daje de la temática, varios autores y organizaciones han realizado

196

También podría gustarte