Está en la página 1de 28

UD. 6.

INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

TEMA 6: INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA (UNIDADES DE


CONVIVENCIA)

ÍNDICE

1 CONCEPTO DE VIOLENCIA
2 CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA
3 EL MALTRATO INFANTIL
3.1 Tipología del maltrato
3.2 Factores de riesgo de maltrato infantil
3.3 Factores de compensación de maltrato infantil
3.4 Efectos del maltrato infantil
3.5 Intervención ante situaciones de maltrato
3.6 El sistema de protección de menores
3.6.1 Términos legales de la protección a la infancia
3.6.2 Recursos en Madrid de atención al menor y a sus familias con dificultades, en
riesgo o desamparo
3.7 Violencia filio-parental

4 VIOLENCIA DE GÉNERO
5 MALTRATO A OTROS COLECTIVOS VULNERABLES
6 ACTUACIONES: PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN
7 BIBLIOGRAFÍA

1
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

1. CONCEPTO DE VIOLENCIA
Una de las razones por las que apenas se ha considerado la violencia como una cuestión de salud pública es
la falta de una definición clara del problema. La amplia variedad de códigos morales imperantes en los
distintos países hace de la violencia una de las cuestiones más difíciles de abordar en un foro mundial. Todo
esto viene complicado por el hecho de que la noción de lo que son comportamientos aceptables, o de lo que
constituye un daño, está influida por la cultura y sometida a una continua revisión a medida que van
evolucionando los valores y las normas sociales. La violencia puede definirse, pues, de muchas maneras,
según quién lo haga y con qué propósito. La OMS define la violencia como:
“El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra
uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades
de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”

La definición comprende tanto la violencia interpersonal como el comportamiento suicida y los conflictos
armados. Cubre también una amplia gama de actos que van más allá del acto físico para incluir las amenazas
e intimidaciones. Además de la muerte y las lesiones, la definición abarca igualmente innumerables
consecuencias del comportamiento violento, a menudo menos notorias, como los daños psíquicos,
privaciones y deficiencias del desarrollo que comprometen el bienestar de los individuos, las familias y las
comunidades.
Fuente: https://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract_es.pdf
Informe mundial sobre la violencia y la salud

Según la Real Academia Española (RAE), la violencia es la “cualidad de violento”; la “acción y efecto de
violentar o violentarse”; la “acción violenta o contra el natural modo de proceder”; la “acción de violar a
una persona”.
Implica el uso de la fuerza física o moral que se ejecuta con gran intensidad y cólera. Así pues, la violencia
es un comportamiento deliberado, ejercido por una o más personas, que puede provocar daños a otros.

Vidal (2008) la definen como “la violación de la integridad de la persona “, la cual “suele ejercerse cuando
interviene la fuerza física o la amenaza de su uso, pero también cuando se actúa en una secuencia que
causa indefensión en el otro”

Según Sanmartín Esplugues (2006), “la violencia es la agresividad alterada, principalmente, por diversos
tipos de factores, en particular socioculturales, que le quitan el carácter indeliberado y la vuelven una
conducta intencional y dañina”

Johan Galtung distingue entre tres tipos de violencia:

▪ VIOLENCIA DIRECTA:
Lo ejerce directamente un actor. Esta violencia es visible y de naturaleza física o psicológica. Hay un
perpetrador y una víctima. La violencia directa es lo que normalmente se entiende como violencia (tortura,
asesinato, maltrato físico o psicológico, humillación, discriminación, bullying, …)

▪ VIOLENCIA ESTRUCTURAL:
Este tipo de violencia es similar a la injusticia social y las estructuras que promueven esta injusticia social.
Es una fuerza más bien invisible que está formada por las estructuras que impiden la satisfacción de
necesidades básicas. Por lo general, se expresa indirectamente y no tiene una causa directamente visible.
Según Galtung, siempre ocurre cuando las personas son influenciadas de tal manera que no pueden
realizarse de la manera que realmente sería potencialmente posible (apartheid, leyes de segregación racial,
disposiciones legales para el sometimiento de la población civil, en forma de condiciones sociales injustas,
acceso desigual a la educación / Educación, condiciones de vida degradantes, pobreza, …)

2
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

▪ VIOLENCIA CULTURAL O SIMBÓLICA:


Aspectos de una cultura social que legitima el uso de la violencia directa o estructural. La violencia cultural
y simbólica se manifiesta a menudo en actitudes y prejuicios (racismo, sexismo, fascismo, islamofobia, …).

El nivel invisible describe el hecho de que en el caso de la violencia estructural y cultural no aparece
nadie a quien se pueda responsabilizar. La violencia estructural está incorporada al sistema y se
manifiesta en relaciones de poder desiguales y, en consecuencia, en oportunidades de vida
desiguales. Los tres tipos de violencia son interdependientes. Para prevenir uno, también debe lidiar
con los otros dos y abordarlos durante las acciones.

El triángulo de la violencia de Johan Galtung

Según el autor el riesgo de volverse violento se reduce en la infancia y la adolescencia mediante, entre otras
cosas:
● cuidado de los padres y relaciones positivas con los padres y otros adultos
● lazos estables
● competencia social
● apoyo social y un entorno social estable
● Éxito y sentido de logro en la escuela
● inteligencia media a alta
● un desarrollo prosocial y valores sociales
● Habilidades para resolver problemas
● altas expectativas de autoeficacia

PARA SABER MÁS


Johan Galtung es un matemático y sociólogo noruego, investigador y experto en materia de conflictos
sociales y de la paz. Según el autor la consecución de la paz implica que los conflictos se resuelvan de forma
no violenta y creativa, analizando la cultura y estructura social en la que surgen para, así, poder prevenirlos
e intervenir ante actos violentos.

3
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

ACLARANDO OTROS TÉRMINOS: AGRESIVIDAD Y CONFLICTO

José Sanmartín Esplugues considera que por el carácter equívoco del concepto de violencia, hay términos,
como «agresividad» y «violencia», que suelen emplearse como sinónimos, y no lo son.
▪ La agresividad es una conducta innata que se despliega automáticamente ante determinados
estímulos y que, asimismo, cesa ante la presencia de inhibidores muy específicos. Es biología pura.
▪ La violencia es agresividad, sí, pero agresividad alterada, principalmente, por la acción de factores
socioculturales que le quitan el carácter automático y la vuelven una conducta intencional y dañina.
▪ El conflicto es inevitable e inherente al ser humano, se puede resolver sin necesidad de emplear la
violencia y de él las personas salen reforzadas.

Por tanto, podemos decir que la violencia se manifiesta a través de conductas aprendidas, que ponen de
manifiesto la incapacidad del individuo para resolver los conflictos de forma pacífica, que ocasionan
daños o lesiones a otras personas. Es una situación evitable, que surge entre dos o más personas, cuyo
resultado es un daño físico o psicológico.

2. CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA

● La clasificación de la OMS, divide la violencia en tres categorías generales, según las características
de los que cometen el acto de violencia:

⮚ la violencia autoinfligida (comportamiento suicida y autolesiones)


⮚ la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como
violencia entre personas sin parentesco)
⮚ la violencia colectiva (social, política y económica)

Ilustración 1. Clasificación de la violencia según el autor del hecho violento

▪ Violencia autoinflingida: De acuerdo con Arévalo-Mira (2011), la violencia autoinfligida hace


referencia a las acciones que provocan daño en las personas, pero que han sido producidos por
ellas mismas, o cuando el agente y el paciente son la misma persona. Dentro de este tipo de
violencia se encuentran el suicidio, autolesiones o mutilaciones.

▪ Violencia interpersonal: ejercida por una o varias personas contra otra u otras, que se produce
tanto en el ámbito familiar, sobre cualquiera de sus miembros (menores, pareja, ancianos, etc),
como sobre personas con las que no se tiene ninguna relación de parentesco.

4
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

▪ Violencia colectiva: el uso de la violencia como instrumento por parte de personas que se
identifican a sí mismas como miembros de un grupo —ya sea transitorio o con una identidad más
permanente— contra otro grupo o conjunto de individuos, para lograr objetivos políticos (guerras
y violencia de Estado: genocidio, represión, desapariciones, violaciones derechos humanos),
económicos (por fines lucrativos), o sociales (actos de odio)

● La violencia según los actos de violencia, es decir, según las manifestaciones y los daños causados:
o Física
o Sexual
o Psíquica

● Violencia física
Es la acción o conducta, que causa daño a la integridad corporal o a la salud. Se incluye el maltrato por
negligencia, descuido o por privación de las necesidades básicas, que hayan ocasionado daño físico o que
puedan llegar a ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación.
● Violencia psicológica
Es la acción o conducta, tendiente a controlar o aislar a la persona contra su voluntad, a humillarla o
avergonzarla y que puede ocasionar daños psíquicos.
● Violencia sexual
Son acciones de naturaleza sexual que se cometen contra una persona sin su consentimiento o bajo
coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o contacto físico alguno. Asimismo, se consideran
tales la exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho de las personas a decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza
o intimidación.

● Clases de violencia según el tipo de víctima


Violencia de Género; Violencia contra los menores; Violencia contras las personas en situación de
dependencia; maltrato entre iguales

En los siguientes apartados veremos más detenidamente esta tipología de violencia.

Además, podemos hacer otra clasificación según José Sanmartín Esplugues

Por ejemplo, es posible catalogarla atendiendo a la modalidad, activa o pasiva, en que se ejerce, o
atendiendo al tipo de daño causado, o de víctima, o de agresor, o finalmente de escenario (lugar o contexto)
en el que ocurre.

● Según la modalidad: violencia activa, violencia pasiva


En primer lugar, la violencia puede ser activa o pasiva, es decir: hay violencia por acción, pero también por
inacción u omisión. Yo puedo golpear a alguien porque quiero, y eso es violencia. También puedo dejar
intencionalmente de hacer algo que es necesario para preservar su integridad psíquica o física. Por ejemplo,
puedo no dar la medicina al anciano que la precisa. Eso también es violencia. Para este último tipo de
violencia se reserva el nombre de «negligencia».

● Según el tipo de daño causado


Cuatro son las formas de violencia que se suelen distinguir atendiendo al daño que se causa: violencia física,
emocional, sexual y económica.

▪ La violencia física es cualquier acción u omisión que causa o puede causar una lesión física. Está
paradigmáticamente representada por la acción de pegar.
▪ La violencia emocional no son las secuelas psicológicas que se siguen de los otros tipos de daño. Por
ejemplo, no son los efectos psicológicos negativos que experimenta la víctima de palizas reiteradas. La
violencia emocional es un tipo específico de violencia. Se trata de cualquier omisión u acción que causa
o puede causar directamente un daño psicológico. Suele valerse del lenguaje, tanto verbal como gestual.
Está paradigmáticamente representada por el insulto.

5
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

▪ La violencia sexual es cualquier comportamiento en el que una persona es utilizada para obtener
estimulación o gratificación sexual. Realmente, la violencia sexual es una suma de daños físicos y
emocionales. La repugnancia que la humanidad ha manifestado ante este tipo de violencia (la única
moralmente condenada en casi todas las culturas), ha hecho que se le conceda un lugar específico junto
a las otras formas de violencia.
▪ Violencia patrimonial, consiste en la utilización ilegal o no autorizada de los recursos económicos o las
propiedades de una persona. Son acciones que buscan intimidar y amenazar a una persona mediante la
apropiación de bienes, la ocultación de documentos, la falsificación de datos, la suplantación de
identidad, la sustracción de recursos económicos, etc.

Violencia económica o patrimonial (visto desde violencia de género)


Es la acción u omisión que ocasiona un menoscabo en los recursos económicos o
patrimoniales de las mujeres por su condición de tales o contra cualquier integrante del
grupo familiar, en el marco de relaciones de poder, responsabilidad o confianza, por
ejemplo, a través de:
o La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
o La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales;
o La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o
privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; así como la evasión
del cumplimiento de sus obligaciones alimentarias;
o La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor
por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.

En los casos en que las mujeres víctimas de violencia tengan hijos/as y estos/as vivan con
ellas, la limitación de los recursos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los
medios indispensables para vivir una vida digna, así como la evasión de sus obligaciones
alimentarias por parte de la pareja, se considerará como una forma de violencia económica
o patrimonial contra la mujer y los/las hijos/as.
Estas manifestaciones no son excluyentes y pueden suceder de forma simultánea en un
mismo acto violento.

● Según el tipo de víctima


Hay múltiples formas de violencia, entre las que destacan: la violencia contra la mujer, el maltrato infantil
y el maltrato de personas mayores.

● Según el escenario en el que ocurre


Violencia doméstica, aquella que se produce entre los miembros de una unidad de convivencia, dentro
del ámbito familiar.
Violencia escolar, todos aquellos comportamientos intencionados, reiterativos y agresivos que suceden
en el ámbito educativo y que uno o varios estudiantes realizan contra otro u otros.
Violencia en el lugar de trabajo, o laboral, acciones premeditadas, repetitivas y humillantes que buscan
intimidar y perjudicar a una persona en su lugar de trabajo o que impiden y limitan el acceso al empleo.
Violencia en la cultura, se trata de la violencia que impregna algunas tradiciones culturales. Entre esas
formas de violencia suele destacarse la llamada «mutilación genital femenina».
Violencia en las calles (violencia callejera), abarca un amplio abanico de formas de violencia, que tienen
en común el no ocurrir (o no ocurrir principalmente) en ninguna institución (más o menos estructurada)
o marco cultural. Entre sus formas más destacables se encuentra la violencia delictiva, que puede ser
organizada o no.

6
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

3. EL MALTRATO INFANTIL
En 1999, la Reunión de Consulta de la OMS sobre la Prevención del Maltrato de Menores redactó la
siguiente definición: “El maltrato o la vejación de menores abarca todas las formas de malos tratos físicos
y emocionales, abuso sexual, descuido o negligencia o explotación comercial o de otro tipo, que originen
un daño real o potencial para la salud del niño, su supervivencia, desarrollo o dignidad en el contexto de
una relación de responsabilidad, confianza o poder.”

El Observatorio de la Infancia (Ministerio de Derechos Sociales) define el maltrato infantil como toda
acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño/a de sus derechos y su bienestar, que
amenace y/o interfiera en su ordenado desarrollo físico, psíquico y/o social y cuyos autores pueden ser
personas, instituciones o la propia sociedad.

3.1. Tipología del maltrato


Atendiendo al momento, al autor o el tipo de acción u omisión en concreto que se está produciendo
diferenciamos los siguientes:

SEGÚN EL MOMENTO:
o Prenatal: se produce antes del nacimiento, durante el embarazo.
o Postnatal: se produce después del nacimiento.

SEGÚN LOS AUTORES:


o Familiar: lo ejercen miembros de la familia
o Extrafamiliar: los autores no son de la familia (vecinos/as, amigos/as de la familia……)
o Institucional: es ejercido por instituciones o servicios de atención (educativo, sanitario, de servicios
sociales…)
o Social: no hay un sujeto concreto, pero sí una serie de circunstancias que dificultan una atención
adecuada.

SEGÚN LA ACCIÓN U OMISIÓN CONCRETA QUE SE PRODUCE:


o Maltrato físico: toda acción que provoque lesiones físicas en el menor.
o Maltrato emocional: toda acción de tipo verbal como insultos, desprecio, crítica o amenaza de
abandono, y un constante bloqueo de las iniciativas infantiles de interacción (desde la evitación hasta
el encierro). Tales actos incluyen la restricción de los movimientos del menor, la denigración, la
ridiculización, las amenazas e intimidación, la discriminación, el rechazo y otras formas no físicas de
tratamiento hostil.
o Negligencia: cualquier inacción u omisión que implique no atender las necesidades del niño/a, no
dándole una protección o cuidado necesario (en una o varias de las siguientes áreas: la salud, la
educación, el desarrollo emocional, la nutrición, el amparo y las condiciones de vida seguras)
o Maltrato sexual: cualquier acción intencionada, no accidental, u omisión que pueda hacer daño a la
sexualidad infantil y a su desarrollo posterior.
(ver Documento NECESIDAD DE UNA NUEVA TIPOLOGÍA DE MALTRATO. 2015 Félix López. Catedrático. Facultad de
Psicología. Universidad de Salamanca)

SEGÚN EL TIPO DE ACCIÓN QUE EN CONCRETO SE TRATE:

● Explotación laboral e inducción a la mendicidad: La explotación laboral es otra forma de maltrato en


la cual se utilizan niños o niñas para obtener beneficios económicos a través de su trabajo profesional,
venta ambulante o bien a través de la mendicidad.
● Hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género: Desde el 2014, se recoge desde el
observatorio de la infancia, al diferenciar los tipos de maltrato que: “Asimismo, ha de tenerse en cuenta
que los niños, son víctimas de la misma, en tanto sufren las consecuencias de vivir en un entorno donde
existe violencia, lo que amenaza e interfiere en su desarrollo físico, psíquico o social, como una
modalidad de maltrato emocional.”

7
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

● Mutilación genital femenina: según la OMS se refiere a todos los procedimientos, que de forma
intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos.
● Síndrome de Münchausen por poderes: Es un tipo de maltrato y a la vez un trastorno mental que
afecta al padre o la madre. Constituye una forma peculiar de maltrato en el que uno de los padres -
generalmente la madre- simula la existencia o provoca síntomas o signos en el niño con el objeto de
buscar asistencia médica y maniobras diagnosticas o terapéuticas costosas o de riesgo.
Un sujeto inventa la sintomatología de otro que se encuentra en situación de indefensión
● Maltrato entre iguales: producido en el contexto escolar desde un alumno /alumnos hacia otro basado
en comportamientos agresivos, repetitivos, intencionales, metódicos y sistemáticos, que se produce
durante un período de tiempo prolongado.

3.2. Factores de riesgo de maltrato infantil


Los factores de riesgo, en general, son características (individuales, familiares, sociales y culturales) cuya
presencia hace que aumente la probabilidad de que se produzca un fenómeno determinado. En concreto,
con el maltrato infantil, nos encontramos con diferentes tipos de factores:

FACTORES INDIVIDUALES DE LOS PROGENITORES O CUIDADORES

✔ Haber sido objeto de maltrato en su infancia y carecer de modelos de crianza adecuados.


✔ Hiperreactividad a los estímulos del ambiente, en concreto a los relacionados con el menor (lloros,
juegos…), y que conlleva respuestas desproporcionadas e impulsivas.
✔ Carencia en habilidades parentales/marentales
✔ Carencia en habilidades para resolver conflictos: niegan el problema, se aíslan o reaccionan
agresivamente.
✔ Trastornos psicológicos / mentales (ansiedad, depresión, etc.), que les impide reconocer y responder
adecuadamente a las necesidades del niño.
✔ Baja autoestima y fuerte dependencia emocional de otras personas, por lo que priorizan su necesidad
emocional a la de sus hijos.
✔ Problemas de adicciones que les impide atender y percibir las necesidades de sus hijos.
✔ Falta de empatía, en relación a las necesidades de sus hijos
✔ Estilo de pensamiento y comportamental rígido, que les dificulta adaptarse a las necesidades
cambiantes de sus hijos e hijas.
✔ El estilo perceptivo de los padres con respecto al hijo/a está distorsionado. Tienden a percibir la
conducta de estos de forma negativa, como intencionada para provocarles.
✔ Expectativas desajustadas en relación a su hijo/a (por género, orientación sexual, apariencia física,
discapacidad, edad…) que puede derivar en sobreexigencia, rechazo…

FACTORES INDIVIDUALES DEL NIÑO

✔ Situación de discapacidad intelectual, física o sensorial.


✔ Las enfermedades neurológicas.
✔ Los problemas médicos crónicos o retrasos en el desarrollo.
✔ Los problemas de conducta (agresividad, resistencia al cumplimiento de normas…)

FACTORES FAMILIARES

✔ Mayor riesgo asociado a familias formadas por un sólo progenitor, elevado número de hijos/as, padres
adolescentes o excesivamente inmaduros o familias reconstituidas.
✔ Existencia de conflictividad en la relación conyugal.
✔ El estilo educativo familiar negligente o autoritario
✔ Ausencia de red social de apoyo a la familia, ya sea formal o informal

8
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

FACTORES SOCIO-CULTURALES

✔ Legitimidad social de la violencia como forma de educar.


✔ Defensa extrema del valor de la privacidad de la familia.

3.3. Factores de compensación de maltrato infantil


Es importante advertir que la presencia de factores de riesgo no significa automáticamente la aparición de
malos tratos o de incapacidad para cuidar adecuadamente a los hijos. De hecho, hay familias que presentan
varios de estos factores de riesgo y, sin embargo, ofrecen buen trato a sus hijos.

Así, también existen otros factores que pueden compensar y proteger a estas familias disminuyendo la
probabilidad de que se produzca el maltrato (factores protectores), cuyo conocimiento permite entender
la importancia de implantar programas y servicios que ayuden a estas familias a reducir las situaciones de
riesgo. Estos factores compensadores pueden considerarse también en el ámbito individual, familiar y
sociocultural.

3.4. Efectos del maltrato infantil


El maltrato conlleva o puede conllevar un daño en la integridad física o psicológica del niño/a. Este daño
puede tener mayor o menor importancia, dependiendo de factores tales como el tipo de maltrato, su
gravedad y frecuencia, la edad del niño, las características del niño que le hacen más vulnerable, la
existencia de figuras de apoyo, etc.

Esto significa que no todos los niños se ven afectados por igual ante el maltrato. Incluso se habla de niños
“invulnerables” o niños con una tremenda capacidad de “resiliencia”, niños que experimentan situaciones
graves de maltrato y no presentan problemas importantes en su desarrollo ni a corto ni a largo plazo. Sin
embargo, la mayoría de las situaciones de maltrato —sea físico o psicológico— afectan negativamente al
niño, sobre todo por la repercusión que tienen en su desarrollo emocional y, consecuentemente, social y
cognitivo.

Efectos físicos

▪ Efectos neurobiológicos
Muchos de los problemas emocionales, cognitivos y conductuales que presentan los niños maltratados
pueden ser el resultado de las anomalías cerebrales provocadas por los golpes y el estrés crónico en que
viven estos niños. Los malos tratos infantiles pueden ocasionar un daño permanente en la estructura neural
y en el funcionamiento de un cerebro todavía en desarrollo. Las investigaciones en el área muestran que
los patrones de estrés durante periodos críticos del desarrollo del cerebro infantil pueden dañar, a
menudo de forma permanente, la actividad de los principales sistemas de neurorregulación, teniendo
consecuencias neuroconductuales (Anda,2006).

Efectos psicológicos

▪ Efectos emocionales
Los malos tratos, sean de carácter crónico o esporádico, pueden perturbar el proceso de formación de los
vínculos de apego e interferir en la capacidad del niño de regular sus emociones. Así, el menor puede acabar
desarrollando un apego inseguro. Este apego inseguro se caracteriza, entre otros, por los siguientes
aspectos: escasa exploración del entorno, intensa o nula reacción de angustia por la separación y respuesta
ambivalente por el reencuentro (o bien buscan proximidad con su madre, o muestran una clara oposición
hacia ella). De ahí que los niños maltratados sean más propensos a presentar problemas para relacionarse
no sólo con sus cuidadores, sino también con su entorno social (escuela, grupo de amigos, etc.).

9
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

Según Bowlby (1979) el apego es el vínculo específico y especial que se forma entre la madre y el niño, o la
persona que actúa como cuidador primario del bebé. Este vínculo, si se desarrolla dentro de un contexto
estable y perdura en el tiempo, brindará los elementos necesarios para desarrollar sentimientos de
seguridad y afecto positivos que se manifestarán en todas las relaciones que el menor mantenga a lo largo
de la vida.

Por otra parte, los chicos y las chicas difieren en la forma en que procesan y expresan las continuas
contradicciones emocionales a las que se ven expuestos. Las niñas maltratadas tienden a mostrar más
signos de malestar interno (vergüenza y culpa) y los niños son más agresivos física y verbalmente (Mash y
Wolf, 2005).

▪ Efectos cognitivos
Los niños maltratados frecuentemente carecen de creencias positivas esenciales acerca de sí mismos y de
su mundo. Además, muestran menos habilidades a la hora de reconocer o reaccionar ante el malestar de
los demás. Algunos niños maltratados, especialmente aquellos con una historia de maltrato físico y de
negligencia, pueden interpretar las intenciones de sus compañeros y profesores como más hostiles de lo
que realmente son. Estas distorsiones cognitivas se deben en gran parte a que los niños maltratados viven
en un mundo de extremos y de continuas contradicciones emocionales, por lo que tienen verdaderas
dificultades para entender, graduar y regular sus estados internos. Por ejemplo, las expresiones que tratan
de conmover, como el llanto o las señales de malestar, pueden desencadenar reacciones de desaprobación,
evitación o maltrato. Así, a medida que los niños se hacen mayores van inhibiendo sus expresiones
emocionales y mostrándose temerosos y vigilantes. De igual modo, prestan cada vez más atención a las
señales de ira o amenaza, como los gestos faciales, y menos atención a otras expresiones emocionales,
como las muestras de cariño. Con el paso del tiempo, esta incapacidad para identificar y regular las
emociones influirá en la aparición de problemas de internalización (depresión y miedos) y de
externalización (hostilidad y conductas violentas).

▪ Efectos conductuales
La investigación parece mostrar que los efectos del maltrato en la conducta de los menores difieren
dependiendo del tipo de maltrato sufrido.

Así, los niños víctimas de maltrato físico y los que han sido testigos de violencia entre sus padres suelen ser
más agresivos con sus compañeros (tanto física como verbalmente), responder con ira y violencia ante
estímulos positivos (por ejemplo, manifestaciones amistosas) y negativos (por ejemplo, señales de
malestar), ser menos populares, sufrir rechazo por parte de compañeros y tener más tendencia a
relacionarse con otros menores violentos.

Por su parte, los niños que han padecido maltrato psicológico pueden presentar problemas de rendimiento
académico, especialmente a escala intelectual y lingüística, así como problemas para relacionarse con sus
compañeros. Además, suelen aislarse del resto (Ezpeleta, 2005).

En cuanto a los niños que han sido víctimas de abuso sexual suelen expresar rechazo hacia la madre, tener
problemas de enuresis y, a medida que se hacen mayores, presentar un comportamiento sexual
inapropiado para su edad y conductas antisociales en la escuela y en la sociedad en general (Ezpeleta,2005).

Los niños víctimas de negligencia son por su parte más retraídos y evitan relacionarse con sus compañeros.
Cuando son pequeños (en la etapa de educación infantil) suelen aislarse y no jugar con otros niños. Además,
rara vez muestran signos de cariño hacia sus madres u otros menores. A medida que se hacen mayores, en
lugar de formar un sentimiento sano de autonomía personal y respeto por sí mismos, tienden a
comportarse de manera contradictoria en sus relaciones sociales. De ahí que en ocasiones se comporten
como víctimas y en otras como agresores.

10
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

Otros efectos

▪ Efectos en los hijos de madres maltratadas


Al igual que los niños víctimas de maltrato, los hijos de madres maltratadas corren un alto riesgo de padecer
problemas cognitivos, emocionales y conductuales. En cuanto a los efectos cognitivos, los hijos de madres
maltratadas pueden presentar retraso en el desarrollo, problemas de aprendizaje y de atención,
sintomatología ansiosa o depresiva, y estrés y ansiedad anticipatoria ante la posibilidad de nuevas
agresiones (Jaffe, Wolfe y Wilson, 1990).

En cuanto a los efectos emocionales, experimentan sentimientos de inseguridad y baja autoestima,


interiorizan la idea de que no valen nada y se sienten culpables de causar la violencia que sufren sus madres.
Su malestar psicológico no sólo es resultado de haber presenciado violencia, sino también de la convivencia
diaria con un agresor que presenta un estilo parental caracterizado por un patrón de comportamiento
violento.

Entre los efectos conductuales se encuentran los problemas de conducta, el retraimiento, la hiperactividad,
el comportamiento violento hacia los compañeros (tienden a intimidarlos y a insultarlos) (Gleason, 1995)
e, incluso, el abuso de sustancias tóxicas (Jaffe, Wolfe y Wilson, 1990).

▪ Transmisión intergeneracional
Una de las consecuencias más debatidas por los investigadores es la transmisión intergeneracional de la
violencia. Así, muchos estudios sostienen que los hijos de padres maltratadores pueden llegar a reproducir
las situaciones de las que han sido víctimas. Los estudios de Powell, Cheng y Egeland (1995) y de Green
(1998) indican que entre un 20% y un 30% de las víctimas de maltrato serán violentas en el futuro. De igual
manera, Oliver (1993) concluye que un tercio de los menores maltratados se convierte en agresor. Sin
embargo, los autores insisten en que el maltrato infantil debe considerarse un factor de riesgo no un factor
determinante.

3.5. Intervención ante situaciones de maltrato


La actuación en casos de maltrato infantil se concreta en las siguientes actuaciones:
1. Detección del maltrato.
2. Notificación del maltrato.
3. Valoración y diagnóstico de la situación.
4. Actuaciones.
5. Evaluación y seguimiento.

1. La detección del maltrato


Detectar significa reconocer o identificar la existencia de una posible situación de desprotección, de
maltrato infantil o de riesgo del mismo. La detección debe ser lo más precoz posible.

Parece evidente que las personas que están más cerca de los menores y pasan mayor tiempo con ellos son
los agentes que tienen más posibilidades y mayor responsabilidad en la detección de situaciones de
maltrato. Entre ellos están la familia, el vecindario y las y los profesionales de la sanidad, la educación o los
servicios sociales.

El maltrato generalmente se produce en el hogar, por lo que es mucho más difícil de detectar porque al ser
un ambiente privado es poco probable observarlo directamente. Además, la incapacidad de los menores,
su indefensión, su desconocimiento de los recursos, su falta de conciencia o su temor a las consecuencias
dificulta aún más que estas situaciones lleguen a los servicios competentes en este sentido.

Todos estos elementos que alertan sobre la posible presencia de maltrato se pueden concretar de una
manera precisa en una serie de indicadores en el menor y sus progenitores que nos darán indicios o pistas

11
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

sobre la existencia de este tipo de situaciones; son la herramienta que nos ayuda a detectar. A continuación,
se detallan los indicadores:

Indicadores físicos en el/la menor


Presencia de lesiones: puede requerir hospitalización o tratamiento médico como consecuencia
del maltrato y/o abuso sexual (de acuerdo a lo dispuesto en un informe médico):
Señales físicas repetidas (cardenales, magulladuras, quemaduras...)
Cortes frecuentes
Fracturas óseas continuas

Necesidades primarias: salud, higiene y alimentación:


Niños/as, adolescentes que van sucios, malolientes, con ropa inadecuada al tiempo, etc.
Presentan cansancio o apatía permanente (se suelen dormir en el aula).
Acuden al colegio sin desayunar
Cuentan no haber hecho alguna de las comidas del día anterior
Comen con apetito desmesurado
Presencia de piojos y parásitos
Falta de cuidados médicos básicos
Pérdida del control de esfínteres

Indicadores de comportamiento en el/la menor


En las relaciones sociofamiliares:
El niño/a o adolescente evita ir a casa (permanece más tiempo de lo habitual en el colegio, patio
o alrededores)
Parece tener miedo a sus padres o cuidadores
Vuelve solo a casa
Expresa que no hay nadie que le cuide
Después del fin de semana vuelve peor al colegio (triste, sucio, etcétera)
Ejerce responsabilidades parentales con hermanos pequeños
Ausencia temporal para colaborar en trabajo familiar
Manifiesta que no le dejan entrar en casa
Deambula por la calle continuamente

En la personalidad:
Conductas agresivas y/o rabietas severas y persistentes
Presenta conductas antisociales: fugas, vandalismo, pequeños hurtos, etc.
Relaciones hostiles y distantes
Actitud vigilante (en estado de alerta, receloso…)
Intento de suicidio y sintomatología depresiva
Regresiones conductuales (conductas muy infantiles para su edad)
Aprensivo cuando otros niños/as lloran
Se autolesiona
Llora sin causa justificada
Es excesivamente responsable
Tendencia a la soledad, tristeza, mutismo
Busca llamar la atención constantemente
Rehúye hablar de sí mismo y/o su familia
Parece excesivamente complaciente, pasivo, nada exigente
Desconfianza hacia el adulto en sus promesas o actitudes positivas
Presenta dolores frecuentes sin causa aparente
Problemas alimenticios (muy glotón o con pérdida de apetito)
Explicaciones extrañas poco convincentes respecto a posibles lesiones

En el contexto escolar:
Muestra poco interés y motivación por las tareas escolares
Se niega a colaborar en las actividades de grupo
Falta a clase de forma reiterada sin justificación
Pérdida de la capacidad de concentración

12
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

Cambios bruscos en el rendimiento escolar


Se cansa haciendo las tareas escolares
Problemas de lenguaje oral / verbal
Suele presentar las tareas mal hechas
No tiene material escolar
Trata mal y destroza el material
Tiene pocos amigos/as en el centro educativo

En la sexualidad
Conducta sexual explícita, juego y conocimientos inapropiados para su edad
Manifiesta angustia ante el hecho de cambiarse de ropa delante de otras personas
Utiliza expresiones sexuales inapropiadas para su edad
Comportamientos sexuales inusuales con otros niños/as, con juguetes, consigo mismo
Conductas de seducción con adultos
Tiene dificultades para sentarse o caminar
Conductas de miedo con adultos
Relación entre el niño/a y adulto secreto, reservado y excluyente
Padres extremadamente protectores del hijo/a, limitan el contacto de su hijo/a con otros
chicos/as

Indicadores en progenitores, adultos de referencia


Parecen no preocuparse por el niño/a, adolescente
No acuden nunca a las citas y reuniones del centro educativo
Desprecian y desvalorizan al niño/a, adolescente en público
Expresan percibir a su hijo/a como una “propiedad” (“puedo hacer con mi hijo lo que quiero
porque es mío”)
Expresan dificultades en su relación de pareja
Recogen y llevan al niño/a al colegio sin permitir contactos sociales
Los padres están siempre fuera de casa, ocupados (nunca tienen tiempo para...)
Compensan con bienes materiales la escasa relación personal afectiva que mantienen con sus
hijos/as
Abusan de sustancias tóxicas (alcohol y/o drogas)
Trato desigual entre los hermanos/as
No justifican las ausencias de clase de sus hijos/as
Justifican la disciplina rígida y autoritaria
Toleran y disculpan comportamientos del niño/a, adolescente sin ponerle límites
Ven al niño/a, adolescente como malvado
Crean o manifiestan expectativas exageradas hacia el niño/a, adolescente
Ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias, no convincentes o bien no tienen explicación
ante indicadores en el menor
Habitualmente utilizan una disciplina inapropiada para la edad del niño/a, adolescente
Son celosos y protegen desmesuradamente al niño/a, adolescente

Por otra parte, podemos diferenciar otros tipos de indicadores atendiendo al tipo de maltrato, ver la
siguiente tabla:

13
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

14
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

2. Notificación del maltrato


Llamamos notificación a la comunicación de la situación observada a los diferentes servicios que tengan
competencia en ello (Servicios Sociales, policía…), que son los que realizarán una valoración y diagnóstico
posterior. Cuando se realiza desde entidades que están en contacto con el menor (por ejemplo, desde
colegios o IES, centros de salud…) en la notificación (por escrito) se ha de recoger:
o Entidad derivante y datos básicos del menor
o Descripción de indicadores
o Intervenciones previas realizadas con la familia o el menor

Es importante recordar que en la legislación vigente (Ley 26/2015 de modificación del sistema de
protección a la infancia y la adolescencia) se recoge que “toda persona y especialmente aquellos que por
su profesión o función detecten una situación de maltrato, de riesgo o de posible desamparo de un
menor, lo comunicarán a la autoridad o sus agentes más próximos, sin perjuicio de prestarle el auxilio
inmediato que precise.”

La notificación activará dos tipos de respuesta según la gravedad de la situación:


o Ante casos no graves y no urgentes, la notificación se cursará a los servicios sociales generales, para
que hagan una valoración más profunda de la situación.

o Las situaciones graves y urgentes que requieran un procedimiento de urgencia, para garantizar la
integridad del menor, se notificarán a la policía y/o a los servicios sanitarios (si el menor presenta
daños físicos evidentes, se deberá trasladar a un centro sanitario) y, en determinadas situaciones a
servicios sociales especializados (por ejemplo, en casos de sospecha de abuso sexual, al CIASI: Centro
especializado de Intervención en abuso sexual infantil de la CM).

Dificultades para la notificación “PENSAMIENTOS BARRERA”


o Desconocimiento de los recursos existentes para notificar este tipo de situaciones: “No sé a dónde /
quién dirigirme”
o Desconfianza respecto a la eficacia de la posible intervención y a las posibilidades de resolver el
problema: “Actuando no se consigue nada, sólo perjudicar al menor”
o Falta de convicción sobre la responsabilidad y obligación de notificar situaciones de este tipo: “es un
tema de SS.SS., que investiguen ellos, yo no tengo porqué informar”
o Dudas sobre si los indicadores son suficientemente significativos e incertidumbre sobre qué sucederá
en caso de que no lo sean: “No sé si estoy ante una situación de malos tratos/riesgo….”
o Temor a las represalias de la familia: “¿Y si luego me hacen algo?”
o Convicción sobre la familia como ámbito privado en el que no se puede entrometer: “Son cosas que
pasan dentro de la familia fuera de mi competencia (no hay que interferir)”
o “Las costumbres y valores de las familias son siempre respetables”

3. Valoración y diagnóstico

Los servicios sociales generales o especializados (según el caso), recabarán toda la información necesaria
para valorar si existe una situación de riesgo o de desamparo y, en ambos casos, qué tipo de maltrato
puede estar produciéndose.

En la Ley 26/2015 se explica qué se entiende por ambas situaciones:


▪ Situación de riesgo: Perjuicio en el desarrollo personal, familiar, social, educativo o en su bienestar o
sus derechos (por circunstancias, carencias o conflictos familiares sociales o educativos) que precisa
de intervención servicios administración pública para eliminar, reducir o compensar las dificultades e
inadaptación sin que sea necesaria la separación de su entorno familiar.

15
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

▪ Situación de desamparo: la producida a causa del incumplimiento o imposible o inadecuado ejercicio


de los deberes de protección que requiere asunción de tutela (con separación del entorno familiar) y
que suponga una amenaza para integridad física o mental. Esta “amenaza” se concreta en la ley, en la
existencia de alguna o algunas de las siguientes circunstancias con la suficiente gravedad:
o El abandono del menor, bien porque falten las personas a las que por ley corresponde el ejercicio
de la guarda, o bien porque éstas no quieran o no puedan ejercerla.
o El riesgo para la vida, salud e integridad física del menor. En particular cuando se produzcan malos
tratos físicos graves, abusos sexuales o negligencia grave en el cumplimiento de las obligaciones
alimentarias y de salud. También cuando el menor sea identificado como víctima de trata de seres
humanos o cuando exista un consumo reiterado de sustancias con potencial adictivo del menor con
el conocimiento, consentimiento o la tolerancia de los progenitores. También se entiende que
existe desamparo cuando se produzcan perjuicios graves al recién nacido causados por maltrato
prenatal.
o El riesgo para la salud mental del menor y el desarrollo de su personalidad debido al maltrato
psicológico continuado o a la falta de atención grave y crónica de sus necesidades afectivas o
educativas por parte de progenitores.
o La inducción a la mendicidad, delincuencia o prostitución, o cualquier otra explotación del menor
de similar naturaleza o gravedad.
o La ausencia de escolarización o falta de asistencia reiterada y no justificada adecuadamente al
centro educativo y la permisividad continuada o la inducción al absentismo escolar durante las
etapas de escolarización obligatoria.

4. Actuaciones
Dependiendo de la valoración de la situación de riesgo o desamparo, la entidad referente de la
intervención cambiará:
- Riesgo leve/moderado: desde Servicios Sociales generales, dentro del programa de familia y menores.
- Riesgo grave: desde Servicios Sociales especializados (CAI, Centro de Atención a la Infancia)
- Desamparo: aunque conlleva la separación del menor de su núcleo familiar, se seguirá (siempre que
sea viable) trabajando con la familia, desde los Servicios Sociales especializados (CAI). Desde el recurso
residencial o alojamiento alternativo que ejerce la guarda del menor, se seguirá trabajando con éste y
atendiendo sus necesidades. Por último, desde la Comisión de Tutela del Menor de la Comunidad de
Madrid, se declarará la situación de desamparo y se realizará el seguimiento posterior del menor y su
familia para ir valorando si se cambia la medida de protección.

En cualquiera de las situaciones anteriores se podrá incidir en todas / algunas de las siguientes
actuaciones:
✔ Controlar y disminuir los factores de riesgo (aspectos negativos) que intervienen en la probabilidad
de que el menor sufra daños / perjuicios, así como que el daño sea el menor posible si éste fuera
inevitable.
✔ Favorecer y aumentar los factores de protección (aspectos positivos) para disminuir la probabilidad
de daños / perjuicios o atenuar su gravedad.
✔ Reparar o atenuar los daños o efectos negativos que la situación de desprotección y maltrato haya
podido causar al menor.

Principios de intervención
En el caso específico de intervención con menores, los principios sobre los que se sustentará la
planificación y ejecución de las actuaciones serán los siguientes:
o Partir del principio del interés superior del menor.
o Considerarle como una persona en su totalidad, en la que intervienen un conjunto de circunstancias
individuales, tanto físicas como psicológicas, familiares y sociales. Por lo tanto, la intervención tendrá
lugar sobre el conjunto de estos elementos y no se limitará a la atención del menor. Es básico también

16
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

el trabajo de intervención familiar, no sólo con los progenitores sino con todos los miembros de la
unidad familiar.
o Desarrollar un modelo de intervención profesional en red.

PARA SABER MÁS


Corresponde a la Comisión de Tutela del Menor de la Comunidad de Madrid (es un órgano colegiado
creado en el año 1988):

● Asumir y ejercer, en el ámbito territorial de la Comunidad de Madrid, las medidas de protección de


los menores y cuantas otras decisiones deban adoptarse, atendiendo siempre al interés superior
del menor, en los términos establecidos en la legislación vigente.
● Declarar la idoneidad y aceptación de ofrecimientos de los solicitantes de adopción nacional e
internacional y acogimiento familiar.
● Establecer orientaciones y criterios generales para el mejor ejercicio de las actuaciones de
protección de los menores residentes en la Comunidad de Madrid.
https://www.comunidad.madrid/transparencia/unidad-organizativa-responsable/comision-tutela-del-menor

3.6. El sistema de protección de menores. Agencia Madrileña de Atención Social (AMAS)


En relación al punto anterior, vamos a explicar una serie de aspectos que nos ayudarán a entender cómo
está actualmente configurado este sistema de protección.

3.6.1. Términos legales de la protección a la infancia


En el código civil se recoge:

Patria Potestad
Es una figura jurídica que señala el conjunto de poderes que la ley otorga a los padres sobre los hijos,
poderes dirigidos a cumplir unos deberes y obligaciones de aquellos para con sus hijos. Las leyes
establecen como deberes y facultades de los progenitores los de:
- Velar por los hijos
- Tenerlos en su compañía
- Alimentarlos, educarlos y procurarles una formación integral
La patria potestad puede extinguirse (por fallecimiento, emancipación del hijo o adopción del hijo) o
privarse de ella judicialmente por el incumplimiento de alguno de los deberes.

Tutela
Es una medida de protección del menor, en la que la Comisión de Tutela del Menor declara la situación
de desamparo y suspende provisionalmente la patria potestad de los padres o tutores, asumiendo la
entidad pública el ejercicio de la misma.
La tutela crea una relación jurídica entre el menor y la Comisión de Tutela del Menor, en la que la
administración asume todas las obligaciones que corresponden al tutor, esto es, velar por el menor,
procurarle alimentos, educarlo y procurarle una formación integral.
El ejercicio de esta medida de protección se realiza prioritariamente en acogimiento familiar, y si no, en
acogimiento residencial en uno de los centros de protección de menores de la Comunidad de Madrid.

En los supuestos en que el menor se encuentre desamparado, se establece la tutela automática por parte
de la Entidad Pública. Esta entidad deberá adoptar las medidas de protección necesarias para su guarda.

17
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

Se informará de ello a los padres o tutores así como de las causas que dieron lugar a la intervención de la
Administración y de los posibles efectos de la decisión adoptada.

Guarda
Es la medida de protección por la que la administración ejerce las funciones guardadoras cuando el padre
y la madre, o en su caso los tutores, lo solicitan por existir circunstancias graves y temporales que les
impiden ejercerla a ellos mismos.
Esta medida de protección finaliza en el momento en que desaparece la causa que motivó su adopción,
debiendo reintegrarse el menor con su familia de origen.

De la entrega de la guarda se dejará constancia por escrito, haciendo constar que los padres o tutores han
sido informados de las responsabilidades que siguen manteniendo respecto del hijo/a, así como de la
forma en que dicha guarda va a ejercerse por la Administración.

La guarda asumida a solicitud de los padres o tutores (voluntaria) o como función de la tutela por
ministerio de la ley (forzosa) se realizará mediante el acogimiento familiar o el acogimiento residencial (la
guarda la asume el director del centro).

Las funciones de guarda son velar por los menores, tenerles en su compañía, alimentarles, educarles, y
procurarles una formación integral.

Acogimiento familiar
El acogimiento, es aquella situación temporal y revocable, orientada a la protección de los menores que
se encuentren privados (aunque sea circunstancialmente) de una adecuada atención familiar.

En la acogida la patria potestad y la tutela es asumida por la administración, ya sea en familia biológica o
no.

TIPOS DE ACOGIMIENTO FAMILIAR


▪ Según la vinculación de los menores acogidos con la familia acogedora, pueden distinguirse dos
modalidades:
o Acogimiento en familia extensa: es decir, por alguno/s de los miembros de su propia familia. Es la
forma de acogimiento de elección prioritaria para la Administración.
o Acogimiento en familia ajena: no implica que el menor rompa las relaciones con sus padres
biológicos y familia extensa. Generalmente, los menores suelen tener contacto a través de visitas
programadas tanto con los padres biológicos como con otros miembros de su familia, en función
de las características y posibilidades de cada caso, con la finalidad de que se mantengan los lazos
afectivos entre padres e hijos. El acogimiento en familia ajena es la alternativa al acogimiento
residencial, cuando la propia familia del menor, incluida la familia extensa, no puede o no es
conveniente que se haga cargo del menor.

▪ Según el tipo de intervención, la finalidad y temporalidad, pueden distinguirse cuatro modalidades:


o Acogimiento de urgencia: pretende ofrecer una atención inmediata a los menores,
principalmente a menores de seis años, evitando su institucionalización. Tiene una duración no
superior a seis meses, en tanto se decide la medida de protección familiar que corresponda o se
determina el regreso del menor con su familia de origen. Este tipo de acogimiento demanda de
la familia acogedora una preparación adecuada para enfrentarse a la creación de vínculos y
separación posterior, la colaboración en el proceso de diagnóstico y una estrecha colaboración
con el equipo de profesionales.
o Acogimiento temporal: es de carácter transitorio (máximo 2 años), ya que se prevé la vuelta del
menor a su propia familia una vez que se resuelven las condiciones que han dado lugar a la

18
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

separación, o bien en tanto se adopta una medida de protección que revista un carácter más
estable.
o Acogimiento permanente: es aquel tipo de acogimiento en el que razonablemente se estima o
se prevé que no será posible o deseable el retorno del menor a su entorno familiar, a medio o
largo plazo, ni la adopción.
o Acogimiento preadoptivo (guarda con finalidad de adopción): como su propio nombre indica es
aquel que tiene como finalidad la adopción. Como máximo se tendrá que presentar la propuesta
de adopción en 1 año.

▪ Según la forma de constitución del acogimiento, pueden distinguirse dos modalidades:


o Acogimiento administrativo: se formaliza mediante resolución de la Entidad Pública, en la que se
especificará la duración del acogimiento y los derechos y deberes de cada una de las partes
implicadas.
o Acogimiento judicial: se constituye por auto del juez a propuesta de la Comisión de Tutela,
cuando cualquiera de los padres biológicos o tutores no accede voluntariamente al acogimiento
o no ha podido recabarse su consentimiento por estar en paradero desconocido.

Otras modalidades de acogimiento:


o Acogimiento especializado: se desarrolla en una familia en la que alguno de sus miembros
dispone de cualificación, experiencia y formación específica para desempeñar esta función
respecto de menores con necesidades o circunstancias especiales, con plena disponibilidad y
percibiendo por ello la correspondiente compensación económica, sin suponer en ningún caso
una relación laboral. Esta modalidad de acogimiento está destinada a ofrecer un ambiente
familiar a menores que presentan necesidades especiales o ciertas particularidades que requieren
una atención más especializada. Se trata de acoger a menores con enfermedades crónicas,
discapacidad física, psíquica, sensorial, trastornos graves del comportamiento, etc.

El acogimiento especializado puede ser profesionalizado, cuando, reuniendo los requisitos


anteriormente citados de cualificación, experiencia y formación específica, exista una relación
laboral del acogedor con la Administración. Generalmente el acogimiento profesionalizado se
lleva a cabo con menores que presentan una enfermedad grave, trastornos de conducta
importantes, discapacidad física, sensorial o psíquica, menores que precisen un apoyo especial
debido a malos tratos o abusos sexuales, etc….

https://www.comunidad.madrid/servicios/asuntos-sociales/acogimiento-familiar-menores

Adopción:
Un último paso en la desvinculación de la familia biológica es la adopción en la cual, por medio de una
decisión judicial, se crea entre adoptante y adoptado un vínculo de filiación idéntico al de los hijos por
naturaleza. La adopción supone la extinción de los vínculos jurídicos entre el adoptado y su familia
biológica. Además, la adopción, una vez constituida, es irrevocable.

https://www.comunidad.madrid/servicios/asuntos-sociales/adopcion

19
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

3.6.2. Recursos en Madrid de atención al menor y a sus familias con dificultades, en


riesgo o desamparo

o PROGRAMA DE FAMILIA Y MENORES DENTRO DE LOS CENTROS DE SERVICIOS SOCIALES


GENERALES: en situaciones de riesgo leve o situaciones de dificultad que de no ser abordadas,
puedan suponer una situación de riesgo inmediata. Se cuenta con el apoyo específico en este
programa de la figura del educador/a social.

o CENTROS DE APOYO A LAS FAMILIAS: tienen por finalidad ayudar a las familias para afrontar las
dificultades que surgen en el desempeño de sus funciones parentales, prevención y atención en
otros conflictos y crisis familiares, así como espacios de formación y fomento de la participación
comunitaria. No hay situación de riesgo y en el caso de que se detecte se deriva a SS.SS generales.
Estos centros ofrecen una serie de servicios básicos como son:
• Servicio de información, orientación social y atención psicológica.
• Servicio de formación familiar.
• Servicio de mediación familiar.
• Programa Encuentro 0-3 años.
●Participación comunitaria
• Atención y prevención de relaciones de violencia dentro de la familia.
• Banco de Tiempo (surgen para favorecer la creación de redes sociales de apoyo entre
personas y familias del municipio

o CENTRO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA: Intervención psicológica, social y educativa con menores


en situación de riesgo grave o desamparo y sus familias. Servicios:
- Valoración inicial de situaciones de riesgo en menores. Ante una posible situación de riesgo de un
niño, niña o adolescente se iniciará la pertinente investigación.
- Evaluación de la situación familiar y, en su caso, de desprotección de los menores. Una vez
realizada se presentará a la familia los resultados de la evaluación y el de Plan de Mejora Familiar.
- Tratamiento familiar especializado. Desarrollar el Plan de Mejora Familiar con el objetivo de evitar
la separación del / de la menor de la familia o conseguir su retorno en el plazo más breve posible.
- Acompañamiento y supervisión a las familias que no están en tratamiento. Desarrollar el Plan de
Mejora Familiar, con familias que no aceptan o no precisan tratamiento.
- Resolución de conflictos. Atención específica a menores y familias, usuarios de los CAI, que
afrontan situaciones de conflicto en su convivencia.
- Soporte técnico a las y los profesionales y recursos que trabajan con menores. Asesoramiento a
profesionales en materia de protección de menores.
- Prevención del maltrato infantil. Acciones formativas dirigidas a profesionales de la educación y
de la salud, y a entidades sociales para favorecer la detección temprana.
- Seguimiento familiar una vez finalizada la atención. Entrevistas a la familia para constatar su
situación a los 6 y 12 meses una vez finalizada la intervención.

o COMISIÓN DE TUTELA DEL MENOR: entre sus funciones se encuentra:


● Declarar la situación de Desamparo
● Asumir la Tutela
● Administrar los bienes de los menores tutelados
● Realiza el seguimiento de los expedientes abiertos de menores tutelados y va adoptando
diferentes decisiones (modificación o cese de las medidas de protección)
● Formalizar los Acogimientos Familiares
● Formular propuesta de Adopción

20
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

Estructuras de coordinación
o Equipo de trabajo de menores y familia (ETMF): se reúne semanal o quincenalmente para realizar una
valoración interdisciplinar, seguimiento y toma de decisiones de aquellas situaciones de riesgo social
o presunto desamparo en que se encuentran los menores del municipio. Participan los SSSS general,
especializados (CAI), así como los diferentes recursos que intervienen con el menor y su familia
(centros educativos, sanidad…). Es coordinado por el CAI.

o Comisiones de apoyo familiar (CAF): participan de igual forma al ETMF, los mismos recursos, pero en
este caso también comisión de tutela del menor y, el recurso residencial que ejerce la guarda del
menor. Se realiza una valoración, seguimiento y toma de decisiones de aquellas situaciones de riesgo
alto o de desamparo.

3.7. Violencia filio-parental (VFP)


Con el inicio del siglo XXI los casos atendidos de agresiones hacia los progenitores se multiplican, tanto en
forma de denuncias judiciales como de casos que llegan en busca de ayuda a los servicios sociosanitarios.
El problema de la VFP sigue incrementándose de manera exponencial en los años posteriores, tanto en
nuestro país como en muchos otros de nuestro entorno o más alejado, configurándose como un problema
generalizado en los países que comparten una cultura “occidental”.

En 2006 se introduce el término Violencia Filio-Parental, que se refiere a: conductas reiteradas de


violencia física (escupir, empujar, golpear, pegar patadas, lanzar objetos, pegar puñetazos en puertas
y/o paredes, rotura de objetos apreciados …), psicológica (ya sea verbal o no verbal: gritos, amenazas,
insultos, humillaciones, gestos amenazadores, manipulación, amenazar con matarse y/o huir de casa
como forma de obtener lo que quiere o para controlar a su familia …) o económica (robar dinero o
pertenencias, contraer deudas cuyo pago recae en los progenitores…), dirigida a los y las progenitoras,
o a aquellos adultos que ocupan su lugar.

Se excluyen:
o las agresiones puntuales
o las que se producen en un estado de disminución de la conciencia que desaparecen
o cuando ésta se recupera (intoxicaciones, síndromes de abstinencia, estados delirantes o
alucinatorios…)
o el TEA o existencia de discapacidad intelectual grave
o el parricidio sin historia de agresiones previas

CARACTERÍSTICAS
o La violencia filio-parental no hace diferencia en las personas respecto a su nivel cultural, estrato
social o procedencia.
o Los y las agredidas son los padres/madres (o aquellos adultos que ocupan su lugar) de cualquier
edad y sexo, aunque es más frecuente en padres y madres mayores, en familias monoparentales
y aún más en madres que en padres.
o Tanto hijos como hijas ejercen violencia hacia sus progenitores en proporciones parecidas. Los
chicos utilizan con más facilidad la violencia física, mientras que las chicas usan más la psicológica.
o Los/as hijos/as suelen ejercer VFP como forma de controlar, dominar y/o coaccionar.
o Es una violencia que se produce generalmente en escalada: comienza habitualmente con insultos
y descalificaciones, pasa a amenazas y ruptura de objetos, y finaliza con agresiones físicas de
índole cada vez más severa. Es un proceso que puede durar años, y debe destacarse que no
alberga un fin predeterminado: la violencia crece progresivamente y no se detiene ni siquiera
cuando se consigue un control y dominio total.
o Los casos de violencia de adolescentes hacia sus padres son a menudo un “secreto familiar”. El
primer paso para ir recuperando el control de la relación es romper con ese silencio y aislamiento.

21
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

o Los/as adolescentes, a menudo culpan de su comportamiento a padres y madres; piensan que es


un problema en el que ellos/as no tienen nada que hacer; suelen rechazar la ayuda profesional.

Legislación vigente en materia de protección de menores:


https://www.comunidad.madrid/servicios/asuntos-sociales/proteccion-menor

Ámbito internacional:
Convención sobre los derechos del niño y la niña de Naciones Unidas de 20 de noviembre de 989,
ratificada por España el 30 de noviembre de 1990.
Ámbito estatal:
La Constitución Española de 1978 (artículo 39)
La reforma del Código Civil llevada a cabo mediante la Ley 21/1987, de 11 de noviembre
La Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor
Ley Orgánica 8/2015. de 22 de julio, de modificación del Sistema de Protección a la Infancia y la
Adolescencia
Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del Sistema de Protección a la Infancia y la Adolescencia.
Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la
violencia
Ámbito autonómico:
La Constitución Española (art. 148.1)
El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid, aprobado por Ley Orgánica 3/1983, de 25 de
febrero (art. 26.1.24)
Ley 6/1995, de 28 de marzo, de Garantías de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia.
Decreto 121/1988, de 23 de noviembre, regulador del procedimiento de constitución y ejercicio de Tutela
y Guarda del menor.

4. VIOLENCIA DE GÉNERO
https://violenciagenero.igualdad.gob.es/informacionUtil/home.htm
https://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/guiamalostratos-alvarez.pdf

Violencia de Género
La violencia de género ha sido durante muchos años una violencia invisible debido a la existencia de un
sistema de valores y creencias basado, entre otros conceptos, en la subordinación de la mujer hacia el
hombre, en una distribución de roles con un marcado carácter de género, en la privacidad hacia todo lo
que sucede dentro del ámbito familiar, en legislaciones que no defienden los derechos de las mujeres, en
las dificultades de acceso a la educación y el empleo, etc.

22
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

La violencia de género no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta como
el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad. Se trata de una violencia que se
dirige sobre las mujeres por el hecho mismo de serlo, por ser consideradas, por sus agresores, carentes
de los derechos mínimos de libertad, respeto y capacidad de decisión.

Afortunadamente el sistema de valores ha evolucionado y, en 1993, en la Conferencia Mundial de


Derechos Humanos de Viena se reconocieron los derechos de las mujeres como derechos humanos.
“Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico,
sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea
que ocurra en la vida pública o en la vida privada”

La ONU en 1995 estableció entre sus objetivos estratégicos la lucha contra la violencia ejercida sobre las
mujeres.

Este tipo de violencia no es un hecho que sea producto en determinadas sociedades, clases sociales,
fronteras, grupos étnicos, edades, religiones (Mirat y Armendáriz, 2006; García-Mina, 2008; Sanmartín,
2006). Es un fenómeno que existe desde el origen de la sociedad patriarcal (Gorjón, 2004).

Evolución de la violencia de género:

23
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

La progresión del maltrato


La violencia en el ámbito doméstico no comienza repentinamente
Existen mecanismos de ascensión progresiva en el proceso. Las tácticas de control del maltratador pueden
diferir de unos a otros y el progreso hacia el maltrato suele ser muy lento, con lo que las señales de
identificación se difuminan hasta hacer su reconocimiento muy difícil. Al inicio de la relación los controles
serán menos severos y estarán camuflados por las “buenas intenciones”, lo que dificulta identificarlos con
claridad. Estos comportamientos casi siempre terminarán convirtiéndote en víctima de la violencia de
género.

La escalada
Gestación de la dependencia y el aislamiento
Existe una amplia gama de tácticas coercitivas como, por ejemplo, hacerse con el control económico,
persuadirte para que abandones el trabajo, alejarte de quienes pueden prestarte apoyo. “Sugiriéndote”
que pasas demasiado tiempo con tus amigos o familiares y muy poco con él.

La cima
Afirmación contundente de dominio
Es una reacción intensa de fuerza destinada a asustar y establecer definitivamente el control. Suele ser
una agresión física o también el uso de amenazas graves, o la destrucción de objetos comunes o de tu
propiedad.

El descenso
El arrepentimiento
Es el proceso para mitigar el sentimiento de culpa. Provoca desconcierto y crea falsas expectativas en la
víctima.

24
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

Ciclo de la violencia

● Primera fase: tensión


○ Se detecta al observar cambios imprevistos y repentinos en el estado de ánimo
○ Son reacciones agresivas a sus frustraciones o ante cualquier incomodidad.
○ Es el paso de más corta duración de los tres.

● Segunda fase: violencia


○ Descarga incontrolada de la tensión acumulada en la primera fase
○ Acaba cuando distendida la tensión se toma conciencia de la gravedad de los hechos
○ Las primeras veces se justifica quitando importancia a la agresión, negando el incidente,
o buscando explicaciones a las mismas.

● Tercera fase: arrepentimiento


○ El hombre pide perdón y promete no volver a ser violento
○ Reconocimiento de la culpa
○ Resurgimiento de la relación
○ La mujer perdona porque quiere creer que será así, aunque en su desasosiego teme que
se repita.
○ Esta fase desaparece progresivamente a medida que aumenta nuevamente la tensión y
se reproduce el ciclo.

● Este ciclo se da en procesos más cortos de tiempo a medida que se repiten las conductas
violentas.
● El proceso de arrepentimiento sólo se dará en las primeras ocasiones que se haya producido una
agresión.
● A medida que hayas ido aceptando ese juego cíclico del arrepentimiento, éste se irá acortando
hasta diluirse por completo.
● En este momento la impunidad del maltratador será total y el riesgo para tu integridad máximo.
La violencia aparecerá de repente sin justificación ni control alguno por tu parte.

Características psicosociales de la mujer maltratada


Estas características deben ser consideradas como secuelas no como previas al maltrato

● Autoestima pendular.
● Interiorización del machismo, de la dependencia del varón y en general de todas las figuras de
autoridad.
● Miedo.
● Estrés.
● Conmoción psíquica aguda.
● Crisis de ansiedad.
● Depresión.
● Desorientación.
● Incomunicación y aislamiento provocado por el continuo desamparo social.
● Desmotivación, ausencia de esperanzas.
● Carencia de poder real para solucionar el problema (Impotencia/Indecisión).
● Vivencia y transmisión de roles sexistas.
● Generalmente, antecedentes parentales de violencia familiar.
● Poco o nulo margen en la toma de decisiones de la vida de pareja y de su propia vida.
● Baja interiorización de valores sociales y democráticos.
● Trastornos alimentarios severos. (bulimia/anorexia).
● Trastornos del sueño.
● Irritabilidad y reacciones de indignación fuera de contexto.

25
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

PAPEL DEL TÉCNICO DE INTEGRACIÓN SOCIAL


● Generar un ambiente de confianza, seguridad y confidencialidad, evitando los juicios de valor o las
actitudes paternalistas.
● Ofrecer ayuda, información y recursos, mostrándose intolerante ante las actitudes violentas.
● No crear esperanzas en una fácil o pronta solución, respetando las decisiones tomadas por la mujer.
● Trabajar las ideas de autoculpa, vergüenza, fracaso, etc., para mejorar su autoestima y
autoconcepto.
● Dotar de herramientas para su empoderamiento y autonomía, ayudándola a reconocer y anticipar
situaciones de violencia.
● Facilitar la reestructuración cognitiva, modificando el pensamiento y las valoraciones subjetivas de
las cosas.

Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género (https://violenciagenero.igualdad.gob.es/)


NORMATIVA ESTATAL
● Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, Medidas de Protección Integral contra
la Violencia de Género
● Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y
hombres
● Código de Extranjería
NORMATIVA EUROPEA
● Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (2000)
● Web de EU JUSTICE- Legislación de la Unión Europea sobre Violencia de Género
● Convenio del Consejo de Europa para prevenir y combatir la violencia contra la
mujer y la violencia doméstica de 2011 (Convenio de Estambul)
NORMATIVA INTERNACIONAL
● Declaración universal de los Derechos Humanos
● Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra las
mujeres (CEDAW)
● Declaración de Naciones Unidas sobre la eliminación de la violencia sobre la mujer
(1993)
● Declaración y Plataforma de Acción de la IV Conferencia Internacional sobre la
Mujer de Beijing (1995)
● Manual de Naciones Unidas sobre Legislación en materia de Violencia contra la
Mujer (2012)
NORMATIVA AUTONÓMICA
● Ley 5/2005, de 20 de diciembre, Integral contra la Violencia de Género de la
Comunidad de Madrid.
● Ley 3/2018, de 22 de junio, de modificación de la Ley 5/2005, de 20 de diciembre,
Integral contra la Violencia de Género de la Comunidad de Madrid.

5. MALTRATO A OTROS COLECTIVOS VULNERABLES


Las personas con discapacidad, las personas mayores o las que sufren enfermedad mental son también
muy vulnerables y, por tanto, tienen mayor riesgo de sufrir maltrato.

El maltrato en este caso, además de los tipos recogidos en el maltrato infantil, también se puede ejercer
de estas maneras:
o Maltrato económico. Consiste en controlar el dinero de la persona y extorsionarla o engañarla
para apoderarse de él, así como cualquier modalidad que implique apropiarse de sus bienes, a
través de estafas, fraudes….

26
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

o Negación de la autodeterminación. Debido a la sobreprotección y en muchas ocasiones al propio


interés, se toman decisiones que corresponden a la persona (respecto a su salud y cuidados, a lo
que debe o no hacer, a la forma en que quiere gastar su dinero o relacionarse con el entorno,
etc.). Estas conductas se pueden entender en personas que no tienen la capacidad cognitiva
suficiente, pero tienden a aplicarse en personas que mantienen su capacidad para tomar estas
decisiones.
o Maltrato farmacológico. Engloba todas aquellas acciones en las que se hace un uso indebido de
la medicación, ya sea para mantener a la persona sedada innecesariamente o por no suministrarle
los fármacos que necesita.

Existen una serie de factores de riesgo para la aparición de este maltrato:


▪ Personales: dependencia de terceras personas para la realización de las actividades básicas de la
vida diaria, deterioro cognitivo, problemas conductuales, dificultades graves de comunicación….
▪ Familiares: sobrecarga de la persona cuidadora, abandono de la actividad laboral para ejercer los
cuidados, dificultades económicas, alteraciones emocionales (depresión, ansiedad…)….
▪ Sociales: Discriminación de las personas en situación de dependencia, existencia de barreras para
su inclusión, escasez de recursos para su atención integral….

6. ACTUACIONES: PREVENCIÓN Y SENSIBILIZACIÓN


Se pueden diferenciar tres niveles de actuación en materia de prevención:

1 Prevención primaria: son actuaciones destinadas a la población o comunidad o grupo en general y


su objetivo es disminuir la incidencia de situaciones de violencia / maltrato, antes de que éstos
aparezcan. Suele tener un carácter educativo para transmitir valores basados en el respeto, la
tolerancia, la resolución pacífica de conflictos…. De esta manera, se promocionan comportamientos
y actitudes de rechazo a la violencia.

Dentro de la prevención primaria, podríamos incluir las actuaciones de sensibilización frente a las
situaciones de violencia / maltrato, que tienen como finalidad general informar y concienciar a las
personas para que se conviertan en agentes activos en la lucha por la eliminación de la violencia.

Estas son una serie de pautas generales a tener en cuenta para el desarrollo de actuaciones de
sensibilización:
● Llegar al mayor número de personas posible.
● Desmontar creencias erróneas que faciliten la justificación o normalización de la violencia /
maltrato.
● Exposición de datos objetivos y fiables sobre las causas y consecuencias de la violencia, para evitar
su normalización y erradicarla
● Ofrecer herramientas para reconocer las distintas manifestaciones de la violencia.
● Dar pautas de actuación ante situaciones de violencia.
Las actuaciones de sensibilización se pueden concretar en:
● La difusión de folletos y guías informativas.
● Los carteles y cuñas publicitarias con eslóganes.
● La sensibilización a pie de calle.
● Los talleres con diferentes agentes implicados.
● Conmemoraciones: actos diversos cuyo objetivo es la celebración de días internacionales,
concentraciones en fechas concretas.

27
UD. 6. INTERVENCIÓN EN VIOLENCIA DOMÉSTICA Módulo Atención a Unidades de Convivencia

2 Prevención secundaria: engloba actuaciones cuando las situaciones de violencia / maltrato han
empezado a manifestarse. Se incide en intervenciones en contextos de riesgo y en formación
especializada en diferentes ámbitos profesionales implicados.

3 Prevención terciaria: cuando la violencia / maltrato ya se ha asentado y tiene que ver con todas las
actuaciones que logren disminuir el daño y las secuelas originadas por las situaciones de violencia
para recuperar a la persona, establecer medidas de protección y mejorar su calidad de vida.

7. BIBLIOGRAFÍA
Libro de texto CFGS IS “Atención a unidades de convivencia” de M. Sorribas, C. Villuendas, E. Ramos.
Editorial Altamar 2015

https://www.comunidad.madrid/servicios/asuntos-sociales/maltrato-infantil

“MALTRATO INFANTIL DE LA FAMILIA EN ESPAÑA”. MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E


IGUALDAD. AÑO 2011
https://observatoriodelainfancia.vpsocial.gob.es/productos/pdf/malt2011v4_total_100_acces.pdf

Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia

ASOCIACIÓN ESTATAL DE ACOGIMIENTO FAMILIAR https://www.aseaf.org/copia-de-convenios-y-alianzas

Observatorio de la infancia (diferentes guías y materiales sobre el maltrato infantil)


http://www.observatoriodelainfancia.mscbs.gob.es/sensibilizacionConcienciacion/campannas/home.ht
m

http://www.sevifip.org/ Sociedad Española para el Estudio de la Violencia Filio-Parental

http://asociacion-raices.org/docs/guiavfpraices.pdf Guía sobre Violencia Filio-Parental, de la Fundación


Raíces

http://www.bienestaryproteccioninfantil.es/imagenes/tablaContenidos03SubSec/GUIA_VFP_para_Web
.pdf Guía básica de actuación en situaciones de Violencia Filio-Parental 2012 del Centro de Intervención
en Violencia Filio-Parental del País Vasco

https://www.mujeresenred.net/spip.php?article461 Guía para mujeres maltratadas de Ángeles Alvarez,


responsable del Área Violencia de Género de la Fundación Mujeres y portavoz de la Red Feminista de
Organizaciones contra la Violencia de Género.

https://www.educarenigualdad.org/

https://observatoriodelainfancia.vpsocial.gob.es/

28

También podría gustarte