Está en la página 1de 7

¿Qué es la diabetes mellitus?

La diabetes mellitus se refiere a un grupo de enfermedades que afecta la forma en que el cuerpo
utiliza la glucosa sanguínea.
La Diabetes Mellitus es un trastorno en el que el organismo no produce suficiente cantidad de
insulina o no responde normalmente a la misma, lo que provoca que las concentraciones de azúcar
(glucosa) en sangre sean anormalmente elevadas. También es la principal fuente de combustible
del cerebro.
La diabetes es una de las enfermedades más comunes en el mundo y su incidencia ha aumentado
con los años, principalmente debido a la mala alimentación y la obesidad.

¿Qué factores influyen su génesis?


Los factores que predisponen a tener diabetes son los
siguientes: herencia, sobrepeso, estrés, edad, enfermedad
pancreática, étnica y otros.
Herencia
La herencia, normalmente asociada a la diabetes mellitus
tipo 2, es entre un 10-15% de los casos si alguno de los
padres es diabético. En la diabetes mellitus tipo 1 la
predisposición genética es solo del 2 a l 5%.
Sobrepeso
El factor más importante en el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 es la obesidad, presente hasta
en un 80-90% de los casos. Las personas con sobrepeso requieren más insulina por dos motivos:
primero, porque al existir más masa corporal se requiere más energía y, segundo, porque con la
¿
resistencia a la insulina, aunque se tenga más cantidad, la insulina no es capaz de reducir la glicemia
y estas células al agrandar disminuyen el número de receptores insulínicos, convirtiéndose en más
resistentes a la insulina.
Estrés
El estrés tanto físico como psíquico, puede desencadenar o agravar cualquier tipo de diabetes, como
ocurre en la gestación (diabetes gestacional), enfermedades, cirugías o fármacos (glucocorticoides)
Edad
La incidencia de diabetes aumenta con los años.
Enfermedades pancreáticas
Las enfermedades del páncreas como infecciones, cirugía, tumores, etc. pueden causar
diabetes. La diabetes originada tras una pancreatectomía se considera diabetes tipo I.
Etnia
Hay etnias concretas, como los indios Pima, que tienen una alta prevalencia de diabetes.
Otros
Factores inmunológicos: se detectan anticuerpos contra las células insulares que
producen insulina.
Factores víricos: Sarampión, rubéola o el virus Coxackie.

¿Cómo se trata la diabetes mellitus?

El tratamiento de la diabetes se basa en tres pilares: dieta, ejercicio físico y medicación.


Tiene como objetivo mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de la normalidad
para minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad.
La alimentación, el ejercicio y la educación son los pilares del tratamiento de la Diabetes y,
a menudo, las primeras recomendaciones que se dan cuando se diagnostica Diabetes leve.
En personas con Sobrepeso, es importante adelgazar. Las personas que continúan
presentando concentraciones elevadas de glucosa en sangre a pesar de los cambios en el
estilo de vida o cuya glucemia es muy elevada o sufren Diabetes de Tipo 1 (sin importar el
valor de la glucemia) también necesitan tomar medicamentos.
¿Qué son los hipoglucemiantes?

Los hipoglucemiantes son un tipo de medicamentos empleados para disminuir los niveles
de azúcar en la sangre, principalmente en los casos de resistencia a la insulina y la
diabetes.
Existen muchos tipos de medicamentos hipoglucemiantes, que se clasifican de acuerdo a
su estructura molecular y su mecanismo de acción. Sin embargo, a grandes rasgos, se
consideran dos grandes tipos: los hipoglucemiantes orales, que se toman en forma de
tabletas o pastillas, y la insulina, que se administra en forma de inyecciones.

Clasificación de los hipoglucemiantes orales, y


sus características

se dividen en tres grupos diferentes por sus características químicas y farmacológicas:


1- insulinosecretores: sulfonilureas y meglitinidas.
2- 2- insulinosensibilizadores: biguanidas (metformina) y tiazoniledionas
3- .3- inhibidores de las alfa glucosidasa: acarbosa. hipoglucemiantes orales

Sulfonilureas:
Mecanismo de acción: Se unen con receptores en la superficie de las células beta,
provocando el cierre de los canales ATP dependientes de potasio. Favorecen la
despolarización y la entrada de calcio a las células. Su efecto ocurre independiente del
nivel de glucemia (5). Son más efectivas en pacientes que llevan menos de 5 años del
diagnóstico y que todavía tienen producción residual endógena de insulina.
Ventajas: Son los medicamentos de menor costo, presentan buena tolerancia y se cuenta
con amplia experiencia con su uso.
Efectos adversos: Las de primera generación (chlorpropamide, tolazamide, tolbutamide)
presentaban mayor vida media frecuencia de hipoglicemia e interacciones
farmacológicas, por lo que ya no se utilizan. Las de segunda generación son de acción
más rápida, producen mayor disminución de niveles de glucosa postprandial.
Al estimular la secreción de insulina y siendo esta anabólica, pueden producir aumento de
peso (2-5 kg; la que más aumenta es la glibenclamida), pueden acelerar el agotamiento
pancreático, ya que, al estimular la secreción de insulina, esta se cosecreta con la amilina
que se puede precipitar en forma de amiloide pancreático, siendo una señal para
apoptosis de la célula beta.
Existe controversia en cuanto a la seguridad cardiovascular de ella, ya que puede actuar
sobre el receptor SUR-1 presente en el músculo liso de las coronarias que al activarse
puede inducir vasoconstricción.
Contraindicaciones: Insuficiencia renal y hepática.

Biguanidas
Mecanismo de acción: Disminución de la síntesis hepática de glucosa, por disminución de
la gluconeogénesis y, en menor grado, de la glucogenólisis. Aumento de la captación de
glucosa en el músculo liso y los adipocitos, a través de los transportadores GLUT-1 y
GLUT-4. También disminuye la síntesis hepática de colesterol VLDL, produciendo discretos
descensos de los niveles de triglicéridos de colesterol LDL y aumento de colesterol HDL
(2). No sufre metabolismo hepático, y se elimina por el riñón.
Ventajas: Amplia experiencia, bajo costo, seguridad cardiovascular. Pérdida de peso, mínimo
riesgo de hipoglicemias debido a que mejora el perfil lipídico. Se puede utilizar en
pacientes prediabéticos con factores de riesgo y en otras patologías como síndrome de
ovario poliquístico.
Efectos adversos: Los efectos adversos más frecuentes ocurren en el tracto
gastrointestinal, e incluyen diarrea, flatulencia y dolor abdominal. El uso crónico puede
resultar en deficiencia de niveles de Vitamina B12, por lo que se recomienda vigilar los
niveles. La acidosis láctica es mucho menos frecuente con metformina que con las otras
biguanidas utilizadas alguna vez. Casi siempre ocurre en pacientes que tengan una
condición clínica concomitante que predisponga a la acumulación de lactato, tales como
insuficiencia renal, insuficiencia cardiaca, hipoxia, alcoholismo, insuficiencia hepática,
hipotensión arterial, infección severa o edad mayor de 80 años (2).
Se debe descontinuar en pacientes hospitalizados, que se encuentren por su condición en
nada vía oral y que además van a recibir medios contrastados. En estos casos se
recomienda utilizar insulina hasta que se le dé egreso al paciente y se pueda continuar
utilizando.
Contraindicaciones: Insuficiencia renal (según recientes guías NICE 7 son seguras con
eGFR >30 ml/min/1.73 y se tiene que reducir la dosis si es menor que 45 ml/min/1.73m2),
acidosis láctica, hipoxia, insuficiencia cardiaca.

Inhibidores de alfa glucosidasa


Mecanismo de acción: Actúa predominantemente reduciendo glicemias postprandiales. La
población asiática tiende a tolerar mejor estos medicamentos y el mayor uso mundial de estos
fármacos es en esta población.
Ventajas: Se puede utilizar en DM1.
Desventajas: Diarrea, flatulencia, distención abdominal debido a la llegada de oligosacáridos al
intestino grueso. Baja potencia de disminución de HbA1c.
Contraindicaciones: No se debe combinar su uso con otros tipos de resinas biliares ni antiácidos.
Evitar uso en enfermedad inflamatoria intestinal, gastroparesia o niveles de creatininas séricas >
2 mg /dl.:

Tiazolidinedionas
Mecanismo de acción: Agonistas de los receptores gama que activan la proliferación de
peroxisomas ( PPAR –y). Estos receptores se encuentran a mayor nivel en adipocitos
aunque se pueden expresar a niveles más bajos en otros tejidos. Lo que ocasionan es que
se dé diferenciación de adipocitos, reducir la acumulación de grasa (se redistribuye la
grasa de localizaciones centrales a periféricas), promover la acumulación de ácidos grasos
dando como resultado la disminución de niveles de insulina (8). Dentro de las
tiazolidinedionas, el uso de rosiglitazona ha tenido una caída dramática a nivel mundial
alrededor de la seguridad cardiovascular. Por lo tanto, el agente que se usa aún a nivel
mundial es pioglitazona.
Ventajas: La pioglitazona es un agonista parcial del PPAR alfa, lo que le confiere algunas
propiedades similares a fibratos y por lo tanto reduce la tasa de triglicéridos y aumenta
HDL colesterol, siendo neutro en LDL colesterol. En los estudios cardiovasculares, la
pioglitazona ha mostrado ser neutro. Son los únicos agentes que han podido producir
retardo en la caída de la función de las células beta.
Desventajas: Aumento de peso (3-4 kg), otros efectos adversos incluyen edemas y
retención de agua, lo que puede llevar a insuficiencia cardiaca aún en pacientes sin lesión
estructural cardiaca. Se ha asociado con fracturas en extremidades y hay una posible
asociación de pioglitazona con cáncer de vejiga (5). El inicio de acción de pioglitazona es
lento, hasta 2-3 meses, por lo que no sería la mejor opción cuando deseamos reducir
rápidamente la glicemia.
Contraindicaciones: Se considera contraindicada en pacientes con antecedente de cáncer
de vejiga o alto riesgo para esta condición, ICC Clase III y IV, enfermedad hepática.

Meglitinidas
Estimula la liberación de insulina al cerrar los conductos de KATP en las células β
pancreática
Dentro de este grupo destacamos dos fármacos, la repaglinida y la nateglinida.
La ventaja que presentan es que se absorben y comienza a ejercer su efecto en menos
tiempo que las sulfonilureas, consiguen su acción en 30 minutos.
Estos medicamentos están indicados en pacientes con DM tipo 2 con hiperglucemia
postprandial intensa.
El riesgo de sufrir hipoglucemia como efecto adverso se reduce significativamente en
estos fármacos con respecto a las sulfonilureas. Pueden dar lugar a un incremento de las
trasaminasas que obligaría a realizar pruebas de la función hepática periódicamente.

¿Qué es la insulina?
La insulina es una hormona anabolizante que favorece la captación, utilización y
almacenamiento de glucosa, aminoácidos y lípidos después de la ingesta de comida.
También inhibe procesos catabólicos como la degradación de glucógeno, grasas y
proteínas.
La insulina es una hormona que se produce en el páncreas, concretamente en unas
células llamadas células beta. Estas células sintetizan insulina para que el resto de células
de los tejidos puedan incorporar y almacenar la glucosa que ingerimos con los alimentos.
insulina hormona mecanismo acción
Esta hormona reduce los niveles de glucosa en sangre como resultado de un aumento de
la captación de glucosa por parte de los tejidos, y por un descenso de la liberación
hepática de glucosa.
Para lograr la captación periférica de glucosa por parte del tejido adiposo y muscular, la
insulina activa el transportador celular GLUT4, lo que provoca la entrada de glucosa y su
almacenamiento en las células de estos tejidos.
Todas las insulinas comercializadas son prácticamente iguales a la hormona original que el
cuerpo humano sintetiza de forma natural, pero se han introducido modificaciones para
conseguir una cinética diferente en cada una de ellas.
.
Tipos de insulina
Insulina regular: es la única que se puede administrar vía intramuscular o intravenosa
además de la vía subcutánea que es la más utilizada. Es de acción rápida y debe
administrarse 15-30 minutos antes de las comidas.
Lis-Pro y Aspart: son análogos de la insulina humana y tienen acción ultracorta, por lo que
deben ser administrados inmediatamente antes de las comidas.
Insulinas de efecto amplio: se utilizan para conseguir niveles de insulinemia basal. Deben
inyectarse 30-45 minutos antes de la ingesta de alimentos o al acostarse.
NPH: insulina neutra asociada a cristales de protamina.
Insulina lenta: se consigue un retraso en la absorción y actividad prolongada gracias a la
suspensión con cristales de zinc.
Insulina ultralenta: este preparado tiene un inicio de acción prolongado y un efecto
amplio.
Insulina glargina: similar a la ultralenta. Mantiene niveles basales de insulina en sangre y
se administra solo una vez al día.

También podría gustarte