Está en la página 1de 58

Evaluación e Intervención Psicopedagógica

31/1/23
CONCEPTOS BÁSICOS
• IDIOGRÁFICO Y NOMOTÉTICO
• CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
• MOLECULAR Y MOLAR
MULTICAUSALIDAD
ETIOLOGÍA
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN*

DETECCIÓN DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN

EVALUACIÓN INTERVENCIÓN
QUIÉN OBSERVA ES SE OBSERVA
UN EXPERTO DELIBERADAMENTE

OBSERVACIÓN*
SE OBSERVA DE SE OBSERVA DESDE
FORMA UN MARCO
SISTEMÁTICA TEÓRICO
TIPOS DE OBSERVACIÓN EN FUNCIÓN DEL OBSERVADOR*

EXTERNO NO PARTICIPANTE
PARTICIPANTE OBSERVADOR
TÉCNICO
OBSERVADOR
ALLEGADO
AUTOINFORME
¿QUÉ MOTORAS COGNITIVAS

OBSERVAMOS?:
CONDUCTAS

EJEMPLOS* FISIOLÓGICAS SOCIALES


OCURRENCIA

UNIDADES FRECUENCIA

DE DURACIÓN
MEDIDA* • DURACIÓN
• LATENCIA
• INTERVALO DE RESPUESTA
REGISTRO NARRATIVO

ESCALA DE APRECIACIÓN

TÉCNICAS
PROTOCOLOS DE REGISTRO

MATRICES DE INTERACCIÓN
EMPATÍA

COMPETENCIA

ENTREVISTA FLEXIBILIDAD

HONESTIDAD

HABILIADES DE ESCUCHA
• CONCEPTO Conjunto de actuaciones
PROTOCOLO encaminadas a recoger, analizar y valorar la
información sobre las condiciones
EVALUACIÓN personales del alumno o alumna, su
* interacción con el contexto escolar y familiar,
y su competencia curricular.
• FINALIDAD Recabar la información relevante
para delimitar las necesidades educativas
PROTOCOLO especiales del alumno/a y para fundamentar
EVALUACIÓN las decisiones que, con respecto a las ayudas
y apoyos, sean necesarias para desarrollar,
* en el mayor grado posible, las capacidades
establecidas en el currículo.
• CARÁCTER interdisciplinar: se realizará con
la intervención de los distintos profesionales
que componen los servicios de orientación.
contextualizado: reunirá la información
PROTOCOLO relevante sobre las capacidades en
EVALUACIÓN interacción con el medio escolar, familiar y
social. participativo: debe incluir las
* aportaciones del profesorado, de otros
profesionales que intervengan con el
alumno/a y de representantes legales del
alumno.
situación educativa actual del
alumno/a

necesidades educativas especiales


INFORME DE
EVALUACIÓN
PSICOPEDAGÓGICA directrices de la adaptación
curricular

tipo de ayuda que pueda necesitar


durante su escolarización.
APRENDIZAJE:
DETECCIÓN
PRECOZ
Una de las ventajas de una detección
temprana de dificultades del aprendizaje y
desarrollo es que cuanto antes se realice
esa detección, menor es la intervención que
se tendrá que realizar para paliar los
efectos negativos puesto que evitamos que
afecte a diferentes áreas del desarrollo del
menor*
• Las dificultades de aprendizaje, se detectan
en los primeros años de escuela, y, para
poder diagnosticarlo como trastorno
especifico de aprendizaje, debe persistir en
el tiempo, ya que no se trata de algo
transitorio. Además, afecta en la vida de los
individuos, ya que en la mayoría de las
ocasiones se dan bajos logros académicos,
altas tasas de abandono escolar, desempleo,
malestar psicológico (APA, 2014), síntomas
depresivos y problemas emocionales y de
conducta (Angulo et al., 2008).*
• Algunos predictores que nos pueden ayudar
a detectar dificultades en la adquisición de
estas capacidades son (Sellés y Martínez,
2008)*:
• Incapacidad de reconocer e identificar letras.
• Baja velocidad de denominación de palabras.
• Dificultad en el dominio del lenguaje oral.
• Bajo conocimiento metalingüístico
(conocimiento sobre las unidades del lenguaje).
• Dificultad en los procesos atencionales,
perceptuales y memorísticos en la lectura.
• Evitación de tareas y actividades que requieren
aptitudes académicas.
• Por último, los principales factores de riesgo
a los que se asocia la aparición del trastorno
específico del aprendizaje son los
antecedentes familiares (factores genéticos),
ser prematuro, nacer con bajo peso y la
pronta exposición a la nicotina (factores
ambientales) (APA, 2014)*.
AUTISMO:
DETECCIÓN
PRECOZ
• A día de hoy, no es posible diagnosticar el TEA a
través de la presencia de marcadores biológicos. Es
necesario acceder a una valoración especializada
basada en la conducta observable, realizada por un
equipo multidisciplinar de profesionales
con formación específica en TEA, en el que estén
presentes distintos profesionales de ámbitos como
la psicología, la medicina, o la educación, Para
realizar dicha evaluación se tienen en cuenta
aspectos relacionados tanto con el propio niño/a
como con su entorno y se llevan a cabo exámenes
médicos, evaluaciones psicológicas, valoraciones
genéticas y exploraciones otorrinolaringológicas.*
• Cuando existen sospechas de TEA, es
fundamental realizar esa valoración diagnóstica
exhaustiva cuanto antes, con el objetivo de
descartar o confirmar el diagnóstico.
Un diagnóstico precoz forma parte del recorrido
necesario para obtener cuanto antes el acceso a
una atención temprana específica y
especializada. La atención temprana es el
conjunto de intervenciones dirigidas a la
población infantil de 0 a 6 años diagnosticada
de TEA o con riesgo de presentarlo, a su familia
y su entorno, para dar respuesta lo más pronto
posible a las necesidades que presenten en las
primeras etapas de su desarrollo*.
La familia como sistema de apoyo*

La familia no es solo un conjunto de personas que tienen vínculos de sangre en común o comparten códigos
genéticos, ni se agota en la definición de grupo social primario o de célula fundamental de la sociedad.
La familia se presenta como un núcleo prioritario de atención al cual habrá que ofrecer los recursos necesario
para que se convierta en el apoyo natural y en recurso de cara a la persona con NEE.
Desde el punto de vista social, la familia cumple una serie de funciones entre las que se destacan las
siguientes:
1. Económica: proveer recursos
2. Cuidado físico: proveer seguridad, descanso y recuperación
3. Afectividad: proveer cariño, amor, estima
4. Educación: proveer oportunidades de aprendizaje, socialización y autodefinición
5. Orientación: proveer referencias
• Es necesario establecer programas de intervención a través de los cuales
promocionar y realizar todas aquellas actividades que contribuyen a mejorar la
calidad de la vida de las personas y sus familias. *

1. Facilitar la puesta en común de necesidades y/o reivindicaciones de las familias.


2. Superar los problemas psicoafectivos derivados de tener un hijo con una NEE
3. Implicar a la unidad familiar en la resolución de conflictos
4. Favorecer la ayuda mutua entre padres
5. Fomentar la autoestima y capacidad de acción
6. Reducir la ansiedad que crea aceptar situaciones en las que personas con NEE
vayan asumiendo diversos roles
7. Dar información y formación a la familia acerca de los temas de interés
8. Prestar un servicio de consultoría en temas legales
9. Promover actividades de ocio y tiempo libre
• Es frecuente la presencia de estrés asociado al
impacto emocional del diagnóstico de NEE de un
hijo, lo que puede implicar bloqueos en la toma de
decisiones o gestión de la situación, lo que se ven
potenciado por*:

1. Dificultad para comprender que le sucede a un hijo


2. Sentimiento de culpabilidad
3. Dependencia mutua que se genera entre niños y
adultos
4. Limitaciones en la relaciones sociales derivadas de
la atención constante al menor
5. Las necesidades de apoyo emocional
• Hay varias variables que influyen en la familia a la hora
de mediar el estés y afrontamiento*.

1. Variables familiares: estatus socio-económico, la


cohesión, el ánimo, las habilidades y creatividad para la
resolución de problemas, los roles, y responsabilidades,
su composición, etc
2. Variables de los padres: la calidad de la relación de
pareja, el locus de control, la estima, cuestiones de
tiempo y horario.
3. Variables del menor: el grado de discapacidad (en caso
de haberlo), el tipo de diagnóstico, la edad,
personalidad, etc.
4. Variables externas: actitudes sociales estigmatizantes,
apoyos de la red social, colaboración con el profesional
• Modelo de transición: adaptación de la familia al diagnóstico de su hijo
- Explicado por Kampfe, como proceso de transición entre el de la alteración y la
adaptación de la familia dónde entran en juego las siguientes variables:

MODELO DE o La condición o necesidad educativa especial de cada niño


o Las percepciones de la familia o el significado que le atribuyen al evento, con su

TRANSICIÓN
grado de importancia, manejabilidad e impacto creador de tensión psicológica
o Variables condicionantes que incluyen factores individuales o situaciones que
moderan la percepción, la respuesta o el resultado de la transición, lo que implica

*
indicadores de posición social, experiencias, recursos y apoyos sociales
o Respuestas, incluso el proceso de duelo.
o Resultados, los cuales de manera ideal son acciones constructivas hacia el
desarrollo del menor.
- El modelo ABCX de adaptación de la familia,
contempla que la adaptación de la familia se
fomenta en:
• A: el acontecimiento o causas de la tensión
psicológica
• B: los recursos familiares para hacer frente a la
MODELO crisis
ABCX* • C: la manera en que la familia interpreta el
acontecimiento

• Cuando la familia es incapaz de equilibrar
capacidades y demandas sin cambiar su estructura y
patrones de interacciones es cuando aparece la
crisis (X)
• Implicar a las familias en la consecución de los objetivos de
intervención es fundamental y para ello tenemos que tener en
cuenta:
1. Construir contextos y marcos de colaboración con los padres
en entorno de confianza
2. Enseñar habilidades a las familias en el propio hogar
3. Potenciar la comunicación con los hijos
IMPLICAR A 4. Incrementar la confianza en las posibilidades del menor
LA FAMILIA* 5. Valorar el progresos y no establecer valoraciones
6. Colaborar con el profesorado
7. Velar por la transición entre la vida adulta y laboral
8. Ofrecer a las familias un espacio de dialogo para comentar y
expresar dudas
9. Procurar que las familias tengan acceso a recursos de apoyo
VENTAJAS IMPLICAR FAMILIA*
• ¿Qué tipo de intervenciones podemos llevar
a cabo con las familias? (Fancova, 2000)*
(estudiar desarrollo de cada una)

1. Información
2. Orientación
3. Apoyo emocional
4. Formación
5. Asesoría
6. Promoción de la participación
1. Intensifica un enfoque de enseñanza con énfasis en el
desarrollo
2. Que se ocupa de varias áreas del desarrollo: socialización,
lenguaje, autoayuda, cognición y desarrollo motriz

EJEMPLO 3. Que proporciona un método para anotar las destrezas ya


dominadas por el niño y, a la vez, para registrar las

PROTOCOLO: aprendidas a lo largo del programa


4. Que ofrece sugerencias para la enseñanza de nuevas
GUÍA destrezas
5. Que puede se utilizado por una variedad de personas , tanto
PORTAGE* profesionales como no profesionales

6. No es un instrumento de evaluación diagnóstica. Permite


desarrollar un curriculum de desarrollo personal.
TIPOS DE INSTRUMENTAL DE DETECCIÓN*

También podría gustarte